Psicologia Del Delincuente

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ALUMNOS 1ER AÑO PNP : Alvarado cortéz sousey

Views 169 Downloads 4 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ALUMNOS 1ER AÑO PNP

: Alvarado cortéz sousey Roxana Chapoñan Santisteban Hugo Núñez Rengifo Luillin Olaya zapata Jaime Paiva Jurupe José Suarez Crisanto segundo Suarez Rodríguez jean

SECCIÓN

: “A”

ASIGNATURA

: Psicología del delincuente

DOCENTE

: Crnl. PNP Rivarola Rovegno César

TEMA

: El delincuente en la edad juvenil y en la edad

madura

El delincuente en la edad juvenil y en la edad madura

1. Introducción El contenido de esta investigación, explicará, la existencia de la delincuencia; Analizándola desde su clasificación en el delincuente juvenil y maduro (adulto). Partiendo de, que desde en que se da lugar a la concepción de un ser este traerá unidos al, factores en su favor y factores en su contra, es decir los antecedentes de los padres, desde el momento en que se une el óvulo y el espermatozoide, desde la unión de sus respectivos núcleos, aquí comienza su predisposición

o

su resistencia a

actos

delictivos.

Existirán otros factores además de este; intervendrá, el medio ambiente en que este se desarrolle, personalidad, vivencias, temperamento, herencia genética ya mencionada, y otros factores

que

se

mencionaran

más

adelante.

Y de la armonía o discordancia de estos elementos, dará como resultado un ciudadano adaptado, capaz de respetar los reglamentos sociales o bien uno incapaz de convivir en sociedad,

al

quebrantar normas continuamente.

De igual manera se clasificara, cada conducta delincuencial, según el patrón obedecido. Sé verá al delincuente desde el punto de vista psicológico y social.

Tocando el concepto de delincuencia juvenil es sin lugar a dudas, un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. Por otro lado la delincuencia en la edad madura es aquella que abarca a personas mayores de edad que han cometido un delito, o sea, un acto antijurídico que el Derecho o sistema legal de un Estado califica como tal, y sanciona con una pena.

Delincuencia en la edad Juvenil

Definición de Delincuencia Juvenil

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente). Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no podemos emplear al objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría de edad , mayoría de edad evidentemente penal.

El término delincuencia juvenil no tienes el mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos 

El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil y



El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a calificar a un joven como delincuente.

Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil, participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de 14 años de edad. El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitivita, pues dependerá de los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos y psíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados, los que están apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha. Por otro lado según nuestras leyes se considera como delincuente juvenil a todas las

personas que tengan una edad comprendida entre los doce años y menos de dieciocho años al momento de la comisión de un hecho tipificado como delito o contravención en el Código Penal o leyes especiales. Tipología de delincuentes jóvenes según C.Gibbons

1.-Pandillero ladrón.-

Delitos: Incurre en diversos delitos en contra la propiedad ajena y robos con escándalo, puede hallarse en vandalismo y delitos sexuales . Participa en orgías o encerronas pandilleriles pero muy poco en golpizas entre pandilleros. Interacción: Van cambiando de cómplices en su trayectoria delictiva, se observa finalmente que delinquen en compañía de camaradas, que son sus parientes consanguíneos o hermanos. Imagen propia: Se sienten seguros de sí mismos, y se enorgullecen de su fama de rebeldes. Actitud: Muestran hostilidad hacia la policía, institutos correccionales, etc., del trabajo sus palabras son: "solo los imbéciles trabajan" Trayectoria: Sus actitudes delincuentes comienzan a los 8 o 9 años de edad. Clase social: Provienen de las clases obreras de sectores urbanos, han vivido en barrios contaminados donde abunda el ejemplo de criminales adultos. Antecedentes familiares: Existe el rechazo parental y falte de protección , en sus relaciones familiares no suele hallarse una situación marcadamente conflictiva sino mas bien cordial entre todos , faltando al joven supervisión cuidadosa y solícita de sus padres , en este tipo de familias se habla de que ya anteriormente habían existido hechos delictuosos en sus antecesores. En las pandillas el ladronzuelo halla respaldo a sus actitudes agresivas y así mismo halla un estimulo y gratificación a sus delitos. 2.-Delincuente pandillero pendenciero.Delitos: Este tipo lo forman adolescentes varones que son miembros de las "pandillas de vagos" que merodean las calles y arman pleitos pandilleros .Algunos consumen drogas enervantes y otros satisfacen sus deseos sexuales con "chicas del barrio”. Roban muy poco sus delitos más frecuentes son los pleitos. Interacción: Pertenecen a organizaciones delictivas bien definidas e inclusive ostentan emblemas y distintivos en el vestir, hay muy fuerte sentimiento de pertenencia a la pandilla. Imagen propia: Se consideran miembros de una pandilla rebelde y no como delincuentes. Actitud: Sus actitudes girar en derredor de creer que el mundo les negó todas las oportunidades.

Trayectoria: Inician en años de adolescencia , muchos de estos jóvenes terminan reajustándose a la sociedad tal vez por falta de modelos criminales. Clase social: Proceden de sectores urbanos y residen en barrios bajos o viviendas populares. En donde no existe conducta delictiva bien definida pero tampoco una organización social saludable. Antecedentes familiares: Los padres son recién venidos a la ciudad, y pasan apuros para conseguir trabajo, muchas veces ellos si son portadores de actitudes sociales positivas. 3.-El delincuente pandillero ocasional: Delitos: En algunos casos participan en riñas y otras veces en robos, sus delitos cada vez son menos serios y frecuentes. Interacción: Es muy común que cometan sus delitos por diversión y solo los comete raras veces, el grupo de delincuentes lo considera como acompañante ocasional y no como miembro en sí, y así se ve el mismo Imagen propia: No se considera a sí mismo como delincuente, y explica su relación con pandillas como: "tipos que conviene tener cerca" Actitud: Presenta hostilidad hacia cuerpos policiacos y representantes de la ley , alientan actitudes positivas con respecto al trabajo ordinario y cuenta con obtener este tipo de trabajo para sí y llegar a ser un buen adulto. Trayectoria: Inician a edad temprana pero a la vida adulta generalmente ya son ciudadanos honrados. Clase social: Proceden de barrios obreros. Antecedentes familiares: Viene de padres de clase trabajadora, el cuidado y supervisión es más cuidadosa que en los anteriores, en su mayoría los padres no tienen antecedentes criminales y le han inculcado aspiraciones de superación. Este joven se relaciona con chicos pandilleros, mas tiende a frecuentar a jóvenes honrados 4.-El delincuente casual no pandillero.Delitos: Existen pequeñas transgresiones que van desde el hurto de menor cuantía, fumar y emborracharse y pocos casos llegan a causar daños graves.

Interacción: Operan con jóvenes que no son considerados como delincuentes delante de la sociedad de adultos, entre este grupo de muchachos los delitos son permisibles pero no honorables. Imagen propia: Se ven a sí mismos como no delincuentes, y cuando llegan a ser capturados confiesan rápidamente el haber actuado erróneamente y tienden a mostrarse avergonzados .Sus delitos los ven como diversión Actitud: No muestran marcada hostilidad a la policía. Trayectoria: Inician de los 13 a los 19 años, los delitos son pocos y no graves, deja de cometer delitos cuando termina su educación media y logra entrar a la facultad. Clase social: Proviene de clase media donde ha vivido desahogado se le halla en grandes y pequeñas ciudades. Antecedentes familiares: Los progenitores suelen haber tenido éxito relativo en sus esfuerzos por educar a sus hijos e impulsar en ellos la superación. Este tipo de joven es bien visto entre sus amigos su círculo de amigos, como tolerante de algunos delitos. Es posible que en estos jóvenes la acción penal sirva de freno. 5.-Ladrón de automóviles.-(paseador escandaloso) Delitos : Roban automóviles con el fin de diversión y no con el fin de lucro , se les conoce como libertinos , sus actividades delictuosas se limitan a encender el carro manejar a altas velocidades y después abandonar el carro , y rara vez se les ve envueltos enotros delitos en contra de la propiedad ajena. Interacción: Se reúnen como grupos , son jóvenes desadaptados de sus escuelas. Imagen propia: Se consideran no delincuentes, sus delitos los toman como prueba de su temeridad y sangre fría . Actitud: Se adaptan a estándares convencionales. Trayectoria: Se inician en la adolescencia y hay indicios de que se readaptan al terminar la adolescencia . Clase social: Suelen ser adolescentes de clase media de posición desahogada, sus padres suelen ser empleados bien presentados o trabajadores de clase media.

Antecedentes familiares: Se aprecia una falta de interacción intima con el progenitor masculino , otra característica es la excesiva movilidad de empleos del padre y cambios de residencia , y esto causa que el joven no acabe de integrarse a su propia comunidad . 6.-El delincuente drogadicto.- (heroinómano) Delitos: La mayoría hace de los enervantes su única línea de transgresión, unos cometen otros delitos con el propósito de conseguir dinero para proveer la droga. Imagen propia: Se consideran drogadictos mas no transgresores de la ley, y muestran desprecio hacia las personas no delincuentes. Actitud: Su actitud hacia el trabajo son negativas y su odio va directamente hacia la policía. Trayectoria: El joven drogadicto comienza a temprana edad y continua en su vicio hasta hacerse adulto, salvo en algunos casos. Clase social: Provienen de arrabales citadinos, de la clase baja. Antecedentes familiares: La vida familiar le parece intrascendente y sin sentido. Familias rotas a causa de carencias económicas. 7.-El agresor de peligrosidad extrema.- (el matón) Características: Estos jóvenes perpetran ofensas aparentemente inexplicable en contra de sus iguales y ocasionalmente en contra de personas adultas o animales , la mayoría de estos delincuentes se contentan con maltratar de manera física a sus víctimas sin despojar de pertenencias ni incurrir en delitos en contra de la propiedad ajena. Interacción: Por su difusa agresividad casi no mantienen relaciones con iguales; evitan compañía. Imagen propia: No se conceptúan a sí mismos como delincuentes, se ven como víctimas de un medio ambiente hostil y se muestra retador. Actitudes: Fuera de la idea de que en cualquier momento las demás personas podrían agredirlo, no son antisociales. Trayectoria: Inician antes de llegar a la adolescencia, muchos son recluidos en centros clínicos de reeducación, se readaptación es casi nula.

Clase Social: Este tipo de delincuentes se observa en toda clase social. Antecedentes familiares: Lo ordinario es que sean hijos ilegítimos o fruto de un embarazo no querido o que hallan sido abandonados por sus padres. Muchos de ellos pasaron grandes temporadas en casas ajenas u orfelinatos y no con sus progenitores naturales. 8.-La joven delincuente.Delitos: Las jóvenes delincuentes suelen comparecer ante los tribunales de menores por delitos de variada tipificación: rechazo de autoridad , descarrío , faltas a la moral , y desenfreno sexual , sin embargo la más común es la promiscuidad sexual . Interacción: Cometen transgresiones sexuales con sus parejas masculinas, pero no se envuelven en actividades de pandillaje .Estas jóvenes forman grupos porque sus demás compañeras adolescentes las segregan como" vagas". Imagen propia: No se ven a si mismas como delincuentes, justifican sus actos con la idea de que tienen problemas y obstáculos muy especiales. Se juzgan como "duras" y capaces de soportar malos tratos. Usan un lenguaje profano más cuando hay varones. Actitud: Presentan hostilidad hacia sus padres y representantes de la ley. Trayectoria: Comienzan con delitos sexuales recién pasada la pubertad , lo mas frecuente es que su carrera delictuosa se interrumpa en la edad adulta. Clase social: Se presentan en varios escalones socio- económicos. Antecedentes Familiares: La muchacha se cría en un hogar desbaratado, otros en contraste en hogares completos, se descubre que existe alguna tensión familiar por la que la joven tiene conflictos con algunos de sus padres o ambos, sus delitos sexuales son el intento la falta de relaciones afectivas. 9.-Delincuente psicópata o con fuerte predisposición.Delitos: Comete delitos extravagantes de carácter individualista y casi siempre de orden grave. Interacción: Los jóvenes que los perpetran suelen mostrarse esquivos y como ajenos al medio de interacción de sus iguales. Imagen propia: No se conceptúan a sí mismos como delincuentes y tampoco no delincuentes, sino como diferentes de todos.

Actitudes: Exhiben las misma actitudes de la gente común respecto a la policía e instituciones similares. Trayectoria: Cometen pocos delitos pero de orden grave, al llegar a la edad adula suelen enredarse en problemas más serios y terminan en sanatorios mentales. Clase social: No se presenta en una clase determinada, sino en todas. Antecedentes familiares: Familias desunidas y presentan rigorismo de los padre a la vida sexual.

Delincuencia en la edad madura

Definición de Delincuencia adulta o madura

La delincuencia en la etapa madura involucra a aquellas personas o individuos cuya edad varia , en algunos casos mayores de 15 años hacia adelante; en el caso de nuestro país según la constitución y las leyes enmarcadas seria a partir de los 18 años de edad.

Podemos decir entonces que el delincuente maduro es quien incurre, a causa de su comportamiento voluntario a accidental, en alguno de los patrones presumiblemente punibles previstos en la legislación penal que se encuentre en vigor en la jurisdicción del crimen. El código penal contiene una enumeración genérica más o menos vasta de las tipificaciones más comunes. Entonces el individuo que cometiere alguno de los delitos que se encuentran establecidos en cuerpo legal, esta (obviamente) cometiendo un delito, en conclusión estamos frente a un delincuente.

Tipología de criminales adultos de don C.Gibbons (Basada en el trabajo realizado previamente por Donald L.Garrity)

1.- El ladrón profesional.Aquí se tiene una modalidad de trasgresión muy esotérica que emplea técnicas sumamente elaboradas: la manipulación de dinero de apuestas, las cartas espurias, el soplo por dinero etc. Los datos empíricos que se tienen de la estrategia de los ladrones profesionales permiten ver que se trata de un conjunto de habilidades delictuosas de orden muy complejo en que no se recurre a la violencia y que consiste en crear una relación de grupo primario con la víctima elegida. A la postre, siempre sigue el abuso de confianza y un engaño de mala fe.

Hay cierto indicio para creer influye en ellos un factor de personalidad intrínseco , se trata de un don de simpatía innato , con la persuasividad de palabra y las habilidades de manipular a otras personas. 2.-El delincuente profesional consumado –virtuoso del oficio Delitos: Se dedica a operaciones de atraco a mano armada , robo con escándalo y otras formas directas de rapiña en la propiedad ajena .Tal grande es la habilidad de estos individuos que rara vez se ven obligados a utilizar amenazas o violencia física. Interacción: Casi todas las operaciones se realizan en equipo, cada uno de los socios interviene con su propia especialización. Imagen propia: Estos individuos tienen de sí mismos la imagen propia de virtuosos del delito y muestran orgullo por esta habilidad. Actitud: Miran con desdén a los agentes ineptos, pero saben respetar a los policías competentes. Trayectoria: La mayoría comienza su carrera delictuosa desde joven como pandillero. Clase social: Los transgresores que forman este tipo proceden de zonas urbanas de clase baja. Antecedentes familiares: Tipo I del delincuente juvenil. 3.-El semiprofesional del delito en contra de la propiedad ajena: Delitos: Se dedican a los atracos a mano armada, robos con escándalo y otras formas similares de delitos en contra de la propiedad o las personas, la estrategia que se sirven es relativamente simple y poco elaborada. Interacción: Intervienen únicamente dos partes: El agresor y la victima. El criminal suele actuar en forma directa y burda. Imagen propia: Se consideran a sí mismos como delincuentes. Actitud: Muestra mayor hostilidad y antagonismo hacia la policía que el profesional o virtuoso, mira despectivamente los trabajos ordinales. Trayectoria: La mayor porción de ellos sí proviene de pandillas de ladronzuelos jóvenes.

Clase social: Tipo I de delincuentes jóvenes. Antecedentes familiares: Tipo I Jóvenes, cuando son adultos llegan a tener una familia de carácter inestable. 4.-Transgresores por única vez.Delitos: Transgresores que cometen solo un delito sobre la propiedad ajena, frecuentemente de naturaleza grave. Interacción: Es muy común que sus operaciones delictuosas las realicen solos. Imagen propia: La imagen que tienen de sí mismos no es la un criminal, suelen admitir que han obrado mal , pero mantienen la explicación de que es una reacción aislada a su conducta normal. Actitud: Las actitudes exteriorizadas por ellos verbalmente son de aceptación a la sociedad .Lo más común en este tipo de delincuentes es que hagan planes y propósitos para llevar una vida apegada a la ley cuando consigan su liberación. Trayectoria: Casi nunca se da el caso de que hayan cometido transgresiones en su juventud , ni tampoco aparecen en sus antecedentes de adultos otros cargos penales. Clase social: Aunque provienen de diferentes sectores socioeconómicos, el más frecuente es el de la clase media baja .En multitud de casos estos transgresores accidentales ganaban un salario modesto. Antecedentes familiares: Casi todos los individuos clasificados en esta categoría proceden de familias normales y relativamente bien integradas. 5.-El ladrón de automóviles.-paseador escandaloso Se trata únicamente de la versión adulta del adolescente, la diferencia es que su juicio es en los juzgados penales. 6.-El ingenuo falsificador de cheques.Delitos: Se trata de modalidades burdas e improvisadas de timo o fraude .Son individuos que expiden cheques a su propio nombre y a cargo de sus cuentas bancarias, sin tener fondos monetarios. No tienen antecedentes delincuenciales juveniles. Interacción: El timo de cheques es una actividad que el trasgresor realización depender de nadie más .

Imagen propia: No se consideran verdaderos trasgresores, suelen dar una serie estereotipada de disculpas como: un garabato de la pluma no es para matar a nadie. Actitud: Muestran en general una buena disposición en la que viven. Trayectoria: Empiezan a cometer sus timos ya en la edad adulta sin haber delinquido cuando jóvenes Clase social: No provienen de un solo lugar socioeconómico; sin embargo la mayoría de ellos encuadra dentro de la clase media por haber tenido una vida relativamente desahogada. Antecedentes familiares: No hay fundamento para afirmar hayan crecido en un ambiente familiar especialmente atípico o revuelto. Muchos de estos defraudadores están casados, pero no es raro que sus hábitos fraudulentos arraiguen a raíz del distanciamiento del cónyuge. 7.-El criminal que pasa por funcionario honrado: En la presente tipología se diferenciara tres patrones de conducta delictuosa que han sido confundidos. El análisis que emprenderemos será muy somero pues son muy pocos transgresores que pasan por funcionarios íntegros antes que fueran recluidos en instituciones de terapia correccional .Los malversadores de fondos si figuran en los acervos clínicos , lo mismo que los profesionales antiéticos. 8.-El antiético o sin escrúpulos que abusa de su profesión.Delitos: El profesional antiético es una persona que emplea sus artes para realizar actividades que no se consideran legítimas en el ejercicio de su profesión. Interacción: Los delitos de estos transgresores se figuran generalmente con la intervención de dos personas que interactúan: el trasgresor y su víctima, en ocasiones por ejemplo el aborto no existe víctima. Imagen propia: Se conceptúan a sí mismos como profesionales íntegros, no como criminales .Aunque suelen admitir que sus actitudes quebrantan la ley siempre tienen una explicación justificativa. Actitudes: Muestran actitudes normalmente convencionales da adaptación social. Trayectoria: Acontece que inicien su carrera delictuosa ya en una edad ya bien madura. La mayor parte de estas violaciones permanece oculta e impune. Clase social: Por definición, son personas de la clase media y de ingresos medios .Se trata de trasgresiones que se concentran más bien en áreas metropolitanas.

Antecedentes familiares: Proceden generalmente de un medio ambiente relativamente normal. 9.-El malversador de fondos.Delitos: En este tipo se incluye a las personas que abusan de un puesto de confianza para defraudar al patrón, el malversador es un empleado que destina alguna grande suma de dinero del patrón para su propio beneficio y se vale de alguna alteración en los registros contables. Interacción: Se mueve en un medio de interacción social, se ostenta como empleado regular y cumplido mientras que ocultamente realiza sus operaciones clandestinas. Imagen propia: Aunque se muestra como ciudadano íntegro, acontece sin embargo que al descubrirse sus malversaciones ya tiene hecho un cuadro más o menos complejo de justificaciones. Actitud: Se caracteriza por tener actitudes ordinarias y convencionales de benevolencia social. Trayectoria: Antes de quedar envuelto en el desfalco, casi nunca tienen abierto un expediente penal .La razón de ello está, ante todo en que si tales personas tuvieran antecedentes ello les habría impedido el tener el puesto de confianza. Clase social: El grupo general de los malversadores se ve formados por individuos que proceden de la clase media. Antecedentes familiares: Las influencias parentales del malversador casi no indican alguna conexión con los delitos cometidos. Hay fundamento para afirmar que muchos desfalcos se produjeron por haber intentado la persona mantener un nivel de vida superior. 10.-El lesionador de personas –por única vez Delitos: En este tipo se incluye a los que cometen crímenes graves, generalmente violentos contra la integridad de las personas físicas. Los delitos configurados entres otros son, el asesinato, homicidio imprudencial, y otros tipos de vejámenes. Interacción: Los lesionadores de personas físicas que sufren remordimiento por la mala suerte anterior eligen a sus víctimas de entre el grupo de aquellas personas a quienes conoce bien. Imagen Propia: Estos ofensores accidentales no tienen formada de sí mismos una imagen de criminales. Acontece a menudo que son ellos mismos quienes se entregan a la policía y se muestran avergonzados.

Actitud: Las convencionales de la vida social, y ya en la cárcel los copresidiros los consideran pelmas, fuera de la órbita de la subcultura criminal. Trayectoria: La mayoría de estos lesionadores no fueron delincuentes convictos cuando jóvenes ni tampoco tienen antecedentes penales cuando adultos. Clase social: No proceden de un solo sector socioeconómico. Antecedentes familiares: No ha sido posible comprobar la existencia de un patrón específico de interacción parental-filial que actúe como marco psíquico en la formación de estos caracteres violentos. 11.-El psicópata agresor.Este tipo representa una una evolución de la trayectoria del joven delincuente numero 6 de la tipología de jóvenes. Este tipo de delincuentes incurren en una buena variedad de delitos. Los criminales de esta categoría reinciden con frecuencia en los mismos delitos, pasan una corta temporada libre y reingresan al reclusorio a cumplir otra condena larga. 12.-El agresor sexual violento.Delitos: Estos ofensores sexuales se dedican a vejar mujeres imprimiendo en sus delitos una coloración sexual muy marcada .El ataca va usualmente acompañado de acciones extravagantes y de violencia insólita. Interacción: Estos delitos de violencia sexual intervienen dos partes que son la víctima y el victimario .Lo común es que la víctima no haya tratado para nada con su victimario un considerable espacio de tiempo antes de la agresión. Imagen propia: Estos trasgresores sexuales violentos, no se conceptúan así mismos de esta manera, sino como ciudadanos cumplidos de la ley, sin embargo es muy común que muestren cierta conciencia propia de ser distintos al reto de las personas. Trayectoria: La mayoría de estos trasgresores no tienen antecedentes penales de ninguna clase, ni tampoco fueron jóvenes delincuentes, casi siempre las condenas que les imponen son tan largas que no hay ocasión para ulteriores reincidencias. Clase social: Los factores etiológicos que concurren en la comisión del delito no guardan ninguna relación importante con el medio socioeconómico. Antecedentes familiares: Lo más probable es que venga de una familia donde existió fuerte represión sexual.

13.-El trasgresor sexual no violento.En esta categoría quedan incluidos los trasgresores que realizan exhibicionismo nudista , prevención de menores e incesto .Los individuos clasificados aquí se diferencian de los anteriores por agredir a victimas físicamente inmaduras y por no mostrar una motivación instintual violenta. 14.-El seductor de jovencitas.Delitos: Aquí quedan clasificados los adultos que cometen estupro con muchachas menores de edad. Imagen propia: Estos seductores o raptores se consideran a sí mismos dentro de la ley; piensan generalmente que en su caso todo se redujo a mala suerte que fueron sorprendidos en aquello que los demás consiguen realizar con impunidad. Actitud: Muestra una disposición social accesible y normal. Trayectoria: No tienen antecedentes penales ni de jóvenes ni de adultos. Clase social: No se conecta con alguna clase social en concreto , pero si hay pruebas de que los organismos consignatarios toman medidas más rotundas en contra de los raptores cuando proceden de clase baja. Antecedentes familiares: Por lo general no muestran características fuera de lo común y tampoco es posible constatar que haya habido problemas graves entre miembros de la familia.

Conclusión Creemos que la delincuencia, es el resultado no siempre de fallas familiares, la convivencia en la familia es un factor de suma importancia pero no el determinante, el determinante es cada persona. Toda la gente es diferente y percibe de diferente manera los diversos sucesos de la vida cotidiana , por lo tanto la delincuencia no se puede combatir solo con un método , que tal vez sería de freno a un tipo de delincuente ,mientras que para otro no lo seria y para otro seria un estimulante o tal vez hasta insignificante.

El derecho penal según lo leído los perfiles de los delincuentes tanto juvenil como adulto solo surge un buen efecto en una minoría, los castigos y el encarcelamiento no implica temor en los criminales, para los psicópatas representa un reto a vencer y para las pandillas una aventura, en los delincuentes ocasionales y por única vez podría pensarse que si les es de freno. Tal vez nunca se podrá obtener una sociedad libre de delincuencia, por que se necesita terapias totalmente diferentes para las diferentes tipologías criminales.