Psicmetria Cap 1 y 2

Test = Instrumento = Escala =Prueba Ítem =Reactivo Constructos Psicológicos = Atributos Psicológicos = Variable = Domini

Views 68 Downloads 0 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test = Instrumento = Escala =Prueba Ítem =Reactivo Constructos Psicológicos = Atributos Psicológicos = Variable = Dominio. Indicadores observables = Indicadores Empíricos Estadísticos = operaciones de matemáticas propias de la estadística. Como medidas de resumen, de variabiliadad, de nor Formatos de respuesta: likert, dicotómicos Variables predictoras = VI Criterio = VD Dimensiones =Factores. Los objetos de la psicología son inaccesibles a la observación directa. Los constructos psicológicos como por ejemplo, la inteligencia, la memoria, la ansiedad, el inconsciente, etc., son inferidos por medio de sus manifestaciones concretas. Estos constructos psicológicos son el resultado de un proceso de abstracción, es decir, que a partir de un conjunto de indicadores empíricos (observables directamente) se elabora un concepto, una noción. Por ejemplo, cuando un estudiante esta por rendir un examen final de la materia Técnicas Psicométricas, minutos antes de entrar siente que su corazón palpita con mayor frecuencia, le comienzan a sudar las manos y empieza a pensar que no va a aprobar por que cree que no estudió lo suficiente, por que considera que la materia es difícil o por que piensa que se va a quedar en blanco cuando le hagan una pregunta (ideación negativa). Con los indicadores de palpitación acelerada, sudoración e ideación negativa podernos estimar que este estudiante esta ansioso. De esta forma, la conclusión de que el estudiante atraviesa por un episodio de ansiedad resulta de la observación de un conjunto de indicadores concretos. Capítulo 1 La problemática de la medición en psicología. La medición en psicología. La medición es un tema controversial en Psicología, debido a la complejidad del comportamiento humano. Existen dos posturas o modelos filosóficos respecto al concepto de medición en Psicología, que elaboran diferentes perspectivas sobre el significado de la medición. 1) Modelo Clásico. Esta postura critica fuertemente a la posibilidad de realizar mediciones en psicología, debido a la dificultad de operacionalizar los constructos psicológicos. Con este modelo resulta improbable la medición en psicología. 2) Modelo Representacional. Admite diferentes niveles de medición, haciendo posible que diferentes constructos psicológicos sean mensurables. El primero, el Modelo Clásico, esta relacionado con la incorporación del paradigma de las ciencias naturales al campo de las ciencias sociales. Esto tiene el propósito de desarrollar una metodología de investigación de tipo objetiva en el ámbito de las ciencias sociales. Se pone en duda la posibilidad de poder medir atributos psicológicos, debido a la falta de isomorfismo. Esto es, que no hay una equivalencia entre el orden y la distancia de los niveles de una propiedad cualquiera y un sistema numérico utilizado para medirla. Desde este modelo la medición es la observación de propiedades cuantitativas, es decir, que para poder medir las propiedades de los objetos debe poseer características cuantitativas.

Los atributos de un objeto para que sean medibles deben tener las características de una variable cuantitativa. Debe poseer las características de distintividad, orden, aditividad y proporcionalidad. Campbell posee una concepción restrictiva de la medición. Para el la medición puede ser fundamental (directa) o derivada. Por la primera se entiende que las variables poseen un significado operacional por si mismas. Por otra parte las derivadas necesitan de otras medidas. Bunge explica que cuantificar es proyectar el conjunto de grados de una propiedad sobre el conjunto de números de modo tal que la ordenación y el espaciamiento de los números refleje el orden y el espaciamiento de los grados de la propiedad. Para este mismo autor medir es determinar efectivamente algunos de esos valores numéricos mediante el uso de una escala. Sin embrago, en la mayoría de los casos las propiedades a medir son inaccesibles a la observación directa. En este caso debe utilizarse indicadores operacionales, es decir, propiedades obsevables. En síntesis, Bunge y Ardila señalan que el problema de la psicología es que sus constructos y sus indicadores no están definidos claramente desde teorías científicas. Pues la psicología contemporánea tiene la característica de estar fragmentada en variados enfoques teóricos, por lo que constructos similares son definidos de formas diferentes por teorías competidoras. Por ejemplo, la fobia… En el segundo modelo, el Representacional, los números no representan propiamente cantidades sino relaciones. En este modelo se distingue: Un sistema relacional empírico (X), que se refiere al conjunto de los indicadores de un constructo y sus relaciones. Un sistema relacional numérico (R), se refiere al conjunto de números y sus relaciones. Aplicación de X en R. En este modelo medir significa utilizar el sistema de números para representar las relaciones empíricas, aunque no exista isomorfismo entre los sistemas. De este modelo se desprenden diferentes niveles o escalas de medición. Nivel Nominal, representa relaciones de equivalencia. Los objetos que son equivalentes en una propiedad determinada forman parte de una misma categoría. En este nivel la operación básica es la clasificación, en donde las categorías deben ser exhaustivas (abacar todos los objetos que incluyen) y deben ser mutuamente excluyentes (un objeto no debe estar en mas de una categoría). Los números en este nivel representan una etiqueta. Las únicas operaciones permitidas en este nivel son el modo, los coeficientes de continguencia (relaciones) y las distribuciones de frecuencias. Nivel Ordinal, aquí los objetos de una categoría difieren de los objetos incluidos en otra y además pueden ser ordenados. Es decir, que se pueden establecer relaciones de equivalencia y de orden (mas grande que, mayor que). En esta escala no existen intervalos iguales, por lo que la distancia entre 2 y 4 no es la misma que la distancia entre 36 y 38. Por ello la suma y la resta no se pueden operar en este nivel. Aquí los estadísticos aplicables son la mediana y la correlación de rangos. Nivel Intervalar, en este nivel se pude asumir la existencia de intervalos iguales en la escala de medición, aunque el origen de la escala sea arbitrario, pues carece de un cero absoluto que indique la ausencia del atributo. Aquí las categorías son diferentes, tienen un orden y las distancias numéricas se corresponde con distancias empíricas equivalentes en las variables que se desea medir. Se puede realizar operaciones de suma y resta pero no de multiplicación y división. En psicología los resultados de los test son tratados como datos de una escala intervalar, aunque originalmente provengan de escalas ordinales. Por ello estos puntajes originales son convertidos a puntajes z. Se emplean estadísticos como la desviación estándar, media y coeficiente de correlación lineal.

Nivel Proporcional, aquí existe un cero absoluto que tiene un significado empírico. Esto es, que el cero representa la ausencia de la propiedad. Permite realizar todas las operaciones matemáticas. Para los teóricos del modelo clásico el concepto de medición se remite estrictamente a este nivel. Psicometría y test psicológicos. La Psicometría se ocupa de los procedimientos de medición del comportamiento humano. Se trata de una estadística aplicada a las ciencias del comportamiento. El concepto de test psicológico ha variado a lo largo de la historia. El término ingles test, que significa prueba o examen, proviene del latín testa-testis, que se refería a una balanza antigua para pesar vasijas de oro. Anastasi y Urbina, definen a un test como un instrumento de medición del comportamiento de un individuo, a partir del cual pueden inferirse otros comportamientos relevantes. La APA definió a los test como un procedimiento por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio especificado es obtenida y posteriormente puntuada, empleando un procedimiento estandarizado. Los test psicológicos miden constructos psicológicos que no pueden observarse directamente. Nunca se miden a las personas, sino algunos de sus atributos o características particulares de los individuos. Por lo tanto estas mediciones son indirectas por que se determinan a partir de indicadores del fenómeno a medir. La medición en psicología presenta las siguientes dificultades. Dificultades en la definición consensuada de mismo constructo (conceptualmente y operativamente), en este caso distintos instrumentos de medida pueden conducir a inferencias disímiles. Dificultades para determinar una muestra de ítems para un test, de forma que represente al constructo que se quiere medir. Siempre existen errores de medidas. Las escalas, casi siempre, carecen de un cero absoluto y de unidades de medidas constantes. Sin embrago la evaluación de atributos mediante test psicológicos tiene ventajas, en comparación con la observación natural del comportamiento. Poseen objetividad, ya que una afirmación fáctica es posible de verificar por otros científicos de forma independiente. La posibilidad de medición facilita al desarrollo de la psicología. La medición es determinante para el desarrollo científico de una disciplina. Los test proporcionan discriminaciones más sutiles que la clasificación intuitiva. Permiten comunicar los resultados de una evaluación con más precisión. La construcción de un test es compleja, pero el resultado es un procedimiento estandarizado más sencillo y breve que la observación. Por ejemplo, los tiempos de administración de ambos instrumentos difieren notablemente. Reseña Histórica. Platón y Aristóteles escribieron sobre las diferencias individuales hace más de 2000 años. Por su parte, en China, durante la dinastía Chang (1115 a.C) existía un programa de pruebas que avaluaba destrezas como arquería, equitación, música, escritura y matemática para el ingreso de los funcionarios públicos. Durante la Edad Media, la preocupación por la individualidad era inexistente. En cambio durante el Renacimiento y la Ilustración surge el interés por el aprendizaje y la creatividad. El uso de los test se inició en Europa a fines del SXIX. Aquí inicia el estudio científico de las diferencias individuales en habilidades y rasgos de personalidad. Este es el contexto de la teoría de la evolución de las especies, finales de la revolución industrial, el aumento poblacional, la desocupación y la democratización de las escuelas.

Se destaca el aporte de la filosofía denominada darwinismo social, que se interesa en las diferencias de naturaleza hereditaria y la adaptabilidad del humano al medio de la sociedad industrial. Quetelet fue el primero en planear que la teoría estadística de la probabilidad podía aplicarse a la medición del comportamiento humano. Se destacan los estudios de psicofísica de Fechner y Weber, y el interés de Wundt por medir las propiedades psicológicas elementales a fin de formular leyes científicas. El interés de estos pioneros en medición psicológica se centro más en la formulación de leyes generales para la predicción del comportamiento, que en explicar las diferencias individuales. Galton, en Inglaterra, estudio sobre la heredabilidad de la inteligencia y es el principal responsable del inicio de la psicometría y de la medición de las diferencias individuales. Fue el primero en adaptar técnicas estadísticas para el análisis de los resultados de un test. Catell construyó test de tiempos de reacción y de otras funciones. Se le debe la difusión de los test en EEUU, su aporte más importante es la introducción del término test mental. El psicólogo francés Binet criticó los test de su época como muy elementales y de escasa capacidad predictiva, y propuso crear test que midan funciones mentales más complejas como el juicio, la memoria y el razonamiento. Bient y Simon, a pedido del gobierno francés en 1905 utilizaron un test para identificar debilidad mental en niños que ingresaban a primer grado. En 1908, desarrollaron la noción de edad mental y una escala más refinada que se convirtió en el prototipo de los test de inteligencia. Terman revisa la escala de Binet-Simon y elabora la Stanfor-Binet, donde aparece la noción de coeficiente intelectual (CI) como unidad de medida de la inteligencia. Pearson desarrollo el coeficiente de correlación y la teoría de la confiabilidad de los test; y junto con Thordike concibieron la Teoría Clásica de los Test. Spearman elaboro el análisis factorial y la teoría de los dos factores de la inteligencia, esta teoría explica que las puntuaciones de los test pueden explicarse a través de dos factores: uno general o factor g común a todas las variables medidas; y uno especifico o factor s que es exclusivo de cada de una de esas variables. Sobre este modelo se construyeron numeroso test. Durante Primera Guerra Mundial se llevaron a cabo programas de selección masiva y adiestramiento. Los psicólogos del ejército de EEUU dirigidos por Yerkes, elaboraron los primeros test colectivos de inteligencia, el test Army Alfa y el Army Beta. Por otra parte, Woodworth desarrollo el Personal Data Sheet, un autoinforme sobre sintomatología mental que luego se convirtió en un modelo de los inventarios de personalidad. En 1921 Rorschach elaboró una técnica de psicodiagnóstico desde los modelos teóricos psicodinámicos. 1935, es la bisagra entre el periodo histórico y moderno de la psicometría. Se fundo la Sociedad de Psicometría en la Universidad de Chicago y surge la primera publicación especializada Psychometrika. Las investigaciones de esta institución demostraron que la inteligencia es algo más que una capacidad unitaria. Thurstone elaboró el test de Aptitudes Mentales Primarias que sirvió de modelos para las baterías de test multifactoriales. Durante 1950, fase madura de la teoría de los test por que surgen textos clásicos que asientan los fundamentos teóricos de la psicometría. Estos trabajos tratan sobre la teoría de la medición, los principios y fundamentos de la medición y los problemas de validez y confiabilidad. Pueden mencionarse la Theory of Mental Test de Gulliksen y las normas técnicas de la APA.

Durante 1960 comienzan las críticas a la teoría clásica de los test. Se originaron dos modelos que persisten hasta la actualidad, maestría de dominio (test con referencia a criterio que mide un dominio de conocimiento claramente delimitado) y rasgo latente (que derivó en la Teoría de Respuesta al Ítem). Fines del SXX se produce un acercamiento entre la psicometría y la psicología cognitiva que dio lugar al modelo psicométrico de Modelos Componenciales. Durante 1980 se produjo un incremento del uso de las computadoras en psicometría, llevando al extremo la estandarización y la objetividad de un test. Se destacan las aplicaciones mas interesantes: o Banco de ítems. o Administración y puntuación asistida por computadora. o Software de simulación. La psicometría moderna presenta tres características: o Coexistencia de dos teorías, la Teoría de Respuesta al Ítem y la Teoría Clásica de los Test. o Creciente presencia de los test basados en computadora. o Diseño de ítems más atractivos y realistas, que emplean recursos audiovisuales y de simulación por computadora. Capítulo 2 Clasificación de los test. Existen diferentes clasificaciones delos test, se destacan las propuestas por Cronbach y Nunnally. Cronbach clasificó a los test en: Test de ejecución máxima. Demandan el mayor rendimiento del examinado en sus respuestas. Test de respuesta típica. Miden el comportamiento habitual sin requerir respuestas correctas. Nunnally clasificó los test en función de las áreas del contenido medido, se dividen en: Test de habilidades. Test de rasgos de personalidad. Test de preferencias. Sin embargo, esta clasificación resulta problemática por que las diferencias conceptuales entre rasgos de personalidad y preferencia no están definidas claramente. Test de ejecución máxima. A continuación se presentan diferentes test de ejecución máxima, los modelos teóricos en los que se basan y los contextos de aplicación donde son empleados. Demandan a los examinados que respondan de la forma más eficiente que puedan, frente a tareas que se les presentan. Miden diferencias individuales en el nivel de ejecución máximo ante distintas tareas, por ello los desempeños solo pueden medirse cuando las personas están motivadas. Este tipo de test evalúa variables como aptitudes, habilidades e inteligencia. Una habilidad representa el logro en algún dominio y la inteligencia una condición necesaria para ese logro. Modelos de la estructura de la Inteligencia Humana. La inteligencia general se trata de la flexibilidad comportamental y mental para encontrar soluciones novedosas a problemas. Se destaca la postura de la postulación de un factor cognitivo general (g) frente a la concepción de aptitudes relativamente independientes. Un test que se considera indicador del factor g es el de Matrices Progresivas de Raven. Gardner critico al modelo de inteligencia general con su Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI). Para el los test miden aptitudes relacionadas con los requerimientos académicos de la

cultura occidental e identifica dos o tres dimensiones, lingüística, espacial y lógico matemática. Desde un enfoque neuropsicológico propone ocho inteligencias que permiten resolver problemas o crear productos valorados por una cultura. Ellas son: Lingüística, LógicoMatemáticas, Espacial, Cinestésico-Corporal, Musical, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista. Sin embrago esta teoría no posee una corroboración empírica exhaustiva ni técnicas objetivas de medición. En efecto, el MIDAS de Shearer (Multiple Intelligence Developmental Assessment) o el IAMI de Pérez (Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples) evalúan habilidades autopercibidas o autoeficacia para actividades relacionadas con las ocho inteligencias. La Teoría de Cattell-Horn-Carroll (CHC) representa una solución entre las dos posturas mencionadas. Se admite la existencia de un factor g y también de aptitudes y habilidades independientes. Se propone un modelo de tres estratos, en el estrato superior esta la inteligencia general, en el medio se encuentran diez aptitudes cognitivas y en el inferior habilidades más específicas. Un instrumento que emplea este modelo es la batería de Woodcock-Johnson-III (WJ-III) que evalúa aptitudes como: rapidez en el procesamiento, comprensión-conocimiento, razonamiento fluido, lecto-escritura y aptitud cuantitativa. Es u test de administración individual y tiene un rango de aplicación de 2 a 90 años. Un modelo alternativo es el VPR (verbal-perceptual-rotación de imágenes) de Johnson y Bouchard, que se basa en la teoría elaborada por Vernon. Se propone un factor general de inteligencia, un segundo estrato de tres aptitudes generales (verbal, perceptual y rotación de imágenes) y un tercer estrato de ocho aptitudes específicas (verbal, académica, fluidez, numérica, memoria, espacial, velocidad perceptiva y rotación de imágenes). En conclusión la investigación apoya la existencia de un factor general de inteligencia, que no explica la variabilidad total del comportamiento inteligente, y de aptitudes cognitivas que realizan una contribución específica al comportamiento inteligente. Las aptitudes consensuadas en las diferentes teorías son la verbal y espacial, mientras que las demás aptitudes generales y específicas constituyen dominios controversiales. En nuestro medio las escalas más usadas para medir la inteligencia son: el WISC-IV (para niños y adolescentes), el WAIS-III (para adultos). Análisis psicométricos identificaron cuatro factores de inteligencia: organización perceptual, memoria de trabajo, comprensión verbal y velocidad de procesamiento). Estas escalas son muy empleadas en psicología clínica y educacional, son usadas comúnmente en las áreas de orientación vocacional y selección de personal. En estos últimos contextos se emplea además el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5) compuesto por ocho subtests que evalúan competencias requeridas para el éxito académico u ocupacional. En nuestro país Cortada de Kohan elaboró el Test de Aptitud Verbal Buenos Aires, compuesto por 98 ítems divididos en dos mitades: sinónimos y definiciones. El formato de respuesta de los ítems es de opción múltiple, puede ser aplicado de forma individual o colectiva y puede es aplicable a sujetos desde los 16 años con al menos tres años cursados de educación secundaria. Por otra parte, se destacan los Test de Rendimiento o Logro, que se utilizan en todos los niveles del sistema educativo para medir el conocimiento alcanzado en un área específica. En nuestro medio Grasso elaboró un test de Conocimiento en Matemáticas para Ingresantes Universitarios, que consiste en 70 problemas con un formato de respuesta de opción múltiple Un desarrollo actual son los Test Adaptativos o a Medida, empleados para evaluar el rendimiento educativo. Se basan en la teoría de respuesta al ítem. Emplean un banco de ítems, y emplean una estrategia de ramificación variable para la selección progresiva de ítems. Esto requiere: a) un procedimiento de inicio, b) un procedimiento para seleccionar el siguiente ítem a presentar y c) u criterio para dar por finalizada la prueba. Mediante un algoritmo adaptativo se consigue una adecuación entre la dificultad de los ítems y el nivel del rasgo del sujeto. En neuropsicología (ámbito Clínico) el uso de los test de ejecución máxima permiten elaborar un diagnostico y un posterior tratamiento en los déficits del rendimiento cognitivo luego de una lesión cerebral. Colaboran a determinar la cantidad y calidad del daño cognitivo que

puede producir una lesión. Los test más conocidos de este ámbito son: el Mini-Mental State Examination, de inspección rápida del estado cognitivo general de una persona; el Test de Stroop de atención e inhibición; el Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin de flexibilidad cognitiva; la Figura Compleja de Rey de memoria visual y praxias constructivas. Se destacan los Test de evaluación del Desarrollo Infantil, que facilitan la detección precoz de retraso mental, trastornos cerebrales orgánicos y trastornos del aprendizaje. Están destinados a población entre 0 y 5 años de edad (lactante y pre-escolar). Poseen menos confiablidad y validez debido a la pobre concentración de los niños y a la rápida maduración cognitiva que caracteriza a este periodo de vida. En nuestro país se destaca las escalas de Gesell y Amatruda que evalúa el desarrollo adecuado de habilidades motrices, lingüísticas y sociales. Las Escalas de Bayley del Desarrollo Infantil de gran aceptación internacional esta constituido por tres escalas, motora, social y comportamental; contribuye a la evaluación clínica del niño. Test de Comportamiento Típico. Aquí las respuestas del examinado no se clasifican en correctas o incorrectas, se evalúa el comportamiento habitual de los individuos mediante un inventario de afirmaciones donde el sujeto debe indicar su nivel de acuerdo. Son inventarios de autoinforme que demandan al individuo información de si mismo. Pero tiene limitaciones ya que demanda del sujeto su capacidad introspectiva y se basa exclusivamente en el lenguaje, por ello no es aplicable a niños pequeños y sus respuestas pueden falsearse (por la deseabilidad social o la voluntad de responder). De este tipo de test se destacan las medidas de rasgos de personalidad, intereses, actitudes y creencias de autoeficacia. Escalas de Autoeficacia. Bandura define a la autoeficacia como la creencia en las propias capacidades para realizar determinados cursos de acción. Es decir que las creencias de las personas sobe si mismas son determinantes del comportamiento. Se trata de un constructo aprendido y contextualmente específico. Son fuentes de las creencias de autoeficacia el éxito previo, el aprendizaje vicario y la persuasión social. La autoeficacia se relaciona con los intereses vocacionales, se trata de una relación asimétrica puesto que las personas tienden a interesarse por aquellas actividades que se sientes capaces de realizar exitosamente. También se relaciona con las aptitudes puesto que las personas se sienten más seguras de emprender aquellas actividades en las que han experimentado éxito. Sin embargo, sujetos con igual nivel de habilidad pueden experimentar diferente seguridad, por lo cual la autoeficacia mejora la predicción del rendimiento que realizaríamos si solo se toma medida del nivel de habilidad real. Otro concepto relacionado es el de autoestima o autovaloración que la persona realiza de sí misma. La autoeficacia es una dimensión específica y cognitiva del autoconcepto y la autoestima es una dimensión global y valorativa del mismo. En nuestro medio Pérez elaboró el IAMI que evalúa la seguridad percibida de los adolescentes para realizar exitosamente actividades relacionadas con las ocho inteligencias múltiples de Gardner. Por otra parte Grasso desarrollo una escala para medir la autoeficacia en ancianos. Inventarios de interese vocacionales. Son perfiles de agrado y aversiones respecto a actividades relacionadas con carreras y ocupaciones. Conocer esta dimensión de la motivación permite predecir el monto de satisfacción que una persona experimentará en el desempeño de una ocupación. Se relaciona también con la estabilidad y el compromiso de los individuos en sus carrereas y ocupaciones. Son sumamente usados en el contexto de orientación para la elección de carreras. Estos deben usarse para seleccionar metas vocacionales, confirmar elecciones previas, descubrir campos de actividad laboral, incrementar el autoconocimiento y a identificar carreras u ocupaciones donde una persona logre encontrar satisfacción. Teoría de Holland, modelo de congruencia entre los intereses y habilidades de una persona y los factores inherentes a su ambiente. En base a este modelo existen seis tipos de

personalidad que determinan intereses y habilidades percibidas: realista, investigador, artista, social, emprendedor y convencional (RAISEC). Los inventaros mas populares son Self-Directed Search, el Inventario de Strong-Campbell y el Registro de Prefrencias Kuder y Test Visual de Intereses Profesionales todos ellos emplean el modelo teórico de RAISEC. También se destaca el Personal Globe Inventory que incluye ocho escalas de intereses, (servicio, relaciones públicas, asistencia, arte, ciencias de la vida, mecánica, tecnología y negocios). Una de las dificulatades que posee el RAISEC es que no ha logrado replicarse en contextos culturales diferentes al occidental. Esta es una limitación de los test de intereses vocacionales, presentan dificultades cuando se emplean de modo transcultural, el obstáculo mas significativo se encuentra en la traducción y adaptación de los mismos. En nuestro medio Fogliatto elaboró el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) que cuenta con una última versión (CIP-R). La crítica a este instrumento es que su construcción es empírica resultado de un análisis factorial exploratorio y no se basa en una teoría explícita de interese vocacionales. Escalas de actitudes. Se tratan de predisposiciones aprendidas para responder positiva o negativamente ante objetos sociales particulares. Se diferencia de los intereses en base al área de la psicología donde se apliquen. Los inventarios de intereses son usados en contextos de orientación vocacional y miden patrones de preferencias por área de conocimiento o trabajo. En cambio, las escalas de actitudes se emplean más en psicología social y política y miden patrones de preferencias por creencias e ideologías. En la medición de las actitudes predominan las escalas likert, donde al sujeto se le presentan afirmaciones que se responden usando una escala de 5 a 7 alternativas, con las que indica el examinado indica su acuerdo con el contenido del ítem. Estos valores numéricos reflejan la intensidad de la actitud que posee un sujeto frente a un objeto determinado. Tornimbeni y Gozález en nuestro país elaboraron una escala de actitud hacia la investigación. Inventarios de rasgos de personalidad. La personalidad hace referencia a las tendencias afectivas básicas de una persona. Para Nunnally el estudio de la personalidad se centra en dos grandes problemas: a) saber cuales son los rasgos dominantes de una persona. Refiere al problema de la medición de la personalidad con el propósito de describir a los individuos sobre la base de sus rasgos de personalidad predominantes. b) saber que factores determinan ese perfil de personalidad. Se relaciona con la herencia y la experiencia, ya que para explicar el desarrollo de la personalidad de un individuo se debe recurrir a la genética del comportamiento y a las teorías del aprendizaje. En la Teoría de los Cinco Grandes Factores los rasgos de personalidad se entienden como hereditarios, asimilables al concepto de temperamento. Este modelo es predominante en la construcción de inventarios de personalidad normal. Postula cinco dimensiones básicas: Estabilidad Emocional, Extroversión, Apertura, Responsabilidad y Amabilidad. Un modelo alternativo a este es la Teoría PEN de Eysenck que propone tres factores: Neuroticismo, Psicoticismo y Extroversión. Pueden establecerse relaciones entre ambas teorías. Extroversión y Neuroticismo constituyen el polo negativo de la Estabilidad Emocional y Psicoticismo se relaciona inversamente con Responsabilidad y Amabilidad. El factor Apertura no es reconocido por Eysenck. Los rasgos de personalidad se relacionan con la conducta típica de las personas, y preferentemente se utilizan para medirlos los inventarios de autoinforme. Las opciones de respuestas pueden ir desde un formato dicotómico a uno likert. Estos inventarios son usados en la psicología clínica, ocupacional y la investigación. Tienen el inconveniente de que se falseen sus respuestas por deseabilidad social. Existen dos tipos de inventarios de personalidad:

a) Evalúan rasgos psicopatológicos. Son de uso clínico, entre los más utilizados se encuentran: el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) basado en las categorías de la psicopatología clásica. El MMPI-2 del que identifica dos factores afectividad positiva y negativa. Inventario de Depresión de Beck BDI-II o el Test de Ansiedad Rasgo-Estado. b) Evalúan personalidad normal. Se emplean en psicología ocupacional y educacional, aunque también en clínica para el diseño de programas de intervención preventivos. Los más populares son el 16PF-5, el EPQ-R , el NEO-PI-R y el NEO-FFI (versión abreviada del NEO-PI-R). Otra estrategia de medición de la personalidad son las técnicas proyectivas. Usan estímulos ambiguos ante los cuales se espero que los sujetos proyecten sus sentimientos, emociones y deseos. Tienen varias limitaciones y se aconseja su uso en investigación más que en diagnóstico. Tiene poca confiabilidad, baja validez, carece de un método objetivo para puntuar. El más conocido es el Test Psicodiagnóstico de Rorschach. Inventarios de Habilidades Sociales. Constructo de la psicología cognitivo-comportamental, de gran relevancia en la evaluación clínica, educativa y ocupacional. Se trata del conjunto de conductas que favorecen el desarrollo social de la persona y por medio de las cuales esta expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Incluye diferentes subcompetencias como habilidades conversacionales, habilidades heterosociales de concertación de citas, habilidades para entrevistas de trabajo, oposición asertiva, aceptación asertiva. Existen variadas medidas de autoinforme como el Inventario de Asertividad de Rathus y la Escala Multidimensional de Expresión Social. Normas Técnicas. Un test debe cumplir con determinados estándares técnicos. En lo que concierne a la administración, validación e interpretación.