Pryecto de Producc

q FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es Análisis al campo Bulo Bulo Nombres y Apellidos

Views 65 Downloads 11 File size 610KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

q

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es

Análisis al campo Bulo Bulo Nombres y Apellidos Milton Camacho Morales Wilson Rojas Rioja

Fecha

16/11/2018

Código de estudiantes

Carrera Ingeniería en gas y petróleo Asignatura Producción ll Grupo A Docente Ing. Vanessa Lema Zabala RESUMEN Periodo Académico Semestre ll/2018 Subsede El campo Bulo Bulo fueSacaba-Cbba descubierto en 1993 e ingreso a producción en noviembre de 2001.

Copyright © (2018) por (Milton, Wilson). Todos los derechos reservados. Después de la capitalización se perforaron 2 pozos el BBL-9 y BBL-11, y en ese momento Chaco realizo una inversión muy importante para desarrollar este campo y procesar la producción del campo Bulo Bulo en la planta de Carrasco. Bulo Bulo es explotado por agotamiento natural recolectando la producción, a una profundidad promedio de 4750 m. En este campo se perforaron 9 pozos, actualmente 7 son productores. La producción Promedio actual es de 1710 barriles de petróleo por día, gas, 295 metros cúbicos de GLP que se extraen del gas y unos 495 barriles de gasolina natural.

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Palabras clave: Producción, Planta, Campo, Pozo

AbSTRACT The field False report False report was discovered in 1993 and I enter to production in November of 2001. After the capitalization 2 wells the BBL-9 and BBL-11 were perforated, and in that moment Chaco carries out a very important investment to develop this field and to process the production of the field False report False report in the plant of Carrasco. False report False report is exploited by natural exhaustion gathering the production, to a depth average of 4750 m. In this field 9 wells were perforated, at the moment 7 are producing. The production current Average is of 1710 barrels of petroleum per day, gas, 295 cubic meters of GLP that are extracted of the gas and about 495 barrels of natural

Key Words: Production, Plants, Field, Well

Tabla De Contenidos

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Introducción................................................................................................................................4 Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5 Formulación del Problema..............................................................................................5 Objetivos.........................................................................................................................5 Justificación....................................................................................................................5 Planteamiento de hipótesis..............................................................................................5 Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6 2.1 Explotación del campo:.............................................................................................6 2.2 Reservorios productores:...........................................................................................6 2.3 Potencial de entrega..................................................................................................7 2.4 Propiedades físicas de los fluidos:............................................................................8 2.5 Parámetros de los reservorios:..................................................................................8 2.6 Campo bulo bulo: gas producido (mpc) enero 1997 – junio 2011:.........................10 2.7 Mecanismos de producción.....................................................................................10 2.8 Levantamiento artificial..........................................................................................10 2.9METODO DE RECUPERACION SECUNDARIA:.......................................................11 INYECCIÓN DE AGUA......................................................................................................11 Capítulo 3. Método...................................................................................................................14 3.1 Tipo de Investigación..............................................................................................14 3.2 Operacionalización de variables..................................................................................14 Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................22 Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................23 Referencias................................................................................................................................24

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Introducción El campo Bulo Bulo es considerado unos de los reservorios estratégicos. El desarrollo de este campo se inició exitosamente durante el segundo semestre de 1998 con la perforación del pozo direccional BBL-9, que alcanzo una profundidad de 5650m. Este pozo en sus dos etapas de desarrollo y exploración, completo la delineación de los reservorios Robore I y Robore II, extendiéndose al reservorio Robore III. En mayo del 2000 se inició la producción del pozo BBL3, el mismo que comenzó aportando un volumen superior a los 600 barriles diario de líquido y 15 millones de pies cubico día de gas natural. A principios del 2001 el campo Bulo Bulo entro en pleno, funcionando con una producción aproximada de 1800 barriles y 40 millones de pies cubico de gas natural, con lo que se elevó el procesamiento en la planta de gas Criogénica de Carrasco hasta su capacidad máxima de 70millones de pies cubico por día. El campo Bulo Bulo se explota por agotamiento natural, este campo se encuentra a unos 45km de la planta Carrasco, de donde el pozo a mayor distancia es el BBl-8 que está situado a 47km de la planta de procesamiento de gas. La producción llega desde el manifold hasta Carrasco previamente pasando por un slugcatcher y los separadores respectivos para luego incorporarse a la producción de Bulo Bulo en las instalaciones de la planta Carrasco. Todo este sistema es controlado por el DCS de Carrasco. En la actualidad son solo 7 pozos productores del campo Bulo Bulo, uno de ellos con doble terminación. Son los siguientes: BBL-2, BBL-3, BBL-8, BBL-8, BBL-11LC, BBL-11LL (ahogado), BBL-13, BBL-14LC y BBL-14LL. Las formaciones productoras son Robore I y Robore III.

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Capítulo 1. Planteamiento del Problema Formulación del Problema ¿Cómo se puede mejorar la producción de un pozo de la formación robore I aplicando métodos adecuados? Objetivos 1.2.1 Objetivo general Determinar los caudales de producción de un pozo del campo Bulo Bulo y realizar la curva IPR de recuperación del pozo robore 1 1.2.2 objetivos específicos -

Conocer los conocimientos básicos para caracterizar al reservorio Investigar la información básica del pozo para la estimación del caudal Aplicar métodos matemáticos para el cálculo de caudales de acuerdo al tipo de

-

yacimiento. Analizar los resultados con diferentes puntos a conocer.

Justificación Escogimos este tema porque desde que se perforaron pozos en el campo bulo bulo hasta hoy en dia sigue en producción. Este proyecto servirá para poder minimizar los daños en las formaciones robore I y así poder mejorar su producción, servirá para poder bajar los costos en equipos de producción y minimizar la perdida de hidrocarburos debido al daño que se tiene en esta formación. Planteamiento de hipótesis En las formaciones de Robore I se incremento el daño y aplicamos el método Darcy, BlountGlaze con esto planeamos bajar su daño y asi poder mejorar su producción.

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Capítulo 2. Marco Teórico

El Campo Bulo Bulo fue descubierto en 1993 e ingresó a producción en noviembre de 2001. Después de la capitalización se perforaron dos pozos el BBL-9 y BBL-11, y en ese momento Chaco realizó una inversión muy importante para desarrollar este campo y procesar la producción del Campo Bulo Bulo en la planta de Carrasco. Bulo Bulo es explotado por agotamiento natural recolectando la producción, a una profundidad promedio de 4.750 m. En este campo se perforaron 16 pozos. La producción de este campo representa el 97% del total del bloque CRC –BBL. Bulo Bulo tiene una profundidad promedio de 4.750 m. En este campo se perforaron 13 pozos, actualmente 8 son productores, 3 abandonados y 2 cerrados. La producción promedio actual es de 1710 barriles de petróleo por día, 76 millones de pies cúbicos de gas, 295 metros cúbicos de GLP que se extraen del gas y unos 495 barriles de gasolina natural. 2.1 Explotación del campo: 2.1.1 Perforación: En 1963 se decidió la perforación del pozo Bulo Bulo-X1 (BBL-X1), pozo que alcanzó una profundidad final de 2599,3 m, logrando descubrir reservas de gas en sedimentos de la Formación Cajones (Cretácico Superior). Posteriormente se perforaron otros cuatro pozos más en la estructura (BBL-X2, BBL-4, BBL-5 y BBL-7), con los cuales se concluyó la primera etapa de perforación exploratoria de Bulo Bulo.2.2 Reservorios productores: Tabla I Profundidad Reservor io

Tope (Promedio m SS)

ROBORÉ I ROBORÉ III

Espeso r

Fluidos Medio

Producidos

Líneas Terminadas

(m)

-3349.4

75.0

Gas/Condensado

5

-3913.0

80.0

Gas/Condensado

3

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja YANTAT A CAJONE S

II

-1296.9

54.3

Gas/Condensado

3

-1324.5

6.8

Gas/Condensado

3

21.0

Gas/Condensado

0

RESERVORIO EN RESERVA ROBORÉ -3800.0

2.3 Potencial de entrega El Potencial de entrega fue utilizado para desarrollar los pronósticos y reservas de gas. Se utilizaron los análisis PVT de las pruebas de formación para caracterizar los fluidos de reservorios y determinar la presión del punto de rocío, líquido retrógrado y rendimiento del separador AOF. 2.4 Propiedades físicas de los fluidos: Gravedad Específica

Reservo rio

Gas Aire = 1

Cajones Roboré I Roboré III

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

0.6840 0.7889 0.6890

Cau dal

Pres ión

MP

PSI

CD 11,5

A

00

5

2,26

39,4 00

6,52 5

162, 726

10,4 16

Expone nte N 0.900 0.715 0.692

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja 2.5 Parámetros de los reservorios: Robor éI Porosidad (%) Saturación (%) Prof. (Pies) Temp. (°F) Presión (Psia) Bg

Robor é II

Calorf. RGP OGIP OOIP

III

Roboré

Sara

IV

6.5

6.3

6.7

3.9

5.7

33

57.2

41.8

44.9

65.9

11784

12304

12644

12790

232

264

270

271

6525

9800

10416

10520

0.0033

0.00284

83 Yield Poder

Roboré

4 45 1098

1098

1580 4 310 1581 4

0.00281

18

17

1098

1098

0.5973

0.3331

0.00 257 17 1098

1656 0.5608 Bo = 1.95

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

0.32 94

107.3

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja 2.6 Campo bulo bulo: gas producido (mpc) enero 1997 – junio 2011:

2.7 Mecanismos de producción a) Empuje por expansión de la roca y los fluidos Un petróleo crudo es subsaturado cuando contiene meno gas que el requerido para saturar el petróleo a la presión y temperatura del yacimiento. Cuando el petróleo es altamente subsaturado, mucha de la energía del yacimiento se almacena por la compresibilidad de la roca y de los fluidos; como consecuencia, la presión declina rápidamente a medida que se extraen los fluidos hasta que se alcanza la presión de burbujeo. Entonces este empuje por gas en solución se transforma en la fuente de energía para el desplazamiento de los fluidos. 2.8 Levantamiento artificial a) Bombeo mecánico Es el tipo de bombeo mecánico más antiguo, se aplica para pozos que alcanzan los 2500 m de profundidad. Este tipo de bombeo procede en succionar y transferir casi continuamente el petróleo hasta la superficie. El balancín situado en la superficie ejecuta

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja un movimiento de sube y baja por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida por un motor.

El sistema de bombeo mecánico por medio de varillas consiste esencialmente de 5 partes: 1. La bomba en profundidad o de sub-superficie. 2. La sarta de varillas de bombeo que transmite el movimiento y la energía a la bomba de profundidad. 3. El equipo de bombeo en superficie que cambia el movimiento de rotación del motor en movimiento de bombeo lineal oscilante en el cabezal. 4. La unidad de transmisión de energía o reductor de velocidad. 5. El motor o unidad matriz que subministra la energía y potencia necesaria al sistema.

2.9METODO DE RECUPERACION SECUNDARIA: INYECCIÓN DE AGUA

Es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de producción por acción de la presión ejercida por el agua, esta operación fue realizada por primera vez en la cuidad de Pithole, al oeste de Pennsylvania, en el año 1985 y fue utilizada en los años cuarentas. “Esta técnica ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de algunas arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas superficiales, se movía a través de las formaciones petrolíferas, entraba al intervalo productor en los pozos perforados e incrementaba la producción de petróleo en los pozos vecinos”[1]. Para la inyección se utiliza el agua salada dado que se prohíbe desde el punto de vista contractual el uso de agua fresca la cual debe presentar ciertas características: 

No debe ser corrosivo



Los componentes minerales como BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O, CaCO3, MgCO3, FeS y Fe2S3 ocasionan la formación de conchas por lo que se debe tratar de eliminar del agua este tipo de minerales.

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja 

Debe eliminarse los sólidos o líquidos en gran volumen que produzcan la obstrucción de los pozos de inyección.



Muchos de los minerales arcillosos que se encuentran en el yacimiento al unirse con el agua, producen el aumento del volumen de los mismos, por eso el agua inyectada no debe reaccionar con estos.



El agua preparada para la inyección debe presentar características similares al agua encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y pueda funcionar el método.

Hoy en día el método de inyección de agua es el más utilizado de los métodos de recuperación secundaria, cubriendo así más de la mitad de la producción de los pozos a nivel mundial.

Figura 1. Esquema de desplazamiento de petróleo por agua en un canal de flujo [2 ] Tipos de inyección Se puede llevar a cabo de dos formas dependiendo de la posición de los pozos productores e inyectores, tales como:1. Inyección periférica o externa Se basa en inyectar agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del yacimiento. Este método es conocido como inyección tradicional en donde el agua se inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto agua-petróleo. Características:  

Es utilizado cuando se desconocen las características del yacimiento. Los pozos de inyección son ubicados en el acuífero, alejados del lugar donde se encuentra el petróleo.

2. Inyección en arreglos o dispersa Se encarga de inyectar agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Esto trae como Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja consecuencia que los fluidos existentes en el yacimiento sean desplazados hasta el pozo productor. Se le conoce con el nombre de inyección interna. Características: 

 

Para utilizar este método se debe tomar en cuenta su estructura y los limites del yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la porosidad y del número y posición de los pozos existentes. Es usado en yacimientos con poca inclinación y con un área extensa. Se organizan los pozos productores e inyectores de tal manera que queden arreglados como en la primera etapa de recuperación.

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación. 2

Operacionalización de variables 3.2.1 Métodos para determinar caudales en pozos petroleros

2. Método de vogel: En 1968 Vogel presento un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR de pozos productores de petróleo en yacimientos saturados. Hay que considerar que el IPR calculado por la ecuación de Vogel es independiente del factor de daño (s) y por lo tanto este es aplicado únicamente a pozos que no tienen daño. En el desarrollo de su trabajo, Vogel produjo una ¨curva de referencia¨ que es un promedio de varios casos de agotamiento para un determinado escenario de yacimiento. Vogel reconoció que los escenarios de líquidos (petróleo), gas (gas seco) y sistemas de gas en solución tienen distintos comportamiento de tendencia. En la siguiente figura se presenta la gráfica de Vogel que ilustra los 3 casos antes mencionado. Las condiciones que se consideran son:  S=0  EF=1  IP=J Dependiendo si el yacimiento es subsaturado ó saturado, las ecuaciones a utilizar serán las siguientes: YACIMIENTO SUBSATURADO: (PWF ≥ PB) CASO #1 (Pwf ≥ Pb): 

Índice de productividad

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja 

Tasa en el punto de burbujeo



Tasa máxima



Tasa

CASO #2 (Pwf < Pb): 

Índice de productividad



Tasa en el punto de burbujeo



Tasa máxima



Tasa

Asignatura: Produccion II Carrera: Ingenieria en gas y petroleo

Página 10 de 23

Título: Analisis al campo Bulo Bulo Autor/es: Milton Camacho Morales, Wilson Rojas Rioja

YACIMIENTO SATURADO: (Py