Prueba Texto Expositivo - 2medio

Colegio Español Fermín Zúñiga La Serena PRUEBA UNIDAD 2° MEDIO “EL TEXTO EXPOSITIVO” Nombre: _________________________

Views 156 Downloads 4 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Español Fermín Zúñiga La Serena

PRUEBA UNIDAD 2° MEDIO “EL TEXTO EXPOSITIVO”

Nombre: ____________________________ Fecha: _________N° Lista __________ Puntaje Total: 70 puntos. Puntaje obtenido: _______ Exigencia 60% Instrucciones Generales:  Responda las preguntas con lápiz pasta azul o negro; responda con letra clara y legible, si algo no se entiende, tu respuesta será invalidada. Cuide su ortografía y evita errores en la escritura.  No debes pararte, conversar, ni preguntar nada a tus compañeros (as), de lo contrario se le retirará la prueba

I. Verdadero o Falso: (1 pts. c/u= 15 puntos) Instrucciones específicas: Lea detenidamente cada enunciado y marque con una V o F según corresponda si la afirmación es verdadera o falsa. Evite correcciones, pues éstas anularán su respuesta. 1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

La relación emisor-receptor en un texto expositivo es simétrica y está determinada por el grado de conocimiento que tienen, del tema que se expone El texto expositivo tiene como objetivo entretener al lector y que a partir de ello, se genere una opinión o punto de vista personal En el texto expositivo, el emisor posee mayor conocimiento que el receptor, quien a partir de esto, adquiere un nuevo conocimiento de una temática que es desconocida El discurso expositivo para lograr su objetivo debe tener en cuenta el tema y la audiencia al que va dirigido. El discurso expositivo puede abordar solo ciertos temas específicos y ligados principalmente a la actualidad En la caracterización se entregan rasgos de personas, personajes y figuras personalizadas, incorporando el factor de subjetividad. Al realizar una caracterización prosopográfica, se describen las cualidades psicológicas de la personas En la descripción pictórica, quien describe está en movimiento, al igual que el encargado de realizar dicha representación La exposición se da mayoritariamente en contextos y situaciones formales de comunicación, por ello se privilegia el uso de un lenguaje formal y técnico si es necesario Un ejemplo de narración no literaria es la crónica periodística o el relato de las experiencias vividas en el día La caracterización corresponde a una descripción de objetos o cosas solamente, por lo que debemos utilizar otra forma descriptiva para representar a las personas En el retrato se describen las cualidades físicas y psicológicas de la personas; se establece una diferenciación a partir del carácter positivo y negativo con que se realiza En la definición se entregan los rasgos fundamentales de personas, personajes y figuras personalizadas, incorporando el factor de subjetividad. Las formas básicas del texto expositivo son unidades o estructuras discursivas que se emplean para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo Las formas básicas se agrupan en dos áreas: aquellas que refieren a los rasgos constitutivos de las cosas y aquella que se refiere a secuencias de hechos y situaciones II. Selección Múltiple (1 pts. c/u= 27)

Instrucciones específicas: Instrucciones específicas: Lea detenidamente cada pregunta y encierra en un círculo la alternativa que consideres que es la correcta; no se permitirán borrones ni correcciones; no olvide marcar su respuesta con lápiz pasta. 1. El texto expositivo es aquel que: a) describe un problema y sus soluciones. interés. c) desarrolla las ideas fundamentales de un tema. desconocidos de un tema.

b) informa y explica un tema de d)

revela

los

2. ¿Cuál de estas formas básicas corresponde a una opinión del emisor?: a) Definición b) Descripción c) Narración d) Discurso Comentario

aspectos

del

3. “Diccionario. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada”. La diferencia específica de la definición anterior es a) ser un libro. b) recoger y explicar. c) incorporar voces de la(s) lengua(s). d) recoger, explicar y ordenar palabras. 4. “El término cléricus (clérigo) significaba en latín condición de hombre culto, hombre de letras. Así pues, a diferencia del Mester de Juglaría, que era un oficio literario popular, espontáneo, el de Clerecía era el arte u ocupación literaria de clérigos u hombres cultos. a) Definición. b) Descripción. c) Narración. d) Caracterización. 5. “Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años camino las cuatro cuadras de distancia que había entres su casa y el colegio y paso las primeras horas de clases esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó las campanas, corrió a comprarse una bebida, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenia las manos acopadas, empujo con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda”. ¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior? a) Definición. b) Descripción. c) Narración. d) Caracterización. 6. “Primeramente debemos recordar que la Edad Media es un periodo amplísimo, pues comprende diez siglos: desde el siglo V hasta el siglo XV D.C. Nuestro mundo probablemente no volverá a tener un periodo tan valioso y duradero.” En el fragmento se aprecian I) Descripción. II) Discurso del comentario. III) Caracterización a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II 7. De acuerdo a las características que posee el texto expositivo, ¿Cuál de ellas es falsa? a) El propósito fundamental del texto expositivo es la transmisión e intercambio de conocimientos b) Las formas básicas son complementarias en la construcción de un texto expositivo c) Se busca que el receptor comprenda o incremente su conocimiento acerca del tema del texto d) La información es acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, 8.- ¿Cuál de las formas básicas del discurso expositivo predomina en el texto siguiente? “Sobre lo que escribe el lector Marcelo Roncallo P. en su carta Análisis de los precios de los combustible, además de escuchar en reiteradas noticias radiales el mismo tema, da la impresión de que el gobierno no tiene idea de los cálculos para subir o bajar los precios de los combustibles. Da la sensación de que como en las indemnizaciones millonarias que hemos pagado los contribuyentes, a las autoridades les da lo mismo. Pero nosotros, la clase media, pagamos los excesos.” a) Narración b) Discurso del Comentario c) Caracterización d) Descripción

9.-. ¿Qué tipo de descripción se presenta en el siguiente texto? “Sentado en su sillón de siempre miraba con atención aquella antigua muralla manchada por la humedad y cuyo color se confundía en una eterna gama de colores pasteles. La ventana apenas abierta dejaba entrar una tenue luz que llenaba la habitación” a) Topográfica b) pictórica c) Retrato d) Prosopográfica - “Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero la más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para Tránsito.” 10¿Qué forma básica del discurso predomina en el fragmento anterior? a) Definición. b) Comentario. c) Narración.

d) Caracterización.

11. Cuál de las siguientes opciones caracterizan la situación comunicativa del discurso expositivo? I. Hay una diferencia de puntos de vista entre emisor y receptor. II. El emisor sabe más del tema expuesto que el receptor. III. Es una situación predominantemente oral. a) Sólo I

b) I y II

c) II y III

d) sólo II

e) I, II y III

12. Cuál es la diferencia principal entre las formas discursivas de la definición y la descripción? a) La definición adopta un punto de vista objetivo para referirse al objeto, mientras que la descripción incluye opiniones, juicios y valoraciones. b) La definición se refiere a lo general de un objeto, mientras que la descripción se refiere a sus particularidades. c) La definición se refiere a personas o entidades personalizadas, mientras que la descripción se refiere a hechos o acontecimientos. d) La definición se refiere a un objeto bajo la forma de un proceso (temporal), y la descripción bajo la forma de un estado (atemporal). e) La definición se refiere a estados o cualidades de los objetos, mientras que la descripción se refiere a sus propiedades o rasgos constitutivos esenciales. 13. ¿Cuál de los siguientes temas sería más conveniente tratar en un texto expositivo con la estructura causa – consecuencia? I. Antecedentes de la Revolución Francesa. II. Una propuesta para evitar las inundaciones III. Los riesgos del tabaquismo a) sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

14. ¿En cuál de las siguientes situaciones comunicativas predomina el discurso expositivo? I. Anécdota II. Poema III. Chiste a) sólo I

b) I y III

c) I y II

d) solo III

e) I, II y III

15. Con respecto a las formas básicas del discurso, como la descripción, la definición, la caracterización, la narración y el comentario, se puede afirmar que: I. Constituyen distintos modos de referir o representar el tema de la exposición. II. Se presentan como unidades autónomas dentro de un discurso. III. Son formas exclusivas del discurso expositivo. A) sólo I

B) I y II

C) II y III

D) I y III

E) I, II y III

“Muchos lápices en el mundo, y casi todos en Europa, se clasifican con el sistema europeo que usa una gradación continua descrita por "H" (para la dureza) y "B" (para el grado de oscuridad), así como "F" (para el grado de finura). El lápiz estándar para escritura es el HB. Según Petroski, este sistema se habría desarrollado a principios del siglo XX por Brookman, fabricante inglés de lápices. Utilizó la "B" para el negro y la "H" para la dureza; el grado de un lápiz se describió por una secuencia de H sucesivas y B sucesivas, tal como BB o BBB para minas cada vez más suaves, y HH o HHH para minas cada vez más duras”. 16. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior? A) Causa – consecuencia. B) Problema – solución. C) Secuencia temporal. D) Comparación o contraste. E) Enumeración descriptiva.

“Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa”. 17. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior? A) Causa – consecuencia. B) Problema – solución. C) Secuencia temporal. D) Comparación o contraste. E) Enumeración descriptiva. “Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad-red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etc.” 18. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior? A) Causa – consecuencia. B) Problema – solución. C) Secuencia temporal. D) Comparación o contraste. E) Enumeración descriptiva. 19. El texto expositivo es aquel que: A) describe un problema y sus soluciones C) desarrolla las ideas fundamentales de un tema E) entrega información importante

B) informa y explica un tema de interés D) revela los aspectos desconocidos de un tema

20. El emisor del texto expositivo debe: I. adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige. II. considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración. III. ser claro y preciso en el manejo del léxico. A) sólo I

B) sólo II

C) sólo III

D) sólo I y II

E) I, II y III

“La tendencia de la población a abandonar el campo y concentrarse en las ciudades, atraída por las mejores condiciones de trabajo, educación y salud, ha provocado en los centros urbanos dificultades propias de la civilización contemporánea: congestión del tránsito, edificación en vertical, ampliación de la “mancha de asfalto”. 21. ¿A qué modelo de organización corresponde el fragmento anterior? A) problema – solución B) causa – consecuencia C) comparación o contraste D) enumeración descriptiva E) secuencia temporal



COMPRENSION LECTORA A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con seguridad, el hombre de las cavernas poseyó un cerebro menos adaptado que el nuestro a la actividad lingüística. El lenguaje pudo empezar siendo puramente emotivo. Al principio sería un simple canto rimando la marcha o el trabajo manual, un grito como el del animal expresando dolor o alegría manifestando un temor o un apetito. Después, provisto el grito de un valor simbólico, sería considerado como una señal capaz de ser repetida por otros; y, el hombre, hallando a su alcance este procedimiento cómodo, lo utilizaría para comunicarse con sus semejantes y prevenir. o provocar un acto por parte de ellos. Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debió ser un medio de acción, y uno de los más eficaces de que pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espíritu la conciencia del signo, no faltaba más que desarrollar esta invención maravillosa; el perfeccionamiento del aparato vocal corría parejas con el del cerebro. En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijación del' lenguaje se operaba siguiendo las leyes que rigen toda sociedad. En particular, en todas las ceremonias colectivas, las mismas manifestaciones vocales o corales se imponían a todos los miembros del grupo. Los elementos del grito y del canto se hallaban así provistos de

un valor simbólico que cada individuo retenía para su uso personal. Y, poco a poco; gracias a la multiplicidad creciente de los cambios sociales, sería finalmente constituido en su riqueza incomparable este instrumento complicado, que sirve para expresar los sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos. En El lenguaje. J. Vendryes 22. La idea principal del primer párrafo del texto es a) la necesidad de comunicarse del ser humano. b) la evolución del hombre y su interioridad. c) la importancia del cerebro en la actividad lingüística. d) señalar que el lenguaje en sus orígenes era emotivo y posteriormente fue simbólico. 23. En el párrafo dos se señala que el desarrollo del lenguaje: a) depende del perfeccionamiento del aparato vocal. c) implica tomar conciencia de que es un signo.

b) es básicamente cerebral. d) fue una invención maravillosa.

24. El tercer párrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida a) cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos. b) con las normas que rigen a la comunidad. c) gracias a los cambios sociales. d) por medio de las ceremonias colectivas. 25. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del texto es: a) El lenguaje. b) El origen del lenguaje. c) La capacidad de expresión lingüística. d) La conciencia del signo.

26. En su exposición, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos afirmar que emite un juicio o apreciación personal cuando dice que: a) el lenguaje es un instrumento para razonar. b) el lenguaje es una invención maravillosa c) el canto y el grito fueron provistos de valor simbólico. d) el cerebro del hombre de las cavernas no era apto para el lenguaje “Cultura mochica o Cultura moche, cultura precolombina que floreció en la costa septentrional del Perú durante el período transcurrido, aproximadamente, en los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche). Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros, que iba desde el valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo. La base de su economía fue la agricultura por irrigación, que les permitió ampliar los terrenos utilizables en más de un 50%. Las grandes construcciones de ingeniería hidráulica -como el reservorio de San José, el acueducto de Ascope y la acequia de la Cumbre-, la utilización de fertilizantes (guano) y una racional organización del trabajo, permitieron la obtención de excedentes y la formación de una sociedad compleja. La economía se completaba con un comercio muy activo, la pesca, la recolección de productos vegetales y la domesticación de animales como el pato, el cuy y la llama. Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran complejidad. En el valle de Moche encontramos las huacas del Sol y la Luna, inmensas plataformas de carácter piramidal construidas en adobe. Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca y Mocollope. La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica V) y tanto su decoración pictórica como escultórica han permitido conocer con bastante precisión la vida y el pensamiento de aquellas gentes. En ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y plantas. Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contaban con especialistas y artesanos capaces de plasmar, en diferentes soportes, los mensajes fundamentales destinados al grupo. Una visión de su concepción religiosa nos la proporciona la excavación de la tumba del Señor de Sipán (1987) donde un importante monarca fue enterrado en compañía de dos mujeres y dos hombres, sacrificados para acompañarle. Está cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre. La cultura mochica es considerada el precedente de la denominada cultura chimú” 27. Con relación a la tumba del Señor de Sipán, el fragmento afirma que

A) corresponde al sepulcro del monarca moche más importante. B) los elementos en ella encontrados nos permiten conocer aspectos de su religión. C) los reyes moches eran enterrados con sus sirvientes. D) es el testimonio arqueológico más importante de la cultura moche. 28. En el fragmento se afirma que el arte moche A) está dividido en cinco fases, claramente discernibles B) se desarrolló como expresión de su religiosidad. C) constituye un antecesor directo del arte de la cultura chimú. D) ha permitido conocer la idiosincrasia del pueblo moche 29. Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA? A) La concepción religiosa moche era rígida y jerarquizada. B) Las llamadas huacas son monumentos construidos con adobes. C) La cultura moche fue una sociedad agrícola. D) En la estructura social moche primaron las castas militar y sacerdotal. 30. Con respecto a la cultura chimú, mencionada al final del fragmento, se puede inferir que A) corresponde al período de decadencia de la cultura moche. B) fue una de las culturas más ricas de América precolombina. C) recibió las influencias de la cultura moche. D) fue una etapa evolutiva superior de la cultura moche. 31. En relación al texto leído, puede considerarse expositivo porque: A) Se busca entregar un nuevo conocimiento B) Se pretende que el lector valore las culturas precolombinas C) El expositor plantea su punto de vista en torno a la cultura D) El emisor caracteriza a los indígenas precolombinos “El best-seller irrumpió en el mercado en momentos en que una serie de transformaciones se daban en la industria editorial: aumento sustancial de las tiradas, incorporación de colores vivos en las portadas y la reducción del tamaño del formato. Asimismo, es preciso agregar la fuerte competencia que empezaban a ofrecer el cine y radio, en pleno desarrollo. El best-seller apareció como una imperiosa necesidad de evasión: como respuesta a cierta distante erudición, pedantería y perfeccionismo, y sin ningún afán de competencia, en términos estructurales y de lenguaje, con la novela tradicional. Se trataba, lisa y llanamente, de contar lo más correcta y entretenidamente posible una historia. Por este motivo, ha sido un error pretender aplicarles pautas literarias a textos que siempre van a estar vinculados al periodismo. No en vano, la mayoría de quienes cultivan este género narrativo han salido de diarios y revistas. La mayoría de los grandes best-sellers han tenido su origen en una película o serie de televisión, o han dado lugar a ellas. Cuando la historia es concebida, su autor tiene muy en claro que el éxito total implica la filmación de su libro, con toda la secuela comercial que ello significa: discos, videos, ropa, juguetes, etc. En líneas generales, el best-seller trata temas de actualidad acudiendo a un lenguaje muy directo y a una estructura narrativa lineal y sencilla, dando vida a una serie de conflictos que se entrecruzan y que sólo vienen a resolverse al final de sus páginas. Es muy probable que el mérito de este tipo de libros se encuentre en la información que maneja y proporciona, cuya recopilación necesita a veces más tiempo que la redacción misma de la historia. Se enfatiza, por lo tanto, la relativa exactitud de los antecedentes que entrega.” 32. El autor sostiene que el nacimiento del best-seller se produjo gracias a: A) Un mejoramiento en las técnicas de impresión a color. B) Un aumento en la productividad de las máquinas impresoras. C) La impresión de tirajes de tamaños más acordes con el formato de un libro. D) Todas las anteriores, conjuntamente. 33. ¿Qué relación se puede establecer entre el párrafo primero y segundo del texto leído?

En el primero A) Se señalan los avances técnicos en la industria editorial; en el segundo, la evolución que experimentó la creación literaria. B) Se explicita una competencia comercial entre la industria editorial y el cine y la radio; en el segundo, una pugna entre la novela tradicional y el best-seller. C) Se señalan los cambios formales que experimentó el libro; en el segundo, los cambios en el contenido del best-seller. D) Se enumeran los factores técnicos y comerciales que posibilitaron el surgimiento del best-seller; en el segundo se señalan las causas psicológicas que lo originaron. 34. De acuerdo con el texto leído, ¿cuál de las siguientes opciones NO corresponde a las características propias del best-seller? A) Sus autores proceden generalmente del ambiente periodístico. B) Sus temas surgen de hechos que concitan el interés periodístico. C) Los temas políticos y de guerra han dado origen a las obras más populares. D) No requieren de un estilo literario, ya que el relato es simple y directo.

35. El texto leído se refiere fundamentalmente a A) Las diferencias entre el arte literario y los libros de ediciones masivas. B) Los orígenes del best-seller y algunas de sus características esenciales. C) La industria editorial y su relación con el mercado literario. D) La preeminencia del best-seller sobre la novela contemporánea. E) La mala calidad de la literatura en las sociedades industrializadas . III. DESARROLLO: Responda las siguientes preguntas de la manera más completa posible. Cuide su redacción y ortografía, ya que se descontará puntaje en caso de errores graves. (5 puntos cada pregunta) 1. Caracterice y explique la situación de enunciación en el texto expositivo. 2. Señale a lo menos 5 características y finalidades del discurso expositivo. 3. ¿Cuál es la diferencia entre la definición y la descripción? Explica y Ejemplifica. 4. ¿Por qué en el texto expositivo la relación entre emisor y receptor es ásimetrica? Explica y Ejemplifica