Prueba Infierno Divina Comedia

I. E. T. GUASIMAL LA DIVINA COMEDIA – PARTE 1: EL INFIERNO GRADO 10 FECHA: _______________ NOMBRES: ____________________

Views 81 Downloads 4 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. E. T. GUASIMAL LA DIVINA COMEDIA – PARTE 1: EL INFIERNO GRADO 10 FECHA: _______________ NOMBRES: _____________________________________ Responda las preguntas 1 a 3 teniendo en cuenta el siguiente texto: “La Divina Comedia como obra entera en sí, es una alegoría. Bajo el significado literal de esta obra épica se esconde una alegoría: Dante, en su viaje a través del Infierno, Purgatorio y Paraíso, simboliza la mente humana en busca de la felicidad, tanto la terrena como la eterna. El bosque en el que el poeta se pierde simboliza la confusión social, tanto civil como religiosa, que se produce cuando la sociedad se encuentra privada de sus dos guías: el emperador y el papa. La montaña iluminada por el sol representa la monarquía universal. Las tres bestias son los tres vicios y los tres poderes que más obstaculizan las intenciones de Dante: la envidia es Florencia, superficial, voluble y dividida entre Blancos y Negros; el orgullo es la casa de Francia; la avaricia es la corte papal. Virgilio, al contrario, representa a la razón y al imperio. Beatriz es el símbolo de la ayuda sobrenatural sin la cual el hombre no puede obtener su fin supremo, que es Dios.” “En el canto I de la Divina Comedia el narrador emplea una serie de alegorías que representan a los obstáculos que debe enfrentar el hombre para retornar al camino de la salvación. Por ejemplo: tres fieras —una pantera, un león y una loba— simbolizan alegóricamente a la lujuria, la soberbia y la avaricia en forma respectiva.” 1. Se puede definir la alegoría como: a. Expresión de las cosas reales que se pueden evidenciar, con un propósito oculto. b. Designar una cosa con el nombre de otra. c. Representación en que las cosas tienen un significado simbólico. d. El uso de símbolos, signos y señales en una obra literaria. 2. Cuando se habla de las tres bestias o los tres vicios utilizados en la obra, son símbolos que pertenecen a lo: a. Filosófico b. Político c. Moral d. Religioso

3. La salvación, Dios, felicidad eterna, son términos que pertenecen al pensamiento medieval llamado a. Teocracia b. Feudalismo c. Monarquía d. Iglesia Cuando Dante y Virgilio llegan a la puerta del infierno, aparece esta inscripción hecha en tercetos1. Responda las preguntas 4, 5 y 6 según el siguiente texto: “Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al eterno dolor; por mí se va hacia la raza condenada:

la justicia animó a mi sublime arquitecto; me hizo la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría, y el primer Amor.

Antes de mí no hubo nada creado, a excepción de lo inmortal, y yo duro eternamente. ¡Oh, vosotros que entráis, abandonad toda esperanza!”

4. Cada terceto explica, en su orden: a. Desesperanza, angustia, creación b. Angustia, creación, desesperanza c. Angustia, desesperanza, creación d. Desesperanza, creación, angustia 5. Las palabras subrayadas se refieren a a. Santísima Trinidad 1 Estrofas escritas en versos de tres en tres.

b. Jesús c. Dios d. Espíritu santo 6. El ultimo verso del tercer terceto se puede considerar a. Una advertencia, para las almas que deseen pasar por allí. b. Un aviso, que indica cual es la entrada al terrible infierno c. Un consejo, para prevenir a potenciales pecadores d. Una sentencia, porque quien entra allí le espera un suplicio eterno. 7. El Aqueronte es a. Una bestia b. Un rio c. Un monte d. Un paso 8. En el Limbo están algunos filósofos y guerreros justos porque a. Nacieron antes del cristianismo b. Cometieron el pecado de blasfemia c. No adoraron a Dios correctamente d. Fueron demasiado sabios. 9. En la Divina comedia, Dante y Virgilio llegan al segundo círculo del Infierno en donde encuentra a Francisca de Rimini y a Paolo Malatesta, personajes condenados por.... a) Soberbios b) lujurioso

c) parricidas

10.

d) falsarios En esta imagen aparece Minos, cuya tarea es: a. Castigar a aquellos que ingresan al segundo circulo b. Juzgar y asignar el lugar de los condenados c. Aplastar a los lujuriosos d. Vigilar y reinar el segundo circulo

11.

Relacione uniendo numero con letra según corresponda el pecador con la condena.

1) lujuriosos

Núm.

Letra

2) iracundos 3) indiferentes 4) no bautizados

a) hundidos en un lago b) picados por avispas c) suspiran eternamente d) llevados por vientos

12. La gula es un pecado del tercer círculo del infierno, lugar vigilado por Cancerbero perro de tres cabezas, castigados por una lluvia incesante y hundidos por el fango. Aquellas almas que terminaron allí en su vida tenían un apetito excesivo por a. Las drogas y la fiesta b. Las apuestas y el juego c. la pelea y el chisme d. la comida y la bebida 13. En el quinto circulo aparece la ciudad de a. Circe b. Dite c. Creta d. Florencia

14. La siguiente imagen obedece al séptimo círculo del infierno, donde se castigan a los violentos que son a. Suicidas b. Homicidas c. Ateos d. De otras religiones

15. En el octavo círculo del infierno hay múltiples castigos divididos en 10 fosas. Relacione Núm. Letra

número y letra por medio de sinónimos

1) Seductores 2) Aduladores 3) Simoniacos

4) Adivinos 5) Malversadores 6) Hipócritas

7) Ladrones 8) Malos consejeros 9) Sembradores de la discordia 10) Falsarios a) Embusteros b) Brujos c) Lambones 16. Indique el pecado que, en la Divina comedia, constituye el más grave.

d) e) f) g) h) i) j)

Cínicos Cizañeros Despilfarradores Rateros Mentirosos Deshonrosos Conquistadores

18. Cuando Virgilio y Dante pasan por el noveno circulo de infierno, en profundo silencio se deslizan hacia

a. la gula a. El siguiente circulo b. la traición b. El purgatorio c. la avaricia c. El limbo d. la lujuria d. El encuentro con Beatriz 17. El personaje que es castigado personalmente por el mismo Lucifer en el fondo del abismo es

19. La Divina Comedia fue escrita en latín vulgar. Esto significa que ya incluía palabras que formarían el idioma

a. Caín a. Castellano b. Judas b. Portugués c. Brutus c. Francés d. Casio d. Italiano

20. ¿Por qué Beatriz simboliza la perfección, lo espiritual, el ideal de lo que debe ser una persona en vida?

11) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________