Prueba El Romancero

prueba unidad el romanceroDescripción completa

Views 132 Downloads 66 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Complejo Educacional. Victoria.

Evaluación Lengua y literatura. Unidad: El romancero y la poesía popular. Curso: 7° Año Básico.

Fecha: __/___/2.016

Nota: _____________

Nombre:________________________________________________________ Docente : Marlene Aguilar Medina. Puntaje nota 4,0:

Exigencia: 60%

Puntaje total: ____________

Objetivo:

Texto 1:

Romance de la Luna, Luna Federico García Lorca (español, 1989 – 1936)

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. I)

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

De acuerdo al romance leído de Luna, luna, marca la alternativa correcta. (1 punto c/u). 1. El contenido del romance leído es: a) la muerte de un niño gitano en una noche de luna llena. b) El dulce sueño de un niño gitano. c) La historia de la luna y su amistad con un niño gitano. d) La travesía de la luna y los diversos viajes que realizó. 2. En el verso “Con su polisón de nardos” encontramos una: a) Anáfora. b) Onomatopeya. c) Metáfora. d) Comparación.

3. El romance leído lo podemos clasificar como: a) Poema de carácter épico.

Recuerda: ¡Querer es poder!

Complejo Educacional. Victoria.

b) Poema de carácter narrativo. c) Cantar de gesta. d) Ninguna de las anteriores. 4. En el verso: “La luna vino a la fragua” la luna simboliza: a) La paz. b) La muerte. c) La nostalgia. d) La esperanza. 5. En los versos: “En el aire conmovido… mueve la luna sus brazos” identificamos: a) Metáfora. b) Comparación. c) Aliteración. d) Personificación.

Décima y métrica. Texto 2: Lee la siguiente décima, luego analiza métricamente el texto. (5 puntos) Instrucciones: Divide los versos en sílabas, marca con rojo las sinalefas, recuerda la ley del acento final.

No hay mal que por bien no venga Décima No hay mal que por bien no venga ni bien que su mal no traiga, edificio que no caiga ni cosa que fin no tenga. No hay nada que se mantenga con el paso de los años y hasta los mismos engaños dejan paso a la verdad para ver con claridad los tremendos desengaño

Texto 3 Maldigo del alto cielo Violeta Parra. Recuerda: ¡Querer es poder!

Complejo Educacional. Victoria.

La estrella con su reflejo Maldigo los azulejos Destellos del arroyuelo Maldigo del bajo suelo La piedra con su contorno Maldigo el fuego del horno Porque mi alma está de luto Maldigo los estatutos Del tiempo con sus bochornos Cuánto será mi dolor. Maldigo la cordillera De los andes y de la costa Maldigo señor la angosta Y larga faja de tierra También la paz y la guerra Lo franco y lo veleidoso Maldigo lo perfumoso Porque mi anhelo está muerto Maldigo todo lo cierto Y lo falso con lo dudoso Cuánto será mi dolor. Maldigo la primavera Con sus jardines en flor Y del otoño el color Yo lo maldigo de veras A la nube pasajera La maldigo tanto y tanto Porque me asiste un quebranto Maldigo el invierno entero Con el verano embustero Maldigo profano y santo Cuánto será mi dolor.

Maldigo a la solitaria Figura de la bandera Maldigo cualquier emblema La venus y la araucaria El trino de la canaria El cosmos y sus planetas La tierra y todas sus grietas Porque me aqueja un pesar Maldigo del ancho mar Sus puertos y sus caletas Cuánto será mi dolor. Maldigo luna y paisaje Los valles y los desiertos Maldigo muerto por muerto Y al vivo de rey a paje Al ave con su plumaje Yo la maldigo a porfía Las aulas , las sacristías Porque me aflige un dolor Maldigo el vocablo amor Con toda su porquería Cuánto será mi dolor. Maldigo por fin lo blanco Lo negro con lo amarillo Obispos y monaguillos Ministros y predicantes Yo los maldigo llorando Lo libre y lo prisionero Lo dulce y lo pendenciero Le pongo mi maldición En griego y español Por culpa de un traicionero Cuánto será mi dolor.

De acuerdo al texto leído, responde. 1. El tema del texto leído es: a) El amor frustrado. b) El amor correspondido. c) Una mujer de luto. d) Una mujer amargada. e) 2. El verso “maldigo por fin lo blanco” es: a) Heptasílabo. b) Octosílabo. c) Décima. d) Pentasílabo.

Recuerda: ¡Querer es poder!

Complejo Educacional. Victoria.

3. En los versos: “Maldigo el invierno entero… Con el verano embustero” encontramos una rima: a) Consonante. b) Asonante. c) Libre. d) Ninguna de las anteriores. 4. En el verso: “Porque mi alma está de luto” encontramos la figura literaria: a) Metáfora. b) Personificación. c) Onomatopeya. d) Aliteración. 5. Escribe un breve resumen del contenido del texto 3. (5 puntos) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _ II) V O F. Escribe frente a cada enunciado una F si es falso o una V si es verdadero, justifica las falsas. 1 2 3 4

5 6 7

Los romances épicos narran las aventuras de héroes. Una décima en poesía es una estrofa constituida por 8 versos octosílabos La metáfora es una figura literaria que consiste en alterar el orden gramatical del verso. La sinalefa es la unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba La rima consonante es la coincidencia vocálica a partir de la última sílaba acentuada. El romance es un texto compuesto por una estrofa o tirada de versos octosílabos. Los elementos que le dan forma a la poesía, son la métrica, la rima y el ritmo

Recuerda: ¡Querer es poder!