Prueba Dos de Cinco

INTRODUCCION Tomando en cuenta que las gaseosas son un producto de consumo diario por cada uno de los pobladores del pla

Views 198 Downloads 0 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Tomando en cuenta que las gaseosas son un producto de consumo diario por cada uno de los pobladores del planeta, llama la atención la situación si las personas que consumen gaseosa pueden notar la diferencia entre cada gaseosa existente en el mercado. Las gaseosas que más se consumen en el mercado nacional son las de color negro, y dicho sea de paso son las que mejor satisfacción provocan en cada una de las personas; las de mayor consumo son la Coca Cola y la gaseosa que apareció recientemente en el mercado y que rápidamente ha sido de aceptación por el público Black de Socosani; además la gaseosa Pepsi tiene también gran aceptación su consumo también es muy elevado por los habitantes ya que es una gaseosa de calidad internacional; y no se deja de lado a la gaseosa Kola Real que es consumida en menor cantidad y porcentaje que las anteriormente mencionadas, pero a pesar de ello ésta gaseosa ha abarcado mercados internacionales. Viendo ésta situación se decide realizar una prueba de análisis sensorial llamada Prueba 2 de 5, donde intervienen las cuatro gaseosas mencionadas en las líneas anteriores.

OBJETIVOS:  Identificar solo a dos de las cinco muestras que tengan igual sabor, y colocar los códigos en las cartillas presentadas.  Determinar la significancia de la prueba sensorial.  Analizar el resultado obtenido en el procedimiento estadístico.

MARCO TEORICO: Esta prueba sensorial es una prueba de una sola cola, porque las personas o los encargados de realizar y preparar las muestras saben el resultado que se tiene que obtener, además de esto es una prueba de resultados esperados. La preparación de muestras para esta prueba se hace de la siguiente manera, las muestras diferentes tienen que ser cuatro en su número total, además de esto se tiene que tomar en cuenta que una es la muestra a la que se tiene que parecer una de las cuatro anteriormente mencionadas, vale decir que a los panelistas se les presenta cinco muestras de las cuales dos de ellas tienen que ser iguales. Las muestras tienen que ser colocadas en orden aleatorio, previamente codificadas con una numeración aleatoria, la numeración aleatoria puede obtenerse de muchas maneras, una de las varias formas de obtener los números aleatorios son los últimos tres números de cada número en la guía telefónica, otra forma y la más válida y usada en análisis sensoriales es obteniéndolos de una calculadora científica, etc; los números de codificación tienen que ser de tres cifras. Las muestras tienen que ser otorgadas en las mismas cantidades, también se debe enmascarar las muestras de tal manera que todas sean muy similares en cuanto a apariencia. Ésta prueba se realiza para la preparación de jueces, además de muchas otras que también son para el mismo objetivo. MATERIALES Y METODOS:      

50 vasos de 4 onzas 1 gaseosa Pepsi (1/2 litro) 1 gaseosa Coca Cola (1/2 litro) 1 gaseosa Kola Real (1/2 litro) 2 gaseosas Black de Socosani (1 litro) 1 agua mineral Cielo (1/2 litro)

Cada uno de nuestros compañeros tiene delante cinco muestras que fueron colocadas en cinco vasos, y se colocó un vaso adicional para el agua por cada uno de los compañeros; el producto ó la marca que se toma como referencia es la gaseosa Black de Socosani, que representa a la variable A, la gaseosa Pepsi representa la variable B, la gaseosa Coca Cola representa la variable C y la gaseosa Kola Real representa a la variable D. Las muestras fueron distribuidas en orden aleatorio de acuerdo a una plantilla previamente elaborada.

Lo que tenía que hacer cada uno de los panelistas era probar cada una de las muestras y entre cada muestra tomar un poco de agua, y eso es lo que hicieron nuestros compañeros; además de ello tenían que identificar entre las cinco muestras a dos de ellas que eran completamente iguales, y colocar los códigos correspondientes a las muestras identificadas en la cartilla que se les presentó; la identificación era en cuanto al sabor, es decir tenían que identificar a las dos muestras eran iguales en sabor.

RESULTADOS:

Estadísticos para una muestra Error típ. de la N VAR00001

Media 9

Desviación típ.

,1111

,33333

media ,11111

Prueba para una muestra Valor de prueba = 0 95% Intervalo de confianza para la diferencia

Diferencia de T VAR00001

1,000

gl

Sig. (bilateral) 8

,347

medias ,11111

Inferior -,1451

Superior ,3673

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES:  El resultado que se obtiene después de la realización de la prueba es que no hay significancia porque se aprecia que en las cartillas presentadas no hay la cantidad suficiente de aciertos.  De las nueve respuestas otorgadas por los panelistas solo una es correcta.  La más precisa y absoluta significancia se hubiera obtenido con una cantidad mayor de panelistas, ó quizás con un número mayor de repeticiones; pero en éste caso un número mayor de repeticiones provocaría una mayor diferenciación debido al producto que se está evaluando que produce efectos secundarios en la lengua, y en los panelistas.  Ésta prueba hubiera sido significativa si se obtenía la cantidad mínima de aciertos; y también obteniendo un valor menor del 0.05 ya que es la referencia ó el patrón que se toma en cuenta para determinar la significancia ó no de las pruebas sensoriales; en éste caso se obtiene un valor de 0.3673 siendo mucho mayor que 0.05 resultando una prueba no significativa.  El Análisis estadístico se hace mediante una prueba t de student ya que el resultado a obtenerse es de respuesta única.

BIBLIOGRAFIA: Ing. Laura J; apuntes de teoría de Análisis Sensorial de Alimentos; Año 2011; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera; Arequipa - Perú. Hernández E.; Evaluación Sensorial; Año 2005; Universidad Nacional Abierta y Adistancia – UNAD; Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería; Bogotá D.C. – Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA AREA DE BIOMÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

Curso: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS

Tema: PRUEBA DOS DE CINCO

Docente: Ms.Cs. Gustavo Benavente Velásquez Alumnos: VILCA BENAVENTE CHRISTIAN CACERES BENAVENTE JONATHAN AREQUIPA – PERÚ 08-08-2011