Prueba de Mala Onda Alberto Fuguet

Curso: 4° medio Profesor(a): Francisca Espinosa Viña del Mar College Lenguaje CONTROL DE LECTURA: MALA ONDA-ALBERTO FU

Views 214 Downloads 4 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: 4° medio Profesor(a): Francisca Espinosa

Viña del Mar College Lenguaje

CONTROL DE LECTURA: MALA ONDA-ALBERTO FUGUET Nombre: ________________________________________ Fecha: 18 de abril del 2017 Habilidades: Contenidos

EXIGENCIA 60%

Comprensión explícita e implícita de lectura domiciliaria. Comprensión, análisis e inferencia. Mala onda-Alberto Fuguet

Porcentaje ideal 54 pts.

Nota 4.0 32 pts.

NOTA

Puntaje obtenido

Ítem I: Marca la alternativa que consideres correcta para cada enunciado. (1 pto. c/u) 1) La familia es presentada en la obra como: a) El núcleo que nutre, protege y guía a los jóvenes. b) El núcleo que esclaviza, somete y humilla a los jóvenes. c) El núcleo que sustenta material y espiritualmente a los jóvenes. d) El núcleo que sustenta sólo materialmente a los jóvenes. 2. Cassia era: a) La madre de Matías. b) Una joven que conoció en el Juancho`s. c) Una joven que conoció en Río de Janeiro. d) La novia de Lerner. 3. Matías descubre que posee un origen judío debido a: a) Un llamado telefónico realizado a su abuelo. b) La confesión de su abuelo en una reunión social. c) La confesión de su madre. d) La investigación que realiza respecto de su ascendencia. 4. Al verse sólo en una población de Santiago, Matías: a) Se siente libre y solidario con los pobres de su país. b) Se alberga en la casa de un joven que le ofrece droga. c) Se siente feliz de conocer la realidad tal como es. d) Siente terror y paga una exuberante suma de dinero a un taxista para que lo lleve al centro de la ciudad. 5. Matías Vicuña era: a) Un estudiante de Psicología que gustaba de la droga y el alcohol. b) Un joven de clase alta que aún no terminaba la enseñanza media. c) Un joven de clase baja que cursaba tercer año medio. d) Un joven rebelde que deseaba demostrar su disconformidad con el sistema.

Viña del Mar College Lenguaje

Curso: 4° medio Profesor(a): Francisca Espinosa

6. Se concluye de la obra que: a) Matías odiaba su vida, por ese motivo intentaba destruirse. b) Matías necesitaba experimentar la vida como un abismo, pues poseía una sensibilidad extrema. c) Matías vive la vida entre el alcohol, la droga, el dinero con absoluta naturalidad, a pesar de su insatisfacción interna con los otros. d) Matías era un adicto que cuestionaba su proceder cuando reflexionaba en las injusticias sociales. 7. El Padre de Matías era: a) Severo, dulce, individualista, adinerado y de ideas conservadoras. b) Inmaduro, adinerado, superficial, vividor y carente de autoanálisis. c) Optimista, libre, autoexigente, adinerado y de ideas liberales. d) Moralista, consumista, alegre, virtuoso y aristócrata 8. La droga y el alcohol para Matías y sus amigos constituían: a) Compañeros inseparables de su vida cotidiana. b) Compañeros de la esporádica depresión que les causaba el colegio. c) Elementos de apertura al mundo de los adultos en los prestigiosos bares de Santiago. d) Elementos impensables en sus reuniones sociales. 9. El mundo descrito en la obra representa a: a) Los adolescentes chilenos. b) Los adolescentes de la clase alta chilena en el periodo de los 80. c) Los adolescentes de la clase baja chilena en el periodo de los 60. d) Los adolescentes rebeldes al sistema político chileno en los años 80. 10. La amistad y el amor para el protagonista eran: a) Ejes esenciales en su adaptación al medio circundante. b) Factores imprescindibles para su sano desarrollo psicológico. c) Conceptos relativos, adaptables a su estado de ánimo. d) Valores absolutos que todo ser humano debía cultivar 11. El protagonista de la obra se sentía : a) Sólo, pero feliz de su libertad y dinero. b) Increíblemente amado por el círculo de amigos que lo rodeaba. c) Sólo, desorientado, pero en búsqueda de un sentido existencial. d) Injustamente sólo y desadaptado por ser distinto a sus amigos. 12. Alejandro Paz, el Barman del Juancho`s, constituía para Matías: a) Un ser arribista y desclasado que se divertía a costa de los hijos de la burguesía. b) Un joven que acogía y animaba con su conversación a todos los que llegaban al bar. c) Un joven que sólo pensaba en parecerse a un hijo de la burguesía. d) Un joven esforzado que a pesar de odiar la clase alta, le sirve para pagar sus estudios. 13. Matías se siente atraído por Antonia, pero: a) No posee la suficiente entereza y certidumbre para jugársela por ella. b) Sabe que ella lo desprecia por vividor y libertino. c) Ella pertenece a otra clase social que es vista con malos ojos por su círculo. d) La ve como una niña arribista y conservadora.

Curso: 4° medio Profesor(a): Francisca Espinosa

Viña del Mar College Lenguaje

Ítem II. Clasifica verdadero o falso según corresponda: (1pto. c/u) 1.__La relación de Matías y Antonia era sincera, ya que ella era la única capaz de decirle todas las verdades. 2.__El protagonista era hijo único. 3.__La nana de los Vicuña era muy alegre y cordial. 4.__La obra se desarrolla en pleno plebiscito. 5.__Matías y sus amigos estaban de acuerdo con la dictadura. 6.__Matías tenía una relación especial con su profesora de castellano. 7.__Al final de la historia Matías viajó solo a Brasil en búsqueda de Cassia. 8.__El lenguaje utilizado está lleno de informalidades. 9.__La historia se mueve entre las acciones del protagonista y sus pensamientos. 10.__El autor de la novela es de origen Argentino. Ítem III. Síntesis de información: Resume con tus palabras los tres grandes momentos de la obra desde la perspectiva de las acciones del protagonista (2 ptos. c/u) Inicio

Desarrollo

Final

Ítem IV. Asocia, infiere y define las siguientes preguntas. No olvides cuidar tu ortografía y redacción y responder en mínimo 6 líneas. (5 pts. c/U) 1.-Describe la figura de la mujer en la vida de Matías. Menciona al menos 3 mujeres que tienen relevancia en la vida del protagonista. 2.- Argumenta según lo leído y lo hablado en clases ¿Qué relación existe entre el título de la obra y el personaje? 3.-Realiza una línea de tiempo o un orden secuencial en donde reflejes la evolución que tiene el protagonista en el relato. 4.-Realiza una descripción de Retrato de Matías. 5.-¿Qué elementos propios de la identidad nacional muestra la lectura?