Prueba de Entrada 2020-1 Cgp Resulta

CURSO DE GESTIÓN DE PROCESOS (CODIGO: ECB82) PRUEBA DE ENTRADA NOTA ……………….. En Número ……………….. En Letras ……………….. Fi

Views 63 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO DE GESTIÓN DE PROCESOS (CODIGO: ECB82) PRUEBA DE ENTRADA NOTA

……………….. En Número

……………….. En Letras

……………….. Firma Docente

Katherine Milagros Valdivia Delgado

Nombres y Apellidos----------------------------------------------------------------------Fecha: 12/06/2020 La prueba de entrada tiene 5 bloques (A, B, C, D y E), cada bloque tiene 4 sub bloques, cada sub bloque tiene 4 opciones (a, b, c, y d), el alumno debe marcar con una (x) dos opciones correctas por cada sub bloque, es decir deberá marcar 8 respuestas correctas por cada bloque; en total deberá marcar 40 respuestas correctas en toda la prueba de Entrada.

A. VISIÓN SISTÉMICA, MODELO Y PLAN DE NEGOCIO.

1. Concepto de Visión Sistémica. a) Una visión sistémica es un enfoque administrativo en donde se ve el todo como un conjunto de partes que están estrictamente relacionadas. b) La visión sistémica contempla al individuo como parte de sistemas a los que pertenece y con los que está en continua interrelación. c) Una visión sistémica es un enfoque de gestión donde se ve las partes en un todo estrictamente interrelacionadas para lograr el objetivo común. d) La visión sistémica contempla al individuo como un conjunto de subsistemas integrado a un sistema llamado cuerpo humano conformado por cabeza, tronco y extremidades. a) La visión sistémica es un enfoque de integración de las partes, que funcionan como un todo para alcanzar objetivos y metas de impacto. b) La visión sistémica es un enfoque de integración de las partes, las mismas que funcionan para alcanzar un objetivo común. c) La visión sistémica del mundo es un todo integrado por los planetas y satélites que giran alrededor del sol de manera sincronizada. d) La visión sistémica de la vida implica observar la totalidad de las interacciones que se dan en un organismo vivo. .

2. Modelo de Negocios y Plan de Negocio. a) Modelo de Negocios según la definición clásica dice que es “el plan previo al plan de negocio que define qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, quién va a ser tu público objetivo, cómo vas a vender tu producto o servicio y cuál será tu método para generar ingresos“. b) Un Modelo de Negocio es un ente abstracto de una organización en sus diferentes formas, con base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos. c) Un modelo de negocios es una "representación abstracta de una organización, ya sea de manera textual o gráfica, de todos los conceptos relacionados, acuerdos financieros, y el portafolio central de productos o servicios que la organización ofrece y ofrecerá con base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos. d) Un Modelo de Negocio por definición es el plan previo al plan de negocios que define las características del mercado y el método para generar ingresos. a) El Plan de Negocios es una metodología que define de manera general el conjunto de estrategias para lograr el éxito esperado. b) El plan de negocios es un documento que describe de manera general un negocio y el conjunto de estrategias que se implementarán para su éxito.

c) El plan de negocios presenta un análisis del mercado y establece el plan de acción que seguirá para alcanzar el conjunto de objetivos que se ha propuesto. d) El plan de negocios sirve de brújula para el emprendedor, pues le permite tener un mejor conocimiento del negocio, al mismo tiempo que lo obliga a realizar cambios de todos los factores, tanto internos como externos, que incidirán en la marcha del negocio.

B. RELACIONADO CON LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. MAPAS DE PROCESOS.

3. Concepto de Modernización de la Administración Pública y del Estado. a) La modernización de la administración pública, pasa primero por modernizar los sistemas de gestión del estado. b) La modernización de la administración pública surge como una nueva forma de gestión que pretende mejorar y transformar de raíz los procesos y acciones que se venían haciendo de manera tradicional. c) La modernización de la administración pública exige seguir innovando y transformándose para tener un gobierno moderno, mediante diversos programas busca orientar a resultados eficientes, mejorar la calidad de los servicios, reducir tiempos de respuesta y optimizar recursos, a fin de consolidar una gestión gubernamental eficiente y eficaz. d) La Modernización de la administración pública exige seguir investigando e innovando para tener un gobierno moderno, a fin de consolidar una gestión gubernamental eficiente y eficaz. a) La modernización del estado es un proceso de mejoramiento continuo, que requiere del concurso de múltiples actores: los políticos, los funcionarios públicos y los propios usuarios de los servicios. b) La modernización del Estado tiene por finalidad mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. c) La modernización del Estado es un proceso de mejoramiento continuo, que requiere del concurso de múltiples actores: los gobiernos regionales, gobiernos locales y el sector privado. d) La modernización del Estado tiene por finalidad mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado, desconcentrado y políticamente al servicio de todos.

4. Mapas de Proceso y Mapeo de Procesos. a) El mapa de procesos es la representación digital de los procesos que están presentes en la organización, mostrando su relación con el exterior. b) El mapa de Procesos es la representación gráfica de los procesos que están presentes en una organización, mostrando la relación entre ellos y sus relaciones con el exterior. c) El mapa de procesos es la representación formal de los procesos de una organización, que muestra su relación interna y externa, que permitirá una mejor performance de la organización. d) Los mapas de procesos de una empresa u organización se contempla durante la elaboración de su plan estratégico corporativo, con el objetivo de conocer mejor y más profundamente el funcionamiento y el desempeño de los procesos y las actividades en los que se halla involucrada, prestando una atención especial a aquellos aspectos clave de los mismos. a) El mapeo de procesos es una de las etapas de gestión de proceso de negocio, que hay que repotenciar para obtener mejores resultados para la organización. b) El mapeo de procesos es una actividad empírica, que se identifica haciendo un seguimiento de los procesos de la empresa u organización. c) El mapeo de procesos es una de las etapas del ciclo BPM (Gestión de Proceso de Negocio) de gestión empresarial, pero para comprender en profundidad lo que es un mapeo de procesos, es de fundamental importancia conocer su definición. d) El mapeo de procesos es una actividad empírica, o sea, se basa en el conocimiento del funcionamiento general de una empresa.

C. RELACIONADO CON LA MEDICIÓN Y CONTROL DE PROCESOS, Y REINGNIERÍA DE PROCESOS.

5. Medición y Control de Procesos. a) La medición de procesos llevada a cabo con buen criterio, puede proporcionar mucha información de valor, por ejemplo: Situar el nivel de desempeño de un proceso con respecto al estándar marcado por la organización. b) La medición de procesos productivos es una herramienta clave para el éxito de cualquier empresa. Permite ofrecer un precio competitivo a los clientes, mejorar los márgenes y alcanzar altos estándares de calidad. c) La medición de procesos proporciona información de valor acerca del desempeño de un proceso con respecto al estándar de la organización. d) La medición de procesos productivos es una herramienta clave para el éxito de una organización, que ofrece precios competitivos a los clientes con márgenes de ganancia superiores a los estándares establecidos. a) El control de procesos es una especialidad de la ingeniería, que combina a su vez, distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de control, automatización, electrónica e informática. b) El control de procesos es una especialidad de la ingeniería que combina distintas ramas de la administración moderna. c) El control de procesos permite monitorear las actividades desde el inicio hasta el final, con el propósito de hacer los ajustes necesarios en caso surjan desviaciones alejados de los estándares establecidos. d) El control del proceso consiste en la recepción de unas entradas variables del proceso, su procesamiento y comparación con unos valores predeterminados por el usuario, y posterior corrección en c aso de que se haya producido alguna desviación respecto al valor preestablecido de algún parámetro de proceso.

6. Reingeniería de Procesos. a) La reingeniería de procesos, consiste en la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez. b) La reingeniería de procesos consiste en la revisión radical de los procesos, para generar resultados de impacto a lo largo del año. c) La reingeniería de procesos implica una revisión total de los procesos, cuyo resultado se traduce en cambios en estructuras organizativas, sistemas, cultura y competencias. d) La reingeniería de procesos consiste en una revisión total de la organización, para lograr resultados de impacto de cada uno de sus departamentos. a) La reingeniería es el análisis y rediseño radical de la economía y de la concepción de los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez. b) La reingeniería es el análisis de los procesos de la empresa, con el propósito de mejorar la calidad, productividad y rentabilidad de la organización. c) La reingeniería de procesos es por definición un método para lograr un cambio radical del rendimiento de los procesos en beneficio de los clientes y de la organización. d) La reingeniería de procesos es por definición, el método mediante el cual una organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo, tiempo de ciclo, servicio y calidad, por medio de la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio, orientadas hacia el cliente, en lugar de una serie de funciones organizacionales.

D. RELACIONADO CON LA GESTIÓN POR PROCESOS Y GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA.

7. Concepto de Gestión por Procesos. a) Es una disciplina de gestión compuesta de metodologías y tecnologías, cuyo objetivo es mejorar el desempeño (eficiencia y eficacia) y la optimización de los procesos de negocio de una organización, a través de la gestión de los procesos. b) Es la gestión de una secuencia de actividades, con el propósito de lograr resultados contundentes en beneficio de la organización pública. c) Es la gestión de una secuencia de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. d) Es la gestión de metodologías y técnicas encaminadas al mejoramiento de las actividades que conforman un proceso, con el propósito de lograr resultados óptimos. a) La gestión por procesos es una acción de hacer una reingeniería en la organización pública, con el propósito de lograr resultados de impacto para beneficio de la ciudadanía. b) La gestión por procesos es una disciplina que consiste en la reestructuración de las actividades de una organización pública, con el propósito de lograr resultados incrementales. c) La gestión por procesos puede definirse como una forma de enfocar el trabajo, donde se persigue el mejoramiento continuo de las actividades de una organización mediante la identificación, selección, descripción, documentación y mejora continua de los procesos. d) La gestión de procesos es una forma de gestionar toda la organización basándose en los procesos, entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado.

8. Concepto de Gestión por Resultado. a) La Gestión por Resultados es una guía o ruta esencial para cualquier persona, empresa o entidad pública. b) La Gestión por Resultados (GpR) es una orientación de la administración pública, que propone que todos los recursos y esfuerzos del Estado estén dirigidos al logro de resultados, para el bien de la población. c) La Gestión por Resultados es una acción administrativa orientada al logro de resultados en beneficio de la ciudadanía. d) La Gestión por Resultados es una metodología que consiste en la obtención de logros con el menor uso de recursos. a) La gestión por resultados es una combinación de sistemas, valores y procedimientos para lograr más y mejores resultados, con igual o menor cantidad de recursos. b) La gestión por resultados es una combinación de sistemas, procesos y técnicas para el logro de resultados con el menor costo posible. c) La gestión por resultados, también conocida como por administración por objetivos, trata de mejorar la eficacia de una organización a través de una mayor responsabilidad e involucración del empleado en su propia actividad. d) La gestión por resultados o administración por objetivos, busca la mejora de una organización, para beneficio de su público interno y la ciudadanía

E. RELACIONADO CON LOS VALORES Y LA ACTITUD PERSONAL.

9. Mencione los valores personales que deben ser tomados en cuenta en la selección de futuros colaboradores en una institución pública. a) b) c) d)

La La La La

perseverancia. amistad. responsabilidad. juventud.

a) b) c) d)

La asistencia. La Confianza. El Compromiso. Los resultados.

10. ¿Qué es la actitud personal y porqué es importante? a) La actitud es una competencia complementaria para el éxito futuro de una persona. b) La persona con actitud es capaz de conseguir los objetivos y metas que se propone. c) La actitud es una competencia que define el éxito o fracaso futuro de una persona como profesional, técnico, operario, etc. d) La actitud es una herramienta estratégica que define el éxito o fracaso futuro de una persona. a) La actitud positiva es importante para lograr las metas que nos proponemos. b) La actitud es una competencia importante para cuantificar el futuro del posible éxito de una persona. c) La actitud es una competencia importante porque representa según los expertos aproximadamente el 80% del éxito personal. d) La actitud es una herramienta estratégica que mide el éxito de las personas.