Proyecto - Yogurt de Tuna

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" ISTP CATALINA BUENDÍA DE PECHO – ICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: INDUSTRIA

Views 315 Downloads 7 File size 876KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

ISTP CATALINA BUENDÍA DE PECHO – ICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PROYECTO DE INNOVACIÓN “ELABORACION Y COMERCIALIZACION DEL YOGURT FRUTADO A BASE DE TUNA “LACTONUTRI” EN LA ALIMENTACION SALUDABLE EN LA CIUDAD DE ICA – 2019”

PRESENTADO POR: DONAYRE BARRANCA, MANUEL HUALLANCA GUTIERREZ, FRANCISCO PILLPE TINEO, JORGE TUMAY SALAZAR, CESAR ASESORA: ING. Gregoria Gallegos Barrientos DOCENTE: Lic. Bertha Palomino Espino ICA – PERÚ 2019

A. INFORMACION GENERAL A.1. Título del proyecto “ELABORACION Y COMERCIALIZACION DEL YOGURT FRUTADO A BASE DE TUNA “LACTONUTRI” EN LA ALIMENTACION SALUDABLE EN LA CIUDAD DE ICA – 2019” A.2. AREA ESTRATEGICA DE DESARROLLO En la ciudad de Ica, como en los mercados, bodegas, y en los supermercados. A.3. Localización del proyecto (donde se llevara a cabo el proyecto) El proyecto se está llevando a cabo en el I.S.T.P. Catalina Buendía de Pecho en el distrito, provincia y región de Ica. B. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN O INVESTIGACION APLICADA B.1. Detalle de la innovación o inacción o investigación aplicada. Aquí nuestro producto de innovaciones el yogurt frutado de Tuna, ya que las propiedades de la Tuna son beneficiosos para los diabéticos, el sobrepeso (Obesidad), para los problemas cardiacos, etc. B.1.1. Justificación Proyecto se está llevando a cabo debido Ante el incremento de la

El

población desnutrida, problemas de estreñimiento y prevención del cáncer

en nuestra región y en nuestro país el consumo de productos no son benéficos para nuestra salud, ya sea por cultura o forma de vida pero sin embargó se producen una gran cantidad de hortalizas para nuestra salud, anteriormente mencionado, se está adoptando aunque a paso lento por ello estamos elaborando este proyecto de innovación será útil para aquellas personas que alto índice de enfermedades que llevan a una serie de enfermedades causadas por el dicho problema mencionada Según estudios realizados: 

Las fibras de la tuna también ayudan a promover la excreción de la bilis del cuerpo y estimulan la quema de colesterol, así promueve la buena salud cardiaca.



La tuna es una fruta tan dulce y jugosa que tiene muchas calorías y azúcares naturales (glucosa, fructosa, sacarosa). Su porcentaje de grasas y proteínas es nimio.

También estamos realizando este proyecto Viendo la necesidad de que en la ciudad de Ica no existe una empresa O institución promotora que prioricen en ofrecer productos que contribuyan a la salud por ello estamos lanzando este producto innovado que es el yogurt frutado a base de tuna

100% natural. Se vio por consiguiente proponer, producir y elaborar yogurt frutado en la planta piloto de la I.S.T.P. catalina Buendía de pecho. Y así con este proyecto nuestra meta es controlar y aportar la salud de los consumidores en nuestra ciudad de Ica y en un futuro en toda la región de Ica. B.1.2. Marco Referencial LA LECHE La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas de las hembras de los mamíferos, incluidos los monotremas. La principal función de la leche es la de nutrir a las crías hasta que son capaces de digerir otros alimentos, además de proteger su tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuir a su salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina.5 Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. IMPORTANCIA DE LA LECHE PARA NUESTRA SALUD La leche es importante no sólo para la formación y el mantenimiento de unos huesos fuertes y sanos ayudando a prevenir la aparición de la osteoporosis, dado que es fundamental para la salud de los más pequeños. Desde el nacimiento con la lactancia materna hasta la propia adolescencia en sí, tomar leche diariamente es imprescindible para ayudar a que nuestros hijos tengan unos huesos fuertes y sanos. Esto es posible gracias a que su consumo habitual suple un tercio de las necesidades diarias. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA LECHE  Contiene vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles, entre las que encontramos vitaminas del grupo B, C, A, niacina y riboflavina.  Contiene además calcio, hierro y proteínas.

 Según estudios tomar leche diariamente reduce en un 60% el riesgo de sufrir cáncer de mama, especialmente en mujeres.  Es recomendada en casos de gastritis, ya que es capaz de neutralizar la acidez. En este caso es mejor tomarla descremada.

 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE: Ensayo

Requisito ensayo

Materia grasa (g/100g)

Mínimo 3,2

NTP 202.028

Sólidos no grasos (g/100g)

Mínimo 8,2

*

Sólidos totales (g/100g

Mínimo 11,4

NTP 202.118

Acidez expresada en gramos de ácido láctico (g/100)

0,13 – 0,17

NTP 202.116

1,029 - 1,034

NTP 202.007

Densidad a 15°C (g/ml)

Mínimo 1,34179

NTP 202.008

Índice de refracción del suero, 20

(lectura refracto NTP 202.016 métrica NTP 202.172 37,5) NTP 202.172 Máximo 0,7 NTP 202.184 Máximo 1,7 ** Máximo – NTP 202.030 0,540°C

Ceniza total (g/g) Alcalinidad de la ceniza total (mL de solución de NaOH 0,1 N) Índice crioscópico

de Método ensayo

Sustancias extrañas a su naturaleza

Ausencia

Prueba de alcohol (74 % v/v)

Mínimo 4 horas

de

NTP 202.014

No coagulable

Prueba de la reductasa con azul de metileno

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LA LECHE A UTILIZAR. Color: el color normal de la leche es blanco, el cual se atribuye a reflexión de la luz por las partículas del complejo caseinato – fosfato - cálcico en suspensión

coloidal y por los glóbulos de grasa en emulsión. Las leches que han sido parcial o totalmente descremadas o que han sido adulteradas con agua, toman un color blanco azulado. Las leches mastíticas presentan un color gris amarillento. Si presenta una coloración rosado puede ser a causa de la presencia de sangre o crecimiento de ciertos microorganismos.

Otros colores (amarillo, azul, etc), pueden ser producto de contaminación con sustancias coloreadas o de crecimiento de ciertos microorganismos. Una leche adulterada con suero de quesería puede adquirir una coloración amarillaverdosa debida a la presencia de riboflavina.

Sabor: El sabor natural de la leche no es fácil de establecer porque, no es ácido ni amargo, sino ligeramente dulce debido al contenido de lactosa. Algunas veces, toma un cierto sabor salado debido a la alta concentración de cloruros que tiene la leche de vaca que se encuentra al final del periodo de lactancia o que sufren estados infecciosos de la ubre (mastitis); otras veces el sabor es ligeramente ácido, si su porcentaje de acidez es superior a 0,2 - 0,3 % de ácido láctico (lo cual corresponde por titulación a: 22-33 mL NaOH 0,1 N/100 mL). El sabor de la leche fresca normal es agradable y puede describirse como sabor característico de la leche. Olor: es característico y está relacionado con sus compuestos orgánicos volátiles de bajo peso molecular (ácidos, aldehídos, cetonas y trazas de sulfato de metilo). La leche es propensa a adquirir, sabores u olores extraños, debido a la ingesta de ciertos alimentos por parte de la vaca antes del ordeño, como ciertas sustancias con olores penetrantes o con elementos metálicos, o por cambios químicos o microbiológicos que el producto puede experimentar durante su manipulación.

De acuerdo a estudios realizados por Nelson y Trout (1964), se describieron 17 diferentes sabores anormales y presentaron una metodología para clasificar la leche según su sabor con un valor máximo de 45 puntos. El cuadro 1 presenta un resumen de su clasificación. Un valor de 31 - 40 se estima normal. Mediante la determinación de los caracteres organolépticos de la leche se puede separar o eliminar las leches de mala calidad. La técnica más común para detectar este tipo de leche consiste en oler el contenido de un recipiente (cantará o tanque) inmediatamente después de haber sido destapado.

Existen personas bien entrenadas (panelistas) que a través del olor pueden detectar leches que han sido mal refrigeradas, que han estado en contacto con utensilios sucios y hasta leches mastíticas. EL YOGURT El yogurt es un producto lácteo fermentado que resulta del desarrollo de dos bacterias termófilas: Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. La primera es una bacteria láctica que se desarrolla en forma óptima entre 42 y 50°C y proporciona la acidez característica del yogur. La segunda es otra bacteria láctica que contrariamente se reproduce a temperaturas entre 37 y 42°C y se encarga de dar el aroma característico del yogur. Según La textura final el yogur puede ser aflanado (de aspecto gelatinoso) o líquido (bebible). CLASIFICACIÓN:

a. Por textura 

YOGURT LÍQUIDO: De consistencia semi-liquida.



Agua 87,5%, sólidos totales 12,5%, grasa 3%, acidez 0,7%.



YOGURT BATIDO: De consistencia media.



Agua 86%, sólidos totales 14%, grasa 3%, acidez 0,8%



YOGURT AFLANADO: De consistencia firme y compacta similar a la de un flan.



Agua 85%, sólidos totales 15%, grasa 3%, acidez 0,8%.

b. Por formulación 

Yogur natural........... Sin azúcar



Yogur azucarado.......... con azúcar incorporado.



Yogur edulcorado.......... con edulcorante artificial

c. Por ingredientes 

Yogur natural.......... leche y siembra



Yogur aromatizado.......... leche, azúcar, siembra, colorante y aroma



Yogur con frutas.......... aromatizado y frutas

DEFINICIÓN DE LA TUNA La tuna o nopal es una planta originaria de América tropical y subtropical, que se vende en las calles de nuestro país, ya que es muy demandada y consumida por las personas. Existen varios tipos de tunas: las rojas, anaranjadas y verdes, y todas pueden ser consumidas enteras, en jugos o en la preparación de cualquier plato gastronómico.

BENEFICIOS DE LA TUNA A lo largo del año vemos que la venta de tunas tiene gran acogida en el día a día y por ello te invitamos a conocer los beneficios que contiene esta deliciosa fruta. 1- La tuna es rica en calcio, potasio y fósforo, y contiene otros minerales; aporta cantidades importantes de vitamina C y pequeñas cantidades de varias vitaminas del complejo B 2- Contiene aproximadamente un 15% de carbohidratos de buena calidad y es alcalinizante 3- Es una alternativa natural para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. 4- Es un efectivo antiácido, pues reduce la producción de ácido gástrico y alivia el malestar producido por úlceras 5-

Es

baja

en

calorías,

pues una

tuna de

100

gramos contiene

aproximadamente 41 calorías 6- Previene la osteoporosis, es recomendada para pacientes con diabetes por su contenido en fructuosa 7- Favorece la función de los riñones pues aumenta el flujo de orina y su alcalinidad, además de regular la digestión 8- Ayuda a reducir y controlar el colesterol alto, fortalece nuestro corazón y se le atribuyen propiedades anticancerígenas.

COMPOSICION DE LA TUNA

B.2. Descripción de la Innovación o investigación aplicada. Recepción de la leche Aquí en esta etapa de la recepción de la Leche se debe de realizar el control de calidad, y si la Leche está en óptimas condiciones se puede realizar el siguiente proceso Pasteurización La leche se calienta hasta alcanzar la temperatura de 85 c y se mantiene a esta temperatura por 10 minutos Enfriamiento Concluida la etapa de pasteurización, enfrié inmediatamente la leche hasta que alcance 43 ºC de temperatura. Inoculación Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene transforman en yogurt

las bacterias que la

Incubación Adiciona el fermento, la leche debe mantenerse a 43 ºC hasta que alcance un pH igual o menor 4,6, por lo general se logra en 4 - 5 horas.

Enfriamiento alcanzado el pH indicado, inmediatamente deberá enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a 4 ºC de temperatura, con la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el yogurt continúe edificándose. Batido Se realiza con la finalidad romper el coagulo y uniforme la textura del producto aquí se adiciona el jarabe de las pasas en la proporción de 10% a 25%. También se puede agregarse puede agregar saborizante, aromas y colorantes; cuidando quesea uso alimenticio. Envasado Es una etapa fundamental en la calidad del producto, es realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene .el envase es la carta de presentación del producto, hacia el comprador, por lo tanto hemos elegido los envases funcional, operativo y que conserven intactas las características inicia del producto. Almacenamiento Se almacena a temperatura 4 ºC en un lugar de higiene y adecuado para nuestro producto. B.3. Explicación de cómo se va a desarrollar la innovación o investigación

aplicada propuesta En el desarrollo del proyecto de Innovación en el I.S.T.P. Catalina Buendía de Pecho de Ica, en la Planta Piloto en la cual procesaremos el producto de Innovación que es el “Yogurt Frutado de Tuna”, y así procesar con todas las normas técnicas, así obtener un producto beneficioso para la sociedad iqueña y en público en general. B.3.1. Objetivo del proyecto: propósito del proyecto El propósito de este proyecto es contribuir con la salud de la sociedad. B.3.1.1. Objetivo general: Elaborar un producto nuevo que contribuya a la salud del consumidor dándole un valor agregado. De tuna. B.3.1.2. Objetivo Específico: - Elaborar un producto de buena calidad para reducir las enfermedades de obesidad que se presentan en nuestra región. - Contribuir a la salud del consumidor con un producto lácteo, DIABETES, GASTRITIS ENTRE OTROS a base de insumos naturales que le puedan ayudar a llevar una alimentación sana y saludable.

B.3.2. Plan de actividades del proyecto ACTIVIDADES

Investigar costos y/o de la leche.

INTEGRANTES

FECHA

DONAYRE BARRANCA, MANUEL

15/SETIEMBRE/2019 15/OCTUBRE/2019 31/OCTUBRE/2019

Encuesta

LUGAR

BODEGAS, MERCADOS, ETC. Manzanilla - Ica

04/OCTUBRE/2019 Investigar costos y/o precios de la TUNA.

HUALLANCA GUTIERREZ, FRANCISCO

15/SETIEMBRE/2019 15/OCTUBRE/2019 31/OCTUBRE/2019

Encuesta

BODEGAS, MERCADOS, ETC.

La Palma - Ica

04/OCTUBRE/2019 Investigar costos y/o precios de envases.

TUMAY SALAZAR, CÉSAR

15/SETIEMBRE/2019

EN EL MERCADO MODELO.

15/OCTUBRE/2019 31/OCTUBRE/2019

Santo Domingo de Guzmán – Ica, el Distrito de Santiago

Encuesta

04/OCTUBRE/2019

Publicidad: afiches, redes sociales, etc.

04/NOVIEMBRE/2019 BODEGAS, PILLPE TINEO, JORGE

10/NOVIEMBRE/2019

MERCADOS, ETC.

B.3.3. Metodología del proyecto (Diseño experimental, sistemas de registros, etc.) - Proceso de elaboración del Yogurt Diagrama de flujo del yogurt

Y en el caso de la Tuna la procesamos la fruta en la que se vera en el siguiente diagrama de flujo.

El método que hemos empleado para el procesamiento del yogurt frutado de TUNA primero se realizó la elaboración del yogurt natural hasta llevar la leche en la incubadora durante 5 a 6 horas, mientras tanto se procede a elaborar la jalea de Tuna, hasta que tome su textura correspondiente. Después se realiza el lavado y esterilización de los envases de plástico. Y en la última fase del proceso se bate el Yogurt natural y se procede a saborizar el yogurt con la jalea de Tuna, y por último se realiza el envasado del yogurt y además el etiquetado. C. MODELO DE NEGOCIO Estos son algunos modelos de negocio 1. Ser capaz de cobrar el precio más bajo del mercado. Es un hecho que el costo de un producto o un servicio es una de las características fundamentales que inciden en la compra de un producto o servicio. Hay un segmento del mercado que está creciendo y ese es el de las personas que compran por precio. A esto ayuda la falta de diferenciación entre las ofertas: ante dos ofertas parecidas, el cliente se queda con la más barata. Normalmente bajan los costos de sus negocios, externalizando servicios, en la distribución, o desarrollando nuevas tecnologías. 2. Ser capaz de ofrecer el mejor producto del mercado, el de mayor calidad. 3. Ofrece productos Innovadores. Diversifica, innova, añade a tus servicios o productos. Ofrece algo que nadie haya ofrecido antes. ¿Cómo aplicar esta estrategia en el negocio? Puedes pensar que las grandes empresas lo tienen más fácil, más recursos, más personal…puede ser. Si crees que no puedes ofrecer productos realmente innovadores, trae, importa esos productos de otras regiones, de otros lugares y ofréceles a tus clientes. Haz un viaje de negocios para descubrir qué se ofrece relacionado con tu negocio en otros países.

4. Innovar en el modelo de negocio y las experiencias del cliente. Aquí importa la experiencia del usuario. No tiene que ver con el producto o el servicio en sí, sino con la estrategia puede ser la night shopping donde las tiendas abren por la noche en un ambiente festivo o las librerías donde puedes tomarte un yogurt, asistir a charlas, y leer los libros antes de comprarlos en cómodas mesas. Y crear experiencias de que la competencia no pueda copiar.

5. El Diseño. El diseño es uno de los estímulos principales a la hora de comprar un producto. Pero el diseño no solo se refiere al producto en sí, sino al envío de la oferta, el paquete, cómo se abre, cómo se compra el producto, cómo te envían la documentación. Las guías de usuario, la información post – venta… cómo es la oficina física.

C.1. Propuesta de valor C.1.1. Características técnicas o atributos de Proyecto Características o proyecto propuesto

atributos

del

Descripción

Servicio personalizado al cliente

El proyecto incluye el servicio personalizado ya que es el soporte, porque podemos ayudar y solucionar algunas inquietudes del cliente y/o consumidor.

Servicio de post – venta 24 horas

El proyecto incluye servicio de post – venta en la que se realiza todo el soporte necesario para apoyar al cliente en el uso del producto: soporte técnico, curso y manejo de quejas.

C.1.2. Identificación de atributos, características, mejoras o novedades tecnológicas de los competidores. Nº

1

2

3

4

Nombre del competidor

Empresa Gloria

Empresa Gloria

Empresa Gloria

Empresa Gloria

Producto, Servicio o Características/tributos proceso

Yofresh - Yogurt

ActiBIO - Yogurt

Este es un producto su envase es adecuado para los más pequeños de la casa. En este producto se caracteriza en que tiene algunos componentes que son buenas para la buena digestión y gastrointestinal.

Yogurt - Gloria

Aquí es su clásica presentación y en sus clásicos sabores como: fresa, lúcuma, etc.

Slim - Yogurt

En este producto se caracteriza por tener bajo en grasas para aquellas personas que cuidan su peso.

C.2. Segmento de clientes C.2.1. Identificación del segmento del cliente. Aquí se ha llegado a identificar, primero son las personas que sufren de diabetes, otro grupo son las personas con problemas de obesidad, otro grupo son los que tienen problemas cardiovasculares y por ultimo son los niños que por el contenido de dulce y además un valor nutricional para su salud es bueno en todo sentido. Y nuestra meta es llegar a todo el público en general y contribuir tanto en la salud del consumidor como la controlar la diabetes, mejorar el flujo intestinal, etc.

C.3. Canales de Distribución C.3.1. Indique el/ellos canales que usara para hacer llegar su producto/servicio el segmento de clientes. La importancia de un canal reside principalmente en que existen separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas. 



Mayoristas: intermedian entre el fabricante y los minoristas, dedicándose a la compraventa de productos y servicios en grandes cantidades, que serán vendidas bien a otros mayoristas o fabricantes o, principalmente, a los minoristas. Los mayoristas nunca relacionan al fabricante y el consumidor final directamente, es decir, no venden productos y servicios comprados al fabricante u otros mayoristas a los consumidores del producto. Minoristas: enlazan la oferta de mayoristas y fabricantes con el consumidor final de los productos y, al igual que el mayorista, realizan funciones aparte de las genéricas que justifican su existencia, como agrupar los productos de diferentes oferentes y crear un surtido para el consumidor final, conceder crédito y facilidades de pago a los clientes en sus compras, entre otros. Es importante destacar que la cadena o canal de distribución abarca hasta el último punto en el que el producto en cuestión no ha sido transformado. Es decir, si este es modificado o transformado en otro producto nuevo, esto supondrá la creación de una nueva cadena y se pondrá final al canal de distribución del inicio.

Selección del número de intermediarios Una de las principales decisiones en el diseño de una estructura de canal de distribución es la determinación del número de intermediarios a nivel vertical, es decir, intermediarios diferentes que intervienen en el canal. Los tres tipos básicos de canales son: 

 

Canal largo: cuando el número de intermediarios distintos que se utilizan para la distribución es el máximo posible, como en el caso del mercado de alimentación perecedera, donde un fabricante, para acceder al consumidor final, utiliza mayoristas de origen y de destino. Canal corto: donde el número de intermediarios se reduce y, habitualmente, los fabricantes utilizan tan solo un intermediario para llegar al consumidor final. Canal directo: cuando el fabricante accede directamente al consumidor. Este nivel no es muy común en los productos tangibles, debido a que todas las funciones que se deben realizar en la distribución las asumiría el fabricante, no resultando, a menudo, operativo en términos económicos y de eficacia.

Beneficios del uso de los canales de distribución Existen beneficios derivados del empleo de los canales de distribución: 



De lugar: Acercar el producto lo más cerca posible de la localización del consumidor evita que este necesite recorrer grandes distancias para satisfacer su necesidad. De esta forma se logra dar mayor atractivo al producto poniéndolo más a mano gracias a un buen uso de la distribución. De tiempo al consumidor: Teniendo en cuenta la existencia de productos exclusivos, solamente adquiribles en lugares concretos y exclusivos. Se suele suponer a ciertos productos por los cuales el cliente final está dispuesto a hacer un esfuerzo para hacerse con él. Es de tiempo porque el momento en el cual se hace la oferta del producto está medida y estudiada en términos de satisfacción para el público mediante estudios de mercado.

Una de las ventajas principales en términos de distribución es la existencia de canales múltiples, que ayudan a la transferencia y comercialización de bienes o productos similares por su naturaleza, como podría ser el caso de los teléfonos móviles y sus accesorios, que habitualmente aprovechan idénticos canales de distribución aprovechándose de una misma estructura de negocios. C.4. Estructura de costos del proyecto En las siguientes tablas detalla los ítems necesarios para operar un modelo de negocio, la creación y entrega de valor, el mantenimiento de relaciones con los clientes. En caso de los proyectos de innovación de procesos, producto o servicio con fines de comercialización, esta sesión deberá reflejar el costo de la ejecución del proyecto para su introducción exitosa en el mercado. Tablas con ítems referenciales.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO: COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS (DIARIO) ITEM

CANTIDAD

UNIDAD

COSTOS

COSTO

UNITARIOS

TOTAL

LECHE

10

LITROS

2.50

25.00

TUNA

2

KILO

7.00

14.00

AZUCAR

1

KILO

2.50

2.50

1000 (1)

MILILITROS

3.70

3.70

BLANCA CULTIVO LACTICO

Total de diario: 45.20 Soles Total al mes: 1.084.20 Soles Total de Imprevistos (2.5%): 29.38 Soles Suma Total: 1.113.58 Soles

RELACION DE EQUIPOS Y MATERIALES: Detalle

Cantidad

Precio Unitario

Costo total

Balanza

1

125.00

125.00

Termómetro

1

18.00

18.00

Mesa d trabajo

2

75.00

150.00

Cernidor

2

8.00

16.00

Jarras

2

5.00

10.00

Paletas

2

3.50

7.00

Gas

1

85.00

85.00

Cuchillo

2

7.00

14.00

Bol

3

10.00

30.00

Papel Toalla

Paq.5unid

3.00

15.00

Utensilios de limpieza y desinf.

1

20.00

20.00

Cocina

1

250.00

250.00

Ollas

2

50.00

100.00

Incubadora

1

2000.00

2000.00

SUB - TOTAL:

2.840.00

IMPREVISTO 2.5%:

201.64

TOTAL:

3.041.64

COSTOS MANO DE OBRA: Para este volumen de producción se requiere la participación de 4 personas - 1 Jefe de producción - 3 Operarios Calculemos la remuneración mensual que percibirán considerando 24 días de trabajo mensual: Trabajador

Cantidad

Jefe de Producción

1

Operarios

3

Salario Unitario

Total

1600.00

1.600.00

3.000.00 TOTAL:

4.600.00 Soles

COSTOS DIRECTOS Presentamos el resumen de costos directos de fabricación mensuales: MATERIA PRIMA E INSUMOS = 1084.20 MANO DE OBRA.

= 4600.00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS = 5,084.20 En este caso la depreciación mensual sería: 5.084.20 = 423.70 12 meses SERVICIOS Reparación y mantenimiento = 15 Luz, agua teléf.

= 150

Limpieza y Desinfección

= 20

TOTAL

= 185.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION DEPRECIACION Equipos y materiales

Cantidad

Precio

Costo

Vida útil

Anual

Mensual

Cocina

1

250.00

250.00

10

25

2.08

Ollas

4

50.00

200.00

5

40

3.33

Balanza

1

125.00

125.00

5

25

2.08

Termómetro 1

75.00

75.00

2

37.5

3.12

Mesa de trabajo

2

75.00

150.00

10

15

1.25

Cernidor

2

8.00

16.00

1

16

1.33

Jarras

2

5.00

10.00

1

10

0.83

Paletas

2

3.50

7.00

1

7

0.58

Utensilios de limpieza

1

20.00

20.00

1

20

1.66

Incubadora

1

2000.00

2000.00

8

250

20.83

Cuchillos

2

7.00

14.00

1

14

1.16

Bol

3

10.00

30.00

1

30

2.5

TOTAL ANUAL: 489.50 soles TOTAL MENSUAL: 40.75 SOLES

En este caso la depreciación mensual sería: 489.50 = 40.79 12 La empresa genera mensualmente la siguiente relación de gastos indirectos:

Depreciación mensual:

40.79

Reparación y mantenimiento: 15.00 Luz, agua teléf.: 150.00 Limpieza y Desinfección: 20.00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS (SOLES): 225.79

GASTOS DEL PERIODO Sueldo del administrador. = 1.800.00 Alquiler del local. = 350.00 Materiales de administración = 15.00 TOTAL GASTOS DE PERIODO (SOLES) = 2165.00

COSTO TOTAL DE FABRICACION: COSTOS DIRECTOS: 7.084.20 COSTOS INDIRECTOS: 225.79 GASTOS DEL PERIODO: 2.165.00 TOTAL COST. DE FABRIC. (SOLES): 9.474.99

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION: Para conocer el costo unitario de producción hemos de dividir el costo total de fabricación entre el número de panes elaborados mensualmente. COSTO UNITARIO = COSTO DE PRODUCCION PRODUCCION MENSUAL COSTO UNITARIO = 9.474.99 = 39.47 240

PUNTO DE EQUILIBRIO: COSTOS VARIABLES: Materia prima e insumos: 1.113.58 Soles TOTAL COST. VARIAB. (SOLES): 1.113.58 Soles

- COSTOS FIJOS:

-

Mano de obra directa = 6.600.00 Costos indirectos = 225.79 Gastos periodo = 2.165.00 TOTAL COSTOS FIJOS = 8.990.79

-

COSTO VARIABLE = Costo Variable Total UNITARIO

-

Producción Mensual

Costo Variable Unitario = 1.113.58 240 Costo Variable Unitario = 4.63 Soles

Punto de equilibrio =

total costo fijo Precio de venta – costo variable unitario

Punto de Equilibrio =

8.990.79 7.90 – 4.63

P.E.

=

8.990.79 3.27

P.E. = 2.749 Botellas de Yogurt

PUNTO DE = EQUILIBRIO

2.749 botellas. = 24 (BOTELLAS x CAJA)

114.54 CAJAS

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

CONCLUSIONES:  Es muy importante que las personas conozcan las propiedades del Yogurt de TUNA así consumirían más de lo que a veces o nada lo hacen, es un producto de muy fácil elaboración, y también es recomendado a las personas que deben hacer dieta por la causa que

sea,

ejemplo

la

obesidad.

Cabe destacar que con esta investigación se logró diagnosticar el poco conocimiento que poseen las personas acerca de los beneficios nutricionales que produce el consumo del Yogurt de Tuna.  Mediante un cuestionario ampliado se logró la recolección de datos y dadas las respuestas de las personas encuestadas se concluyó que las personas de hoy en día consumen Yogurt sin saber realmente que están ayudando a su organismo y que les gustaría probar un yogurt de TUNA.  Por último se señalaron los aportes benéficos de las bacterias del Yogurt para el ser humano, como lo es que favorezcan a la flora intestinal, protejan el sistema inmunológico, evitan enfermedades del

corazón

como

el

cáncer,

entre

otras.

No se puede negar que el yogurt de TUNA es un alimento muy nutritivo y que a su vez nos trae beneficios al organismo.

-

RECOMENDACIONES:  Para el grupo es importante transmitir esta información a jóvenes y adultos para concientizarlos que el consumir del Yogurt de TUNA ayuda a prevenir varias enfermedades y que en un futuro la tasa de mortalidad disminuya.  Otra recomendación es que promover el yogurt de TUNA como un producto básico de consumo, a un precio asequible para que así todas las personas sean beneficiadas por este alimento.

E. REFERENCIAS:

-

La Composición Química de la Tuna

http://tecnologiadeprocesos.blogspot.com/2010/03/composicion-quimica-de-la-tunaopuntia.html -

Beneficios de la Tuna

https://diariocorreo.pe/salud/conoce-ocho-beneficios-de-la-tuna-47620/ -

Las Frutas

https://www.minagri.gob.pe/portal/32-sector-agrario/frutas -

La Leche

https://www.lechepuleva.es/leche/valor-nutritivo-leche -

Ejemplos de Anuncios Publicitarios Efectivos y Poderosos

https://www.marketingandweb.es/marketing/anuncios-publicitarios/