proyecto socio integrador trayecto I

ORIENTAR SOBRE EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES A LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNI

Views 147 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIENTAR SOBRE EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES A LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR II ÁREA I JOSÉ FÉLIX RIBAS EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio-Integrador como requisito parcial para optar a la Certificación de Asistente Contable.

EQUIPO INVESTIGADOR: Brito Mariangel C.I: 27.213.789 Carmona Mariannys C.I: 27.992.113 Mago Francisco C.I: 26.479.458 Ocando Celene C.I: 27.144.347

El Tigre, Enero 2018

ORIENTAR SOBRE EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES A LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR II ÁREA I JOSÉ FÉLIX RIBAS EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar a la Certificación de Asistente Contable. EQUIPO INVESTIGADOR: Brito Mariangel C.I: 27.213.789 Carmona Mariannys C.I: 27.992.113 Mago Francisco C.I: 26.479.458 Ocando Celene C.I: 27.144.347

Tutor Técnico y Metodológico:

Asesor (a):

Lcda. Adriangela Pérez

Lcdo. Alberto Aguilar El Tigre, Enero 2018 i

ACTA DE APROBACIÓN

Proyecto Socio integrador realizado por: BRITO MARIANGEL, portadora de la cédula 27.213.789, CARMONA MARIANNYS portadora de la cédula 27.992.113, MAGO FRANCISCO portador de la cédula 26.479.458, OCANDO CELENE portadora de la cédula 27.144.347. Titulado: ORIENTAR SOBRE EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES A LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR II ÁREA I JOSÉ FÉLIX RIBAS EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI, y aprobado en nombre de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, en la ciudad de El Tigre, a los días ___ del mes de _________ del año 2018.

Tutor Técnico y Metodológico

___________________ Lcda. Adriangela Pérez

ii

ACTA DE EVALUACION DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública titulado: Orientar sobre el manejo técnico de los procesos contables a los voceros de la unidad administrativa y financiera comunitaria del consejo comunal Simón Bolívar II área I José Félix Ribas, El Tigre estado Anzoátegui Presentado como requisito parcial para optar a la: Certificación de Asistente Contable, en la ciudad de El Tigre, a los _____ días del mes de _______________ del año 201__.

Firman Conforme:

____________________

____________________

Tutor metodológico y técnico

Asesor

Lcda. Adriangela Pérez

Lcdo. Alberto Aguilar

____________________

____________________

Jurado

Jurado Comunidad u Organización

Ing. Eduardo Yaguare

Abg. Orlando Ferrer

iii

ÍNDICE GENERAL

Portada………………......……………………………………………………...…… Contraportada………………………………….……………………………………i Acta de Aprobación…………………………..…………………...……………...…ii Acta de Evaluación de Jurado………….......….........……………………..........….iii Índice General……………………….………………………………………………iv Índice de Tablas…………......…..…………………………………………………..vi Índice de Imágenes……………………………………………………………...….vii Índice de Anexos.......................................................................................................viii Resumen……………………………………………………………………………..ix INTRODUCCIÓN…………………….…………..……….…………………..….....1 FASE I: DIAGNÓSTICO…………………….…………….……….…….………...2 Exploración Inicial........................................................................................................2 Reseña Histórica………..…….……………….………….….….…….…….………...2 Dimensiones y Potencialidades…………..……….…..…….………….…...………...3 a). Dimensiones Físicos Espaciales………………….…..………….………..…….…3 b). Dimensiones Demográficas………….……….……..….…...……..……................4 c). Dimensiones Políticas...............................................................................................5 d). Dimensiones Económicas……………………………...………..……....................5 e). Dimensiones Culturales……………………………...….…………………............6 f). Dimensiones Ambientales……………………………………..….………..............6 g). Dimensiones Potenciales………………………….…………….….……...............6 Vinculación del Problema con el Plan de la Patria 2013-2019, y las líneas de investigación…………………………………………………………………..............7 Diagnóstico Integral…………………………..……………………….........................8 Herramientas para la Priorización de Problemas………………………………...……8 Criterios para la Priorización del Problema………………………………….............10 Selección del Problema….………………..……………….…….…………..……….11 iv

FASE II: EL PROBLEMA…………………………………….…………………..12 Planteamiento del Problema…………………………..…………..…………….…...12 Objetivos del Proyecto……..…………………………………………...……….…...13 Objetivo General………………………………………………………………......…13 Objetivos Específicos………………………………………………………...……...13 J ustificación………………………………..…..…………………………………….13 Alcance y Limitaciones……..…………………………………...…………………..14 FASE III: MARCO TEÓRICO………………………………………………...….15 Antecedentes…………………….…………………………...………………………15 Fundamentación Teórica……………………………………………………….……16 Fundamentación Legal……………………………..…………….….………...…….18 Definición de Términos…………………………………………………...…………21 FASE IV: MARCO METODOLÓGICO...…….....................................................22 Tipo de Investigación ………………………………………………………………..22 Diseño de la Investigación……………………………………………………..…….22 Población y Muestra…………………………………………………...…………….23 Muestreo…………………………………………………………………...………...23 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………….....24 Planificación Integral de los Objetivos…………………….…………………..…….25 FASE V: DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS………………...27 Resultados…………………………………………………………………..……......27 FASE VI: EL PRODUCTO......................................................................................29 CONCLUSIONES………………………………………………………..………...39 RECOMENDACIONES……………………………………………………...........40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….……………………………………41 ANEXOS………………………………………………………………………….....42

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla



1Clasificación

de

la

población

del

sector

simón

bolívar

II……………........5 Tabla



2Actividad

comercial

del

sector

Simón

Bolívar

Simón

Bolívar

II………....………….……7 Tabla



3

Potencialidades

del

sector

II……………...…....................8 Tabla Nº 4 Diagnostico situacional de la comunidad del sector Simón Bolívar II área I José Félix Ribas.………………………………………………………………..…..10 Tabla N° 5 Criterios para la priorización del problema……………………....…….11 Tabla N° 6 Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………30 Tabla N°7 Planificación integral de los objetivos…………………………………..32

vi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Vista satelital del sector simón bolívar II…………………………………4 Imagen

2.Árbol

del

problema………………………………………………..………36 Imagen

3.Realización

de

la

entrevista

no

estructurada………………………………37 Imagen

4.Observación

directa

en

la

comunidad…………………………………..…37 Imagen

5.Visitas

a

comunidad…………………………….………………………38 Imagen 6. Mesa de trabajo………………………………………………………...38 Imagen 7. Charlas a la comunidad………………….…….……………………….39 Imagen 8. Entrega de material a la unidad administrativa…….………….……….39

vii

la

ÍNDICE DE ANEXOS A-1………………………………………………………………………………..….42 B-1…………………………………………………………………………………...42 C-1……………………………………………………………………………..…….43 D-1………………………………………………………………………...................43 E-1………………………………………………………………………...…………44

viii

ORIENTAR SOBRE EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES A LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR II ÁREA I JOSÉ FÉLIX RIBAS, EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI Equipo Investigador: Brito Mariangel Carmona Mariannys Mago Francisco Ocando Celene Tutor Metodológico y Técnico: Lcda. Adriangela Pérez. Fecha: Enero 2018

ix

RESUMEN El siguiente trabajo de investigación tuvo como meta principal la orientación sobre el manejo técnico de los procesos contables a los voceros de la unidad administrativa y financiera comunitaria del consejo comunal Simón Bolívar II Área i José Félix Ribas, El Tigre estado Anzoátegui. Para ello, se realizó una planificación de actividades que involucra a todos los estudiantes, cumpliendo los procedimientos técnicos y metodológicos que fueron planteados para el Trayecto I del PNF de Contaduría. El proyecto posee como objetivo general: Orientar a los voceros del consejo comunal sobre el manejo técnico de los procesos contables, donde se realizo una investigacion de acciòn participativa, con un diseño de campo. Durante el periodo de visitas se contribuyo al desarrollo de una serie de objetivos establecidos tales como; Diagnosticar el proceso administrativo financiero actual del consejo comunal, describir los procesos contables dentro de los consejos comunales a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del sector y realizar conversatorios dirigidos como estrategia para el manejo técnico sobre los procesos contables. Por medio del cual se logró, conocer las debilidades en los procedimientos contables dentro de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y sus efectos, contar con los formatos de registros necesarios para llevar control de las de las actividades, destacando las tareas diarias a ejecutar y lograr la capacitación contable y efectiva de los miembros del Consejo Comunal. .

Palabras Claves: Administrativa

Procesos

Contables, y

x

Consejos

comunales, Unidad Financiera.

INTRODUCCIÓN

La contabilidad dentro de las organizaciones sociales, como son los consejos comunales, abarca un mecanismo de participación ciudadana en el cual tiene como función la ejecución, inversión, crédito y ahorro en la comunidad de acuerdo a las decisiones tomadas en conjunto para su beneficio. Por tal motivo, es de gran importancia que los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera estén orientados sobre el manejo técnico de los procesos contables, para garantizarle a la comunidad una gestión de calidad en cuanto a los recursos económicos. La organización de cada fase se conforma de la siguiente manera: Fase I: Diagnóstico: Exploración inicial de la comunidad seleccionada, reseña histórica, dimensiones y potencialidades del objeto de estudio, diagnóstico integral, herramientas y criterios para la priorización del problema y selección del problema. Fase II: El problema: Se realiza el planteamiento del problema, objetivo general y específicos, justificación, alcance de la investigación y limitaciones.

Fase

III:

Marco

teórico:

Antecedentes,

fundamentación

teórica,

fundamentación legal y definición de términos.

Fase IV: Marco metodológico: Tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos en la recolección de datos, validez de contenidos, técnicas de análisis de datos.

Fase V: Desarrollo integral de objetivos: Resultados de las actividades desarrolladas por cada objetivo.

1

FASE I DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial La comunidad del sector Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas, ubicada en el municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui, fue seleccionada entre varios sectores, debido a que existe un enlace entre la comunidad y uno de los integrantes del equipo que conforma el presente proyecto, al facilitar la carta de postulación para ingresar a la formación de aprendiz INCES. De esta manera, mediante visitas practicadas al sector se estableció el enlace entre la comunidad, los miembros del consejo comunal y los integrantes del equipo de proyecto. Reseña Histórica El sector Simón Bolívar II inicia su fundación en la década de los años 60 a través de la explotación petrolera por una empresa llama “Mene Grandes”, de este modo en los años 70 específicamente el 24 de julio de 1971, un grupo de personas aportaron el nombre de “Guarataro”, estas personas eran: Susana Brito, Dominga Guzmán, Carmen Luisa Graffe, José Velázquez, Don German, Petra Ferrer, Carmen Hernández, Gladis Carvajal, Petra Sánchez (fallecida), Vicenta Sánchez (fallecida), Félix Guzmán (fallecido), José Guzmán, José Infante, Luis Raúl Matos y María de Matos, Isaías Guzmán y Justa de Guzmán, familia Guzmán Lugo, Carmen Zamora, es necesario destacar que en ese tiempo no existían los servicios públicos en la comunidad, como por ejemplo (Luz y Agua), Así mismo transcurrieron los años y para la década de los 80 le cambian el nombre al sector por “Atilio Mazzarri”, en la década de los 90 se nombra la asociación de vecinos administrada por el señor José Rafael

Guzmán,

y

deciden

cambiar 2

el

nombre

por

Simón

Bolívar.

De esta manera surge este sector dividiéndose en dos áreas los cuales son: Simón Bolívar I y II, así como también existe un sector llamado los tanques antiguamente Barrio Moscú, donde funcionaba una estación petrolera de P.D.V.S.A. en el cual fue desafectada y separada, igualmente el área de Antonio José de Sucre estuvo invadida ya que eran tierras baldías y se fue poblando continuamente, a partir de que la población fue creciendo se decidió dividir el sector en 3 partes, para ser administrado con mayor eficiencia, los cuales son: Área comunal I José Félix Ribas, Área comunal II Sector Simón Bolívar II, Área comunal III Sector Simón Bolívar II. Es necesario resaltar que aun en la actualidad se encuentran divididos de esa manera. En los años 90, se nombra en asamblea la Junta de Vecinos; presidida por sr. José Bolívar ocupando el cargo de presidente, en esta misma década para dar continuidad al trabajo comunitario se elige al ciudadano: Orlando José Ferrer; quien fue electo como coordinador vecinal del sector Simón Bolívar II; logrando varios proyectos para la comunidad como: red de cloacas para todo el Simón I y II; Antonio José Sucre, red de acueducto en diferentes calles, reactivación del centro de atención integral CAICO, perforación de pozo de agua en terreno de la Montonera, La construcción del Prescolar de la U.E. Simón Bolívar, Mejoramiento eléctrico de diferentes calles del Sector; entre otros beneficios. Todas las personas que viven hoy en estos sectores han sido piezas fundamentales

para la formación de estas áreas, con

grandes

fortalezas

y

potencialidades para resolver en el futuro, todas las necesidades que requiere las comunidades en los aspectos: social, económico, político, cultural y educativo.

Dimensiones y Potencialidades Dimensiones Físicas Espaciales. La comunidad del sector Simón Bolívar II, se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites; Norte: Carretera Negra, Salida a Pariaguán. Sur: Sector Simón Bolívar I. Este: Carretera Negra “La Flint”. Oeste: Zona Geográfica II y III.

3

Imagen 1: Vista satelital del sector Simón Bolívar II Fuente: Consejo Comunal (2017). Dimensiones Demográficas Según el último censo realizado por el consejo comunal área I José Félix Ribas, el número total de familias es de 840, el total de habitantes en el área comunal I del Sector Simón Bolívar II, es de 1430 habitantes, entre niños, jóvenes y adultos. (Ver Tabla N° 1). Tabla 1 clasificación de la población del sector simón bolívar II Cantidad de

Cantidad

Sexo de los habitantes habitantes F

M

0a5 años

747

683

155

viviendas

332

1430

De

De

De

6 a 10 11 a 15 años años

154

De 16 a 18 años

128

Fuente: Consejo Comunal (2017). Dimensiones Políticas

4

112

De

De

18 a 55 55 en años adelante

121

760

Este consejo comunal tiene su estructura conformada de acuerdo a lo establecido con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, destacando la participación de grupos debidamente organizados. Es relevante señalar que el consejo comunal Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas, está dividido por: la unidad ejecutiva, unidad administrativa y financiera y la contraloría social. Dimensiones Económicas La actividad económica y comercial en el sector es muy variada, logrando encontrar en ella; peluquerías, herreros, licorerías, ventas de comida rápida, auto lavado, talleres mecánicos, bodegas, costureras, entre otros, es importante resaltar que en algunas viviendas del sector se han ido estableciendo comercios y micro empresas de servicios (ver tabla Nº 2): Tabla Nº 2 actividad comercial del sector Simón Bolívar II Actividad de los comercios

Cantidad de Establecimientos

Abastos

05

Peluquerías

02

Librería

01

Carnicería

01

Panadería

01

Auto periquito

01

Auto lavado

01

Licorerías y restaurantes

02

Venta de gas

02

Fuente: Consejo Comunal (2017).

5

Este cuadro refleja claramente que existe una cantidad de movimientos comerciales en el sector. Es necesario resaltar, que cuenta con dos huertos para aumentar la economía del sector entre la comunidad. Dimensiones Culturales Desde los años 90 la señora Petra Sánchez prepara bailes de la Cruz de Mayo y la quema de Judas, también se celebra el día de la patrona del oriente la Virgen del Valle, donde se realizan juegos tradicionales como huevo en cucharilla y carreras de saco. De esta manera se celebran las tradicionales fiestas del carnaval donde se destacan las típicas comparsas y el negro pinto, celebrando la Semana Santa, que varía según el calendario anual con sus respectivos viacrucis, de este modo la población del sector disfruta las navidades y el fin de año en familia. Dimensiones Ambientales Del total de las calles solo las principales están asfaltadas, el resto unas dieciséis (16) calles y callejones

no lo están, también les faltan drenajes y

mantenimiento a las redes de aguas servidas, tampoco tienen aceras ni brocales, existe contaminación ambiental debido a la quema de basura, a consecuencia de la falta de unidades de aseo urbano en el sector, además existía un terreno baldío pero en mes de febrero de 2012 fue invadido por un grupo de familias. Dimensiones Potenciales La población del sector Simón Bolívar II, ha venido evolucionando de manera económica y actualmente cuenta con varias alternativas de sustentación. De acuerdo al último censo practicado por el consejo comunal, se pudo contabilizar el total de ocupaciones y profesionales establecidos en dicha comunidad (Ver tabla Nº3): Tabla Nº 3 Potencialidades del sector Simón Bolívar II Ocupaciones

Profesionales

Herrero

Ingeniero 6

Costurera

Abogado

Albañil

Licenciado-TSU: Administración

Mecánico

Licenciado-TSU: Contaduría Publica

Tabla Nº 3 (Cont.) Electricista

Médico

Soldador

Maestro-Profesor

Vigilante

Policía

Carpintero

Topógrafo Fuente: Consejo Comunal.

El sector Simón Bolívar II cuenta con galpón de pollo, tornos, talleres mecánicos, empresas constructoras. Además, la comunidad cuenta con una escuela que inicia los niveles de pre-escolar hasta sexto grado pero no cuenta con cancha deportiva, esta escuela también funciona como centro electoral. Cabe mencionar que existen varios proyectos en la comunidad como son; el proyecto de asfaltado, de electrificación y construcción de una bloquera comunal. Vinculación con el plan de la patria y las líneas de PNFCP El problema en cuestión está ubicado en la línea de investigación Nº3 del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP) el cual establece el Modelo de Gestión Contable y financiero que fomente valores humanísticos y la ética del nuevo ciudadano, esta línea de investigación tiene la finalidad de promover una conciencia ética moral que se refleje en todos los ámbitos contables y financieros, dirigidos hacia la transparencia

de

las

operaciones

cónsonos

con

el

ordenamiento jurídico vigente e impulsar la creación de nuevos sistemas de gestión enfocados a la satisfacción de requerimientos

contables, financieros y de

control en las entidades, en relación con los planes establecidos para el desarrollo de la nación. Dentro de las políticas de estado orienta el cambio

de los nuevos

paradigmas sociales en el desarrollo de proyectos del Nuevo Modelo Económico, permitiendo aplicar herramientas necesarias de la ciencia contable para fortalecer las 7

entidades públicas y privadas prevaleciendo el sentido ético y moral conforme a la normativa vigente. Así mismo se vincula

con el Plan de la Patria 2013-2019

específicamente en el Gran Objetivo Histórico Nº 2 el cual establece “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. En relación a lo ante expuesto es importante identificar estrategias que permitan garantizar la participación protagónica del pueblo, en la construcción de una sociedad justa e igualitaria logrando el desarrollo de un sistema de prevención, protección,

seguridad social y política al convertirse en el más

poderoso instrumento para el vivir viviendo, como condición de liberación e independencia y soberanía del pueblo venezolano. Es importante resaltar que el problema seleccionado en el consejo comunal del Sector Simón Bolívar II, Área I José Félix Ribas, es que los voceros principales de la unidad administrativa y financiera no poseen conocimientos para realizar los libros contables, y como consecuencia no tienen los registros necesarios para determinar el estado financiero de la comunidad. Diagnóstico Integral El sector Simón Bolívar II cuenta con una variedad de comercios, además posee un potencial humano, así como también un consejo comunal que está comprendido por una Unidad Ejecutiva, dividida en 12 comités; los cuales realizan actividades relacionadas para el mejoramiento de la comunidad, la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria y la Contraloría Social. Una vez realizadas las diferentes reuniones con los voceros del consejo comunal, se pudo determinar que es necesario la orientación de los procesos contables porque no cuentan con el conocimiento necesario para aplicarlos, lo cual no permite que la directiva pueda organizar un plan de trabajo para las gestiones necesarias que beneficien a los habitantes.

8

Herramientas para la Priorización del Problema Tabla Nº 4 Herramientas para la Priorización del Problema Herramientas

Descripción

Visitas Guiadas

Se realizaron recorridos en la comunidad en compañía de representaste del sector.

Tabla N° 4 (Cont.)

Entrevista

Entrevistas no estructuradas a informantes claves del Consejo Comunal para la recopilación de información de interés.

Árbol del Problema

Herramienta para lograr identificar las causas y efectos en relación al problema diagnosticado.

Fuente: Equipo investigador 2017

Árbol del Problema

Imagen Nº 2. Árbol del Problema Desconocimiento de información necesaria para llevar a cabo los registros contables

No poseen los registros contables de sus transacciones económicas

No podrán llevar los libros contables para registrar correctamente los proyectos que se plantean

Debilidades en los procedimientos contables dentro de la Unidad Administrativa y Financiera.

Falta de personal especializado en el área de Contaduría para la Capacitación

Falta de material técnico para llevar a cabo los procesos 9 contables

No cuentan con recursos económicos para financiar una formación de contabilidad básica

Fuente: Consejo Comunal (2017) Criterios para la Priorización del Problema Tabla Nº 5 Matriz de decisión para la priorización de problemas.

Problema

Criterio 1

Criterio 2

Valor del problema para la comunidad afectada

Probabilidad de enfrentarlos con éxito

Criterio 3

Criterio 4

SUMA

Apoyo Comunitario

Impacto sobre otros problemas

DPP = (nro. de criterios favorables/nro. total de criterios)*100%

25%

25%

25%

25%

Vialidad en mal estado (falta de asfaltado, aceras y brocales). Falta de red de acueducto de aguas blancas para algunas calles. Deficiencia en el servicio eléctrico Debilidades en los procesos contables en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria DPP

25%

20%

25%

20%

72%

15%

10%

15%

10%

50%

10%

15%

20%

2%

47%

25%

25%

15%

10%

75%

DECISIÓN Menor de 50%

No elegible

10

Mayor e igual a 50% Y menor de 75%

Medianamente elegible

Mayor o igual de 75%

Altamente elegible

Fuente: Equipo investigador 2017.

Selección del Problema A través de diversos estudios realizados, entrevistas no estructuradas y el recorrido por la comunidad, el equipo proyectista logro identificar los siguientes problemas: falta de red de acueducto de aguas blancas para algunas calles, vialidad en mal estado, deficiencia en el servicio eléctrico y falta de capacitación a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria en los procesos contables. De esta manera el equipo concluyó que el problema seleccionado para desarrollar en este proyecto es que los voceros de la unidad administrativa y financiera del consejo comunal José Félix Rivas Área I Simón Bolívar II no han recibido una orientación en los procesos contable para realizar los registros. Debido a que los estudiantes del PNF Contaduría pública cuentan con los conocimientos necesarios para afrontar con éxito esta problemática, por lo cual diseñaran diferentes estrategias para impartirles la información correspondiente sobre el manejo de los libros contables a los voceros del consejo comunal antes mencionado.

11

FASE II EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema El consejo comunal Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas, está constituido estructuralmente como lo establece el artículo 19 la Ley Orgánica de los Consejos Comunales: la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, el colectivo de coordinación, Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, Contraloría Social; sin embargo, el consejo comunal presenta diferentes deficiencias en el ámbito de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria por debilidades en conocimientos sobre los procesos contables, considerando, la falta de libros y soportes los cuales son importantes para llevar un control de los ingresos y egresos del presupuesto que les proporciona el Estado venezolano, además del fondo establecido en consenso por la comunidad. Los integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal antes mencionado, tiene la obligación y responsabilidad de llevar registros de todas sus operaciones, clasificarlos y resumirlos con el fin de interpretar sus resultados, así obtener una mayor productividad de su patrimonio. Una de las causas principales del problema es que el Consejo Comunal no cuenta con suficientes fondos monetarios para la adquisición de los libros contables, además de no tener conocimiento para llevar a cabo los registros correspondientes. Para solucionar dicho problema, los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria deben tener la experiencia adecuada para desempeñarse en el manejo de los libros contables y no la poseen; ante este contexto se identificaran las estrategias correctas, que suministre información sobre los procesos contables a los voceros principales, a través conversatorios dirigidos y mesas de trabajo, además de 12

impulsar al Consejo Comunal a ejecutar la clasificación y los registros adecuados, con el objetivo del buen funcionamiento a nivel administrativo.

Objetivos del Proyecto Objetivo General Orientar sobre el manejo técnico de los procesos contables a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del consejo comunal Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas El Tigre estado Anzoátegui. Objetivos Específicos  Diagnosticar el proceso administrativo financiero actual del consejo comunal.  Describir los procesos contables dentro de los consejos comunales a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del sector  Realizar conversatorios dirigidos como estrategia para el manejo técnico sobre los procesos contables.

Justificación

La comunidad tiene diversos problemas financieros con respecto a sus recursos para la obtención de ingresos, el equipo investigador decidió formar parte a la solución de estas problemáticas, a través del diseño de estrategias, con la finalidad de orientar sobre la información de los procesos contables a la vocería de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal, para la distribución, control, organización, registro, planificación y toma de decisiones sobre todos aquellos recursos económicos que el estado provee para la comunidad y así satisfacer sus

necesidades.

13

Alcance y limitaciones Alcance El presente proyecto está dirigido a los voceros del Consejo Comunal sector Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas, para generar un rendimiento eficaz en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, a través de las diversas estrategias que aseguran los conocimientos necesarios, y así logren llevar correctamente el registro de sus operaciones financieras. Limitaciones En el desarrollo de esta investigación se presentaron diversos imprevistos en relación al trabajo, tanto de los integrantes del equipo investigador, como de los voceros principales del Consejo Comunal, a pesar de que hubo contratiempo no se presentó problemáticas al momento de realizar las investigaciones y asesorías correspondientes para lograr este proyecto.

14

FASE III MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes Ramírez Rondón Mayra en el año (2008) realizo un proyecto de investigación acerca de “Proponer estrategias contables al consejo Comunal Bella Vista II”, siendo su objetivo general plantear diferentes estrategias y técnicas para el manejo eficaz de los procesos contables por parte de los miembros del consejo comunal, se relaciona con la investigación trazada, debido a que de igual manera se están diseñando varias estrategias para asesorar a los miembros del consejo comunal. El citado proyecto sirve de sustento para la investigación debido a que podemos conocer las diversas estrategias contables trazadas para impartir conocimiento de manera eficaz a los miembros del consejo comunal. MM De la Cruz Farinango (2012) en su trabajo de grado realizo una tesis titulada “Adiestramiento sobre procesos contables para los consejos comunales”, donde el propósito fue la capacitación sobre manejo eficaz de los procesos contables con la finalidad de proporcionarles la manera correcta de ejecutarlos y que de este modo realizaran sus funciones de mejor calidad, de este modo se llegó a capacitar un grupo de personas de manera eficaz acerca de los procesos contables para que puedan controlar sus operaciones financieras adecuadamente para el buen funcionamiento en la comunidad que representan. El siguiente citado guarda relación con la investigación ya que proporciona conocimientos acerca del adiestramiento capacitación y orientación de un grupo de personas

para

el

manejo

eficaz

15

y

correcto

de

la

contabilidad.

M, Guauta, (2010). El proyecto social concebido por la Universidad de la Salle “Propuesta de un Programa de capacitación contable para los miembros del consejo comunal del kilómetro 63, ubicada al noreste del Municipio Manuel Monge”. Siendo su objetivo general proponer a los miembros del consejo comunal un programa de adiestramiento

para que estos tengan los conocimientos y

habilidades para el desempeño eficiente en las funciones contables. El siguiente proyecto permite ser objeto de estudio para el equipo investigador porque imparte conocimientos referentes a un programa de capacitación contable para los miembros de una comunidad.

Fundamentación Teórica La Contabilidad William Pyle, (2009) “la contabilidad es el arte de registrar y sintetizar las transacciones de un negocio, además de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una entidad económica”. Lüque de Lázaro (2010) la define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo integra”. Marta Olivo y Maldonado (2007) dicen que “la contabilidad es una técnica en constante evolución, basada en conocimientos razonados y lógicos que tienen como objetivo fundamental registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e interpretar los resultados”. De acuerdo a las definiciones mencionadas por el comité de terminología del Instituto Americano de Contadores Públicos se puede decir que, la contabilidad es la base fundamental en una organización porque a través de esta se puede identificar,

16

resumir y manejar los recursos y los fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones que tome la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Registros Contables Fernández, Col (2005), “el registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados con las operaciones de una organización”. Los registros contables son la memoria permanente de toda empresa, lo que permite conocer la claridad y objetividad del manejo de todas las operaciones y así comprobar la exactitud y confiabilidad de cada uno de los pasos que se toman en cuenta para registrar la información. Son la base para la elaboración de los estados financieros y ayuda a tomar decisiones en diferentes áreas de la empresa. Los Libros Contables Gómez, Giovanni (2001) son los libros que deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado. Libro de Inventario Es el tercer libro de los tres principales estipulados por el Código de Comercio para el control monetario operacional de todo comerciante, Se deberá abrir con el inventario que forma la empresa al tiempo de iniciar sus operaciones con la siguiente información: La relación exacta del dinero, valores, efectos al cobro, bienes, muebles, mercancía y efecto de todas clases apreciados en su valor real, los cuales contribuyen su activo. La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes las cuales contribuyen su pasivo. Libro de Proyecto Este libro registra esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un 17

objetivo deseado. Este libro solo registra actividades con recursos limitados, que tengan un inicio y una finalización definida. Libro de Inventarios de Bienes e Inmuebles Es un libro donde se debe registrar le relación o lista de bienes o inmuebles comprendida en el activo, la cual debe mostrar descripción de los mismos. Libro de Transacciones de Bancarias Este libro permite al órgano financiero, en la persona del tesorero la identificación de los movimientos de las cuentas bancarias, facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco. Balance de Comprobación: Como su nombre lo indica es un instrumento contable utilizado con el objeto de comprobar si los pases al mayor en realidad son correctos. En este se condensan todas las cuentas reales y nominales que se abren en el mayor general, colocando en la columna del debe los saldos deudores y en el haber los saldos acreedores; el total de cada columna tiene que ser igual, en caso contrario, si indica algún error u omisión en el Mayor General, el cual debe ser localizado y corregido al momento. Fundamentación Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. El capítulo IV de los derechos políticos, expone en él: Artículo 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos y elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantiza su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.”. 18

En el artículo se evidencia que toda persona que se encuentre en territorio venezolano sea hombre o mujer, mayor de dieciocho (18) años de edad, tendrá la capacidad de intervenir o colaborar sin ninguna restricción en las materias o asuntos jurídicos que sean de carácter público, ya sea directamente, o a través, de su representante legal. Artículo 70: “Los Consejos Comunales son medios de participación y protagonismo del pueblo soberano, en lo político, social y económico, son instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.”. Título IV, Cap. I sección segunda “De la Administración Pública”: Artículo 141: “La administración

pública está al servicio de los

ciudadanos y ciudadanas en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Capítulo I. Disposiciones generales, expone en él: Artículo 2: “Los consejos comunales, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo ejecutar la gestión directa de los proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades.”.

19

Artículo 3: “La organización y funcionamiento de los consejos comunales se rige por principios y valores, tales como; participación, democracia,

coordinación,

solidaridad,

transparencia,

honestidad,

humanismo, ética, responsabilidad, equidad, justicia, entre otros. Con el fin de establecer una base sociopolítica que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico. ”. Artículo 30: “La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales.”. Artículo 31: “Las funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, son específicamente administrar los fondos del consejo, presentado trimestralmente un informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de cada proyecto, así como también prestar servicios financieros en el área de su competencia.”. Artículo 32: “Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, por los actos o hechos que alteren el destino de los recursos financieros del consejo comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.”. Ley Contra la Corrupción (2003) Artículo 1: “Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de normas que rijan la conducta que deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de proteger y manejar con transparencia el patrimonio público, basada en los principios de honestidad, eficiencia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la Constitución de la República 20

Bolivariana de Venezuela, así como la identificación de los delitos por daños al patrimonio, y las sanciones que deberán aplicarse según sea el caso. ”. Definición de términos Contabilidad: Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad. Consejo Comunal: Son una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Procesos Contables: Es el ciclo mediante el cual las transacciones o una empresa de entidad, son registradas y resumidas para la obtención de los estados financieros. Libros Contables: Son todos los libros de uso obligatorio utilizado para registrar las transacciones comerciales de una empresa. Libros Contables: Son todos los libros de uso obligatorio utilizado para registrar

las

transacciones

comerciales

21

de

una

empresa.

FASE IV MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Investigación de Acción Participativa Park. P, (1992). “El método de la investigación acción participativa adopta dos procesos, el de conocer y de actuar, involucrando en ambos a la población cuya realidad se aborda”. Ander. E, (1990) “La Investigación Acción Participativa supone la combinación del proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción” El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del proyecto se ubicó dentro de los parámetros de Acción Participativa, debido a que tiene un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, así mismo permite analizar los problemas claramente en el contexto real del Consejo Comunal, siendo un soporte para el equipo investigador de este proyecto.

Diseño de la investigación Diseño de Campo Fidias G, (2012). La investigación de campo como aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

22

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. Este proyecto de investigación se enmarca dentro del diseño de campo debido a que la información recolectada se extrajo directamente en el espacio físico donde surge el problema, esto se consiguió a través de visitas programadas, observación directa y entrevistas no estructuradas a los voceros del Consejo Comunal del sector Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas, además se apoya en referencias bibliográficas de diversos autores referentes al tema que sirve de material para justificar dicho proyecto, constituyendo así la participación real del equipo investigador desde el mismo lugar donde ocurren los hechos.

Población y Muestra

Población Tamayo y Tamayo (1997), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. En este sentido la población que se tomó para la investigación fue de un total de (1.430) habitantes del Sector Bolívar II, El Tigre Estado Anzoátegui. Muestra Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. A partir de la muestra seleccionada se delimitará, a los 10 miembros de la unidad administrativa y financiera del Consejo Comunal para aplicar el estudio.

23

Muestreo Muestreo no Probabilístico El muestreo no probabilístico es donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. El proyecto de investigación se desarrolló con un muestreo no probabilístico debido a que solo se entrevistó a los voceros del consejo comunal del sector Simón Bolívar II Área I José Félix Ribas por lo cual accedieron a participar en la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”, también menciona que “Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son utilizadas por los autores con el fin de extraer información, donde se destacan dos aspectos importantes como son: la forma y el contenido; es decir la forma es la técnica a utilizar en la ejecución de las actividades, en cuanto al contenido queda expresado en la especificación de los datos que se necesitan conseguir. Existen diversas técnicas con su instrumentos de recolección de datos; los cuales se utilizaron durante el desarrollo del proyecto socio integrador, (ver tabla Nº 6) Tabla N° 6. Instrumentos de Recolección de Datos Técnica

Instrumentos de Recolección de Datos

Observación Directa

Lista de Cotejo

Entrevista no Estructurada

Libreta de Notas

24 Fuente: Equipo investigador 2017.

Revisión Documental

Fuentes Bibliográficas y Proyectos

Arias (2004) define la observación directa como: “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación preestablecido”. Para la recolección de datos primarios se utilizó la técnica de observación directa el cual consiste en el uso sistemático de los sentidos del equipo investigador orientados a la captación de la realidad que se quiere estudiar, debido a que permitirá recolectar información directamente del entorno físico, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo lo cual es; lo que permite identificar el comportamiento con respecto a las actitudes, destrezas y habilidades. Sabino C, (2003). “las entrevistas no estructuradas son aquellas en que existe un margen grande de libertad para expresar las preguntas”. La segunda técnica utilizada fue las entrevistas dadas al momento de interactuar con el consejo comunal del sector Simón Bolívar II Área I José Félix Rivas, fueron de manera no estructurada debido a que surgieron preguntas abiertas y respuestas de los voceros durante las visitas, para conocer y resaltar los problemas sobre el desconocimiento de los procesos contables que presentan, el instrumento que se utilizo fue la libreta de notas lo cual permitió el registro de las respuestas consiguiendo una correcta aclaración del problema a estudiar. La revisión documental es una técnica que permite rastrear, ubicar, clasificar, seleccionar y consultar las fuentes bibliográficas y los documentos que se utilizaron para sustentar la investigación. Tabla N° 7 Planificación integral de los objetivos. Objetivo General: Orientar sobre el manejo técnico de los procesos contables a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del consejo comunal Simón Bolívar II Área I José Félix ribas El Tigre estado Anzoátegui. Objetivo Especifico Metodología Actividades Producto

25

Diagnosticar el proceso administrativo financiero actual del Consejo Comunal

Análisis situacional

 Entrevistar a los voceros del Consejo Comunal.

Conocer la situación actual de la comunidad en la unidad administrativa y financiera.

Tabla N° 7. (Cont.) Describir los procesos contables dentro de los consejos comunales a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del sector.

Realizar conversatorios dirigidos como estrategia para el manejo técnico sobre los procesos contables

Análisis Critico

 Revisión de sitios web.  Selección de la información sobre los procesos contables.

 Entregar material de apoyo.

Mesas de Trabajo

Fuente: Equipo Investigador (2017).

26

Aprobaciòn y disposiciòn para instruirse sobre los procesos contables

Lograr un cambio próspero en cuanto a los procesos contables en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal.

FASE V DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Resultados

Objetivo 1: Diagnosticar el proceso administrativo financiero actual del Consejo Comunal Actividad 1: Entrevistar a los voceros del Consejo Comunal. Para dar inicio a este Proyecto Socio Integrador, el equipo investigador visitó al Consejo Comunal del sector Simón Bolívar II, Área I José Félix Rivas, teniendo una observación directa con el entorno, así mismo se realizó la socialización con el vocero principal, logrando de este modo emplear una entrevista no estructurada, donde se realizaron preguntas abiertas, con la finalidad de conocer el grado de conocimiento actual de los voceros del Consejo Comunal, acerca de los procesos contables, donde se pudo evidenciar claramente que poseen grandes debilidades para llevar

eficientemente

los

procedimientos

contables

dentro

de

la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria. Objetivo 2: Describir los procesos contables dentro de los consejos comunales a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del sector. Actividad Nº 1: Revisión de sitios web. A través de la revisión de los sitios web, se logró encontrar suficiente información sobre la contabilidad en los Consejos Comunales, así mismo se selección

27

la manera de cómo describir los procesos contables dentro de la unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, logrando así una excelente orientación. Ahora bien, se obtuvo la aprobación y disposición de los miembros para instruirse sobre los procesos contables, con el fin de aplicarlos rápidamente. Actividad 2: Selección de la información sobre los procesos contables. Se buscó información en libros, referencias y material para posteriormente resumirlos, clasificarlos y organizarlos, con el fin de seleccionar de manera eficaz los conocimientos necesarios acerca de los procesos contables . Objetivo 3: Realizar conversatorios dirigidos como estrategia para el manejo técnico sobre los procesos contables Actividad Nº1: Entregar material de apoyo. Se inició primeramente con un conversatorio para aclarar las dudas sobre los procesos contables y la importancia de la contabilidad en los Consejos Comunales, utilizando dinámicas vivenciales , seguido se realizó una mesa de trabajo donde, se efectuaron diversas prácticas, con el propósito de fortalecer la orientación, para que los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, obtuvieran conocimientos básicos que le sirvan para llevar a cabo el registro de los tres libros principales. Finalmente se legalizo a través de la revisión de los ejercicios prácticos, que los conocimientos impartidos se tomaron en cuenta correctamente, obteniendo así un cambio próspero en cuanto a los procesos contables en la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria.

28

FASE VI EL PRODUCTO

Para ofrecerle una solución a la problemática planteada al inicio de este Proyecto Socio Integrador, se elabora el siguiente documento que esta titulado: GUÍA PARA EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR SIMÓN BOLÍVAR II AREA I JOSE FELIX RIBAS. La finalidad

es proporcionar a los voceros, los conocimientos necesarios sobre la

Contabilidad y la importancia de llevar a cabo los registros contables. Debido a que la Unidad Administrativa y Financiera de los Consejos Comunales, debe tener como función la ejecución, inversión, crédito, ahorro, entre otros de los consejos comunales, de acuerdo a las “decisiones y aprobaciones” de la asamblea de ciudadanos

y

ciudadanas,

privilegiando

29

el

interés

social.

GUÍA PARA EL MANEJO TÉCNICO DE LOS PROCESOS CONTABLES EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR SIMÓN BOLÍVAR II AREA I JOSE FELIX RIBAS.

EQUIPO INVESTIGADOR: Brito Mariangel C.I 27213789 Carmona Mariannys C.I: 27992113 Mago Francisco C.I: 26479458 Ocando Celene C.I: 27144347

Octubre 2017 Trayecto I-Trimestre III Contaduría Pública, Sección 08

30

LOS CONSEJOS COMUNALES Y LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. La unidad administrativa y financiera es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Es importante aclarar que los voceros de esta unidad incurren en responsabilidad civil, penal y administrativa por infracción, irregularidad o inacción que afecte los intereses individuales o colectivos de los ciudadanos, según sea el caso, ya que están sometidos por las disposiciones y reglamentaciones previstas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Ley Orgánica contra la Corrupción, entre otras. Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales ((2009) Capítulo I. Disposiciones generales, expone en él: Artículo 31: funciones de la unidad administrativa y financiera comunitaria: 1.

Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área

de su competencia.

31

2.

Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos

y egresos efectuados. 3.

Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta

pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos. 4.

Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5.

Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés

social sobre la acumulación de capital. 6.

Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía

Social, popular y alternativa. 7.

Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr

la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local. 8.

Promover el ahorro familiar.

9.

Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los

créditos de las organizaciones socio productivo previsto en el Decreto Nº 6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. 10. Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones. 11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

32

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal. 13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Artículo 32. Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia. LA CONTABILIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y actos que tengan características financieras, así como de interpretar sus resultados. Con el fin de facilitar las direcciones y el control presentando la información previamente registradas de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Su Importancia radica en conocer en cada momento la situación de sus negocios; así como, disponer de información que les facilite la toma de decisiones. Es importante destacar que, todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. El Proceso Contable Es una secuencia lógica de pasos que están relacionados entre sí dentro de la contabilidad, se dedica a recopilar, interpretar y exhibir información vinculada al patrimonio y a los recursos económicos de una entidad.

33

Objetivos: 

Proporcionar información: su primordial objetivo es suministrar

información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar: -Registros de operaciones que pueda realizar un determinado ente. -Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. -Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada. 

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para

suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa. 

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las

operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica. Los principios de la contabilidad 

Importancia de relativa: conservar su naturaleza.



Realización: registrar las operaciones en el ejercicio.



Conservatismo: incertidumbre acerca de los sucesos futuros.



Consistencia: No debe cambiarse de un periodo a otro



Exposición: contener toda la información.



Revelación Suficiente: información en forma clara y comprensible.

34

OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 

Ejecutar las decisiones de la Asamblea.



Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los

ingresos y egresos efectuados. 

Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de

cuenta pública 

Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su

competencia Los consejos comunales para el registro de la contabilidad están obligados a llevar libros donde dejen constancia de los asientos contables. Los libros principales de la contabilidad son: el libro diario, mayor e inventarios y balances; de igual manera deben presentar memoria y cuenta de cada una de las instancias que lo conforman, para ello deben llevar también registros de sus decisiones y actuaciones; se denominan “libros sociales”, los cuales son los de actas de asambleas ordinarias y extraordinarias, asistencia de asambleas, el de registro de asociados (participación de los asociados) y los de las unidades del colectivo de coordinación comunitaria, las unidades ejecutiva, administrativa y financiera, y la de contraloría social. Los asociados de los consejos comunales deben solicitar ante el registro o notaría pública de su localidad el sellado de los libros contables y sociales. En esto radica la importancia de que los consejos comunales deben de conocer acerca de los procesos contables. TÉRMINOS NECESARIOS EN LA CONTABILIDAD El activo 35

Representa todos los bienes del Consejo Comunal, como por ejemplo: El efectivo en caja y en bancos, las cuentas por cobrar a los clientes y otros deudores, maquinaria, equipos de transporte y otros. Tipos de activo: •

Activo Circulante: Son aquellas cuentas dentro del balance general que

son rápidamente convertibles a efectivo (que es al activo más liquido por que puede circular sin ningún trámite). •

Activos Fijos Son siempre activos no corrientes, puesto que están

destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos. •

Los activos diferidos, que son gastos pagados por anticipado y cargos

diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos amortizables en un corto tiempo. Pasivos Están integrados por todas las deudas y obligaciones. Tipos de pasivos: •

Pasivo Circulante: Es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un

año, en el curso normal de las operaciones. •

Pasivo Fijo: El pasivo fijo está representado por las deudas cuyo

vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. Capital Es el derecho de los propietarios o poseedores sobre los activos netos que surgen o se manifiestan por aportaciones de los dueños, por transacciones o tratos y 36

otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante devolución, reembolso o distribuciones.

LIBROS CONTABLES Son registros o documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado. El Libro de inventario Es donde se constituyen detalles clasificados del contenido del saldo de cada una de las cuentas de activo, pasivo y capital que conforman el Balance General, o sea con lo que cuenta una empresa a una fecha determinada, por lo regular al cierre de su ejercicio contable.

LIBROS IMPORTANTES EN LOS CONSEJOS COMUNALES: Libro de proyecto Este libro registra esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado. Este libro solo registra actividades con recursos limitados, que tengan un inicio y una finalización definida.

37

Libro de inventarios de bienes e inmuebles Es donde se debe registrar le relación o lista de bienes o inmuebles comprendida en el activo, la cual debe mostrar descripción de los mismos.

Libro de transacciones de bancarias Este libro permite al órgano financiero, en la persona del tesorero la identificación de los movimientos de las cuentas bancarias, facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco.

38

CONCLUSIONES

Se determinó que el proceso administrativo del Consejo Comunal Simón Bolívar II área I José Félix Ribas, El Tigre ,Estado Anzoátegui, en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria sobre sus manejos contables, no se llevan a cabo correctamente debido a las debilidades en conocimientos en el área. Para satisfacer las necesidades de conocimiento a los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del sector, fue necesario describir los procesos contables dentro de los Consejos Comunales, seleccionando temas adecuados para mejorar la comprensión, resaltando lo indispensables que son estas pautas para el manejo eficaz de los bienes de la entidad y así lograr los objetivos de toda la población. Como estrategia para el manejo técnico de los procesos contables, se realizaron diversos conversatorios, dinámicas vivenciales y ejercicios manuales de los tres libros importantes en los Consejos Comunales, los cuales son; Libro de proyecto, libro de inventarios de bienes e inmuebles y el libro de las transacciones bancarias, para llevar a cabo todos los registros que tiene la entidad sobre todos sus operaciones.

39

RECOMENDACIONES

Tener en consideración que el comité de trabajo cumpla cabalmente los conocimientos adquiridos en la presentación mediante la ejecución correcta del área contable gracias al diagnóstico de la problemática para proporcionar información a terceros tanto internamente como externamente como lo es el estado para así es caso de que no haya bajado ningún tipo de recurso puedan evaluar la situación y solventar la necesitada a fin del beneficio de la comunidad. Establecer un control interno en correspondencia con las estrategias ya pautadas mediante soportes que respalden todos los egresos

e ingresos que se

ejecuten durante todos los periodos. Dar continuidad y ampliar los conocimientos técnicos ya adquiridos en las charlas y ejercicios contables para tener un mejor funcionamiento a futuro.

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Textos: William Pyle, (2009), Lüque de Lázaro (2010), Marta Olivo y Maldonado (2007) Tamayo y Zambrano (1998) “Comité de terminología del Instituto Americano de Contadores Públicos” Fidias. A (2006). “Proyectos de Investigación”. Editorial Episteme. Quinta Editorial. Caracas, Venezuela. Fuentes legales: Líneas de Investigación del manual PNFCP Plan de la patria (2013-2019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela no. 40.308 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010). Caracas, Venezuela. Ley Contra la Corrupción (2003). Trabajos y Tesis de Grados: Ramírez Rondón Mayra (2008) “Proponer estrategias contables al consejo Comunal Bella Vista II”. MM De la Cruz Farinango (2012) “Adiestramiento sobre procesos contables para los consejos comunales”. M, Guauta (2010) “Propuesta de un programa de capacitación contable para los miembros del consejo comunal del kilómetro 63, ubicada al noreste del Municipio Manuel Monge”.

41

ANEXOS

A-1 [Observación a la comunidad]

B-1 [Entrevistas a la comunidad]

42

C-1 [Selección del material]

D-1

[Descripción de los procesos contabilidad]

43

E-1[Mesas de trabajo]

44

45

46