PROYECTO SOCIO INTEGRADOR OPP5 2017

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA M.P.P. PARA LA RELACIONE

Views 82 Downloads 0 File size 883KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA M.P.P. PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN UNES VARGAS CATEDRA: PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DEL DELITO DE MICRO TRÁFICO DE DROGA (CRISPY) POR ADOLESCENTES DEL SECTOR TANAGUARENA OPP25 CARABALLEDA ESTADO VARGAS Estudio Presentado como Requisito Parcial para Optar al Grado Lic. Policial LINEA MATRIZ: Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva. LINEA POTENCIAL: Seguridad Ciudadana

Autores: ALVAREZ, JANNELYS C.I. Nº V-17.482.061 SOSA, IRVING C.I. Nº V-16.725.676

Tutor: SERGIO ALVAREZ

LA GUAIRA, OCTUBRE 2017

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA M.P.P. PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN UNES VARGAS CATEDRA: PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR

APROBACION DEL TUTOR METODOLOGICO Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado, presentado(a) por los ciudadanos(as): Jannelys Alvarez, y Irving Sosa, , portadores de la cedula de identidad Nº 18.325.579, y 16.725.676 respectivamente, para optar al grado académico de Licenciados en servicio policial, cuyo título tentativo es; , ESTRATEGIA DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DEL DELITO DE MICRO TRÁFICO DE

DROGA

(CRISPY)

POR

ADOLESCENTES

DEL

SECTOR

TANAGUARENA OPP25 CARABALLEDA ESTADO VARGAS considero que dicho trabajo especial de grado o trabajo de grado , reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de la Guaira, a los ___ días del mes de ___________ de 2017.

SERGIO ALVAREZ C.I Nª V-9.425.633

ii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por iluminarnos y permitirnos estar rodeados de tantos seres maravillosos. A nuestros padres, eternos acompañantes en el camino de la vida, siempre fieles con las palabras del arrullo, portadores de la fuerza y del aliento enriquecedor y reconfortante. A nuestros hermanos fuente inagotable de fe y apoyo espiritual en el amor

perpetuo y por sus permanentes apoyo moral. A nuestros hijos,

horizonte de vida para la lucha y los sueños infinitos, y a nuestros sobrinos, esos otros hijos que la vida nos da. Y a todos quienes consagran su vida a multiplicar la alegría en el corazón de los más necesitados. A nuestros compañeros y compañeras de clases, con quienes compartimos amistad y apoyo incondicional en estos años de estudios.

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad UNES por permitirnos un encuentro para la transformación y el crecimiento en nuestra formación personal y profesional. A nuestros profesores y profesoras, quienes han influido de manera tan significativa a través de estos años de estudios estimulándonos en la búsqueda del conocimiento con paciencia, mística, ética y profesionalismo, especialmente a al profesor Sergio Alvarez, por guiarnos todo este tiempo, apoyarnos y orientarnos, para el nuestra infinita gratitud por su paciencia, esmero profesionalismo y destacado desempeño en las tutorías que fueron infinitas. A nuestros compañeros y compañeras de trabajo, por acompañarnos en todo este tiempo de lucha y por ser nuestro

valuartes de este gran

esfuerzo y al Dr. Alejandro Márquez, por su valiosa colaboración, por dedicarme parte de su tiempo en la elaboración del presente trabajo.

iv

INDICE GENERAL Pá. Aprobación del Tutor Metodológico

ii

Dedicatoria Agradecimiento Índice General Lista de Figura Resumen INTRODUCCIÓN

iii iv v viii Ix 1

FASE I…………………………………………………………………………… 11 Descripción de la comunidad …………………………………………………12 Descripción del área del problema……………………………………………13 Marco Histórico de la Comunidad…………………………………………..…14 Perfil territorial………………………………………………………………..…17 Perfil Demográfico………………………………………………………………17 Organización Comunitaria …………………………………………………….18 Diagnóstico de la Problemática………………………………………………..19 Matriz de Priorización…………………………………………………………...20 Árbol del Objetivo……………………………………………………………..…20 DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION…………………………………….21 Objetivo General……………………………………………………………..….21 Objetivos Específicos…………………………………………………………..21 Justificación de la Investigación……………………………………………….22

Fase II…………………………………………………………………………..24 MARCO REFERENCIAL………………………………………………..……24 Antecedentes Históricos………………………………………………………24 v

Antecedentes de la investigación............................................................ 24 Bases teóricas......................................................................................... 29 Adolescencia................................................................................. 29 Desarrollos.................................................................................... 31 Fenómeno del consumo de droga en los adolescentes.......................... 34 El tráfico de droga en los adolescentes........................................ 37 Droga conocida como crispy......................................................... 37 Origen y dependencia de sustancias toxicas................................ 37 Prevención del uso de las drogas…………....................................... 42 Programas en la escuela…………………...…………………………………….48 Programas comunitarios…………………………...……………………………..44 Definición del delito………………………………………………………………..49 Prevención del delito en adolescentes…………………...………………….….51 Prevención en educación……………………………………..…………………..52 Información preventiva formación cívica……………………………………..…53 Formación jurídica………………………………………………...……………….53 La investigación criminóloga……………………………...…………………….. 54 Plan de orientación……………………………………..…………………………56 REFERENTES LEGALES DE LA INVESTIGACION …………………...……63 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ………....63 Ley Organica de Droga……………………………………………………….….65 Ley

Orgánica

Para

La

Protección

De

Niños

Niñas

Y

Adolescente…………………………………………………………….………….66 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009)…………………………………………………………………67 Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)…………………………….68 Definicion de términos básicos ……………………………………………….69 RECORRIDO METODOLOGICO (ENFOQUE, METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS Y SUJETOS INFORMANTES) …………………………72 vi

PLAN DE ACCION…………………………………………………………..…74 FASE III………………………………………………………………………….75 EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS………………….75 Ejecución de las Actividades Planificadas…………………………..………75 Descripción de las Actividades Realizadas y Memoria Fotográfica………75 Sistematización de las Experiencias…………………………………………75 FASE IV…………………………………………………………………………78 EVALUACION……………………………………………………………….…78 Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana…………....78 FASE V…………………………………………………………………………79 REFLEXIONES Y SUGERENCIAS……………………………………….…81 Reflexiones Finales……………………………………………………………81 Sugerencias…………………………………………………………………….82 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…..83 ANEXOS ………………………………………………………………………..87 PROPUESTA …………………………………………………………………..89 LISTA DE FIGURA Figura 1 2

Pág. Cartografía del Casco Central Caraballeda

Cuadro Edad de los pacientes atendidos Por consumo de drogas

15

39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA M.P.P. PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN UNES VARGAS CATEDRA: PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DEL DELITO DE MICRO TRÁFICO DE DROGA (CRISPY) POR ADOLESCENTES DEL SECTOR TANAGUARENA OPP25 CARABALLEDA ESTADO VARGAS Estudio Presentado como Requisito Parcial para Optar al Grado Lic. Policial LINEA MATRIZ: Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva. LINEA POTENCIAL: Seguridad Ciudadana

Autores: ALVAREZ, JANNELYS C.I. Nº V-17.482.061 SOSA, IRVING C.I. Nº V-16.725.676 Tutor: SERGIO ALVAREZ RESUMEN El objetivo fundamental de la presente investigación se fundamentó en Estrategia De Seguridad Para La Prevención Del Delito De Micro Tráfico De Droga (Crispy) Por Adolescentes Del Sector Tanaguarena OPP25 Caraballeda Estado Vargas desde el punto de vista metodológico se abordó desde la perspectiva de los estudios descriptivos con un diseño de campo no experimental y la población de la misma tubo conformado por 95 familias del sector objeto de estudio , a esto se le aplicó un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario el cual consta de 10 preguntas cerradas , de las conclusiones se apreció que las drogas se encuentran ligadas estrechamente al micrográfico de la droga crispy este hecho repercute en la salud de los adolescentes del sector. Entre la determinación de los factores que influyen en el delito de micro tráfico se encuentran el ambiente familiar algunas veces de una familia disfuncionales carencia de empleo entre otros. Se hace necesario establecer o realizar un enlace entre el consejo comunal habitantes del sector y la policía de Vargas realizar recorridos constantes por parte de la policía para disminuir el consumo y el micro tráfico de la droga crispy e impartir orientaciones charlas conversatorios sobre el consumo uso y distribución de drogas en el sector. Palabras Claves: prevención, delito, micro tráfico, droga crispy, adolescente, prevención.

INTRODUCCIÓN

viii

En Venezuela, desde la época colonial ha existido el consumo y el tráfico de droga vinculado para este momento, con la cultura y tradiciones de un pueblo; actualmente este fenómeno se ha propagado vertiginosamente transformándose en un problema social y de salud, el cual se presenta como un fenómeno complejo y cambiante que funciona como un sistema dinámico en distante evolución. Se caracteriza por la aparición de nuevas sustancias en el mercado, nuevos patrones de consumo y la incorporación más acentuada de la mujer y niños. Se puede afirmar que las dimensiones del problema se evidencian cuando observamos que existe la tendencia mundial hacia el incremento del consumo de drogas sin distinción de clase social o edad; la creciente incorporación de la mujer al consumo y tráfico de drogas; y el descenso de la edad de inicio de consumo, lo que demuestra la vulnerabilidad de la población infantil frente a este fenómeno. Es importante señalar que el problema de las drogas está directamente relacionado con la pérdida de valores en la familia, en el medio educativo y en la comunidad. Este problema del consumo y tráfico de drogas que se puede presentar a cualquier edad y sin distingo de género, grupo étnico o religioso. Sin embargo en los adolescentes se expresan con mayor crudeza los vacíos que se pretendan llenar con el consumo y distribución de droga. Por todas estas razones, se ha decidido realizar esta investigación, con el objeto de proponer una estrategia de seguridad para prevenir el delito de micro tráfico de droga por adolescentes del sector Tanaguarena OPP25 Caraballeda Estado Vargas.

En tal sentido y para su desarrollo quedó

estructurada de la siguiente manera:

ix

El estudio se estructuro en cinco capítulos debidamente desarrollados, el Capítulo I El Problema, donde ubicaremos el planteamiento del problema, objetivo general y los específicos, la justificación; el Capítulo II Marco Teórico, que comprende los antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos, bases legales, definición de términos básicos; el Capítulo III El Marco Metodológico, comprendido en el Diseño de la Investigación, Tipo de Investigación, Sistema de Variables y el Cuadro Operacionalización de Variables; Capítulo IV Análisis e Interpretación de los Resultados, aquí se observara las técnicas, análisis de los resultados e interpretación de los resultados, diagrama de gantt y plan de acción; por último el Capítulo V Las Conclusiones y Recomendaciones. Al final se describen las referencias que dieron fuerza teórica y legal al estudio.

FASE I DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

x

Descripción del Área del Problema El mundo se ve afectado hoy día por crisis económicas, políticas, sociales, educativas y morales. Los problemas económicos generalmente, condicionan las manifestaciones y conductas ciudadanas, en algunos casos, tales formas de comportamiento se orientan hacia una praxis positiva, paralelamente en otros casos la orientación es totalmente opuesta, las balanzas económicas generan mayores niveles de empleo y más disminución de los índices delictivos, contrariamente las recesiones económicas promueven un aumento significativo de la delincuencia en todas sus expresiones. (Roche, B. 2006). El planteamiento del problema es un requisito metodológico que tiene que venir precedido de una base teórica que

proporcione sustentación

lógica; así el proceso de razonamiento para el estudio y análisis con documentación bibliográfica y digital, (Páez, 2011);

nuestra investigación

está relacionado con las consecuencias del delito de micro tráfico de droga (crispy) por adolescentes del sector Tanaguarena OPP25 Caraballeda Estado Vargas . La droga (crispy también conocida como spice y k2) según la organización mundial anti droga es un conjunto de hierbas asociadas como una forma de marihuana sintética; esta en circulación a nivel mundial creando mayor adicción

en los jóvenes adolescentes esta

sustancia ilícita sale de la mezcla del cogollo de la planta de marihuana y de la coca. El término “spice” quiere decir describir

especies en ingles se usa para

una variedad de mezclas

xi

de hierbas que producen

experiencias similares a la marihuana y se vende en el mercado como alternativa legales y no peligrosas de la marihuana; el crispy se vende bajo diversos nombres incluyendo k2y espice. La Administración para el Control de Estupefaciente denominado (DEA)

por sus siglas en ingles ha colocado esta droga entre las 5

sustancias químicas activas con más frecuencia en su categoría 1, la ley de sustancias controladas coloca como ilegal vender comprar o poseer esta sustancia. La (DEA) continúa siguiendo de cerca la situación y evaluando la necesidad de actualizar la lista de canadidoides prohibidos. Los productos spice (crispy) son muy populares entre los jóvenes ocupando el segundo lugar después de la marihuana entre las drogas ilícitas más consumidas

por los estudiantes del último año de

segundaria. La Administración para el Control de Estupefaciente (DEA) afirma que Son más populares su distribución y consumos entre los adolescente. En el 2012 casi el doble de los estudiantes del 12 grado reportan a ver consumido marihuana sintética; en el año 2012 casi el doble que en el año anterior a la encuesta realizada en Michigan el 11.3 % de los adolescentes consumen marihuana sintética. En América la situación es menos nacional de sustancias

estados unidos

el último estudio

psicoactivas en los países sur americanos

muestran que alrededor de 2.5 distribuidores

alentadora

millones de adolescentes son

de esta droga ; en países como Colombia ,México , y muchos países cercanos son productores

xii

de este

tipo

de este tipo

de droga las cuales son promocionadas como

estimulantes naturales. Este tipo de droga

es distribuida en ciudades, comunidades

y

escuelas donde pasan mayor tiempo los adolescentes. En Venezuela según la (ONA) Organización Nacional Anti Droga ; coloca esta droga como altamente mortal para el consumo humano ya que ataca principalmente el cerebro ya que se trata de una droga que a corto plazo puede incluir sedación, ojos enrojecidos, tos, bronquitis e adicción suicida . El Ministerio de Interior y Justicia Y Paz trabaja en conjunto con la (ONA)

para acabar con la distribución de esta droga, el gobierno

venezolano trabaja

está extremando los controles contra el tráfico y

consumo de crispy la marihuana genéticamente modificado GM; debido a su aparente incremento

de su producción

en Colombia país que

comparte 22,19 kilómetros de frontera con la nación bolivariana como ha aprovechado el narco tráfico para movilizar su mercancía en los estados venezolanos. El Estado Vargas es un lugar donde el uso de esta droga (crispy) sea distribuido en los últimos años de una manera excesiva

por los

adolescentes de las diferentes parroquias y sectores han incrementado su distribución y consumo. Los adolescentes que hay

viven forman parte de un centro de

distribución de esta droga (crispy) el cual funciona en el mencionado callejón adolescentes en edades comprendidas de 12 a 17 años sin mediar las consecuencias de esta droga ; la comercializan en cantidades

xiii

a vecinos y a estudiantes de colegios cercanos a la comunidad de Tanaguarena . Un estudio como el que se desarrollará permitirá

determinar las

políticas implementadas en materia de seguridad y orden público, los aparentes inofensivos

útiles que emplean los adolescentes en sus

actividades resultan ser un peligro para la salud. En consecuencia la evolución de las actividad delictivas da un vuelco a la forma de vida de una población determinada a en la cual se refleja en los reclamos de la ciudadanía, pero en el Sector Tanaguarena de la parroquia Caraballeda en su particularidad se han observado cambios significativos en la concientización de la población, es el caso que los índice delincuencial han subido considerablemente. La policía de Vargas en su rol de garantes del cumplimiento de las leyes debe prevenir situaciones delictivas en los barrios y como garantes de la seguridad. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar, y resolver problemas como: delitos, distribución de drogas, inseguridad, desorden público y morales y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esa área, Único medio policial que garantice

el mejoramiento de la calidad de vida de la

población. Sin embargo esto no se lleva a cabo. Uno de los factores determinantes por las comunidades es el respeto de las normas de convivencia, y este factor por la comunidad es relevante para el logro de objetivos comunes.

xiv

Los Consejos Comunales en conjunto con toda la comunidad deben orientar políticas para la construcción de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica a través de la autogestión, interrelación con las autoridades y organizaciones para proyectar su programa de seguridad con la certeza de recibir el apoyo correspondiente de los órganos policiales, políticas intrínseca del gobierno bolivariano de avanzar en el sentido de saldar la deuda de políticas de seguridad creando mecanismo más seguros ya que es sabido, que entre los miembros, el seleccionado para cumplir funciones afines, se hace el desentendido en la mayoría de las veces por el temor que le asiste el problema de denunciar el delito de distribución de drogas dentro de su propia comunidad. El servicio de policía debe funcionar mediante la aproximación de los vecinos en espacios geográficos más reducidos y con un contacto personalizado, cara a cara, a fin de intervenir eficientemente en la identificación de problemas y soluciones utilizando el diálogo y la comunicación, así como la identificación y el procedimiento de infractores De forma más efectivas, utilizando el soporte y apoyo de la población en cada sitio afectado. Marco Histórico de la Comunidad El pueblo conocido como Caraballeda, situado en el estado Vargas, en la costa del Mar Caribe, fue fundado por el conquistador Francisco Fajardo el 18 de noviembre de 1560, en el tercer viaje que realizara el mestizo a estas costas litoralenses.

xv

Perfil Territorial Posee 82 km² y según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) su población para 2017 sería de 60.317 habitantes.

Sus límites son: Al norte: Mar Caribe Al sur: el cerro el avila Al este: paso de los caballos Al oeste: caribe

Figura 1 Cartografía del casco central caraballeda. Datos tomados de http://wikimapia.org/#lang=en&lat=10.345149&lon=-67.002933&z=16&m=h. (2017).

Perfil Demográfico

La comunidad de Caraballeda conserva una apariencia uniforme, con calles estrechas adaptada al terreno, no se observa en la vía seguridad pública, poco alumbrado.

xvi

Organización Comunitaria La Organización Comunal del sector, líderes en batalla , Coordinador de la UBCH ( de la OPPE 25 ), Yolexis Echarry

, está organizado de la

siguiente manera: Finanzas Contraloría Deporte y recreación Seguridad integral Habita y vivienda Salud Economía comunal - LOPNA Adulto mayor Educación y Cultura Transporte Personas con discapacidad Tierra urbana Alimentación Mesa técnica de Agua Mesa técnica de Gas. Igualdad de género Medios alternativos comunitarios Cabe destacar que los voceos principales son: Vocero de seguridad: Miguel Martínez Vocero de alimentación: yuleimi González Vocero de salud: Zobeida Pérez Vocero de habitad y vivienda: Elena Rodríguez Vocero de educación y cultura: Katherine Arguello

Organigrama

xvii

Fuente: Consejo Comunal 2018 Diagnóstico de la Problemática

El problema fundamental es que los adolescentes pertenecientes a la comunidad Tanaguarena OPP25 son distribuidores de droga (crispy); un factor determinante en el manejo de esta droga entre los adolescentes del sector se debe en este sentido a los problemas que enfrenta la sociedad la policía debe actuar bajo los términos y facultades legales y sin lugar a dudas con una visión de acercamiento a la comunidad, comprometiendo a los ciudadanos(as) a prevenir la delincuencia y hacer más fácil la actuación de la policía, con lo que hará nacer un vínculo que se debe mantener para beneficio del bien común y en la tarea de hacer cumplir las leyes, contribuir con la lucha contra la delincuencia y el desorden urbano es una tarea mancomunada entre los diversos organismos policiales y la colectividad.

xviii

Por lo que los autores se plantean las siguientes interrogantes de la Investigación: ¿Cómo ha sido la actuación

de la policía del Estado Vargas en

materia de prevención del uso de droga (crispy) en Tanaguarena OPP25 parroquia Caraballeda del Estado Vargas? ¿Qué factores determinan el consumo de droga (crispy) en Tanaguarena OPP25 parroquia Caraballeda del Estado Vargas? ¿Qué acciones deben llevarse a cabo para prevenir la distribución de droga (crispy) en Tanaguarena OPP25 parroquia Caraballeda del Estado Vargas?

xix

Debilidades

Oportunidades

Falta de orientación en cuanto a la actuación del

Dictar charlas, foros,

uso de las drogas

Realizar actividades

Falta de actividades recreativas y deportivas, que

recreativas, deportivas y

permitan fortalecer los principios y valores como

preventivas.

familia.

Conocer los organismos de

Falta de alumbrado público y presencia policial,

Seguridad Ciudadana que

falta de transporte público.

tienen cerca

Falta de conocimiento de la normativa Legal Fortalezas El apoyo por parte del consejo comunal,

El uso de las drogas Amenazas Incremento de ocio.

específicamente con el vocero de Seguridad

Consumo de drogas

quienes aportaron ideas, conocimientos y

Familias disfuncionales

sugerencias para el desarrollo de este proyecto socio- integrador

Falta de orientación acerca del daño que esto causa .

Matriz de Priorización

xx

Árbol del Objetivo Dar charlas, talleres, sobre el tema apoyados prevención y uso y consumo de las drogas Mostrar evidencias reales del uso de las drogas Desarrollar una estrategia seguridad de integración policial orientada a la prevención del delito de migro tráfico de droga crispy por parte de adolescentes

DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

Objetivo General Implementar Una Estrategia De Seguridad Para La Prevención Del Delito De Micro Tráfico

De Droga (Crispy) Por Adolescentes Del Sector

Tanaguarena Opp25 Caraballeda Estado Vargas. Objetivos específicos Diagnosticar la necesidad de crear Una Estrategia De Seguridad Para La Prevención Del Delito De Micro Tráfico

De Droga (Crispy) Por

Adolescentes Del Sector Tanaguarena Opp25 Caraballeda Estado Vargas. Determinar los factores que influyen en el delito de micro tráfico de droga por adolescentes de Tanaguarena OPP25 Caraballeda del Estado Vargas. Establecer una

estrategia en materia de prevención del delito de

micro tráfico de droga (crispy), para prevenir el delito de micro tráfico de

xxi

droga por adolescentes del sector Tanaguarena OPP25 Caraballeda Estado Vargas.

Justificación e Importancia de la Investigación

Ante el panorama de las Drogas, todos los venezolanos y venezolanas, deben actuar e involucrarse en la prevención integral, con la finalidad de afrontar esta problemática; para ello es imprescindible informarse, formarse, organizarse y actuar en función de reducir y evitar las adicciones, como una herramienta poderosa y efectiva para constituir el hombre nuevo, sano capaz de integral que necesita la sociedad. El estudio se justifica desde diversas dimensiones. En primer lugar; desde el punto de vista institucional, porque propicia un mayor conocimiento y comprensión

de la prevención como una actividad permanente y

constante, capaz de lograr cambios positivos en la conducta. La cual puede contribuir a concienciar la necesidad de aportar elementos para reflexionar sobre las implicaciones de su inobservancia, tanto desde el punto de vista legal como social. En segundo lugar, desde el punto de vista social porque es un tema controvertido y álgido que se encuentra en el tapete en la actualidad, por cuanto está directamente relacionado con la seguridad ciudadana del país así como la seguridad social. Asimismo, el presente estudio aportará contenidos que pueden ser de interés a todas las personas interesadas en la temática de las drogas, particularmente en las Instituciones Públicas que pueden así mismas considerarse responsable de la seguridad ciudadana.

xxii

Tiene visos de

originalidad ya que se aspira a explotar la prevención integral del consumo de la droga Crispy en los Adolescentes. En este sentido, el estudio será igualmente útil a los investigadores por cuanto los aportes teóricos-legales, le permitirán enriquecer los conocimientos relativo a los procesos que estimulan el desarrollo humano que eviten la aparición y proliferación

de la problemática socialmente

relevante como lo es el consumo de Drogas en Adolescentes, que incentive conductas alternativas, que propicie el afianzamiento de actitudes que favorezcan el protagonismo social, el desarrollo personal y grupal, la amistad, la solidaridad, el diálogo y la convivencia social. En el aporte práctico, se proporciona información relevante que conlleve a los criterios de normas y políticas que se deben utilizar en la prevención del consumo de drogas por parte de los adolescentes, ello significará evitar un daño antes que aparezca; los cuales serán utilizados para el beneficio de quienes así lo requieran. A ello se agrega el interés de los autores en contribuir a la disminución del consumo en aquellos adolescentes que usan, abusan o dependen de las drogas.

De la misma forma educar a los adolescentes para que sean

capaces de conocer y evitar los daños que producen las drogas, así como potenciar los factores de protección y disminución de los riesgos del consumo de drogas; modificar las condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternativas de vida saludables.

xxiii

FASE II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Históricos Una vez definido el planteamiento del problema y precisados sus objetivos generales y específicos que determinan los fines de la investigación,

es

necesario

establecer

los

aspectos

teóricos

que

fundamentan el estudio en cuestión. El carácter teórico-práctico del proceso de conocimiento y el contenido que cumplirá el marco teórico en esta investigación, es exactamente situar al problema a objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos, los más sólidos posibles, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada a los términos utilizados, pudiendo ser manejados y convertidos en acciones concretas. Se plantearán los antecedentes de la investigación donde se sitúa la problemática planteada, a continuación se realizarán menciones sobre bases teóricas y finalmente se presentan la definición de los conceptos en el marco del presente estudio. 2.1. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación se refieren a trabajos previos realizados en torno al tema objeto de estudio. En este sentido fueron revisados los siguientes trabajos:

xxiv

Muchos estudios se han realizado tanto a nivel mundial como nacional en materia de drogas. Tal es el caso de la investigación realizada por Mónica Rivas (2014). Titulada: Un Vistazo sobre Cómo los Adolescentes Chilenos Ven el Problema de las Drogas en el País, para optar al título de Psicóloga Clínico de la Universidad de Chile; concluyendo que: El consumo de drogas a una edad temprana conlleva a otros comportamientos no saludables e improductivos. Las drogas ilícitas están asociadas a una actividad sexual prematura, la delincuencia, y el involucramiento en el sistema de justicia criminal. (p. 15) El estudio fue descriptivo y de campo. La muestra estuvo integrada por 130 Adolescentes que estudian en las diferentes Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta para conocer su información al respecto este fue validado previa revisión de expertos en la materia. Dentro de las conclusiones más importantes se destaca el hecho de la necesidad de programas y talleres de prevención para minimizar su consumo. Refiere la autora que el consumo de drogas producen cambios negativos en los individuos, los cuales conllevan a las relaciones sexuales precoz, enfermedades neurológicas, además muchos problemas de orden legal y hasta criminal. Se infiere de lo anterior, que el uso de psicoactivos es asociado en la mente del Adolescente con la idea de lograr cierta independencia o autonomía, y también con otras categorías aparentemente contradictorias, como el logro de una “madurez” apresurada y la conquista de un mundo que en lo real se le presenta a veces inalcanzable. Esta investigación está relacionada con el objeto de estudio debido a que está dirigida al conocimiento que han de tener los adolescentes sobre prevención y salud para evitar riesgos por el consumo de drogas. xxv

Por su parte Márquez, Ysmenia (2013) realizó una investigación sobre el Abuso de las drogas en Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica; para optar al Título de Licenciada en Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA), donde concluyó: Entre los factores de riesgos que inciden en la iniciación de los Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica, en el mundo de la droga, aparece en primer término el entorno afectivo, y especialmente la influencia de pares y del entorno social. Esto no quiere decir que los compañeros consuman necesariamente la misma sustancia. (p. 85) El estudio fue de tipo descriptivo, transversal. La población objeto de estudio conformada por 94 Adolescentes Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica, cuya Institución U.E.N. “Fermín Toro”. El instrumento utilizado fue un cuestionario contentivo de catorce preguntas dicotómicas si – no, para medir la variable en estudio, este fue validado previa revisión de expertos en la materia, su confiabilidad se determinó por el cálculo del coeficiente KR- 20 de Kuder Richardson, el mismo permitió concluir que en su mayoría los Adolescentes poseen conocimientos sobre los riesgos del consumo de sustancias, estupefacientes y psicotrópicas (Drogas). Esta investigación está relacionada con el objeto a estudio debido a que está dirigida al conocimiento sobre los riesgos del consumo de drogas en la población adolescente que puedan afectar la Salud Bio-Psico-Social. Por otra parte, Rossi, M. (2011) en una investigación realizada en la Ciudad de Caracas – Área Metropolitana de la República Bolivariana de Venezuela, titulada Prevención de las Drogas, para la Fundación “José Félix Ribas”, concluye que: El uso y abuso en el consumo de las drogas no son patrimonios exclusivos de los adultos y adolescentes, ya que hasta los recién

xxvi

nacidos exhiben las nefastas consecuencias de una madre adicta, de allí los proyectos de centros para la prevención y rehabilitación de personas con problemas de drogas. Es de suma importancia la responsabilidad que en estos proyectos tienen los Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de: Familia, Justicia, Salud y Desarrollo Social; la meta es brindarle apoyo y atención integral a los adolescentes con problemas de drogas. Según estudio de la Fundación José Félix Ribas (2011) en Caracas, reflejó que: Entre los 18 y 25 años se produce el porcentaje más alto de consumo (30% mujeres, 35% hombres), entre los 26 y 33 años tiene lugar el segundo índice (25% en ambos sexos), mientras que el tercer lugar de este ranking lo ocupan los niños, niñas y adolescenges entre los 10 y 17 años (15%). (p. 7) Se puede evidenciar el alto porcentaje de jóvenes inmersos en esta problemática, por lo que se considera que el consumo de drogas, es un problema de educación; por lo cual, surgen instituciones como Hogares Crea que convencidos de que en la educación está la prevención, ha levantado proyectos que ha permitido recuperar el 80% de los jóvenes y adolescentes que han acudido a estos centros en busca de ayuda. Silva, H. (2010) realizó una investigación titulada “El consumo de drogas en los estudiantes de 9º año de la U.E.B “Angostura” de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar, para optar al Título de Licenciada en Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA), la cual tuvo como objetivo determinar el consumo de drogas en los estudiantes del 9º año de la mencionada Institución. Utilizó como muestra 60 estudiantes a los cuales aplicó un cuestionario.

xxvii

En el mismo, se obtuvo como conclusión que entre las causas que pueden incidir en el consumo de drogas en el estudiante del 9º grado destacan: los problemas familiares, falta de comunicación, deficientes relaciones interpersonales con los compañeros de estudio y demás familiares, falta de orientación por parte de los padres sobre este flagelo, ocio, entre otros. Las consecuencias que puede ocasionar esta adicción en los jóvenes están constituidas por rechazo social, deterioro físico y violencia. La citada fuente bibliográfica expone un tema íntimamente relacionado con el objeto de estudio, porque expone la problemática que enfrenta el adolescente, la cual lo induce al consumo de drogas, de tal manera, que se evidencia la importancia de la labor preventiva para evitar que el estudiante caiga en el consumo de drogas. Marín, A. (2013) realizó un estudio titulado “Prevención contra las drogas dirigida a los Adolescentes”, para optar al Título de Licenciado en Servicio Policial de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la cual tuvo como objetivo diseñar un programa de prevención contra el consumo de drogas en los adolescentes. Se seleccionó una muestra formada por 120 adolescentes del Barrio 23 de Enero en la ciudad de Caracas, a los cuales aplicó un cuestionario y de donde concluyó que la prevención como elemento importante para enfrentar el problema que constituye el consumo de drogas debe entenderse como un proceso individual o colectivo orientado a la obtención del equilibrio físico y mental, a fin de lograr el desarrollo de valores, actitudes, destrezas y conocimientos que permitan abordar la situación. Este trabajo está estrechamente relacionado con el objeto del presente estudio, pues, ambos tratan el fundamental problema de la

xxviii

prevención, tanto individual como colectiva, en la lucha contra el consumo de drogas en los adolescentes.

Fundamentos Teóricos Adolescencia Para la Organización No Gubernamental Pro Salud (2017) determina que La Adolescencia es la etapa comprendida entre los 14 y 18 años, aproximadamente, la mayoría de los cambios que se dan en esta etapa, son de tipo emocional y psicológico.Durante esta etapa, prácticamente se ha alcanzado la expresión total de los cambios físicos y ya existe una identificación con de género.Tratando de diferenciarse de las personas adultas, los adolescentes y las adolescentes van en busca de independencia, asisten a eventos públicos de reunión (fiestas, bailes y conciertos). Las amistades tienen un significado que antes no tenían, relacionarse con ellas tiene tanta relevancia que esto llega, incluso, a estar por encima de compartir con la familia. Comienzan los sentimientos de fuerte atracción hacia otras personas, acompañados de fantasías e impulsos sobre intercambio físicos que provocan placer. Pueden darse los primeros contactos sexuales por lo que es importante que se conozcan bien las formas y las consecuencias de iniciarse en la vida sexual. Algunas investigaciones han demostrado que el nivel educativo, la familia y la educación sexual, son factores claves para que la joven o el joven decidan cual es el momento para iniciar sus relaciones sexuales.

xxix

En torno a la sexualidad, hay una mezcla de emociones entre placer, temor, curiosidad, duda, que se suman a las presiones del grupo y al sentimiento de confianza, esto coloca a las y los adolescentes ante posibles conflictos internos a la hora de tomar decisiones.Se afirman la personalidad y deseos. Los valores que incorporemos durante este período probablemente serán los mismos con los que encararemos la vida en el futuro. La adolescencia puede parecer una etapa de mucha confusión, pero es en ella cuando realmente se comienza a aceptar como somos, cuando se siente la necesidad de expresar la condición de seres únicos e irrepetibles. Para la Dra.AlizaLifshitz M.D. (2017) la adolescencia es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los diez y los 13 años de edad. Los cambios más evidentes durante esta etapa son físicos. La edad de inicio en las niñas empieza entre los 10 y los 11 años y los niños aproximadamente entre los 11 y 13 años y su inicio depende de factores genéticos, socioculturales, nutricionales y económicos. Hay quienes pueden empezar estos cambios antes o después. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La etapa que va de los 15 a los 18 años es una etapa emocionante en la vida de los adolescentes. Pero también, es una época que trae muchos retos para los padres de los adolescentes. ¿Qué pasa en el desarrollo de tu hijo o hija adolescente durante estos años? En Vida y Salud te contamos

xxx

para que puedas estar lo más presente posible en esta etapa de la adolescencia. Durante la adolescencia, las emociones cambian rápidamente a medida que los chicos aprenden a construir una imagen de sí mismos que tiene que ver con el éxito, con el sexo opuesto, las amistades, el buen rendimiento en la escuela y en los deportes.Los adolescentes tienden a compararse con otros y pueden crearse ideas erróneas acerca de su cuerpo. Esto sin contar que la influencia de la televisión, el cine, las revistas y el Internet pueden afectar la imagen corporal de un adolescente hasta llevarlos a sufrir trastornos de alimentación (también llamados trastornos alimenticios) como anorexia y bulimia. Por esto, el ser padres de un adolescente tiene muchos retos. A pesar de que ya no son niños, los adolescentes necesitan todavía del amor y la orientación de sus padres. Para que los padres se den una idea de lo que pasa durante estos años en la vida de sus hijos, hablemos de las 4 áreas de desarrollo del adolescente: a.- Desarrollo físico: La mayoría de los adolescentes entran en la llamada pubertad para los 15 años. Las chicas crecen rápidamente antes de tener su primer periodo menstrual y alcanzan la que será su estatura adulta. Los chicos, por el contrario, continúan su crecimiento hasta los 18 años. b.- Desarrollo Cognitivo: En esta etapa de la vida, los adolescentes ya pueden entender mucho mejor ideas abstractas (por ejemplo, sobre ética o moralidad) y aprenden a tener empatía. Pero, aunque están dispuestos a escuchar lo que otros piensan, todavía creen que sus ideas son las verdaderas.

xxxi

c.- Desarrollo social y emocional: Durante esta etapa del adolescente, los chicos y chicas están tratando de encontrar la respuesta a una de las preguntas existenciales más importantes “¿quién soy?”. También están tratando de encontrar su lugar en el mundo, por lo cual es entendible que sus emociones sean variables. d.- Desarrollo sensorial y motor: Esta es una etapa en la que se vuelven más fuertes, ágiles y adquieren mayor coordinación de sus movimientos. Es importante que los adolescentes visiten al médico y al dentista por lo menos una vez al año para una evaluación de su salud general. ¿Un consejo? Acompaña a tu hijo o hija, pero déjalo solo con el médico para darle privacidad y que pueda hablarle con honestidad de cosas que quizás no se atreve a decirte.Si te preocupan estos aspectos de la salud de tu hijo, no dudes en consultar con el médico: 

Retraso en el crecimiento



Problemas con su imagen corporal



Cambios en su apetito



Cambios bruscos de comportamiento



Problemas en la escuela



Uso de alcohol y drogas



Relaciones problemáticas o conflictivas

Aunque los adolescentes por lo general tienden a rechazar la ayuda de sus padres, definitivamente la necesitan. Si estás disponible para ellos y te

interesas

por

su

vida,

puedes

ayudar

a

prevenir

que

tenga

comportamientos riesgosos con las drogas, con el alcohol y con el sexo.

xxxii

Además, aunque el adolescente ahora no lo vea, va a apreciar en el futuro, cuando ya sea un adulto maduro y sano, que estuviste presente en su vida durante estos años.

¿Qué puedes hacer para ayudar a tu hijo adolescente?  Háblale con palabras de aliento. Resalta sus cualidades y motívalo a sentirse bien consigo mismo(a).  Resalta sus logros y no sólo sus errores.  Hazle críticas constructivas y evita que se sienta avergonzado(a) o ridículo(a).  Dile que es importante que duerma lo suficiente, que coma saludablemente y que tenga una actividad física.  Háblale de las drogas y del alcohol.  No los sobreprotejas ni tomes decisiones por ellos. Esto puede hacer que sientan que no confías en ellos y puede afectar la imagen que tienen de sí mismos.  Háblale acerca de salir con chicos/chicas y del sexo seguro.  Dale responsabilidades en casa.  Háblale de ayudar a los demás, por ejemplo volviéndose voluntario en una organización. El pertenecer a un grupo ayuda a reafirmar su personalidad y su sentido de compromiso y de responsabilidad.  Establece reglas sobre el uso del Internet en casa: como horarios, sitios para visitar, entre otros.  Exprésale tu cariño y respeta sus espacios.

xxxiii

Los adolescentes necesitan comunicarse abierta y honestamente acerca de sus sentimientos y acciones. Por eso, es importante que en casa crees un ambiente de amor y comprensión para que ellos entiendan que pueden contar contigo y que tú los quieres sin importar qué pase.El preocuparte por su salud física y mental es también una muestra de tu cariño y los hará sentir importantes durante esta etapa de su desarrollo como seres humanos. El Fenómeno del Consumo de las Drogas por Adolescentes Las drogas son toda sustancia química, natural o sintética que al introducirla al organismo produce cambios que afectan las funciones normales del cuerpo, algunas de ellas, los fármacos son prescritos para las enfermedades y otras se consumen con el objetivo exclusivo de lograr placer. Todas las drogas, incluso los medicamentos causan dañoscuando se toman sin precaución, en dosis excesivas o automedicación. (Sandino, P. 2004) Desde el punto de vista de una definición técnica es cualquier sustancia que cuando entra al cuerpo altera la estructura o función del organismo. Por lo tanto, es farmacológicamente correcto llamar droga a cualquier sustancia extraña que entra al organismo. De la misma forma, Torres, A. y Domínguez, M. (2007). Otra definición común es: “Cualquier sustancia química que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiológicos, emocionales o de comportamiento” (Organización Mundial de la Salud, 2009). Cuando estos cambios actúan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de ánimo, de percepción o de conciencia. Es decir, que droga es toda sustancia que introducida por alguna vía al organismo produce alteraciones temporales o permanentes en el metabolismo. Dentro de las distintas drogas algunas son consideradas “ilegales” por cuanto su

xxxiv

venta, suministro y en ocasiones su consumo, merecen sanción penal según disposición legal. Sin embargo, el criterio para la consideración de una droga como “ilegal” es fruto de fuertes elementos culturales: así el alcohol y el tabaco ya no son drogas extrañas a las sociedades en el hemisferio occidental, en tanto que el “ashis” no es extraño a la cultura de Arabia Saudita. En consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse como un problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. (Herrera, F., 2006). Para autores como Brito, A. (2002) todas las drogas, incluso los medicamentos causan daños cuando se toman sin precaución, en dosis excesivas o automedicación; algunos daños pueden ser: 

Afectan la salud mental individual y colectiva.



Cambios morfológicos, teratógenos en el embarazo.



Problemas de integración social con los amigos, la familia, vecinos de la comunidad, el centro de estudio.



Infracciones de la ley, problemas con la policía y judiciales.



Perpetración de crímenes, violaciones, robos.



Se vuelven drogadictos, violentos y pierden la auto estima.

Es decir que el abuso de sustancias consideradas como drogas, afectan a las personas en general, pero es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia, etapa

xxxv

en la que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si se tiene en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta. En ese sentido, de todos los posibles análisis que el conflictivo mundo de la droga ofrece, el más alarmante es, sin lugar a dudas, el referido al consumo de tales sustancias en la niñez y en la adolescencia, dado que los principales

problemas

ocasionados

por

las

drogas

se

agravan

considerablemente en estas edades, etapas claves en el desarrollo integral del individuo que pueden verse alteradas e incluso interrumpidas por el uso sistemático de las mismas. Flick, J. (2007), señala que la literatura sobre el inicio del consumo de drogas destaca que la prueba de dichas sustancias ocurre normalmente durante la adolescencia, como resultado de múltiples experiencias ocurridas desde el nacimiento, y depende de la combinación de múltiples factores. Además, es necesario recordar que este momento evolutivo es un período de transición de la infancia a la madurez en el que se producen una gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la búsqueda de autonomía y de una identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un período de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas.

xxxvi

Coleman, J. y Hendry, L., (2003).Los jóvenes suelen dar diferentes razones sobre por qué toman drogas. Algunos dicen que las consumen porque los demás compañeros también lo hacen y para divertirse dentro del grupo. Otros las toman por simple curiosidad, para ver cómo se sienten. Algunos las usan para evitar situaciones difíciles que pueden surgir en la unidad educativa, en el trabajo, con la familia o con los amigos. También hay gente que las consume porque son adictos y no pueden dejar de consumirlas; en esos casos la droga se convierte en algo más importante que la familia, los amigos o la escuela.

El Tráfico de Drogas en los Adolescentes Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia. El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. Droga Conocida Como Crispy Una nueva droga circula en el país, conocida como la "Crispy", creando mayor adicción en los jóvenes, esta sustancia ilícita sale de la mezcla del cogollo de la planta de marihuana y de la coca.

Origen de dependencia de sustancias tóxicas Múltiples variables influyen simultáneamente en la probabilidad de que un individuo llegue a abusar de sustancias tóxicas o se haga adicto a ellas. Estas variables se pueden organizar en tres categorías: en primer lugar el

xxxvii

agente (droga), en segundo el huésped (consumidor) y el tercero el ambiente. Brito, (2006) señala que el inicio y la persistencia en el consumo de sustancias psicoactivas parece depender en buena medida de las normas sociales y la presión de los compañeros. Para Herrera, F., (2006). Tomar droga puede parecer, al principio, una forma de rebelión contra la autoridad. En algunas comunidades, los consumidores y los vendedores de sustancias tóxicas son modelos del papel social que dan la impresión de personas triunfadoras y respetadas; por tanto, los estimulan las personas jóvenes. Puede haber también escasez de otras opciones para lograr placer o diversión. Estos factores tienen importancia particular en las comunidades en que los niveles educativos son bajos y escasos las oportunidades de trabajo. En el caso del consumo de drogas en Venezuela, algunas fuentes como la Oficina Nacional Antidrogas (2014), señalan el uso y abuso de drogas ilícitas entre adolescentes van en aumento. Actualmente se ve con preocupación que el consumo de drogas ha invadido todos los estratos sociales del país, y con mayor énfasis los centros educativos y sectores marginales, despertando a una realidad que hasta hace poco, parecía tema impensable. En relación a ello, la Dirección de Salud del Estado Vargas, presentó algunas estadísticas de las Once Parroquias del Estado Vargas, para el primer semestre de ese año, siendo relevante presentar aquella vinculada con la edad de los consumidores.

xxxviii

Cuadro Edad de los pacientes atendidos Por consumo de drogas

EDAD

NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE (%)

08-14 Años

66

1,90%

15-19 Años

598

17,24%

20-24 Años

870

25,09%

25-29 Años

690

19,90%

30-34 Años

467

13,47%

40 y más Años

426

12,28%

TOTAL

3.468

100%

Dirección de Salud del Estado Vargas (2016)

Esa estadística, es preocupante pues evidencian que la mayoría de los pacientes atendidos en organismos oficiales según cifras de la ONA son adolescentes y adultos jóvenes. Se debe tomar en consideración que ésta es sólo una muestra, y evidencia la gravedad del problema si se piensa que existe un sub registro (la denominada cifra negra), por cuanto no todos los consumidores acuden a instituciones en busca de ayuda. Otra de las bases teóricas establecidas por Botvin y Cols 2000, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la conducta-problema parecen aportar un marco conceptual útil para entender la etiología del consumo de

xxxix

drogas. Desde esta perspectiva, el consumo de drogas es conceptualizado como una conducta aprendida socialmente, propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de sustancias se aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo, mediatizados por factores personales tales como las cogniciones, actitudes y creencias que poseen los individuos. Efectos de las Drogas en el Cerebro: Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas 'Neurotransmisores'. Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la información vaya de una neurona a otra. Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores. De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueñovigilia, la activación, etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el

xl

equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico. Consumo de drogas en Adolescente: El adolescente es una persona con capacidades biológicas, psicológicas, afectivas y sociales que comienzan a ser bastante similares a las del adulto, pero al que le falta experiencia. Todos los cambios ocurridos en esta etapa de la vida son tan profundos y rápidos y hacen que la adolescencia sea siempre un periodo de crisis que exige readaptaciones continuas del joven y del grupo familiar. Según Imbert L. (2002) “La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, una época de maduración física, social y emocional en la que el niño se prepara para la masculinidad y la mujer para la feminidad”Sin duda, los adolescentes en su mayoría presentan frecuentemente comportamientos que entrañan altos riegos a la salud, teniendo su origen en la niñez, debido a existencia de factores predisponentes de tipo biológico, sociales y psicológicos, que pueden persistir durante la adolescencia y otras etapas posteriores lo cuales influye en el individuo vulnerable, determinando algunas conductas perniciosas, como lo es el consumo de drogas. Según Rodríguez, M. (2003), “la adolescencia es un periodo de cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos, una etapa de transiciones donde los cambios ocurren con mucha rapidez, exigiendo continuas readaptaciones” (p.41). De esta manera, se evidencia que el inicio de la adolescencia es un periodo de rápidos cambios en el aspecto psicológico,

social,

familiar

y

mental,

los

cuales

influyen

en

el

comportamiento del joven. Cabe destacar, que este periodo se inicia con la aparición gradual de las características sexuales secundarias, hacia los 11 o

xli

12 años de edad, y termina al interrumpirse el crecimiento corporal a los 18 a 20 años. Consecuencias en el uso de drogas en los adolescentes: El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos que según Carrero, G yIsea, E (2001) son: el tipo y el nivel. Dentro del tipo se encuentran: • Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, entre otros.

xlii

Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimos negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. Dimensión Social del Consumo de Drogas:Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución". Consecuencia Legal del uso de las Drogas: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley. Influencia Economía Factor de Crisis para el Consumo de las Drogas: Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las xliii

drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes

deudas;

se

crean

bandas

organizadas;

se

produce

desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales. Influencia de las Relaciones Familiares: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones

frecuentes, desinterés

sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, entre otros. El Trabajo como Factor: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo. Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos. (p. 42) Con respecto al Nivel pueden ser:Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.

xliv



Comunidad:

el

consumo

de

drogas

genera

multitud

de

consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos. • Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes. • Efectos de la droga en la familia:Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja. (p. 46) Factores Culturales que Influyen al Consumo de Drogas: Hay algunos factores de riesgo para el consumo de drogas como los cognitivos, con relación al desarrollo y rasgos de personalidad o temperamento individual, factores familiares, sociales y culturales.Se dice que la mayor influencia y más temprana hacia el consumo del tabaco, alcohol u otras drogas provienen del medio familiar.El riesgo del abuso de drogas aumenta en gran medida tiempos de transición. Para un adulto, un divorcio o la pérdida de un trabajo pueden llevar al abuso de drogas. Para un adolescente, los periodos de riesgo incluyen mudarse o cambiar de escuela. xlv

En la adolescencia temprana, cuando los niños pasan de la primaria a la escuela media, se enfrentan a situaciones sociales y académicas nuevas y desafiantes. A menudo, durante este período, los niños están expuestos a sustancias que se prestan al abuso (como los cigarrillos y el alcohol) por primera vez. Cuando entran a la escuela secundaria, los adolescentes pueden enfrentarse a una mayor disponibilidad de drogas, al consumo de drogas por parte de adolescentes mayores o a actividades sociales donde el consumo es común. Valores de los Adolescentes: Los adolescentes se enfrentan a la realidad cotidiana desde una perspectiva nueva en cuanto a la toma de decisiones se refiere, ya que se distancian progresivamente de la normativa de los padres para estar más en consonancia con la identificación del grupo. Es el grupo quien influye en la configuración del código de valores del adolescente. Este debe decidir por sí mismo, resolver problemas, dar sentido a su vida, ser feliz, para ello necesita un código de valores que oriente su vida y la llene de sentido. Desde este planteamiento, el adolescente va a responder a las diferentes situaciones de la vida teniendo en cuenta un código de valores hecho propio.Es cierto que el consumo de drogas obedece a múltiples factores, entre los que cabe apuntar los valores existentes en la cultura, sociedad, familia, grupo, centro docente y evidentemente los valores propios. Honestidad: La honestidad, según el Diccionario Larousse(1995), “Es la capacidad razonablemente justa queuna persona puede poseer y expresar con decencia,moderación, recato y modestia, en una situaciónparticular de la vida”(p 549). Este valor suele estarausente en los consumidores de drogas,probablemente por la naturaleza ilegal del consumo,lo cual induce a la mentira, la manipulación y la faltade estima hacia los seres queridos.

xlvi

Respeto: El respeto y la disciplina sigue siendo tan importante en la educación de un adolescente como durante el resto de la infancia. La diferencia es que conforme se van haciendo cada vez mayores, los adolescentes cuestionan cada vez más las normas y límites que sus padres les imponen. Sin embargo el respeto y la disciplina son una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten.Es falso que todos los adolescentes sean rebeldes y difíciles, peroes cierto que necesitan ser tratados con respeto, que se reconozca y aprecien susdiferencias y se les trate como personas. Prevención del Uso de las Drogas Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales (Ej., el tabaco o el alcohol) por niños, niñas y adolescentes; el uso de drogas ilegales (Ej., la marihuana o la heroína); y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente (Ej., los inhalantes), los medicamentos de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción (García, M. 2004). Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se pueden modificar, y fortalecer los factores de protección que se conocen. Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar riesgos específicos a las características de la población o de la audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia del programa. Una planificación para la prevención del uso de las drogas, se debe centrar en programas dirigidos a las familias, a la escuela y a la comunidad, algunos aspectos sobre el tema se presentan a continuación:

xlvii

Para la Fundación José Félix Rivas. (2014), “el monitoreo y la supervisión de los padres son esenciales para prevenir el abuso de las drogas” p. 3). Se pueden mejorar estas habilidades con entrenamiento de cómo establecer reglas; técnicas para el monitoreo de actividades; el elogio por conducta apropiada; y la disciplina moderada y consistente que hace respetar las reglas de la familia anteriormente definidas. La educación y la información sobre las drogas para los padres o los cuidadores refuerzan lo que los niños están aprendiendo sobre los efectos dañinos de las drogas y brinda la oportunidad para la discusión familiar sobre el abuso de sustancias legales e ilegales. Las intervenciones cortas enfocadas en la familia y dirigidas a la población en general pueden cambiar positivamente conductas específicas de los padres que pueden reducir los riesgos futuros para el abuso de drogas. Programas en la escuela Berjano, E. (2002) señala que se pueden diseñar los programas de prevención para una intervención tan temprana como en los años preescolares que enfoquen a los factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas. Los programas de prevención para los niños, niñas y adolescentes deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socioemotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades: • Auto-control; xlviii

• Conciencia emocional; • Comunicación; • Solución de los problemas sociales; y • Apoyo académico, especialmente en la lectura. Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria deben aumentar la competencia académica y social con las siguientes habilidades: • Hábitos de estudio y apoyo académico; • Comunicación; • Relaciones con los compañeros; • Auto-eficacia y reafirmación personal; • Habilidades para resistir las drogas; • Refuerzo de las actitudes anti-drogas; y • Fortalecimiento del compromiso personal contra el abuso de las drogas. Programas comunitarios Los programas de prevención dirigidos a las poblaciones en general en puntos de transición claves, como la transición a la escuela media, pueden producir efectos beneficiosos aún entre las familias y los niños quetienen un alto riesgo (Berjano, E., 2002). Tales intervenciones no se dirigen a las poblaciones en riesgo en particular, y por lo tanto, reducen el encasillamiento y promueven los lazos fuertes con la escuela y con la comunidad. Según la Fundación José Félix Rivas (2014) “los programas de prevención comunitarios que combinan dos o más programas eficaces, como

xlix

los basados en las familias y los basados en las escuelas, pueden ser más eficientes que un programa individual (p. 3). Los programas de prevención comunitarios dirigidos a las poblaciones en varios ambientes –por ejemplo, en las escuelas, los clubes, las organizaciones religiosas, y los medios de comunicación– son más eficaces cuando se presentan a través de mensajes consistentes en cada uno de los ambientes a lo largo de toda la comunidad. Definición del Delito El delito se refiere a la acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley, al respecto, Sánchez, I. (2003) señala que “el delito es un acto penado por la Ley” (p. 8), aspecto sobre el cual plantea que es una acción u omisión antijurídica y culpable. Por su parte, Jiménez de Asúa, J. (2004) lo define desde el punto de vista jurídico en los siguientes términos: “El delito es un acto típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre y castigado con una pena, más ampliamente castigado con una sanción penal” (p. 78). De esas definiciones se desprende que la responsabilidad penal es estrictamente personalísima y de interpretación restringida, sólo está dirigida a quienes sean capaz, de realizan hecho punibles establecidos previamente en la ley. Se encuentra prohibida su aplicación a quienes no han realizado ninguna conducta típicamente antijurídica y demostrada la relación de causalidad entre el ejecutor y el resultado de la conducta dela cual da origen al delito, lo que sería perseguirle de oficio y de orden público. Con la implementación de sistema de responsabilidad penal para los adolescentes, creado en la LOPNNA, nace una nueva forma de ver los problemas y conflictos de los adolescentes en su contexto social y jurídico,

l

donde la conducta realizada por los jóvenes adolescentes, va a estar bajo los limites establecido en la LOPNNA, (Sánchez, I. 2003). Es decir, en edades comprendidas entre 12 y 18 años de edad, que realicen conductas o hechos tipificados como delitos los cuales serán sancionados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 528 que señala lo siguiente: El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone. La cual atribuye responsabilidad penal de acuerdo a la gravedad del daño. La teoría del delito, constituye un mecanismo que permite explicar cuándo se ha cometido un delito, el cual es, el núcleo central y fundamental de la tesis de la responsabilidad penal. En materia de responsabilidad penal, resulta de gran importancia estudiar la culpabilidad e imputabilidad de un sujeto con madurez y salud mental para comprender los hechos que realizan.

Prevención del Delito en Adolescentes En general, al hablar de prevención de lo que se trata es de prevenir el surgimiento de condiciones de vulnerabilidad social, por tanto, la prevención debe ser integral debiendo comprometer al Estado, la sociedad y la familia. La prevención está relacionada con oportunidades plenas para el ejercicio de derechos, enfrentando o reduciendo las condiciones de pobreza, exclusión social, violencia, explotación y deserción escolar, entremuchas otras, para permitir el ejercicio pleno de derechos y permita a niños, niñas y jóvenes y el contar con las oportunidades de desarrollo pleno de sus capacidades. Es

li

decir, cuando se trata el área de la prevención del delito se hace referencia a la participación activa e integración de esfuerzos de todos los sectores así como la inversión de recursos económicos, el consenso y la coordinación de políticas de acción gubernamental y no gubernamental. En consecuencia, de acuerdo a Valderrama, E. y Morales, M. (2010), citados por Becerra, R. (2013), se deben desarrollar programas y estrategias nacionales y estadales acordes a las necesidades de cada región, grupo o problema a enfrentar, entre los cuales están: Voluntariado Preventivo: Promueve la participación de todo ciudadano a nivel individual y colectivo en la prevención específica de delito dentro de la comunidad donde opera y, la prevención genérica en coordinación con grupos e instituciones a través del diseño y ejecución de acciones de prevención integral de la criminalidad y, de promoción sociocultural, llevado a cabo a través de trabajos comunitarios. Prevención en Educación: Entendida la prevención como un conjunto de creencias, actitudes y acciones, la formación, Información y, orientación en el área de la prevención integral de la criminalidad en toda la comunidad educativa. Se considera uno de los campos de acción fundamentales de la Dirección. Se trabaja en distintos planteles educativos en la asesoría, diseño y realización de actividades específicas (curriculares y extracurriculares) y como centros pilotos, capacitando a todo los involucrados (estudiantes, docentes, padres, entre otros). La Prevención en la Comunidad: para fomentar la participación activa de grupos sociales o comunitarios en las tareas de prevención del delito en su zona de residencia, como elemento básico en el control de la problemática

delictiva

y

de

la lii

inseguridad

social

a

través

delictiva y de inseguridad social a través de la formación, orientación, diseñoy ejecución de proyectos específicos de la comunidad en el área de seguridad vecinal, capacitación específica, atención infantil y juvenil en actividades académicas, de tiempo libre, culturales, sociales, deportivas, entre otras. Prevención, Orientación y Tratamiento del consumo de Drogas en Adolescente: Donde se asisten ambulatoriamente a niños y adolescentes con problemas de conducta psicológicos asociados que asisten voluntariamente o referidos por tribunales bajo la medida de libertad vigilada, entre otras instituciones por problemas de consumo de estupefacientes a fin de lograr su reajuste individual y al medio social, atendiendo también a sus familias. Información Preventiva Formación Cívica: Educa a la población general en relación a la criminalidad y la prevención de la misma, utilizando para esto los distintos medios de comunicación social, así como dar a conocer lo que la Dirección ejecuta (prensa, radio y TV, boletín informativo, entre otros).y ejecución de proyectos específicos de la comunidad en el área de seguridad vecinal, capacitación específica, atención infantil y juvenil en actividades académicas, de tiempo libre, culturales, sociales, deportivas, entre otras.

. Prevención Jurídica: Brinda atención jurídica gratuita a personas de escasos recursos promoviendo la solidaridad social y la democratización del acceso a los

liii

mecanismos de la administración de justicia. Se fundan centros de atención en zonas de escasos recursos.

Las Investigaciones Criminológicas: Actualmente, las Investigaciones Criminológicas están orientadas a proporcionar a las distintas coordinaciones de prevención de estado los insumos teóricos-metodológicos necesarios para el diseño y, ejecución de programas y estrategias específicas en materia preventiva, por medio de la realización

de

investigaciones

aplicadas

a

los

problemas

sociales

diagnosticados. En este caso específico, la atención se centra en la prevención de delitos asociados al consumo de drogas por jóvenes adolescentes, lo que en definitiva busca tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito. En ese sentido, la prevención del delito encierra dos aspectos importantes Brinda atención jurídica gratuita a personas de escasos recursos promoviendo la solidaridad social y la democratización del acceso a los mecanismos de la administración de justicia. Se fundan centros de atención en zonas de escasos recursos. Las Investigaciones Criminológicas: Actualmente, está orientada a proporcionar a las distintas coordinaciones de prevención de estado los insumos teóricos-metodológicos necesarios para el diseño y, ejecución de programas y estrategia se específicas en materia preventiva, por medio de la realización

de

investigaciones

aplicadas

a

los

problemas

sociales

diagnosticados. En este caso específico, la atención se centra en la prevención de delitos asociados al consumo de drogas por jóvenes

liv

adolescentes, lo que en definitiva busca tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito. En ese sentido, la prevención del delito encierra dos aspectos importantes : • Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas. • Evitar que las personas sean sujetas o víctimas de algún delito. Hoy día, resulta necesario orientar la política criminal hacia una visión social integral que reemplace una corriente represiva que ha dominado todo su alcance. Cáceres, R (2007) en un análisis del deber ser de la prevención del delito afirma:... debe plantearse la necesidad de crear, realmente, una política criminal (le prevención social del delito, con base a la intervención del Estado en las áreas críticas de la sociedad, en las que se ven, se estén dando o se prevean que se darán las condiciones o factores socio-históricos determinantes de la criminalidad generándose así una política criminal del prevención que supere el mito de la criminología y de la política criminal tradicional, defensitas y punitivas que se abra a la políticas alternativas de naturaleza anti delictiva. De esta forma, es evidente que el Estado y la colectividad siempre deben ser el sujeto planificador, el plan servirá de instrumento orientador, la administración pública será el mecanismo de realización y la colectividad nacional debe recibir los beneficios. La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen, por esto es necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional, regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más ciudadanos que se conviertan en delincuentes, que sufran violación a su

lv

integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas. En conclusión, la función de la prevención social consiste en eliminar los problemas que puedan llevar a una persona a delinquir. En la medida en que se vayan abriendo mejores y más eficaces oportunidades para la educación, la capacitación y el empleo, y se extiendan entre la población los valores de respeto a la legalidad y el derecho, habrá de ser menos frecuente la tentación de buscar beneficios económicos fuera de la ley, o de procurar la justicia por propia mano. Plan de Orientación Un plan es definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. En relación a ello, Ezequiel Arder-Egg (2001), citado por Cáceres, R (2007) señala que este hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan: los lineamientos, las prioridades, las estrategias de acción, la asignación de recursos, el conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos. Es decir, los planes son la forma de articular estos aspectos para minimizar el riesgo de incumplir con los objetivos propuestos, en ese sentido no se les puede considerar como un proceso rígido, que se hace de una vez y para siempre, sino que se deben revisar y adecuar la comose vayan presentando los acontecimientos. En ese mismo, orden de idas, Ablan, E., Aguilar, J. y Aldana, E. (2006) señalan que el plan es “como la gestión materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados” (p. 54). Por lo tanto, en el se indican las lvi

alternativas de solución a determinados problemas y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. En relación a un plan de orientación, se debe hacer referencia a lo que se considera como orientación, la cual ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto. En ese orden de ideas, Molina, D. (2008), considera que desde un nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño

de

programas,

basados

en

resultados

de

investigaciones

psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de probada eficacia, y la opinión de los expertos y desde el nivel descriptivo tiene como objetivo describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, entre otros, es decir los hechos y fenómenos, tal como suceden. Por otra parte, Molina, D. (2008) considera a “la orientación se centra como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones” (p. 21).En su obra afirma que en la vida se dan muchas situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente. La orientación a los jóvenes como un servicio dirigido a ayudarlos para que seleccionen

inteligentemente,

entre

varias

alternativas,

la

que

se

corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones. Ahora bien,

lvii

una jornada de orientación se refiere según Vital, J. (2006), citado por Molina, D. (2008) a un “evento monográfico de corta duración” (p. 10). En este sentido, se explica como un proceso dirigido a la atención del individuo como una unidad estableciendo varios campos: la orientación personal-social, escolar, vocacional y/o profesional. A la hora de poner en marcha una o jornada, hay que tener en cuenta cuatro componentes: • El lugar en que se celebrará, que deberá ser lo suficientemente amplio y agradable como para acoger cómodamente a los invitados y que la reunión se desarrolle con éxito. el transporte de los convocados a la misma. La alimentación, dispuesto para las pausas de la jornada. • El transporte de los convocados a la misma.Es decir, que las entidades organizadoras deben intentar buscar entornos lo más atractivos posibles para maximizar el tiempo invertido y organizar otras actividades complementarias.

Estrategias de Prevención del Consumo de Drogas La prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema ha existido siempre y seguirá existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Además apoya el desarrollo personal y social, también busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de drogas. Al respecto Masson, E (1997) dice que: El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la

lviii

responsabilidad respecto al problema. Al momento de hacer prevención no sólo depende de los organismos de control, sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos. (p. 18). Refiere la cita que la prevención contra las drogas es un problema que le concierne a toda la población, por lo que es indispensable que se unan esfuerzos con el propósito de concientizar a las comunidades y en especial a las familias sobre el uso y abuso de estas sustancias, a fin de que se comience desde el hogar a impartir dichas enseñanzas, ya que ésta es la base

fundamental

del

desarrollo

integral

de

todo

ser

humano.

Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos, ya que desde su nacimiento el niño recibe en ella, satisfacción a sus necesidades primarias de alimentación, seguridad, cariño, entre otros Es la primera fuente de estímulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es a través de ella, que en él contacto con la sociedad: Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar, las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relación a otras influencias, por ejemplo, las amigas, la escuela y otras personas. En las relaciones de padres e hijos, es importante que los padres impongan normas, ya que los hijos no son simples copias de ellos (padres) o de quienes tomen como modelos; por esto los hijos necesitan que les impongan normas, definiendo que conductas son adecuadas y cuales no los son, lo que es justo e injusto. HIV y Drogadicción:

lix

En la drogadicción hay un alto riesgo de contraer el SIDA. No solo se debe a que los individuos suelen compartir las jeringas al abusar de sustancias que se administran por vía intravenosa, sino que además el abuso de estas los lleva a realizar conductas promiscuas sin el debido uso de un preservativo. Prevención de la drogadicción: La prevención debe estar dirigida a los padres y no al adolescente. Es necesario ayudar y apoyar a los padres a no perder la estructura jerárquica de la familia y el control de los padres sobre sus hijos. Este control debe ser conducido con legítima autoridad, y no con autoritarismo. Los padres no tienen que estar debilitados en sus funciones, ni sentirse culpables, ni inseguros en sus funciones. Además establece las bases para desarrollar la idea de que la promoción de un estado de salud óptimo sustituye a la prevención de la enfermedad. Esta teoría identifica factores cognoscitivos o perceptivos en el individuo como en la importancia de la salud, los beneficios derivados de las actividades de promoción de salud y las barreras a estas actividades. Según esta

teorista

estos

factores

se

modifican

con

las

características

demográficas, las influencias interpersonales y los factores de situación y conductuales ayudando a predecir la participación en actividades de promoción de salud. (Marriner, A. y Raile M. 1999, p.p. 530,533) De tal manera que éste modelo tiene relación con la presente investigación porque la misma se refiere a la intervención que realiza la enfermera comunitaria para proporcionar información a los adolescentes sobre la prevención del consumo de drogas a fin de lograr cambios conductuales y fortalecimiento de valor y práctica de estilo de vida saludable para evitar la incidencia de drogadicción en este grupo etario y por ende se evitará sus consecuencias. 

lx

Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería más indicado para alcanzarlos. Para Martha Rogers, la actuación de enfermería debe presentarse allá donde existan individuos que presenten problemas o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su relación con el entorno.

En líneas generales se admite que el modelo de enfermería de Martha Rogers, es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés de todo lo que pueda afectar al cliente como ser humano. Las acciones de enfermería que propone, tienden a regularizar de manera constante las relaciones entre el ser humano y su entorno, tanto a nivel fisiológico (alimentación – eliminación y sueño – vigilia, reposo – actividad), como el nivel psicosocial (comunicación; contacto e intercambio). De este modo, el hombre es visto de manera holística, en constante movimiento y con múltiples interacciones, donde él transforma y a la vez es transformado. Los procesos normales, como los patológicos, son tratados, la salud y enfermedad son consideradas como estados independientes. La intervención de Enfermería tiene por objeto la remodelación del hombre y del ambiente, con el fin de alcanzar el máximo potencial de salud; esta intervención debe estar dirigida a que el individuo sea participe activo de la búsqueda de salud e incrementar la integridad. 

Rogers describe tres principios que explican el proceso de la vida del hombre:

lxi

- El principio de complementariedad: hace hincapié en que el campo de energía del ambiente debe percibirse al mismo tiempo. - El principio de hélice: predice que la naturaleza y dirección del cambio se produce sobre un eje espiral sujeto al espacio-tiempo. - El principio de resonancia: indica el cambio producido en el modelo y organización hacia una mayor complejidad de campo.  Se considera además, que la comprensión de los mecanismos que afectan el proceso de la vida del hombre hace posible que la Enfermería intervenga con conocimientos de causa para afectar el remodelamiento de la persona

y

hacer

que

se

mueva

en

la

dirección

deseada.

El modelo Martha Rogers se relaciona con el estudio en los aspectos siguientes: Enfermería debe prestar sus servicios considerando la serie de factores ambientales que influyen en la conducta del individuo, las condiciones del entorno que afectan el comportamiento humano para obtener el equilibrio biopsicosocial. Estas condiciones del entorno vienen dadas por el tráfico y consumo de drogas, en lo cual influyen las tendencias negativas de ciertas causas o factores sobre el individuo para que éste caiga en el vicio, es decir, lo que induce al joven o estudiante para que consuma. Enfermería como promotora social, debe intervenir en las causas que remodelan la conducta del estudiante y hace que se mueva en la dirección deseada, a fin de prevenir el consumo de drogas.

lxii

REFERENTES LEGALES DE LA INVESTIGACION La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de las normas jurídicas o dentro del principio de legalidad que rigen el funcionamiento de la sociedad venezolana, entre ellas se destacan: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece dentro de sus derechos sociales y de las familias, el derecho que tiene

cada

habitante

de

recibir

una

atención

que

esté

dirigida

fundamentalmente al desarrollo integral de las personas, quedando el Estado en la obligación de garantizarle a cada ciudadano una prestación de servicio que esté en consonancia con su demanda y que esté relacionado con una mejor calidad de vida para así lograr un mejor bienestar social. En este sentido el fundamento legal de este proyecto básicamente se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se hace referencia al derecho de los ciudadanos a la protección por parte del Estado, tal como se establece: Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes...” Todo ciudadano o ciudadana tienen el derecho de recibir protección en las situaciones que constituyan un riesgo físico y psicológico, como es frente al consumo de drogas que afectan la integridad de los jóvenes

lxiii

adolescentes. En ese sentido, las instituciones del Estado deben contribuir con programas que disminuyan el riesgo de consumo de sustancias nocivas. Artículo 78 “…El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes serán objeto de protección no sólo por parte del Estado, sino de la familia y la sociedad en general, en consecuencia, cualquiera programa para prevenir el uso indebido de las drogas, debe estar acompañada por la participación de la familia, el Estado y las comunidades, lo que redundará en un beneficio en para el joven y la sociedad. Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados… El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Es decir, los adolescentes deben disfrutar de la protección del Estado, de la familia y la sociedad y se les debe ofrecer todo tipo de oportunidades que les permita un desarrollo armónico, con la garantía de que serán seres sociales, libres y productivos, por lo tanto se deben aplicar estrategias tendientes a disminuir el consumo de las drogas, haciendo especial énfasis en aquella consideradas ilícitas.

lxiv

Ley Orgánica de Drogas También la Ley Orgánica de Drogas que dispone en su Artículo 10. El Interés público. Se declara de interés público la prevención integral y la prevención del tráfico ilícito de drogas. El Estado implementará las estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en coordinación con el órgano rector, dando prioridad absoluta a los niños, niñas y adolescentes. La función del Estado es adoptar las estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de aquéllas y la legitimación de capitales, dando prioridad absoluta a la prevención y protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia… El Estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de predicción, previsión y prevención, a fin de disminuir y controlar el tráfico y consumo

de

las

sustancias

estupefacientes

y

psicotrópicas…”,

en

consonancia a la prevención, control, inspección y fiscalización del el tráfico y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, debe diseñar e implementar las estrategias prevenir, controlar, el consumo de las mismas, tomando mayor énfasis en los niños, niñas y adolescente, pues representan las personas más vulnerables en la sociedady por lo tanto, blanco de todo tipo de amenazas por otras personas de su entorno social. El Artículo 17. “Obligación de colaborar Toda persona natural o jurídica está obligada a colaborar en la prevención integral del consumo de drogas, con especial atención de niños, niñas y adolescentes”.

Como se

puede determinar es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurídica colaborar con en la prevención del delito y consumo de las

lxv

sustancias a que se refiere esta Ley y en la prevención del uso del alcohol, tabaco y sus mesclas, como el chimó, con prioridad absoluta en todo lo relacionado con la prevención de niños, niñas y adolescentes…Esto quiere decir, que ya desde el punto de vista jurídico está previsto que las personas u organizaciones deben contribuir con la prevención del delito y consumo de las drogas, en este sentido este proyecto busca cumplir con esta norma, específicamente en el caso de los adolescentes. Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) establece en su artículo 51 la protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas, para ello garantiza que: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. Asimismo, debe asegurar programas permanentes de atención especial para la recuperación de los niños, niñas y adolescentes dependientes y consumidores de estas sustancias. Lo antes expuesto, es fundamental para motivar a los jóvenes a que se incorporen a la lucha contra las drogas, porque así las actividades o respuestas antes señaladas, las percibirán como propias y será más fácil para ellos, asumirlas y logren una mayor permanencia del efecto de cada una de ellas en el tiempo e incidan positivamente en los valores y en la calidad de vida como adolescentes.

lxvi

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009) La presente ley norma todo lo relacionado con el funcionamiento, principios y características que identifican al nuevo modelo policial venezolano. Artículo. 16° Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las comunidades, los consejos comunales y las organizaciones comunitarias para el control y mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en los valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia participativa, corresponsables y protagónica, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el mejoramiento de la paz social y la convivencia. En este artículo queda expresamente establecida la evidente relación que debe imponerse entre las comunidades organizadas y la policía a objeto de mejorar el funcionamiento de los cuerpos policiales y desarrollo comunitario. Artículo. 47° El servicio de policía comunal es profesional, predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de valores, la identidad y la cultura propia de cada comunidad. A fin de dar cumplimiento a este servicio los cuerpos de policía, en el ámbito de su competencia, podrán crear núcleos de policía comunal. Este artículo destaca los atributos y características que debe poseer el nuevo policía comunitario a objeto de cumplir cabalmente con las funciones inherentes a su cargo.

lxvii

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Esta ley se refiere a los principios, funcionamiento y características que describen a las comunidades organizadas. Artículo. 2° Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y de los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Artículo. 3° La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas honestidad, eficacia. Eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia igualdad social y de género. Los artículos anteriores se refieren al concepto de los Consejos Comunales y lo principios que los rigen como órganos colectivos de participación.

Plan de la Patria (Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019):

lxviii

Art. 2.5.5.13: Optimizar el establecimiento de políticas y planes que promuevan una cultura hacia la prevención y atención ante eventos adversos, sustentándose en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento. Art. 2.5.5.14: Mantener y reforzar la lucha frontal contra la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas, legitimación de capitales y delincuencia organizada, considerados asuntos de seguridad de Estado, de conformidad con las leyes nacionales, convenios, acuerdos y tratados internacionales. Por lo anteriormente expuesto, la lucha contra tráfico y consumo ilícito de sustancias, estupefacientes y psicotrópicos (drogas), es una labor multisectorial en la cual participan no solo los órganos policiales, el Ministerio Público y el Poder Judicial, sino también deben conformar parte los Consejos Comunales, como sociedad civil organizada. Los Consejos Comunales tienen una tarea muy importante en la gestión que deban desarrollar en su localidad o jurisdicción, sobre todo en el beneficio de su gestión, como lo es, la búsqueda de una estrategia que permita disminuir este flagelo, conjuntamente con las autoridades locales, regionales y nacionales. Definición de Términos Básicos Adicción: Forma de conducta relacionada con el uso compulsivo de drogas, caracterizado por una abrumadora subordinación al uso de la droga, la seguridad de su suministro y una alta tendencia a la recaída después de la suspensión de su administración (Jaffe, 1998, p.45).

lxix

Alucinógenas: Son sustancias que actúan sobre el Sistema Nervioso Central, produciendo principalmente alucinaciones y sueño (Def. op). Alumno: Es considerado como el recurso humano, componente central del diseño curricular, al cual van dirigidas las estrategias de aprendizaje de todo proceso educativo (Modelo Normativo de Educación Básica, 1987, p.15). Atención Primaria de Salud: Es toda aquella actividad, médica o no, que puede ser brindada a las personas y/o al medio, para la prevención de enfermedades, fomento, restitución y rehabilitación de la salud, que no requiere estudio, acciones ni ayuda compleja (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2002). Autoestima: Valoración que cada quien tiene de sí mismo (Def. Op.) Comprensión: Es el proceso a través del cual él ser humano discierne sobre los objetivos y situaciones que se producen en un determinado contexto (def.Op). Consumo: Gesto de aquellas cosas que el uso se extinguen o destruyen (Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 2003, p.830). Dependencia: Hecho de depender de una persona o cosa; hallarse bajo domicilio de otro o de algo (Def. op). Dependencia Física: La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. (Idem). Depresoras: Sustancias que deprimen el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (Def. op).

lxx

Drogas: Nombre genérico de ciertas sustancias usadas en la química, la industria, farmacia. También los estupefacientes (Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 2003, p.1113). Salud Comunitaria: Disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a promover el nivel funcional, óptimo del cliente mediante la enseñanza y la prestación de cuidados (Jacobson, M 2002; P.45). Estimulantes: Sustancias que estimulan la actividad del Sistema Nervioso Central (Def. op). Farmacodependencia: Modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprende siempre un impulso irrepetible a tomar el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. (OMS, 1997, p. 13) Fomento de la Salud: Se trata de aplicar medidas generales para mantener o mejorar la salud en general y el bienestar del individuo, la familia y la comunidad (Aranda, P. 2004; p.138). Prevención: Acción y efecto de prevenir, preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa (Diccionario Enciclopédico Abreviado, 2003, p. 768). Prevención Primaria: Es aquella que está conformada por medidas que se aplican en el período de la prepatogénesis, es decir, antes de que el hombre esté enfermo (Def. op). Protección específica: Este nivel congrega aquellas actividades que persiguen proteger específicamente contra una o un grupo de enfermedades

lxxi

antes

de

que

sean

atacadas.

(Aranda,

P.

2002;

p.139)

Prevención: Conjunto de medidas tomadas con vistas a evitar accidentes de la circulación o del trabajo. (Idem) Tolerancia: Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos. O lo que es lo mismo, cuando los efectos de la misma cantidad son cada vez menores. (Idem).

RECORRIDO METODOLOGICO (ENFOQUE, METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS Y SUJETOS INFORMANTES La metodología de trabajo utilizada fue una metodología cualitativa, ya que a través del conocimiento previo de las personas y sus opiniones en cuanto al uso de drogas , se pudo obtener la información que se requería, logrando de esta manera una gran participación e interés en conocer más sobre el tema y como interviene la seguridad ciudadana abordando así su principal problemática. Como técnica de recolección de datos se realizaron entrevistas directas con los habitantes de la comunidad quienes no se negaron en ningún momento

a

facilitarnos

información

referente

a

nuestro

tema

de

investigación. Nuestros principales sujetos informantes para la elaboración de nuestro proyecto de grado han sido los voceros del Consejo Comunal Líderes En Batalla y demás habitantes de la misma.

lxxii

Esta técnica se empleó en el estudio de campo a objeto de hacer un diagnóstico de la situación. Para ello se elaboró un guión de preguntas semí estructuradas para asegurarse de que los temas claves fuesen explorados por igual en todos los informantes. En este estudio los sujetos que proporcionaron la información fueron cuarenta y tres (43) informantes claves pertenecientes

a la comunidad

en estudio. En la metodología cualitativa según Taylor y Bogdan (1994), los investigadores

desarrollan

conceptos,

intelecciones

y

comprensiones

partiendo de pautas de los datos, con un diseño flexible y una perspectiva holística, sin reducir los escenarios a los grupos. Sobre esta base, el estudio se desarrolló de acuerdo a las siguientes fases: Fase I. Exploratoria: En un intento de aproximación a la problemática que se presenta, con respecto a la apropiación del conocimiento se llevará a cabo un estudio de campo a través de múltiples técnicas (entrevistas y observaciones) e instrumentos (guión de preguntas y registros descriptivos) aplicados a los informantes clave. Fase II. Interpretativa: todo el cúmulo de información recopilada se procesará a través de múltiples vías. Para ello se considerarán todos los protocolos, se describirán de manera fiel y exacta los relatos y testimonios tal como lo expresen los informantes

Fase III. Generativa: Los hallazgos evidenciados permitirán una esquematización ideal del objeto de estudio, el cual se complejiza de manera lxxiii

gradual en la medida que se incorporan conceptos y relaciones. Además, según lo acota Bunge (1980) la vivencia y experiencias aportadas por los participantes Plan de acción Estrategias Asamblea de Ciudadanos y Encuesta. Asamblea de Ciudadanos

Capacitación sobre la estrategia deportiva propuesta

Asamblea con el Consejo Comunal. los ciudadanos y los entes de Seguridad Ciudadana Conversatorios de Capacitación.

Documento Final recopilando las experiencias y lecciones aprendidas.

Acción Evaluar la estrategia deportiva propuesta ante la comunidad Aprobación de la estrategia deportiva propuesta Establecer grado de organización de la comunidad y grupo de estudio y su involucramiento en el proceso del proyecto.

Responsables Autores

Duración 1 Semana.

Herramientas Estadística poblacional.

Autores

1 Semana.

Charlas

Autores

1 Semana

Autores

2 Semana

Talleres informativos.

Autores

3 Semana

Entrenadores Comunidad

Autores

3 Semana

Entrenadores Comunidad

Orientaciones sobre los pasos a seguir en caso de uso de Drogas Instrucción para la aplicación de las técnicas de defensa personal preventivas a través del deporte Estrategias deportiva de integración policial orientadas a la prevención del uso de las drogas

el Consejo Comunal, Comunidad y los Entrenadores de Defensa Personal

Autores Agradecimiento

lxxiv

FASE III EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Ejecución de las Actividades Planificadas En el proceso de ejecución del presente proyecto, se realizó una asamblea de ciudadanos con la comunidad donde pudimos determinar la situación problémica existente en la comunidad, luego se planifico y ejecuto un segundo encuentro con los voceros del Consejo Comunal Líderes En Batalla donde se nos facilitó información sobre la problemática detectada por parte del vocero de seguridad, un tercer encuentro donde se realizó charlas y talleres con los habitantes sector y por último se realizó entrenamientos de técnicas deportivas de defensa y las personas se interesaron en participar en la actividad destacando la importancia de la seguridad ciudadana y el uso y abuso de las drogas como su distribución.

Descripción de las Actividades Realizadas y Memoria Fotográfica

Sistematización de las Experiencias Cuando se dio inicio a este proyecto, los habitantes de la comunidad no mostraron un mayor interés por el mismo, sin embargo siempre estuvieron atentos a cualquier requerimiento por partes de los participantes del proyecto, no hubo ningún inconveniente al momento de facilitarnos cualquier

lxxv

información. El día de la charla fueron llegando personas y adolescentes

a la

comunidad de manera progresiva y cuando comenzó la exposición otras personas que transcurrían por el lugar mostraron interés y se acercaron a la actividad. Al finalizar mostraron alegría de que actividades como esa se estén dando en la comunidad, y manifestaron que pasarían un comunicado a las autoridades del centro de formación para que se realice la misma actividad pero abarcando un mayor número de población y en un espacio más amplio. En cuanto a la actividad deportiva que se organizó se les enseño defensa personal básica, todo esto con el fin que aprendan a controlar la ira y la rabia de igual forma como enfrentarse a la violencia.

lxxvi

lxxvii

FASE IV EVALUACION Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana

Gracias a la actividad realizada en el Sector Casco Central Caraballeda, Municipio Vargas, Estado Vargas y el apoyo del Consejo Comunal Bolívar Chávez , la comunidad se ha mostrado interesada en seguir recibiendo este tipo de charlas concientizadora y han pedido a los voceros del comité familia y de seguridad

que se le manden comunicados a las autoridades

competentes del centro de formación UNES Vargas con el fin de que la información referente a la seguridad de las viviendas pueda abarcar gran parte de la población y los mismos sean capaces de tomar sus previsiones en cuento a la seguridad de cada vivienda que sigan siendo campo de estudio ya que existen otros flagelos de los cuales necesitan orientaciones al respecto.

:

lxxviii

FASE V REFLEXIONES Y SUGERENCIAS

Reflexiones La presente investigación deja como enseñanza que debemos engloba

el diseño y ejecución de una acción comunicacional para el consejo comunal y la colectividad social que la integran, que permitan dar a conocer la nueva concepción ideológica y práctica del conocimiento de normas sobre aspectos socio-legales que enmarcan el conocimiento de

prevención integral de

drogas con el fin de lograr la participación activa de los y las adolescentes y fomentar un mayor nivel de confianza, motivación y compromiso social. objetivo general planteado en la presente investigación. Es de destacar, que la problemática del consumo y distribución de la Droga Crispy en , Sector tanaguarena , Jurisdicción de la Parroquia Caraballeda , Municipio Vargas del Estado Vargas, por parte de los Adolescentes que ahí residen; de esta manera una vez analizados los resultados obtenidos y su respectiva triangulación con los aspectos teóricos se presentan a continuación las conclusiones respectivas a los objetivos propuestos: En lo referente al diagnóstico de la necesidad de crear una estrategia de seguridad para la prevención del delito de micro tráfico de droga (crispy) por adolescentes del sector de tanaguarena parroquia caraballeda estado Vargas.

Se refleja que el consumo de Droga; ésta se encuentra ligada

estrechamente con el micro-tráfico, especialmente de la Droga Crispy en los adolescentes del sector, este hecho repercute en la Salud de los

lxxix

adolescentes del sector que consumen esta droga, por la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos, como hepatitis, cirrosis, depresión, psicosis, paranoia, son algunos de los trastornos que las adicciones en los adolescentes produce y hasta pueden llegar a ser fatales. No sólo ello, se evidenció que el consumo y distribución de la Droga Crispy –entre otras drogas- se encuentra asociada a infracciones y diversos delitos como hurto, lesiones, entre otros, que son cometidos por los adolescentes del sector y que se encuentra -muchas veces- asociados al consumo y distribución de esta droga. Entre la determinación de los factores que influyen en el delito de micro tráfico de droga por adolescentes del callejón sucre la Soublette del Estado Vargas, se encuentran el ambiente familiar algunas veces producto de una familia disfuncional, carencia de empleo, las conductas de pares, los adolescentes se encuentra muchas veces asociado al consumo de esta droga, entre otras. En relación a establecer una estrategia en materia de prevención del delito de micro tráfico de droga (crispy), para prevenir el delito de micro tráfico de droga por adolescentes del sector callejón sucre la Soublette Catia la mar Estado Vargas, se determinó necesidad de instruir la los Adolescentes del sector a través de orientaciones, charlas entre otros métodos de instrucción sobre el uso, abuso y/o daños que causan el consumo y las consecuencias legales que podrían sufrir los adolescentes por el delito de distribución de la droga crispy; hecho que debería ser implementado por parte de la Policía del Estado Vargas conjuntamente con el Consejo Comunal. De esta forma se da respuesta o solución a la presente investigación. lxxx

Sugerencias Desarrollar la política comunicacional orientada a difundir en los adolescentes del sector, las bases filosóficas y operacionales que sustentan el programa de capacitación, para facilitar el incremento de la cultura preventiva sobre el consumo de drogas con base a la justicia social.

Planes y reflexiones finales . A los cuerpos de policía estatal y municipal de Vargas del estado Vargas desarrollar planes de prevención, a través de la práctica de un conjunto de actividades como foros, talleres, entrega de material impreso que oriente a los consumidores y distribuidores de las consecuencias que se derivan de estos actos. A los miembros de los Consejos Comunales integrarse de manera activa con los funcionarios de la policía estatal y municipal de Vargas del Estado Vargas, a objeto de planificar actividades tendientes a la prevención del delito de micro tráfico y consumo de drogas a través del desarrollo de un modelo educativo integral que incluya la prevención y el consumo basado en la construcción escolar de los valores de igualdad.

lxxxi

Realizar charlas informativas que permitan dar a conocer las bases conceptuales y filosóficas del nuevo procedimiento de capacitación, así como sus responsabilidades en el mismo. 1. Diseñar diferentes medios comunicativos que permitan dar a conocer a los adolescentes del sector, el nuevo conocimiento de normas de prevención integral de drogas, utilizando para ello: Se requiere realizar publicaciones que demuestren el beneficio para los Adolescentes del sector el compromiso social, lo cual permitirá disminuir la resistencia al cambio y motivarlos para apoyar su formación social.

lxxxii

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Ablan, E., Aguilar, J. y Aldana, E. (2006). Organismos de Planificación, Desarrollo Regional Endógeno Sustentable: Una Propuesta Institucional. Mérida: Universidad de los Andes. Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología Científica). 5ª. Edición Ampliada y Corregida. EE Editorial Episteme C.A. Caracas – Venezuela. Balestrini, Mirian (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. OBL Consultores Asociados, Servicios Editorial. Caracas Venezuela. Becerra, R. (2008) Trabajo Social en Drogadicción. 3ra Edición. Buenos Aires-Argentina. Lumen Hvmanitas Editores. Cáceres, R (2007). Delitos contra el Patrimonio, Aspectos Penales y Criminológicos. Universidad Santa María. Editorial USM. CaracasVenezuela. Cornejo, H. (2009). Plan de acción para prevenir el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Escudero, N. (2004). “Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia”. Revista Iberoamericana de Educación. La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.alianzasindrogas.org.ve/index.asp Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.272, de Fecha 14 de Septiembre de 2005. Organización Mundial de la Salud (OMS). La Prevención del Consumo de Drogas. Disponible en la Página Web: http://www.who.int/es/. Consultada en fecha 01 de Diciembre de 2014. Becerra, R. (2013). Trabajo Social en Drogadicción. 3ra Edición. Buenos Aires-Argentina. Lumen Hvmanitas Editores.

lxxxiii

Berjano, E. (2002). El consumo abusivo de las drogas en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Plan Nacional sobre Drogas con la colaboración de Obra Social Caja Madrid. Madrid-España. Brito, A. (2006). El desafió de las droga. Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires-República de Argentina. Cáceres, R (2007). Delitos Contra el Patrimonio, Aspectos Penales y Criminológicos. Universidad Santa María. Caracas-Venezuela. Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. 3ra Edición Madrid-España: Morata. Cornejo, H. (2009). Plan de acción para prevenir el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860. Escudero, N. (2004). “Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia”. Revista Iberoamericana de Educación. La Habana, Cuba. Disponible en la Página Web: http://www.alianzasindrogas.org.ve/index.asp Consultada en fecha 25 de Abril de 2015. Flick, J. (2007). Los Adolescentes: El Alcohol y otras Drogas. Fundación José Félix Rivas. (2009). Vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en el ámbito escolar y social. Disponible en la Página Web: http://www.psychohealthservices.com/Articulos/Sp.Art.5.htm. CaracasVenezuela. Consultada en Fecha: 24 de Abril de 2017. Fundación José Félix Rivas. (2014). Vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en el ámbito escolar y social. Caracas: Autor. García, M. (2004). Consumo de drogas en adolescentes: diseño y desarrollo de un programa de prevención escolar. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26731.pdf. Consultada en Fecha: 24 de Abril de 2015. lxxxiv

Glavic Barrios, M. (2008). Factores protectores del consumo de drogas en población adolescente infractora de ley. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad De Ciencias Sociales. Santiago de Chile. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona, España. Herrera, F. (2006). Consumo de drogas ilícitas en adolescentes en edad reproductiva que asisten al Centro de Protección de madres adolescentes, en el Vigía, estado Mérida. Universidad de los AndesVenezuela. Jiménez de Asúa, J. (2004). Principios del Derecho Penal. Siglo Veintiuno. Buenos Aires-Argentina. Ley

Orgánica de Drogas. Disponible en la Página Web: http://fefarven.org.ve/portal/index.php/leyes-y-reglamentos/82-leyorganica-de-drogas. Consultada en fecha 23 de Abril de 2017.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Bajo el Nº 6.011 Extraordinario de fecha 21 de diciembre de 2010. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Bajo N° 5.859 Extraordinaria, de Fecha 10 de Diciembre de 2007. Marín, A. (2013). “Prevención contra las drogas dirigida a los Jóvenes”, para optar al Título de Licenciado en Investigación Penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).Trabajo Especial de Grado No Publicado. Márquez, Ysmenia (2013). El Abuso de las drogas en Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica, de la U.E.N. “Fermín Toro”; para optar al Título de Licenciada en Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Trabajo Especial de Grado No Publicado. Molina, D. (2008). Modelo de Orientación Personal-Social. Unellez. Barinas – República Bolivariana de Venezuela.

lxxxv

Montañez, D. (2008). Consumo de drogas en la adolescencia, proporciona una revisión de los principales factores relacionados con el consumo de drogas en la adolescencia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid - España. Oficina Nacional Antidrogas (2014). Estadísticas. Disponible en la Página Web: http//www.ona.gov.ve.Disponible la Página Web: http://www.ona.gob.ve/ONA/Antecedentes.htm. Consultadas en fecha: 25 de Abril de 2015. ONA (Oficina Nacional Antidrogas) 2015. Manual Práctico de Prevención Integral del Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas para la Capacitación del Poder Popular. Inversiones Mundo Gráfico C.A. Caracas-Venezuela. Organización Mundial de la Salud (OMS). La Prevención del Consumo de Drogas. Disponible en la Página Web: http://www.who.int/es/. Consultada en fecha 26 de Abril de 2017. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Lineamientos para el reforzamiento contra las adicciones. Disponible en la Página Web: http.who.int/es/. Consultada en fecha; 25 de Abril de 2017. Rivas, Mónica (2014). Un Vistazo sobre Cómo los Adolescentes Chilenos Ven el Problema de las Drogas en el País, para optar al título de Especialista en Psicólogía Clínica de la Universidad de Chile. Disponible en la Página Web: http://www.facso.uchile.cl/postgrado. Consultada en fecha: 24 de Abril de 2017. Plan de la Patria. Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Imprenta Nacional. Caracas – Venezuela. Rossi, M. (2012): En una investigación realizada en la Ciudad de Caracas, titulada Prevención de las Drogas, para la Fundación “José Félix Ribas”, Caracas – Venezuela. Sánchez, I. (2003). Consideraciones a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Con especial referencia a la Responsabilidad Penal. Caracas-Venezuela. Sandino, P. (2004). Factores de riesgo predisponentes en el consumo de drogas en adolescentes en edad reproductiva, de los barrios Román Esteban y José Antonio Salazar, municipio de Jinotepe, lxxxvi

Carazo. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua – Nicaragua. Disponible en la Página Web: http://www.minsa.gob.ni/ bns/tesis.sp./25.pdf. Consultada en Fecha 24 de Abril de 2017. Silva, H. (2012). “El consumo de drogas en los estudiantes de 9º año de la E.B.N “Angostura” de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar”, para optar al Título de Licenciada en Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Trabajo Especial de Grado No Publicado. Torres, A. y Domínguez, M. (2007). Consumo de drogas ilegales y variables sociodemográficas en la adolescencia: Estudio epidemiológico comunitario en Galicia. Revista de Psiquiatría InfantoJuvenil, 1, 4-9.

lxxxvii

Anexo

lxxxviii

Propuesta

Estimado(a) Ciudadano(a) El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer su opinión con relación a la propuesta de una: Estrategia de Seguridad para la Prevención del Delito de Micro – Tráfico de Droga (Crispy) por Adolescentes del Sector Calle Sucre, La Soublette, jurisdicción de la Parroquia Catia la Mar, Municipio Vargas del Estado Vargas, durante el año 2015. Su opinión será de importancia para el desarrollo de la investigaciòn. A continuaciòn se le presentan una serie de proposiciones, léalas cuidadosamente antes de seleccionar su respuesta:

Instrucciones: Marque con una “X” la alternativa que considere correcta. Una vez respondido el instrumento debe ser entregado a los investigadores. La informaciòn obtenida será de utilidad con el fin de elaborar el trabajo especial de grado para optar al tìtulo de Tècnico Superior Universitario en Servicio Policial. No requiere firma ni que coloquen sus nombres.

Los Autores

Gracias

lxxxix

Nº 01 02 03

04

05

06

07 08

09

10

Pregunta ¿Tiene conocimiento sobre las Drogas? ¿Usted posee conocimientos de la clasificación correspondiente a las Drogas Legales e Ilegales? ¿Tiene conocimiento si algunos jóvenes del sector consumen y/o distribuyen drogas? ¿Tiene conocimiento si por el consumo de la Droga Crispy por parte de los Adolescentes, puedan conllevarlo a una adicción que podría repercutir en su salud? ¿Tiene conocimiento si por el consumo de la Droga Crispy por parte del Adolescente, pueda conllevarlo a perpetrar acciones delictivas en detrimento de la colectividad? ¿Considera Usted que el consumo y micro tráfico de la Droga Crispy por parte de los adolescentes del sector ha traído como consecuencia aumento de la inseguridad en el sector? ¿Influye el entorno social en el consumo de Drogas por parte de los Adolescentes del Sector? ¿Han recibido los Adolescentes del sector orientación, charla u otra instrucción sobre el uso, abuso y/o daños que causan el consumo y Distribución de drogas por parte de la Policía del Estado Vargas? ¿Sabe Usted si la Policía del Estado Vargas ha implementado políticas gubernamentales para la prevención del consumo y distribución de Drogas en el sector? ¿La Policía del Estado Vargas debería profundizar sobre el tema del consumo de Drogas, su Distribución y sus posibles consecuencias legales para los Adolescentes del sector? Fuente: Elaboración Propia de los Autores (2019)

xc

Si

No