PROYECTO Sobre Pueblos Originarios

PROYECTO N° 2 : “NO PERDER LA PALABRA” (Cs. Sociales) Tema: Los pueblos originarios de nuestro territorio. Fundamentació

Views 121 Downloads 3 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO N° 2 : “NO PERDER LA PALABRA” (Cs. Sociales) Tema: Los pueblos originarios de nuestro territorio. Fundamentación: Este proyecto busca que los estudiantes expandan su mirada sobre la Argentina a partir de un enfoque que pone en valor la diversidad cultural y reconoce el derecho de los pueblos originarios a una educación bilingüe e intercultural. El objetivo principal es cuestionar las miradas que han pretendido promover una esencia y congelamiento de las identidades indígenas, reflexionando sobre el carácter dinámico de las mismas al considerarlas desde la actualidad. El objetivo es que posteriormente ellos puedan reconstruir el proceso de colonización a partir de una reflexión que tome en cuenta la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios.

Propósitos:  

Poner en valor la diversidad cultural Profundizar el conocimiento sobre los pueblos originarios y sus derechos.

Expectativas de logro: Los alumnos lograrán:  

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. Reflexionar sobre el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Objetivos: Que los alumnos logren:   

Identificar las diferentes culturas aborígenes. Incorporar nuevos vocablos de lenguas nativas. Establecer diferencias entre la vida de los pueblos originarios y nuestra sociedad.

Contenidos:       

Derecho a la identidad étnica y nacional, y a pertenecer a una comunidad. Aportes de los pueblos originarios del actual territorio argentino a la construcción de la identidad nacional. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades recolectoras-cazadoras, sociedades agrícolas y formas asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Organización familiar, roles de hombres y mujeres, forma de crianza. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Formas de organización política y social. Mitos y leyendas como formas de explicación del mundo.

 

Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el pasado y presente. Actividades:

           

Leer solos y con ayuda información sobre los pueblos originarios. Escuchar y leer mitos y leyendas para conocer acerca de algunas creencias y explicaciones de diversos fenómenos y valorarlas como modo de transmisión en una cultura. Participar en conversaciones que permitan a los niños expresar su pertenencia étnica. Confeccionar mapas. Mirar videos sobre las diferentes lenguas indígenas de nuestro país. Armar un diccionario con vocablos aborígenes. Trabajar en grupos acerca de los derechos y obligaciones como ciudadano. Analizar imágenes de los lugares que habitaban, y localizar los grupos en mapas. Responder a guías de trabajo. Confeccionar láminas. Realizar exposiciones orales en grupo. Construir la Wiphala

Criterios de evaluación:      

Preparación de breves exposiciones para comunicar lo que aprendieron. Evaluación de textos, colaborar en su revisión final y aportar otros puntos de vista. Trabajos en equipo y en forma individual. Comprensión del material y la consigna. Formulación de preguntas. Describir.

Recursos: 

Imágenes, láminas, textos, revistas, témperas, canciones, música, videos, etc.

Estrategias: 

Lectura y descripción de imágenes, escucha y lectura de leyendas, el diálogo y la reflexión, etc.

Evaluación: directa, participación oral, trabajos escritos, grupal e individual. Tiempo: mitad de Julio, Agosto y primera semana de Septiembre.