Proyecto Salud Ambiental-basura

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INTEGRANT

Views 154 Downloads 75 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES: FLORES POLANCO GIANCARLOS GARCÍA HOYOS DANIELA MELÉNDEZ PEREDA ROSARIO NAVIZ AGUILAR ELQUI VERNA DIAZ FÁTIMA DOCENTE: EVA ARÉVALO VALDIVIEZO CICLO: II

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

1. TÍTULO

ENFERMERIA CONTRIBUYENDO A LA SALUD AMBIENTAL PARA UNA VIDA MÁS SANA.

2. RESUMEN: El proyecto de enfermería contribuyendo a la salud ambiental para una vida más sana se hace con el fin de lograr que las personas tomen conciencia sobre nuestro ambiente, sobre todo, lo que hacemos es intentar proporcionar la formación, inteligible y práctica para que cada persona pueda responsabilizarse de su salud y pueda ir haciendo pequeños cambios en su vida que, sumados puedan ser cambios importantes para el medio ambiente. El proyecto se llevará a cabo en el mercado zonal Palermo donde todos los comerciantes botan su basura en medio de la vereda y calle provocando mal olor, bacterias, contaminación. Se llevará a cabo concientizar a los comerciantes y también a las personas que acuden al centro para que tomen conciencia sobre el acto de tirar basura y así se pueda tener un logro sobre el cuidado que se debe tener ya que afecta a la población de los alrededores y transeúntes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo la enfermera puede contribuir a la Salud ambiental para una vida mas sana?

4. ANTECEDENTES Estudios anteriores se especifica que día a día se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o líquidos. La contaminación de la basura puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria. El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación. Existen varias formas de acumulación cuando se tira la basura, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población. En el mercado zonal Palermo ha intervenido la municipalidad de Trujillo colocando contenedor amplio pero sin embargo cuando este contenedor está rebalsando de basura , estos comerciantes desechan su basura sobre la pista y veredas, este problema es durante todo el día .

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO El ministerio de Salud Pública ni el medio Ambiente se preocupa por la salubridad en los mercados, una indiferencia que prolonga el peligro a la salud de miles de personas que se ganan la vida en esos lugares. La eterna realidad en la ciudad de Trujillo, hoy en día es la basura. Miles de millones de toneladas mismas fluyen diariamente y sin noticia, basura Bio-degradable, orgánica. La respuesta de las personas ha sido siempre la misma. La mayoría de personas sabemos cómo se clasifica la basura, pero normalmente nunca lo hacemos, llámese flojera, falta de espacio o falta de cultura, no nos importa tirar y tirar , ni siquiera reciclar, tampoco respetamos nuestro entorno pues lo ensuciamos cuanto podemos y cuanto nos guste pero siempre nos quejamos y sorprendemos de que nuestras calles nunca estén limpias y se nos hace más fácil echarle la culpa a nuestras autoridades diciendo que falta más personal, y nunca nos ponemos a pensar que todo esto nosotros lo podemos evitar como simplemente tirando la basura en los lugares que corresponden. Al igual que muchos de nosotros, la imagen de un ambiente natural descuidado descompone tanto a las diferentes ciudades locales, como al visitante o los turistas. La basura en el mercado zonal Palermo es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades de contaminación ambiental, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

En los últimos años, la re-utilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan Observando todo este problema se vio que el hombre no podía desentenderse tan fácilmente de las basuras que originaba y ya que no eran un conjunto de cosas inútiles, sino que de ellas se podían extraer materias primas, re utilizables, se empezó a utilizar el término residuo. La escasez de materias primas así como la protección al medio ambiente son razones para inclinarse por el reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va a quedar algo que no se va a poder reciclar, una parte que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. El reciclado así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible, sin embargo en el caso de los residuos, como en otros tantos, los intereses de las empresas dedicadas a los tratamientos de basura se contraponen con los intereses de los defensores del medio ambiente, manteniendo a la gente en un perfecto estado de desinformación, adulando les con las facilidad de arrojar cualquier desperdicio a la misma bolsa, sin hablarles de las consecuencias que ello genera, consiguen un día tras otro beneficiarse de su dictadura del derroche. Es por ello que como estudiantes de Enfermería y conocedores de la importancia de la Salud Ambiental surge la necesidad de realizar el presente proyecto de Intervención.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

6. FUNDAMENTO TEORICO LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. A QUÉ LLAMAMOS CONTAMINANTES Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o modifique la composición y condición natural del ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES A.- DE ACUERDO A SUS ESTADOS: SÓLIDOS: cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes, plaguicidas, chatarra. LÍQUIDOS: aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes, plaguicidas. GASEOSOS: humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles. BIOLÓGICOS: microorganismos en general (bacteria, virus, hongos). ENERGÍA: calor, radioactividad, ruido, residuos naturales. B.-DE ACUERDO A SU FACILIDAD DE DEGRADACIÓN: DEGRADACIÓN RÁPIDA: son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente, contaminan por un tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras. DEGRADACIÓN LENTA: son aquellos que por su estructura no permiten una transformación inmediata. Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites, petróleo. SICOPATÓGENOS: son aquellas manifestaciones que dañan la salud del hombre, perturbando su estructura orgánica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce angustia, inestabilidad y modifica el medio.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE C.- EN FUNCIÓN DEL MEDIO AFECTADO

Contaminación atmosférica: debida a las emisiones en la atmósfera terrestre. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones. Contaminación del medio hídrico: refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones). Contaminación del suelo: refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. CONCEPTO DE BASURA ETIOLOGÍA

La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido". La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa índole. Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 20% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta. La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales. La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA Por su composición Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. TIPOS DE BASURA Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar: 1. Papel, cartón, envases de leche, periódico.

2. Metal y latas.

3. Bolsas de tela plástica.

4. Botellas y vidrio.

5. Envases y botellas de plástico.

6. Ropa vieja y trapos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales. Basura orgánica: La Basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los organismos. IMPACTO DE LA BASURA Indiscutiblemente la basura de los mercados es un gran problema ante nuestra sociedad, porque los vendedores y consumidores no saben cómo controlarla, separarla ni reciclarla, sin darse cuenta que esto nos perjudica a nosotros mismos y trae consigo diferentes tipos de enfermedades, plagas, el aire que respiramos ya no es saludable y lo que es peor aún nuestra ciudad está sucia.

En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo y la pérdida de tierras agrícolas. Una familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros cúbicos. Por otro lado,

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

Persisten los montículos de basura en los alrededores del mercado sin control, producto de los vendedores informales y de las familias de los alrededores.

ENFERMEDADES POR LA BASURA Entre algunas enfermedades las más comunes son: Infecciones respiratorias. Infecciones intestinales. Dengue clásico y dengue hemorrágico. Otitis media aguda. Conjuntivitis clásico hemorrágico. Neumonías y bronconeumonías. Gripe. Intoxicación por plaguicidas.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene de los caños de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE ORGANIZACIÓN DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD.

Desafortunadamente en nuestra sociedad no tenemos un control para la basura; pues todo lo que para nosotros no es servible simplemente la desechamos sin procurar tirarlo en distintos botes como debiera ser, es decir clasificarlo, tiramos toda la basura en una misma bolsa ... no sabemos lo que quiere decir saneamiento ambiental (Conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas en un edificio, de una comunidad, etc.) que a grandes rasgos esto nos beneficia, porque aparte de tener nuestras calles, colonia, ciudades, estados y nuestro país limpio nos evitamos enfermedades que por descuido nos ocasiona la basura; pues solo nos encargamos de ensuciar a nuestro México, atreviéndonos decir querido… tan querido es que lo ensuciamos, desafortunadamente la mayoría de las personas no tiene esa cultura de limpieza que debiera, con respecto a la basura, pues se nos hace más fácil tirara lo que nos estorba en donde quiera ya sea en nuestras áreas verdes, en las calles, en los ríos etc. Te invitamos a tomar conciencia… ¿Te gustaría vivir en un lugar limpio? A quien no verdad y que esperas para hacerlo en tus manos queda que todo esto acabe… lo que podrías hacer es organizarte con tus vecinos para mantener por lo menos tus calles limpias y no tires basura en las calles espera llegar a tu casa y tirarla en donde es debido.. Trata de comprar solo lo indispensable, di no al consumismo, reutiliza las cosas que te sirvan, y separa la basura como se indica. FUENTES DE PRODUCCIÓN DE BASURA.

Sin duda algunos residuos urbanos son la fuente masiva de producción de la basura, seguidas por las industrias. La calidad y la cantidad de los residuos urbanos se relacionan directamente con el nivel socioeconómico de la población. La consigna «todos somos productores de basura» sostiene una realidad: aproximadamente en tres meses cada persona produce su propio peso en basura y en sólo 20 días su volumen.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA BASURA.

Ley No. 120-99 que prohíbe a toda persona física o moral tirar desperdicios sólidos y de cualquier naturaleza en calles, aceras, parques, carreteras, contenes, caminos, balnearios, mares, ríos, etc. En un 300% se pretende incrementar la multa a los malos vecinos que saquen la basura de sus viviendas después del paso del vehículo recolector que actualmente es de 395 soles y, de aprobarse esta medida, sería de 1185 soles. Así lo anunció el gerente general del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, Hamblet López, Arteaga, quien lamentó que los ciudadanos se hayan acostumbrado a sacar su basura y dejarla en la berma central. Hay que indicar que también se plantea aumentar de 1382.50 a 3160 soles la multa por arrojar la basura, desmonte, poda de jardines u otro tipo de residuos de cualquier origen y naturaleza a la vía pública y/o terreno sin construir, así indicó el gerente general del Servicio de Gestión Ambiental.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

LEY DE RESIDUOS SOLIDO

Ley N° 27314 El congreso de la república ha dado la ley siguiente LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS Artículo 1°.- objeto, la presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Artículo 2°.- ambiente de aplicación 2.1.- la presente ley se amplía a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. 2.2.- no están comprendidas en el ambiente de esa ley los residuos sólidos de naturaleza radioactiva, cuyo control es de competencia del instituto, peruano de energía nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta ley. TÍTULO II GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS Capítulo I LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Artículo 3°.- finalidad La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración, y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervinieron en la gestión y el manejo de residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo. Artículo 4°.- lineamientos de la política. La presente ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el código del medio ambiente y los recursos naturales, aprobado mediante decreto legislativo n° 613. La gestión y manejo de los residuos sólidos se rigen especialmente por los siguientes lineamientos de política.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible. 2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad. 3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final. 4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención. 5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización, que favorezcan la minimización de los residuos sólidos y su manejo adecuado. 6. Fomentar el manejo selectivo de los residuos sólidos. 7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos. 8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos. 9. Promover la iniciativa y participación activa de la población. 10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos. 11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos. 12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos. 13. Definir planes, programas, estrategias y acciones tras sectoriales para la gestión de residuos sólidos. 14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuo sólidos, bajo criterio empresariales. 15. Asegurar que las tazas se cobren por la prestación de servicios de residuo solidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia. 16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

SEPARACIÓN DE LA BASURA. Cómo separar los residuos en el mercado Separación de la basura orgánica En vista que en los mercados se venden productos perecibles y no perecibles es importante que los desechos sean separados para ser eliminados. Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cáscaras y recortes de frutas y verduras, desperdicio de café, cáscaras de huevo, restos de alimentos (con excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas. Se va echando toda la basura orgánica en un depósito colocado en algún lugar de fácil acceso dentro del mercado.

Separación de la basura inorgánica En un lugar del mercado colocar depósitos para separar: Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de cartón, etc.), acomodarlo plano y desdoblado. Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo. Plástico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos ahorrar espacio, cortamos los envases de plástico rígido por la mitad y colocamos unos dentro de otros. Metal: (Iatas, tapaderas, corcholatas, etc.) A las latas enjuagadas podemos quitarles el fondo, aplanarlas y así ocupar menos espacio. Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.) Control Sanitario: (algodón, toallas sanitarias, gasas, pañales desechables, etc.). Se da en una proporción muy pequeña y no es reciclable, por lo que se entrega al camión recolector.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

7. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL Incrementar los conocimientos en los vendedores del mercado para el manejo y disposición final de la basura para evitar provocar grandes daños a la salud de los seres humanos y al medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Educar a la población para que mejoren su conducta frente al ambiente y el daño que causa la basura. Cambiar el pensamiento de los comerciantes para que tomen conciencia sobre la disposición final de la basura y desperdicios en el mercado. Intervenir en los comerciantes el interés por su salud ambiental

MATERIAL Y METODOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

Encuesta sobre el problema de La Basura en el Mercado

1. ¿Dónde botan la basura? a) En la vereda b) En los tachos c) En los pasadizos d) Otros:

2. ¿Por qué las personas botan basura en la calle? a) Falta de tachos visibles b) Falta de educación. c) Más Práctico d) Otros:

3. ¿Quiénes cree usted que genera este problema? a) Vendedores b) Los que viven en la zona c) Compradores d) Otros:

4. ¿Son conscientes del mal que le hace? a) No b) Si c) Muy poco d) Otros:

5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí? a) Días b) Meses c) Años d) Otros:

6. ¿Le incomoda la basura? a) Si b) No c) Me da igual d) Otros:

7. ¿Paga por la limpieza del mercado? a) Si b) No c) No se d) Otros:

8. ¿Hace cuánto tiempo existe el problema? a) Desde que llegué b) Siempre c) Hace poco d) Otros:

9. ¿Sabe con qué frecuencia limpian el lugar? a) No se b) Cada día c) Cada semana d) Otros:

10. ¿Quisiera solucionar este problema? a) Si b) Me da igual c) No me importa d) Otros:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Lugar donde botan la basura los comerciantes del Mercado Zonal Palermo ex Mayorista, 2016” TABLA NÚMERO 1 ¿Dónde botan la basura? En la vereda En los tachos En los pasadizos Otros Total



%

15 7 8 0 30

4,5 2,1 2,4 0

El 4.5 % de los comerciantes dicen que botan la basura en las veredas; el 2.4 % en los pasadizos y solo el 2.1 % nos refieren que la botan en los tachos. Una parte de la población busca esa excusa para tirar la basura en cualquier lugar, es un hábito que viene de generación en generación desde las más pequeñas hasta las más grandes ciudades.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

”El `por qué botan la basura en cualquier lugar los comerciantes del Mercado Zonal Palermo ex mayorista, 2016” TABLA NÚMERO 2 ¿Por qué las personas botan la basura en la calle? Falta de tachos visibles Falta de educación Más práctico Otros Total



%

11 6 13 0 30

3,3 1,8 3,9 0

El 3.9 % de los comerciantes manifiestan que las personas tiran la basura en la calle porque es “más práctico”; el 3.3 % dicen que se hace eso por falta de tachos visibles; y lamentablemente piensa el 1.8 % que botan la basura en la calle por falta de educación. En la actualidad, existe mucha gente que no cultiva el hábito de la limpieza en las calles, es por ello que constantemente vemos envolturas, papeles, bolsas y otros desperdicios sobre las vías donde

transitamos. A través de esta actitud, cada persona demuestra los valores y la cultura con la que convive y a la que se ha acostumbrado, además del nuevo patrón que está creando, porque posteriormente esta actitud será imitada por otra persona y así sucesivamente.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Cuáles son los causantes del problema” TABLA NÚMERO 3 ¿Quiénes cree usted que genera este problema? Vendedores Los que viven en la zona Compradores Otros Total



%

16

4,8

4

1,2

10

3

0

0

30

El porcentaje promedio de los encuestados afirman que los que generan este problema son los vendedores con un 4.8%. Pues no existe un plan adecuado para desechar la basura que diariamente se produce, por ende los comerciantes optan por amontonar la basura a las afueras del local.

Ofreciendo un aspecto de baja calidad higiénico, además de provocar una serie de contaminación que podrá provocar una epidemia. Sin embargo el 1,2% de los comerciantes encuestados dijeron que los causantes de que existiera el problema serían los que viven en la zona. El frontis del mercado luce sucio no solo por la cantidad de basura sino también por

las moscas y el olor

hediondo que se percibe a varios metros a la redonda. Malestar que los comerciantes, familias que viven en los alrededores del mercado y que sufren muchos problemas de salud y público general, han podido sobrellevar. Tal vez algunos de los motivos del arrojar de la basura en el mercado zonal Palermo serian: La falta de conciencia de los comerciantes que arrojan la basura. Insuficiente cantidad de contenedores de basura. Poco interés del estado para dar una solución definitiva a este problema.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Conciencia del mal que hacen los comerciantes del Mercado Zonal Palermo ex Mayorista, 2016” TABLA NÚMERO 4 ¿Son conscientes del mal que hacen?



No Sí Muy poco Otros

5 20 5 0 30

Total

% 1,5 6 1,5 0

El porcentaje de las personas que si saben el mal que hacen al mercado son un 6%. Aun siendo conscientes del mal que les hace lidiar con la basura lo siguen haciendo, tal vez por ahorrarse

tiempo en ir a depositar la basura en los contenedores, o también porque aún no toman conciencia de las enfermedades que trae el arrojar la basura en su ambiente de trabajo. Otra de las causas seria el tener malos

hábitos,

flojeras

irresponsabilidad

por

parte

del

comerciante,

como

por

ejemplo:

Los malos hábitos: continuamente, durante años nos quitas de las manos la basura, haciéndonos un servicio de recogerla, y mientras sigan recogiéndola, el continuara generando basura. Flojera: creyendo que es más fácil y cómodo desecharse de un desperdicio lo más rápidamente, lo colocamos en la pista o sardineles, aparentemente el hombre cree que está dejando de hacer un gran esfuerzo, pero no nos damos cuenta que ese esfuerzo queda para otro hombre, y luego nos implica en mayor trabajo y en problemas como actualmente lo estamos viviendo. Estos hombres irresponsables si saben que la basura produce problemas, pero no le dan ninguna importancia al daño que están provocando a los seres humanos o al ambiente, pues ante este acto los más afectados son los mismos comerciantes o pobladores que acuden al mercado zonal Palermo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Cuál es el tiempo de trabajo de los comerciantes del Mercado Zonal Palermo ex Mayorista, 2016” TABLA NÚMERO 5 ¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí? Días Meses Años Otros Total

N° 11 17 2 0 30

% 3,3 5,1 0,6 0

La pregunta realizada que se le hizo a los vendedores es sobre hace cuánto tiempo ellos trabajan en el mercado zonal Palermo – ex mayorista, el 5.1 % de comerciantes encuestados dijeron que hace meses ellos laboraban en dicho mercado el cual hasta el momento existe solo basura y más basura sin poder remediarlo, por otra parte el 0,6% de comerciantes manifestó que hace ya algunos años ellos laboraban en el mercado refiriéndose también que la basura nunca acabará. Tenemos que empezar por una parte ya que el mercado está muy sucio ya sea por dentro o por fuera y como tal esto afecta a la

salud de los compradores así como también de los vendedores, la idea de mantener el mercado limpio no basta solo con un día de limpieza, empecemos por nosotros ya que sabemos que del mercado salen muchos productos para consumir nosotros mismo y nuestras familias.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Incomodidad del problema registrado” TABLA NÚMERO 6 ¿Le incomoda la basura? Sí No Me da igual Otros Total

N° 27 3 0 0 30

% 8,1 0,9 0 0

Otra pregunta hecha a los comerciantes del mercado zonal Palermo – ex Mayorista es sobre si le incomodaba la basura, el 8,1% de los vendedores dijeron que si les incomodaba y molestaba los residuos que desechaban los demás, por el otro lado el 0,9% de los comerciantes manifestó que no les incomodaba la basura del mercado en el que laboraban. La mayoría de comerciantes afirman que si les incomoda la basura sin embargo no hacen nada referente para combatirla, seguirán viviendo entre insectos y hasta en enfermedades, ya que sabemos que todos estos desechos traen consigo virus y pestes los cuales afectan al ser humano. Esta es la cruda realidad. Se trata de una de tantas contradicciones que nos debe hacer reflexionar. Nosotros aspiramos a un país limpio y sin enfermedades pero sin embargo no colaboramos a que esta situación cambie.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Pago por limpieza del mercado zonal Palermo – ex mayorista, 2016” TABLA NÚMERO 7 ¿Paga por la limpieza del mercado? Sí No No sé Otros Total



%

25 5 0 0

7,5 1,5 0 0

30

El 7,5 de los comerciantes que trabajan en el mercado mayorista nos dicen que si hacen el pago respectivo por la limpieza del mercado, sin embargo comerciantes nos dicen que no realizan

el 1,5 de los otros

el pago respectivo por la limpieza del ex

mercado mayorista. Esto nos hace ver la deficiente desorganización y poca consideración que se tiene con respecto a la eliminación de la basura, pues

este

problema repercute en nuestra salud de manera muy directa afectando nuestro sistema inmunitario con las consecuencias que trae consigo muchas enfermedades

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Tempo de permanencia del problema” TABLA NÚMERO 8 ¿Hace cuánto tiempo existe el problema? Dese que llegué Siempre Hace poco Otros Total

N° 21 8 1 0 30

% 6,3 2,4 0,3 0

El 6,3 delos comerciantes nos informan que el problema de la basura viene y existe desde que ellos llegaron al mercado, y el 2,4 de los demás comerciantes nos dicen que el problema de la basura existe desde siempre, podemos concluir que el problema de la basura hasta ahora no se resuelve de manera segura y ordenada, y esto genera incomodidad e insatisfacción de las personas que van a realizar sus compras al mercado e incluso de los mismos comerciantes porque tienen que lidiar siempre con este tema dela basura, porque también es incómodo para ellos, es por esa razón que se deben generar estrategias y medidas de solución con respecto a la adecuada eliminación de basura y así evitaremos las enfermedades que estas taren.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Frecuencia de limpieza en el lugar” TABLA NÚMERO 9 ¿Sabe con qué frecuencia limpian el lugar? No sé Cada día Cada semana Otros Total



%

10 16 3 1 30

3 4,8 0,9 0,3

Se analizó que el 4,8 % del personal que trabaja en zona Palermo – ex mayorista dicen que cada día limpian con frecuencia el lugar pero por sin embargo el 3 % aseguran no saber entonces podemos concluir que el problema de la limpieza del lugar hasta ahora no se soluciona entonces esto genera una serie de complicaciones de las personas que van a realizar sus compras al mercado y también de los mismos comerciantes que

tienen sus puesto porque tienen que lidiar siempre con este problema de la limpieza, por este motivo debemos terminar con este gran problema que se está dando para evitar enfermedades ya que al no ver limpieza todo los gérmenes y bacterias se acumulan dentro del entorno

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

“Deseo de los comerciantes del mercado Palermo ex Mayorista por solucionar el problema” TABLA NÚMERO 10 ¿Quisiera solucionar este problema? Sí Me da igual No me importa Otros Total



%

28 2 0 0 30

8,4 0,6 0 0

Se analizó que el 8,4% del personal que trabaja en zona Palermo – ex mayorista dice que si se atreverían a solucionar el problema que se está dando pero sin embargo el 0,6 % asegura darles igual , no tienen importancia en la manifestación que se está dando en su entorno entonces entendemos que no tienen mayor información de los peligros que se pueden dar si no se hace nada por solucionar el problema , entonces queremos concientizar a todos los comerciantes y compradores para que el lugar ya no sea un factor de riesgo para los ciudadanos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

Conclusiones: Llegamos a la conclusión que la contaminación a causa de la basura en el Mercado Zonal Palermo Ex Mayorista causa daños en los comerciantes y en las personas que entran y salen del mercado, así como también, problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: Es por eso que nuestra finalidad fue concientizar a las personas, por medio de información sobre los daños que nos trate el convivir con la basura. Creando en las personas un hábito consiente y responsable en el momento de deshacerse de la basura. Es importante que todos contribuyamos en este proceso, separando los Residuos en sus distintos contenedores; esta actitud debe desarrollarse desde los primeros años de vida, tanto en el ámbito familiar como en el Escolar. Así como también hacer un llamado al estado para que contribuya mediante sus leyes a que todas las personas tenga responsabilidad en el momento de deshacerse de sus residuos orgánicos o inorgánicos. Pues con las leyes y con la educación en la población que es una herramienta básica y fundamental en cuanto al medio ambiente, lograremos tener un ambiente saludable en nuestros mercados.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

Recomendaciones:

Fomentar el manejo selectivo de los residuos sólidos. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos. Promover la iniciativa y participación activa de la población. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos. Definir planes, programas, estrategias y acciones tras sectoriales para la gestión de residuos sólidos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR RIVERO "Reciclamiento de Basura" Primera Edición. Editorial Trillas S.A. 1999. Dimate Borda, Carlos "Manejo de residuos sólidos”. Programa zonas ambientalmente competitivas de la localidad de Chapinero. Bogotá. 2010. Medina, Caraballo y Jimenez "Contaminación ambiental y manejo de desechos sólidos. Caracas.2007. Roldan Ruiz, Paloma "Legislación y salud ambiental en el manejo de residuos sólidos en instituciones educativas "Lima-Perú- 2008.

WAISBURD, Gilda "Creatividad y Transformación: Teorías y Técnicas" EDIT. Trillas. Primera Edición. México. 2005. Pág. 310 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/contaminacion-basura-reciclaje-como-alternativaconservar-medio-ambiente/contaminacion-basura-reciclaje-como-alternativa-conservar-medioambiente.shtml#ixzz4BPaDh5SF

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Basura-Residuos http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/LE Y27314_Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

ANEXOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE