Proyecto Ropa de Mascotas

Contenido Introducción.................................................................................................

Views 82 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido

Introducción...............................................................................................................................................6 Justificación .............................................................................................................................................7 Antecedentes ..........................................................................................................................................7 1.

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................................9 1.1.

Definición del problema .............................................................................................................9

1.2.

Enfoque del problema ................................................................................................................9

1.2.1.

Sistematización de investigación. ............................................................................ 10

1.2.2.

Formulación del problema. ......................................................................................... 10

1.2.3.

Hipótesis. ......................................................................................................................... 10

1.2.4.

Objetivos de la Investigación. .................................................................................... 10

1.3.

1.3.1.

Tipo de investigación ................................................................................................... 11

1.3.2.

Tipos de enfoque ........................................................................................................... 11

1.3.3.

Información que se necesitará y las fuentes para obtenerla. ............................ 12

1.4.

Formas para la recolección de datos. .................................................................................. 12

1.4.1.

Técnicas para la recolección de datos .................................................................... 12

1.4.2.

Objetivo del cuestionario. ........................................................................................... 12

1.4.3.

Estructura de las preguntas. ...................................................................................... 13

1.4.4.

Presupuesto de las encuestas ................................................................................... 13

1.5.

Diseño de muestra .................................................................................................................. 13

1.5.1.

Análisis del mercado .................................................................................................... 14

1.5.2.

Segmentación de mercado. ........................................................................................ 15

1.5.3.

Mercado meta o Población ......................................................................................... 16

1.5.4.

Competencia ................................................................................................................... 17

1.5.5.

Proceso de muestreo y tamaño de la muestra. ..................................................... 19

1.5.6.

Plan para el análisis de los datos. ............................................................................ 20

1.5.7.

Análisis de Resultados ................................................................................................ 21

1.6. 2.

Diseño de la investigación. .................................................................................................... 11

Informe Final............................................................................................................................. 29

Capítulo 2......................................................................................................................................... 31

2.1.

Nombre de la empresa ........................................................................................................... 31

2.2.

Misión ....................................................................................................................................... 32

2.3.

Visión ........................................................................................................................................ 32

2.4.

Objetivos organizacionales ................................................................................................ 32

2.5.

Valores institucionales ........................................................................................................ 32

2.6.

Procesos Administrativos ................................................................................................... 33

2.6.1.

Proceso de Reclutamiento .......................................................................................... 33

2.6.2.

Proceso de Selección................................................................................................... 33

2.7.

Inducción ................................................................................................................................. 34

2.8. Evaluación: parámetros a medir por cada puesto, tipo de evaluación, cuándo se realiza, quién realiza, que se hace con sus resultados. ......................................................... 35 2.9.

Administración de Sueldos y Salarios. ........................................................................... 40

Cargo: Administrador ....................................................................................................................... 41 Cargos: Contador - Jefe de ventas y publicidad .................................................................... 41 Cargo: Jefe de Producción ............................................................................................................. 42 Cargo: Ayudante de Producción ................................................................................................... 43 2.10.

Reglamento interno .......................................................................................................... 45

2.11.

Producto a ofrecer. .............................................................................................................. 45

2.11.2.

3.

Estrategias publicitarias .......................................................................................... 46

2.12.

Ubicación y planos de instalaciones................................................................................. 46

2.13.

Plan administrativo .............................................................................................................. 49

2.13.1.

Organización del negocio: negocio individual o sociedad ............................ 49

2.13.2.

Descripción de puestos y responsabilidades asignadas al personal. ........ 49

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................... 50 3.1.

Inventario .................................................................................................................................. 50

3.2.

Diagrama de Gantt .................................................................................................................. 55

3.3.

Aspectos legales para funcionamiento. ............................................................................... 55

3.4.

Plan financiero.......................................................................................................................... 61

3.4.1.

Requerimientos iniciales de fondos: Cuadro de aportaciones ......................... 61

3.4.2.

Estado de situación inicial .......................................................................................... 62

3.4.3.

Presupuestos ingresos proyectados ....................................................................... 62

3.4.4.

Gastos Proyectados ..................................................................................................... 63

Anexos ..................................................................................................................................................... 65 Bibliografía .............................................................................................................................................. 70

INDICE DE TABLAS

Tabla1 Presupuesto de encuestas.................................................................................................... 13 Tabla2 Actividad económica en Guayaquil .................................................................................... 14 Tabla 3 Principales actividades que generan ingresos .............................................................. 15 Tabla4 Variables para segmentación ............................................................................................... 15 Tabla5 Total habitantes parroquia Olmedo .................................................................................... 16 Tabla 6 Porcentaje por grupos de edad en Guayaquil ................................................................ 16 Tabla7 Cuadro comparativo ............................................................................................................... 18 Tabla8 Tiene mascota ............................................................................................................................ 21 Tabla9 Género de mascota.................................................................................................................... 22 Tabla10 Tamaño del canino .................................................................................................................. 23 Tabla11Tamaño del felino ...................................................................................................................... 24 Tabla12 Frecuencia de compra............................................................................................................. 25 Tabla13 Aceptación del local ................................................................................................................. 26 Tabla14 Precio ......................................................................................................................................... 27 Tabla15 Medio de información .............................................................................................................. 28 Tabla16 Aspecto importante .................................................................................................................. 28 Tabla 17 Inducción ................................................................................................................................ 35 Tabla 18 Aspectos específicos al cargo: Administrador ............................................................ 36 Tabla 19 Aspectos personales: Administrador ............................................................................. 36 Tabla 20 Matriz de actividades: Administrador ............................................................................. 36 Tabla 21 Aspectos específicos al cargo: Contador ..................................................................... 36 Tabla 22 Aspectos personales: Contador....................................................................................... 37 Tabla 23 Matriz de actividades: Contador....................................................................................... 37 Tabla 24 Aspectos específicos al cargo: Productor .................................................................... 37 Tabla 25 Aspectos personales: Productor ..................................................................................... 38 Tabla 26 Matriz de actividades: Productor ..................................................................................... 38 Tabla 27 Aspectos específicos al cargo: Ayudante de área ...................................................... 38 Tabla 28 Aspectos personales: Ayudante de área ....................................................................... 39 Tabla 29 Matriz de actividades: Ayudante de área ....................................................................... 39 Tabla 30 Aspectos específicos al cargo: Vendedor publicitario .............................................. 39 Tabla 31 Aspectos personales: Vendedor publicitario ............................................................... 40 Tabla 32 Matriz de actividades: Vendedor de área ....................................................................... 40 Tabla 33 Sueldo de Administrador ................................................................................................... 41 Tabla 34 Sueldo de Contado y Jefe de Ventas y Publicidad...................................................... 42

Tabla 35 Sueldo Jefe de Producción................................................................................................ 43 Tabla 36 Sueldo Ayudante de Producción ..................................................................................... 44 Tabla37 Materia Prima .......................................................................................................................... 51 Tabla38 Suministros ............................................................................................................................. 51 Tabla39 Muebles y enseres ................................................................................................................ 52 Tabla40 Equipos de Computación .................................................................................................... 52 Tabla41 Maquinaria ............................................................................................................................... 53 Tabla42 Costo Variable ........................................................................................................................ 53 Tabla43 Costos fijos ............................................................................................................................. 54 Tabla44 Aporte de socios.................................................................................................................... 61 4. Tabla 45 Demanda Anual ............................................................................................................. 62 9. Tabla 46 Ingresos Proyectados ................................................................................................. 62 Tabla 47 Gastos Proyectado Anualmente....................................................................................... 63 Tabla 49 Tributos ................................................................................................................................... 64 Tabla50 Sueldos .................................................................................................................................... 64

INDICE DE GRÁFICOS Ilustración1Tienemascota ....................................................................................................................... 21 Ilustración2Género de mascota ............................................................................................................. 22 Ilustración3Tamaño del canino............................................................................................................... 23 Ilustración4Tamaño del felino ................................................................................................................. 24 Ilustración5Frecuencia de compra ......................................................................................................... 25 Ilustración 6 Local de ropa reciclada de mascotas ............................................................................. 26 Ilustración7Precio ..................................................................................................................................... 27 Ilustración8Medio de información .......................................................................................................... 28 Ilustración9Aspectoimportante ............................................................................................................... 29 Ilustración 10 Diagrama de flujo procedimiento de reclutación y selección .................................... 34 Ilustración11Organigrama ....................................................................................................................... 49

Introducción. Una familia no está solo compuesta por padres e hijos, también están incluidas las mascotas, los cuales son muy queridos por sus dueños y los tratan como una parte más del hogar, por ello normalmente les compran prendas, ya sea por el frio o para que se vea bien el canino al momento de sacarlos al parque o darles una vuelta por la ciudad. Las prendas para perros es un negocio que cada día va posicionándose en el mercado en diferentes países como Estados Unidos, incluso han salido a la venta disfraces de hallowen, gorras y abrigos para que puedan lucir de forma original y divertida al momento de salir de sus hogares. En la ciudad de Guayaquil existen locales que ya tienen a la venta esta clase de prendas, y por eso nosotros queremos hacer algo más innovador y llamativo a la vista el cliente, consiste en diseñar nuestro producto utilizando como materia prima ropa reciclada, no solo buscamos obtener resultados favorables para nuestra empresa, también para el medio ambiente, ya que es una manera de ayudar al cuidado del planeta en el que vivimos. La manera de crear este producto por medio de reciclaje, nos ayudara a volvernos competitivos con nuestra competencia, ya que en la ciudad de Guayaquil no contamos con esta clase de prendas que no contaminan el medio ambiente. Hoy en día las personas están cuidando más el medio ambiente y se han metido en temas de reciclar o cambiar productos que eran nocivos para el buen estado del planeta, por eso el producto que vamos a ofrecer tendrá una buena aceptación de los compradores.Es por esto que surge la idea de crear “PetClothing”. En la cual las personas encontrarán una gran variedad de prendas para sus animales caninos y felinos, en base al reciclaje y a la medida de sus mascotas.

Justificación La creación de este producto con materia prima reciclada surge por la necesidad de crear algo distinto y que pueda posicionarse en el mercado, obteniendo la aceptación de los clientes, adicionalmente ayudamos a disminuir la contaminación del planeta que cada vez es más grande y trae resultados negativos, de los cuales salimos afectados. Como aporte social esta empresa puede participar en campañas de reciclaje, y presentar las futuras prendas para que las personas tengan conocimiento del nuevo producto que saldrá a la venta y asi ganarnos su preferencia al momento de que deseen adquirir alguna prenda para sus mascotas. También se realizara investigaciones de los factores internos y externos de la producción de estas prendas, y así crear estrategias que nos permitirá mejorar y brindar un mejor producto. El propósito de esta investigación es crear un negocio en el que se incentivará el desarrollo de la mano de obra ecuatoriana, además se abrirán plazas de trabajos para personas con creatividad para que puedan ofrecer a sus clientes un producto personalizado a la situación a la que el comprador quiera adquirir, ofreciéndole la oportunidad de escoger el tamaño, diseño, color, requeridos por el consumidor. El negocio no solo beneficiará a los futuros trabajadores del local, también a sus proveedores que ofrezcan servicios complementarios como los empaques en los que se colocaran las ropas, o su materia prima, por ende se debe de realizar la investigación para ajustar la manera de crear una base de negocio productivo y exitoso, y de esta manera recibir resultados positivos y contribuir también al desarrollo económico de la ciudad. Antecedentes El reciclaje El reciclaje es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima y a su vez la posibilidad de elaborar un nuevo producto. El reciclaje es por tanto una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los desperdicios. (Ramos, 2010) Por la tanto podemos definir al reciclaje como la manera para obtener materia prima, basándose en desechos que serán introducidos nuevamente en el ciclo de vida, y de esta manera tener la oportunidad de elaborar nuevos productos a partir de los que ya no se usa. Es por ello que el reciclaje pertenece a uno de las 3R (Reducir, reutilizar y reciclar), para la reducción de desechos.

Reciclaje en Ecuador Se estima que la llamada “industria verde” genera aproximadamente 500 millones de dólares al año en Ecuador y que ayuda a disminuir los desechos que llegan a los rellenos sanitarios de las ciudades. El director de Aseo Cantonal del Municipio de Guayaquil, Gustavo Zúñiga. Dice que del total de basura que genera la ciudad, el 14% de los desechos son reciclables, pero que al relleno sanitario Las Iguanas solo llega un 4%, es decir, que el 10% restante es reciclado por empresas y cerca de cuatro mil familias. (Universo, 2017) En Ecuador el ministerio del ambiente presentó un proyecto respecto al reciclaje, denominado “Ecuador Recicla”, con la finalidad de cuidar el ambiente y que las personas y empresas obtengan responsabilidad con el entorno en el cual se desarrollan. Se puede concluir que en el Ecuador el espíritu por el reciclaje ha ido creciendo, según el INEC entre el 2010 y 2014 la separación de residuos aumentó en un 13%. En el caso de reciclaje de ropa, si tiramos la ropa a la basura, desaprovechamos este recurso. La ropa acabará probablemente en un vertedero o una incineradora. Aunque parezca que habrá desaparecido, no será así, puesto que la material no se crea ni se destruye, sino que solo se transforma. (GUIA CONSUMO RESPONSABLE ROPA, 2002) En el caso que se decida quemar la ropa que ya no se usa, para deshacerse de ella, traería graves problemas para el ambiente, debido a que el humo esto generará dependiendo del tejido de la prenda puede llegar hacer muy contaminante y tóxico, y perjudicial para la salud de las personas. Ropa reciclada para mascotas La ropa es un recurso material que puede ser rehusado para otro fin del cual se compró, esto debido que a pesar de que la ropa ya esté deteriorada el tejido del cual está hecha es un recurso que aún es de gran utilidad para crear otro producto. De aquí surge la idea de hacer ropa para mascotas a partir de la ropa que ya no usan los consumidores con ello poder brindar prendas para mascotas más económicas que las que brindan en el mercado. En la actualidad este mercado va creciendo, debido a que años atrás el tener una mascota no era de vital importancia en los hogares, ahora el ir de visita en cada casa es muy raro no encontrar un perrito o alguna otra mascota revoloteando por toda la casa y que sea considerado como el niño o él bebe de la casa. La ropa para las mascotas les brinda resguardo ante las bajas temperaturas y los protege de lo que se pueden encontrar en el asfalto de las calles por los que andan.

1. CAPÍTULO 1 1.1. Definición del problema En la ciudad de Guayaquil existen muchas personas que tienen mascotas y las cuidan más que a sí mismas, debido al profundo amor y cariño que despiertan estas mascotas a sus dueños. Dado el crecimiento de los consumidores que poseen animales caninos y felinos, y que por ende desean adquirir ropa para sus mascotas de calidad, cómodas y con diseños únicos y exclusivos; se puede concluir que dicho mercado ha obtenido un crecimiento; y a la vez se ha ido ajustando a las preferencias del consumidor, en el ámbito económico, personal o beneficios para la salud. Pet Clothing busca satisfacer la necesidad que tienen los consumidores de adquirir un producto para los perros y gatos a precios asequibles, debido a que su elaboración se basará en ropa ya usada de los mismo clientes, es por ello que la ropa para mascotas será reciclada, el diseño será impuesto por el propio consumidor final, con la finalidad de darle un toque de originalidad y exclusividad al producto ofrecido. Dentro de este mercado existe el problema de cómo llegar a obtener la preferencia de los consumidores y por ende cómo llegar a obtener un posicionamiento en el mercado. Para lograr encontrar un solución a estos problemas nos basaremos en el análisis de la encuesta que se aplicará a los clientes potenciales, para así conocer más el mercado al cual nos dirigiremos y poder identificar las variables que son mayormente valoradas por los consumidores al momento de seleccionar dicho producto, de acuerdo sus gustos, preferencias y la perspectivas que tienen de las prendas. Son dichas variables las que agregarán un valor en los consumidores, serán consideradas como ventajas competitivas, por ende serán trabajadas para la solución de dichos problemas y el desarrollo del proyecto. Además de los problemas mencionados en el párrafo anterior, tenemos como obstáculo a las personas que por algún motivo tienen mascotas pero no se preocupan por comprarles ropas o accesorios, a duras penas cumplen con sus citas en el veterinario para las vacunas de sus mascotas, por lo tanto hay que plantear una estrategia de marketing que permita al proyecto poder llegar hasta este nicho de mercado. 1.2. Enfoque del problema Este proyecto se está ejecutando con la finalidad de crear un producto reciclable, exclusivo, cómodo y ajustado a la medida de las mascotas del consumidor final, el cual debe estar al alcance de los bolsillos de todos los clientes. Además se pretende llegar a esos consumidores que por algún motivo tienen mascotas, pero no suelen comprar ropa o accesorios para sus mascotas.

Para el desarrollo del proyecto, nos enfocaremos en todas las mujeres y hombres, de preferencia que pertenezcan al rango de edad 18 a 55 años aproximadamente, en la provincia del Guayas - ciudad Guayaquil, parroquia Olmedo, de los cuales obtendremos la información necesaria para poder encontrar la respuesta a los problemas planteados anteriormente y posterior a este tomar una decisión correcta, que haga factible la ejecución del proyecto. 1.2.1.Sistematización de investigación. 

¿Podrá posicionarse el producto en el mercado?



¿Cuáles son las preferencias y gustos de los consumidores, respecto a las prendas para las mascotas?



¿Qué diseños son los más demandantes en la ropa de animales (runos y felinos)?



¿Cuál será nuestro mercado meta?



¿Cuáles son la variables más valoradas por el consumidor, al escoger una prenda para su mascota?

1.2.2.Formulación del problema. ¿Cómo obtener la aceptación del mercado? 1.2.3.Hipótesis. 

H1: Las personas desean adquirir prendas para sus mascotas por su calidad, precio y por los diseños que ofrecen.



H2: Las prendas recicladas para las mascotas, llamará la atención de los consumidores finales.



H3: Las personas que no son muy amantes o fieles a sus mascotas rechazarán este producto.

1.2.4.Objetivos de la Investigación. Objetivo general Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa especializada en la producción y comercialización de prendas recicladas para las mascotas con diseños personalizados, mediante la información recolectada, estableciendo un plan estratégico de marketing.

Objetivos específicos 

Definir el mercado meta al cual se dirigirá el proyecto



Identificar a la competencia.



Establecer el perfil del consumidor y su comportamiento de compra.



Determinar estrategias de marketing, mediante la información obtenida.

1.3. Diseño de la investigación. El esquema que se llevará a cabo para la investigación de mercado del proyecto, con la finalidad de encontrar las respuestas a la preguntada de investigación y poner a prueba las hipótesis planteadas, es el siguiente: 1.3.1. Tipo de investigación Explorativa. El diseño de investigación que se usará para dar inicio al estudio de mercado es la investigación explorativa ya que este tipo de investigación es la más recomendada para obtener información adicional antes de desarrollarse el enfoque del proyecto. Además ayudará a definir y entender el problema que enfrenta el investigador. Esta investigación permitirá realizar un análisis cualitativo de la información obtenida. Descriptiva. Posterior a esto se realizará una investigación descriptiva ya que el estudio que se realizará es del ámbito social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Se basará en la recolección y análisis de datos obtenidos directamente del mercado meta, mediante encuestas, con la finalidad de encontrar una solución al problema planteado previamente. 1.3.2. Tipos de enfoque Enfoque Cualitativo El enfoque de este proyecto será la cualitativa debido a que nos basaremos en el estudio de la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas, mediante la identificación de las cualidades del mercado meta. Enfoque Cuantitativo

Este proyecto tiene un enfoque cuantitativo porque para hacer el estudio respectivo se hará una recolección de datos, lo que es equivalente a medir de manera numérica un evento determinado. 1.3.3. Información que se necesitará y las fuentes para obtenerla. Los datos secundarios que se necesitarán para realizar la investigación, serán los registros de la población total de la parroquia Olmedo, que es en donde se encuentra ubicada la panadería, dichos datos son atribuidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Una vez obtenidos estos datos se podrá calcular el tamaño de la muestra a la cual se aplicará la encuesta. Para obtener la información se usará fuentes externas a la organización, lo que permitirá satisfacer la necesidad de información y obtener datos fiables para la resolución de un problema. Por lo tanto las encuestas se realizarán a los clientes potenciales de los cuales identificaremos sus perfiles y preferencias para adaptarlos al producto que se comercializará, además se realizará un estudio de la competencia directa e indirecta que se encuentra en el mercado. 1.4. Formas para la recolección de datos. Aquí se desarrolla el “trabajo de campo”, del cual se obtendrá una recopilación de datos eficaz, a través de los siguientes punto. 1.4.1.Técnicas para la recolección de datos Encuesta: Esta técnica permitirá recopilar datos de toda una población o de una parte significativa de ella, a través de un cuestionario adecuado y previamente diseñado. Su característica principal se basa en que la persona investiga y llena un cuestionario con peguntas claras y concretas. Esta encuesta se realizará en el centro de Guayaquil, parroquia Olmedo, entre Rumichaca y Noguchi (Parque Chile), a una muestra del total de la población de dicha parroquia, la cual será calculada mediante la fórmula finita debido a que el número de la población es conocida. 1.4.2.Objetivo del cuestionario. 

Traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas específicas que los encuestados puedan responder.



Animar, motivar y alentar al encuestado para que participe activamente en la entrevista, colabore y concluya el proceso.



Minimizar el erros de respuesta que surge cuando los encuestados dan respuestas incorrectas, o cuando sus respuestas se registran o se analizan mal.

1.4.3.Estructura de las preguntas. Las preguntas que se definen en el cuestionario son estructuradas, estas especifican el conjunto de alternativas de respuesta y su formato. El tipo de preguntas estructuradas que se usará se las conoce como dicotómicas, politómicas y de escala. La dicotómicas solo tiene dos alternativas de sí y no, por lo general puede haber otra alternativa neutral. Las politómicas, también llamadas categorizadas, son preguntas que presentan varias alternativas u opciones para que la persona encuestada tenga la opción de elegir la que más le convenga o se ajuste a sus necesidades y preferencias. Por otra parte las preguntas de escala se utilizan para evaluar el grado de intensidad o preferencia de una variable que se está midiendo. 1.4.4.Presupuesto de las encuestas El presupuesto que conllevará realizar las 70 encuestas es el siguiente: Tabla1 Presupuesto de encuestas Materiales Cantidad Resma de papel 1 Caja de plumas 1 Impresiones (B/N) 140 Botellas de agua (1 litro) 5 Transporte 1 Almuerzo 5 TOTAL Elaboración: Los autores

Costo Total $ 5,00 $ 2,00 $ 5,60 $ 5,00 $ 5,00 $ 12,50 $ 35,10

En dicho presupuesto no registramos la cuantía que cobrarían las personas contratadas para realizar las encuestas por el hecho de que no se contratará a nadie, debido a que cada miembro participante del proyecto realizará las encuestas, con la finalidad de abaratar costos. Basándose en el presupuesto diseñado anteriormente, el monto total que se necesitara para el desarrollo de las encuestas es de $ 35,10.

1.5. Diseño de muestra

1.5.1.Análisis del mercado El mercado de producción de ropa para mascotas, no es tan explotada en la ciudad de Guayaquil, por lo que pueden existir muchas opciones de crecimiento. Por esta razón es que PET CLOTHING desea darle un matiz vanguardista y realce a este tipo de negocio en Guayaquil tal y como lo manejan países de primer mundo, porque en la actualidad los perros no son simples animales de la casa, sino un miembro más de la familia y por lo tanto deben mantenerlos bien cuidados y educados, además algunas personas buscan personalizar a su mascota como símbolo de “estatus social”. Esta microempresa se encargará de producir, diseñar y vender prendas para mascotas en base al reciclaje de ropa ya usada, con mano de obra nacional, con diseños originales e incluso le daremos la oportunidad a los clientes de que establezcan sus propios diseños y nosotros nos encargaremos de producirlo a su gusto y a la medida de su mascota. Este proyecto irá dirigido a toda la clase media, de la ciudad de Guayaquil, siendo este su segmento objetivo. Indicadores Económicos de Guayaquil. En relación a los gastos monetarios de consumo, el 24,4% de ellos es destinado a la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, seguido por transporte con el 14,6%. En lo que menos gastan los ecuatorianos es en bebidas alcohólicas y tabaco con el 0,7%. Los hogares del área rural destinan el 32% de sus gastos a alimentos y bebidas no alcohólicas frente al 22,6% que destinan los hogares urbanos. Según esta encuesta, el 48% del gasto de consumo de los hogares tiene como sitio de compra las Tiendas de barrio, bodegas y distribuidores, le sigue en porcentaje los Mercados y ferias libres con el 30%. Participación de la actividad económica.

Tabla2 Actividad económica en Guayaquil Establecimientos económicos

87.2 mil establecimientos (74.3% de la provincia del Guayas).

Ingreso por Ventas

35,507 millones (89.6% de la provincia del Guayas).

Personal Ocupado

442.0 mil personas (80.6% de la provincia del Guayas). Fuente: INEC

Principales actividades que generan más ingreso:

Tabla 3 Principales actividades que generan ingresos Comercio al por mayor y al por menor

46,7%

Industrias manufactureras

26,2%

Actividades financieras y de seguros

4,1%

Fuente: INEC En el 2011 se registró que los ecuatorianos de clase media gastan entre 50 y 150 dólares en ropa. Sin embargo, investigaciones realizadas por la Asociación Internacional de Textileros, capítulo Ecuador, indican, que más o menos el 20% de los ingresos que percibe una familia ecuatoriana se destina a compra de vestimenta, este porcentaje se registra sobre todo en familias que perciben el sueldo básico. 1.5.2.Segmentación de mercado. Para poder facilitar el trabajo de la recolección de información se deberá segmentar el mercado al cual irá dirigido el proyecto, con el fin de obtener datos confiables que se ajusten a lo que necesita o esperan los consumidores potenciales del producto que se espera comercializar. Variables de segmentación de mercado.

Las variables que se tomarán en cuenta para la segmentación de mercado serán las siguientes: Tabla4 Variables para segmentación Variable

Geográfica Psicográfica Demográfica Conductual

Característica Personas que vivan en la provincia del Guayas ciudad Guayaquil, parroquia Olmedo. Según el INEC la parroquia Olmedo tiene 6.623 habitantes. Los consumidores son de clase media, que sean fascinantes por sus mascotas y que se inclinen por el reciclaje. El mercado meta estará comprendido por hombre y mujeres de 18 años a 45 años, de preferencia con mascotas. Los clientes potenciales comprarían el producto para el cuidado y la estética de sus mascotas. Elaboración: Los autores

1.5.3.Mercado meta o Población Un mercado es el grupo de personas al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos del proyecto. El mercado meta se escoge debido a que una microempresa no puede atraer a todos los compradores del mercado, ya que estos son muy numerosos y diferentes en cuanto a sus necesidades y preferencias. El mercado meta del proyecto serían todas las mujeres y hombres que habitan en la ciudad de Guayaquil, parroquia Olmedo, que estén dentro del rango de 18 – 55 años y además que poseen una condición socio económica media (valor proporcionado por el INEC 921.848). El INEC arrojó el resultado siguiente respecto al total de habitantes en la parroquia Olmedo del área urbana de la ciudad de Guayaquil. Tabla5 Total habitantes parroquia Olmedo Parroquia

Habitantes

Total habitantes Guayaquil

Olmedo

6.623

2.350.915

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) El porcentaje de población por grupos de edad, en la ciudad de Guayaquil, según el INEC es el siguiente: Tabla 6 Porcentaje por grupos de edad en Guayaquil Habitantes Grupo de Edades 2001

2010

0 a 14 años

29,4%

28,8%

15 a 64 años

64,1%

65,4%

65 años y más

6,5%

5,8%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Como podemos observar en las tablas, aproximadamente el mercado meta estaría conformado por 6.623 habitantes de la parroquia Olmedo Mercado al cual pensamos satisfacer los siguientes puntos con nuestro producto: 

Calidad en las prendas, buscamos satisfacer esa necesidad que tienen las personas de comprar prendas para sus mascotas que sean duraderas y cómodas para que no pongan Resistencia al usarla.



Economía, deseamos que el mercado meta escogido encuentre precios económicos al momento de querer comprar las prendas que deseen o necesitan para sus mascotas.



Exclusividad, también se quiere dar la oportunidad al cliente de plantear sus propios diseños que les gustaría que su mascota use.



Mano de obra, por otro lado se desea usar en nuestras prendas la mano de obra ecuatoriana y que los consumidores conozcan y aprecien el talento nacional. 1.5.4.Competencia PET CLOTHING no tiene un competidor directo ya que el foco del servicio es diferente al de las

veterinarias tradicionales y los locales que se dedican a la venta de accesorios para mascotas. Se investigó a los competidores indirectos potenciales en su mayoría veterinarias y distribuidoras de productos para mascotas, ubicados en la ciudad de Guayaquil: 

ZOOSALUD: Dirigido a público en general, medicina veterinaria, peluquería, venta de mascotas, accesorios, etc. Atención medica veterinaria en pequeñas especies, cirugías, desparasitaciones, vacunas, peluquería canina, además venta de productos veterinarios, mascotas como perros, gatos, hámster, principalmente peces, accesorios y jaulas para sus mascotas.



MASCOTAMODA: Es una tienda de accesorios y artículos para mascotas, perros, gatos, hámster, roedores, peces, acuarios, estanques y aves. Ofrecen: correas, collares, alimentos, productos de aseó y educación, areneras para gatos, juguetes, accesorios de peluquería canina jaulas para hámster, alimentos y mucho más para usted y su mascota.



PETSHOP: Tienda para mascotas con servicio a domicilio y envíos a provincias. Ventas por mayor y menor.



MASCOTAS Y ALGO MÁS: Ofrecen el servicio de transporte de mascotas puerta a puerta. Para acceder a este servicio debes llamar con 1 día de anticipación y agenda la cita de tu mascota.



CITY PET: Están ubicados en la dirección Av. Juan Tanca Marengo 100 Mall Del Sol Local A32, en la ciudad de Guayaquil. Se dedican a las siguientes actividades: Venta de Ropa y mascotas.



PROYECTO MASCOTA (que es una tienda virtual): Proyecto mascota nace como resultado de satisfacer la necesidades de accesorios, artículos, novedades, medicinas, snack, etc., para las mascotas.



Comerciantes informales: Estos comerciantes se dedican a la venta de ropa para mascotas, recorriendo las calles del centro de Guayaquil.

Tabla7 Cuadro comparativo Variables Comparativas

Competencia (mencionadas anteriormente)

Proyecto Diseño, Producción y venta de ropa para mascota, en base al reciclaje.

Ventajas



Posicionamiento en el mercado.



Precios cómodos para el cliente.



Variedad en su mercadería.



Materia prima nacional.



Cuentan con recursos económicos.



Promueve



Poseen la confiabilidad del cliente.



Cuentan con varias sucursales dentro



la

mano

de

obra

ecuatoriana. 

Prendas con diseños innovadores y

del mercado.

exclusivos, a la medida de las

Experiencia.

mascotas. 

Cómodo para las mascotas



Se permitirá al cliente plantear su propio diseño, bajo nuestra producción.



Altos precios en los productos.



La mayoría ofrece prendas textiles y



por ser un producto nuevo.

no recicladas.  Desventajas

Ofertan prendas ya confeccionados y

 

no se ajusten a la medida de las mascotas y resulte incómoda su uso.

Elaboración: Los autores

Inexperiencia al momento de manejar una microempresa.

con una medida estándar, lo que ocasiona que muchas de las prendas

Poco reconocimiento por el mercado,

Al principio no se contará con la confiabilidad del cliente.



Se empezará con un solo local.



Limitación de recursos económicos.

1.5.5.Proceso de muestreo y tamaño de la muestra.

El diseño de la muestra se hará mediante un método estadístico probabilístico, debido a que cada elemento de la población puede ser elegido. Se puede determinar que ese es nuestro muestreo ya que así se puede hacer una selección sin sesgo de las unidades propias de muestreo, también se obtendría una representación apropiada de la muestra de la población objetiva definida. Habiendo definido nuestro muestreo como probabilístico, el diseño que se cree más pertinente para la investigación es el muestreo aleatorio simple, ya que en aquel método las unidades de la muestra tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Para el cálculo del tamaño de la muestra se hará usando la fórmula finita, debido a que la población es conocida.

Datos:

𝑛=

N= 6.632

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑖 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

NC=90% Z=1,65

𝑛=

P=0,50

(1.65)2 ∗ 6.632 ∗ 0,50 ∗ 0,50 (0,10)2 (6.632 − 1) + (1.65)2 ∗ 0,50 ∗ 0,50

q= 0, 50 i=10%

𝑛 = 67.38 ~ 70 En base a este resultado se concluye que la encuesta para obtener la información necesaria para

poder comprender el mercado escogido, se la hará a una muestra de 70 personas aproximadamente que están entre los 18 y 55 años, y que pertenezcan a la clase media, esta encuesta se realizará en el centro de Guayaquil parroquia Olmedo, entre Noguchi y León Febres Cordero (Parque Chile). Con los resultados de dicha encuesta, se elaborará un informe estadístico final, con el fin de evaluar y analizar las tendencias que presenten los futuros consumidores, en su comportamiento como en las preferencias de compra.

1.5.6.Plan para el análisis de los datos. Para el análisis de los datos obtenidos se procederá hacer lo siguiente: 

Hacer el conteo respectivo de los resultados obtenidos.



Realizar una tabulación unidireccional, la cual muestra la cantidad de entrevistados que dieron las posible respuesta a cada pregunta del cuestionario, por lo que se categorizará las variables de manera independiente, no se relacionará las preguntas entre sí. Esto permitirá distinguir las características propias de cada grupo.



Elaborar tablas de frecuencias unidireccionales que son herramientas muy útiles para la interpretación de datos y que dejan detectar los errores e información muy poco útil de manera casi inmediata. A la vez ayudará a establecer porcentajes de entre el total de entrevistados, respecto a las respuestas obtenidas.

1.5.7.

Análisis de Resultados

1. ¿Tiene mascotas?

Tabla8 Tiene mascota Frecuencia

%

Si

39

56%

No

31

44%

TOTAL

70

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Ilustración1 Tiene mascota

44% 56%

Si

No

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Las personas que respondieron “No” decidieron no seguir con la encuesta ya que no cuentan con una mascota en su hogar. Análisis: Después de haber realizado las encuestas respectivas en la ciudad de Guayaquil, parroquia Olmedo pudimos observar que un poco más de la mitad de encuestados tienen mascotas por la tanto existe el mercado requerido.

2. ¿Género de la mascota? Tabla9 Género de mascota Frecuencia

%

Hembra

21

54%

Macho

18

46%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración2 Género de mascota

46% 54%

Hembra

Macho

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Análisis: Como se indica en el grafico observamos que la mayoría de encuestados tienen a hembras como mascotas en sus familias lo cual nuestra empresa estará un poco más centrada en diseño y producción de este género.

3. ¿Qué tamaño tiene su canino?

Tabla10 Tamaño del canino Frecuencia

%

Grandes

3

8%

Pequeños

12

31%

Medianos

7

18%

No tiene

17

43%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración3 Tamaño del canino

8%

43%

31%

18% Grandes

Pequeños

Medianos

No tiene canino

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Análisis: Mediante las encuestas observamos que la mayoría de los encuestados tienen perros pequeños para lo cual nuestra empresa estará más enfocada en el tamaño de estos. Sin dejar de lado los otros tamaños de los caninos que tuvieron aceptación, con lo cual se pretende tomar en consideración al momento de lanzar nuestros productos. 4. ¿Qué tamaño tiene su felino?

Tabla11Tamaño del felino Frecuencia

%

Grandes

6

15%

Pequeños

4

10%

Medianos

7

18%

No tiene felino

22

57%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración4 Tamaño del felino

15%

10% 57% 18%

Grandes

Pequeños

Medianos

No tiene felino

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Análisis: Mediante las encuestas observamos que la mayoría de los encuestados no tienen gatos, pero un 19% si tiene gatos de tamaño medianos para lo cual nuestra empresa estará más enfocada en el tamaño de estos. Sin dejar de lado los otros tamaños de los felinos que tuvieron aceptación, con lo cual se pretende tomar en consideración al momento de lanzar nuestros productos. Por motivos de que las personas tienen más perros que gatos, la mayor producción se dirigirá a la de vestimenta para perros.

5. ¿Con qué frecuencia compra ropa de mascotas?

Tabla12 Frecuencia de compra Frecuencia

%

2 meses

12

31%

4 meses

8

20%

6 meses

10

26%

8 meses o más

9

23%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración5 Frecuencia de compra

23% 31%

26% 20%

2 meses

4 meses

6 meses

8 meses o más

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Análisis: Como se puede apreciar la mayor frecuencia con que compran ropas para mascotas las personas son cada 2 meses, con lo cual la empresa tendrá mayor acogimiento.

6. ¿Le gustaría que exista un local en donde vendan ropa reciclada para mascotas?

Tabla13 Aceptación del local Frecuencia

%

Si

28

72%

No

9

23%

Indiferente

2

5%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Ilustración 6 Local de ropa reciclada de mascotas 5% 23%

72%

Si

No

Indiferente

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores

Análisis: Mediante la información reunida podemos establecer que la mayoría de los encuestados que tienen mascotas desean que exista un local de ropa para estas, lo cu

favorece el proyecto al contar con el 46% de probabilidad de aceptación.

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda reciclada para su mascota?

Tabla14 Precio Frecuencia

%

$5,00 a $10,00

12

31%

$11,00 a $20,00

14

36%

$21,00 a $30,00

13

33%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración7Precio

31%

33%

36% $5,00 a $10,00

$11,00 a $20,00

$21,00 a $30,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Análisis: Con la información recabada podemos resaltar que el mayor número de encuestados que tienen mascotas están dispuestos a pagar por una prenda entre $11,00 a $20,00. Por lo tanto nuestros productos oscilaran en este precio así poder satisfacer económicamente a nuestros futuros clientes.

8. ¿Por cuál medio desea recibir información sobre nuestros productos y promociones?

Tabla15 Medio de información Frecuencia

%

Volantes

12

31%

Televisión

9

23%

Redes Sociales

10

26%

Correo electrónico

8

20%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración8 Medio de información

20%

31%

26% 23%

Volantes

Televisión

Redes Sociales

Correo electrónico

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Análisis: Como se observa en la tabulación de las encuestas los futuros clientes indican que para ellos es indiferente el medio que empleemos para publicitar nuestros productos, esto está reflejado en la mínima variación que presentan los porcentajes, en primer lugar aparece los volantes y las redes sociales, en último lugar encontramos a correo electrónico, por lo tanto se considerará a los volantes y redes sociales como medio de publicidad con la finalidad de obtener una ventaja competitiva para permitirnos crecer firmemente en el mercado. 9. ¿Qué aspecto considera más importante para comprar una prenda de mascota?

Tabla16 Aspecto importante

Frecuencia

%

Precio y Calidad

15

38%

Diseños

10

26%

Ubicación y seguridad

8

21%

Atención

6

15%

TOTAL

39

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Ilustración9 Aspecto importante

15%

38% 21%

26% Precio y Calidad

Diseños

Ubicación y seguridad

Atención

Fuente: Encuesta Elaborado por: Los autores Análisis: Pudimos determinar que el mayor de los atributos más buscados en las prendas de mascotas son precio y calidad. Otro de los atributos que se busca al momento de comprar es diseño con bastante aceptación que será tomado muy en cuenta durante la realización del proyecto para complacer a los futuros clientes a través de un Diseñador que satisfaga todos los requisitos de los clientes.

1.6. Informe Final

Este proyecto de diseño, producción y venta de ropa para perros y gatos, empleando ropa ya usada de quienes deseen reciclarla, buscando satisfacer la necesidad que tienen los consumidores de adquirir una vestimenta para su mascota (perros y gatos) a precios asequibles y de calidad, en un lugar determinado donde los clientes pueden encontrar una gran variedad de diseños y a la vez tendrán la posibilidad de personalizar la ropa para su mascota. Al plantear este proyecto se encontró el problema de cómo llegar a obtener la preferencia del consumidor y a su vez como ganar la aceptación de aquellas personas que no se animan a vestir a sus mascotas ya sea perros y gatos, para ello se ha decidido hacer una investigación de mercado, con la cual se pondrá a prueba las hipótesis planteadas. Además se busca identificar el perfil de clientes potenciales y determinar la factibilidad del proyecto planteado. Este estudio se basó en una investigación explorativa y descriptiva. Al inicio de la investigación se usó el método explorativo lo que ayudó a definir y entender el problema a investigar, posterior a esto se desarrolló la investigación descriptiva, con la cual se caracterizó y se diferencia al mercado meta, en base a la recolección y análisis de datos obtenidos de las encuestas. Mediante las encuestas se desarrolló un cuestionario que permitió captar las características principales del mercado al cual será dirigido el proyecto, esta encuesta se realizó en la ciudad de Guayaquil, parroquia Olmedo, entre Rumichaca y Noguchi (cerca del parque Chile), a una muestra de 70 personas, lo cual se calculó en base al total de la población de la parroquia Olmedo (6.623 habitantes) aplicando la fórmula finita, debido a que se conoce el número de la población. El presupuesto que conllevó realizar las 70 encuestas fue de $49.50. Mediante los resultados obtenidos de la encuesta podemos concluir que el 56% del total de encuestados tienen mascotas (perros y gatos) en su hogar. En base a las 39 personas que afirmaron tener una mascota, se siguió desarrollando el cuestionario en el cual se arrojó que el 54% de las mascotas son hembras y en su gran mayoría de tamaño pequeño. La mayoría de las personas tienen perros y gatos y la frecuencia con la que compran ropa para mascotas es cada 2 meses. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que las encuestas realizadas en la parroquia Olmedo hacia las personas que tienen mascotas, valoran positivamente el hecho de fomentar una tienda que venda ropa reciclada para mascotas. Sin embargo, se ha detectado que la mayoría de encuestados tienen como mascotas a los perros y género de macotas a hembras significaría que la empresa debe estar un poco más centrada en diseño y producción de este género pero sin dejar de lado a la ropa para los gatos.

Podemos concluir que la empresa tendría una aceptación del 72% en base al total de personas que dijeron que si tenían mascotas, hemos investigado que en el mercado el número de competidores en este sector es mínimo, pero el producto es innovador y tiene posibilidades de entrada en el mercado, debido a su precio cómodo al bolsillo de las personas, puesto que son prendas en base a ropa reciclables (usada). En el área de producción y venta se debe cuidar mucho la calidad y precio del producto ya que estos son los factores que la gente considera más al momento de decidir comprar ropa para sus perros o gatos. Para poder obtener la aceptación total del mercado y llegar a dichas personas que por algún factor no suelen comprar ropa a sus mascotas (perros y gatos), se debe promocionar las prendas por medio de volantes y con mayor fuerza por redes sociales ya que este es un medio que está al alcance de todas las personas, a la vez es beneficio porque resulta económico para la administración del negocio.

2. Capítulo 2 2.1.

Nombre de la empresa

“Pet Clothing”

2.2. Misión Pet Clothing busca ser una microempresa reconocida en la ciudad de Guayaquil, a través de la producción, diseño y comercialización de vestimenta para mascotas implementado ropa reciclada, de acuerdo a las preferencias y exigencias de los futuros clientes, mediante procesos de calidad para obtener un producto agradable al público. 2.3. Visión Llegar a ser para el 2022 una de las marcas mejor posicionada en el mercado, por diseñar y producir ropa para mascotas con materia prima reciclada, a nivel nacional, alcanzando un liderazgo competitivo con un personal capacitado mediante la fabricación y comercialización de un producto innovador. 2.4. Objetivos organizacionales

Objetivo general Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa especializada en la producción, diseño y comercialización de vestimenta para mascotas implementado ropa reciclada, estableciendo un plan estratégico. Objetivos específicos 

Realizar una investigación de mercado que durará 2 semanas, en la cual se realizará una encuesta a los clientes potenciales.



Recuperar la inversión hecha por cada socia, durante el primer año de funcionamiento



Aumentar mensualmente, el 4% de nuestras ventas, hasta llegar a un punto de equilibrio.



Crear una variedad de diseños, 8 prendas por día, que esté a disposición

de

los

clientes,

utilizando de manera responsable el material reciclado.

2.5. Valores institucionales 

Compromiso: Estamos comprometidos a practicar en el desarrollo de nuestros objetivos organizacionales, con la finalidad de servir a nuestros clientes.



Eficiencia: Utilizaremos de forma adecuada los medios y recursos que se dispone para optimizar el tiempo en la producción.



Lealtad: Actuar con fidelidad, compañerismo y respeto a las conveniencias personales y objetivas institucionales.



Respeto: Contribuir al mantenimiento de un ambiente de trabajo cordial y amable reconociendo y aceptando los derechos y las diferencias de las demás personas y brindando un trato considerado y cortés a las personas con las que día a día nos relacionamos, principalmente nuestros clientes.

2.6. Procesos Administrativos 2.6.1.

Proceso de Reclutamiento

Este proceso inicia en el momento en que existen vacantes en la organización. Este proceso finaliza cuando se ha obtenido la información necesaria sobre los prospectos para ocupar dichas vacantes, es decir haber recibido las hojas de vida. Pasos del proceso: a) Identificar la vacante, en este caso se necesita una costurera. b) Búsqueda de posibles candidatos en fuentes internas. c) Búsqueda de posibles candidatos en fuentes externas, mediante la publicación en medios impresos. d) Reunir las hojas de vida de los prospectos y obtener el listado de aquellas personas que tengan conocimiento sobre la costura.

2.6.2.

Proceso de Selección.

Este proceso inicia en el momento que la persona solicita un empleo y termina cuando se selecciona y se contrata a uno de los convocados en el puesto. Paso del proceso: a) Solicitud de información de los candidatos. b) Selección preliminar: ¿Tiene el candidato práctica en la costura? c) Realizar prueba psicológica, médica y de desempeño. d) Entrevista de selección. e) Análisis de resultados y retroalimentación. f)

Verificar si aplica o no aplica al puesto.8

g) Proceder a la contratación.

Ilustración 10 Diagrama de flujo procedimiento de reclutación y selección

Vacante Costurer a

Búsqueda de candidato s

Fuente Interna

Publicar por medio de correo electrónico

Fuente Externa

Publicación en medios impresos

Prueba psicológic a

Entrevista de Selección

Prueba médica

SI

¿Sabe coser?

Prueba de desempeñ o

Hojas de vida

NO Fin proces o

Análisis de resultado s

¿Aplica o no para el puesto?

SI

CONTRATACIÓ N

El proceso de reclutamiento y selección es realizado por el gerente de la empresa, quien tendrá

la potestad de decidir quién está apto para entrar a trabajar. NO 2.7. Inducción

Fin proces El proceso de inducción durará una semana aproximadamente, el cual contara con las siguientes o actividades:

Tabla 17 Inducción Fecha Jueves 31 de agosto

Hora 11:00 am hasta 13:00 pm

Lugar Sala de reuniones

Responsable ARIANA HERRERA

Tema Historia de la Empresa Visión, Misión, Valores Antecedentes, Integrantes Objetivos, Metas y en lo que se especializa la Empresa Estructura Organizacional Aspectos principales verificación de los datos, formularios, documentos y registro Análisis del Inventario diario. Políticas y Prestaciones, lugar y días de pago, etc. Proceso de producción de las prendas de mascotas

Viernes 01 de septiembre

14:00 am hasta 16:00 pm

Departamento contable

Cinthya Bonilla

Lunes 04 de septiembre

09:00 am hasta 12:00 pm

Área de producción

JUDITH LOPEZ

Martes 05 de septiembre Miércoles 06 de septiembre Jueves 07 de septiembre

10:00 am hasta 11:00 am 10:45 am hasta 11:30 am 11:00 am hasta 13:00 pm

Negocio

EMILIO TOBAR

Recorrido por la Empresa

Producción

Sala de reuniones

Cinthya Bonilla

Presentación con su Jefe inmediato y compañeros

Administrativa

Departamento de venta y publicidad

JONATHAN GONZALEZ

marketing y estrategias

Departamentos de apoyo Administrativo

Contable

Producción

Venta y publicidad

2.8. Evaluación: parámetros a medir por cada puesto, tipo de evaluación, cuándo se realiza, quién realiza, que se hace con sus resultados. Como política general la empresa quiere que la relación de los aspectos específicos al cargo y los aspectos personales sea de 50% cada una. La evaluación lo realiza el jefe administrador a los jefes de cada área, en caso de que el jefe de un área tenga un subalterno será dicho jefe quien le evalué al ayudante. Las evaluaciones se realizarán de manera semestral.

Cargo: Administrador Tabla 18 Aspectos específicos al cargo: Administrador

Tabla 19 Aspectos personales: Administrador

Dirección y control Organización Ayudar al desarrollo del personal Facilidad de negociar Liderazgo Comunicación Proactivo Trabajo en equipo TOTAL Total Aspectos específicos al cargo Aspectos personales TOTAL Calificación X≥8 8>X≥6 6>X≥4 XX≥6

Nueva evaluación

6>X≥4

Evaluación más frecuente, capacitación en las debilidades detectadas

XX≥6 6>X≥4 XX≥6 6>X≥4 XX≥6 6>X≥4 X