Proyecto- Reforestacion San Matias

“ASOCIACIÓN DE REFORESTADORES DE PALO DE ROSA- SAN CARLOS. A.R.S.A.C” “ REFORESTACIÓN CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENT

Views 157 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“ASOCIACIÓN DE REFORESTADORES DE PALO DE ROSA- SAN CARLOS. A.R.S.A.C”

“ REFORESTACIÓN CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA ASOCIACION SAN CARLOS DEL DISTRITO DE PUERO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, DEPARTAMENTO DE PASCO”

PUERTO BERMUDEZ-PERÚ 2013 1

ÍNDICE ASPECTOS GENERALES. Nombre del Proyecto. Antecedentes. Marco de referencia.

3 3 4

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Delimitación de la zona geográfica Población Descripción del proyecto Organización responsable Actividades de la Asociación y fines Objetivos Objetivos específicos

6 7 7 7 8 9 9

FORMULACIÓN. Justificación Horizonte del Proyecto. Sostenibilidad técnica Sostenibilidad económica Sostenibilidad social Sostenibilidad ecológica características físicas del ámbito Propiedades de árbol de palo de rosa(a reforestar). Cronograma de actividades Actividades posteriores después de la plantación Capacitación técnica Costo del proyecto Cronograma de ejecución de actividades Presupuestos (año 1-4)

10 10 11 11 11 11 12 13 14 16 17 19 20 24

EVALUACIÓN. Conclusiones Recomendaciones

28 29

2

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO

“REFORESTACION CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE DE PALO DE ROSA A.R.S.A.C- EN LA ASOCIACION SAN CARLOS”

ANTECEDENTES La explotación forestal es una actividad que inicia con la colonización del distrito de Puerto Bermúdez y todo el Valle de Pichis, donde se encuentra ubicada la Asociación San Carlos. Se fomenta como actividad alterna a la agricultura a través de la extracción del caucho y la madera, el primero es exportado de la región como materia prima y el segundo procesado para su uso, su transformación se realizaba en ciudades importantes de la región, como Tingo María (MAPRESA), Tarapoto y Lima. Nuestro valle ocupa casi la tercera parte de la selva peruana que actualmente el uso irracional de sus recursos naturales corre en peligro de extinción. Años atrás se instalaron empresas privadas y concesionarios que obtenían extensas concesiones de bosques vírgenes para su explotación forestal, ubicadas principalmente en áreas contiguas a ríos importantes de la región, puesto que las aguas facilitaba el traslado de la madera en bruto hasta los aserraderos ubicados en los principales centros urbanos otros exportados a Brasil y otras partes del mundo. Posteriormente con la llegada de la institución de INRENA las concesiones e instalaciones implementadas anteriormente, abandonaron la extracción de las especies forestales. Según el INRENA, entre los años 2000 y 2002 los pequeños y medianos extractores de especies maderables comerciales de gran valor en el mercado extrajeron 2,535.408 miles de pies tablares y un aproximado de 5 00 000 lt. De aceite de palo de Rosa en el valle de Puerto Bermúdez, y la extracción de especies maderables corrientes para cajonería y otros usos industriales y artesanales, fue aproximadamente de 4,150.000 miles de pies tablares, más del 70% correspondió a nuestro valle del pichis. INRENA a través del sistema de concesiones forestales y los comités de reforestación en nuestro Valle, entre 1997 y 2003 instaló 500 hectáreas de bosques maderables (caoba, cedro, tornillo, moena, etc.) En la generación de energía rural y como protección de suelos y sombra en cultivos de cacao, estas áreas actualmente están en crecimiento. 3

MARCO DE REFERENCIA

El proceso de colonización se remonta mayormente al siglo pasado, en la década 1950-1960, cuando colonos extranjeros, hacendados, pobladores y Austro alemanes y/o campesinos andinos migraron a la zona de selva, quienes ocuparon la mayor parte de las tierras y aprovechando los recursos naturales, destruyendo los bosques mediante la tala y quema para realizar cultivos agropecuarios, provocando la contaminando del medio ambiente y a medida que se venía haciendo apertura de las carreteras la comercialización fue indiscriminadamente las especies forestales iniciando con las especies comerciales y de protección, causando el desequilibrio ambiental, con efectos negativos a la pobreza de las poblaciones presentes. Panorama, en la cual las autoridades se mostraron ajenas a la realidad ambiental, sin embargo en la actualidad, pobladores y autoridades son conscientes de la necesidad de contar con el recurso forestal dentro de las parcelas reconocidas por el Estado. En este marco, el SERNAMP, INRENA y las instancias competentes han priorizado la implementación de la política forestal nacional basada en lograr cambios significativos en el ordenamiento territorial, el otorgamiento de los derechos forestales a largo plazo, promover la multifunción de los bosques para el desarrollo de productos maderables, no maderables, ecoturismo, conservación y servicios ambientales y generar mecanismos de activa participación de los actores sociales, económicos y ambientales. El proyecto tiene su base en las normas legales vigentes: Constitución Política del Perú Articulo 66º Y 67º ; Decreto Legislativo NO 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; Ley No 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Los Recursos Naturales; Ley No 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo No 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestales y de Fauna Silvestre; Plan Nacional de Reforestación, documento de planificación y gestión que orienta al desarrollo de las actividades de reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre contempla desarrollar las siguientes actividades:

4

 Identificación y delimitación de las áreas aptas y prioritarias para la reforestación.  Estrategias por tipo de plantaciones, modalidades y especies.  Reforestación con fines de producción y de protección.  Campañas de reforestación con participación de la población organizada.  Mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de las plantaciones forestales establecidas. Según el Plan Nacional de Forestación, las inversiones en la reforestación permiten proyectar algunos escenarios futuros en lo económico, ecológico y social; según ello el proyecto entre otros generará en lo económico impulso de las plantaciones forestales aumentando la oferta de madera, en lo ecológico mayor disponibilidad hídrica con regulación de los cambios climáticos y recuperación de suelos degradados y el calentamiento global y en lo social incremento de ingresos familiares y mejora de condiciones de vida de la población beneficiaria. La zona de estudio presenta un gran porcentaje deforestadas y de áreas agrícolas y pastoriles cultivadas, por ello la reforestación es necesaria. En respuesta a esta necesidad y estando en concordancia con los objetivos nacionales de disminuir la deforestación de los bosques de nuestra Selva Amazónica; la asociación A.R.S.A.C. Ha elaborado de proyecto “Reforestación con Fines de Protección de Suelos y Aprovechamiento Forestal Sostenible de palo de Rosa - en el la asociación San Carlos”, sobre la base técnica de las directivas y recomendaciones emitidas por las normas del Sistema Nacional de Forestación. Cebe recalcar que el proyecto en mención tendrá beneficios sociales y/o económicos en el tiempo.

5

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN 1) DELIMITACION DE LA ZONA GEOGRAFICA

Ubicación: La organización se encuentra ubicada en la asociación de San Carlos, distrito de Puerto Bermúdez colindante directo del Bosque de protección San Matías San Carlos.

UBICACIÓN POLITICA Departamento Provincia Distrito Localidad

: : : :

Pasco. Oxapampa. Puerto Bermúdez. San Carlos.

Unidad Ejecutora Información Básica. ORGANIZACIÓN RESPONSABLE: Tipo de Organización:

Es una asociación familiar de derecho privado sin fines de lucro orienta sus esfuerzos a un desarrollo sostenible mediante la recuperación de un recuso forestal que actualmente esta en peligro de extinción, el manejo racional permitirá lograr un desarrollo sosteniblemente. A través de estrategias, programas, y acciones productivas de reforestación. 6

2) DESCRIPCIÓN El proyecto consiste en la reforestación de palo de rosa (cuya propiedades esparcidos en el aire por un medio de un aromatizador, aumenta la creatividad y positiviza las energías ambientales). en la asociación san de san Carlos, ubicado en san Carlos (parque nacional), teniendo una extensión de 5 000 metros cuadrados de área natural, siendo victima de la deforestación por las empresas madereras con fines de explotación comercial otros fines negativos que trae con sigo hechos lamentables para nuestra generación, como el calentamiento global, entre otros. A partir de este proyecto se pretende ayudar a la conservación del equilibrio ecológico. 4.1) POBLACIÓN OBJETIVO Para la ejecución y desarrollo del presente proyecto está compuesto por 21 familias beneficiaria directas, equivalente a 400 personas, que involucra a pobladores inmigrantes y nativos asentados en el área de influencia del proyecto. Los beneficiarios son la población total del Distrito de Puerto Bermúdez y sus 117 comunidades, actualmente dedicadas a la agricultura para la subsistencia en menor escala. En la actualidad sus niveles de ingresos económicos son precarios para la subsistencia ejercen presión de consumo y tala directo al Bosque de Protección San Matías San Carlos. El recurso de uso mayor son los suelos y las aguas.

 La organización se crea el 03 de enero del 2013.  En el sector BOCA MANICHARI.  La actual junta directiva responsable del Proyecto: N° 1 2 3 4 5 6

Nombre Germán Sobrevilla Ramos Edgar Sobrevilla López Víctor Sobrevilla Cristóbal Darlene Pascual Rosas Cornelio Zevallos Cristóbal River Ormancho Castro

DNI 04315316 04326355 47840160 41503645 04313331 44642801

Cargo Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal

Dirección San Carlos San Carlos San Carlos San Carlos San Carlos San Carlos

7

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN Y FINES:

a) la asociación A.R.S.A.C está organizado de personas naturales sin fines de lucro, y sin vínculos con partidos políticos. b) La Asociación tiene la finalidad de promover y sensibilizar acerca se los problemas ambientales que estamos viviendo (calentamiento global) y crear estrategias como la reforestación cuyo objetivo principal es la disminución de partículas toxicas vertidas hacia el espacio (c02), y dar oportunidad al desarrollo sostenible de arboles forestales en peligro de extinción que aun no se le ha dado la oportunidad de recuperarse. c) Elevar la calidad de vida de la población generando recursos económicos a través reforestación con fines de conservación ambiental y aprovechamiento forestal sostenible de palo de rosa d) Fomentar el turismo reconstruyendo la biodiversidad con los recursos naturales creando un ambiente que inspire salud. e) Minimizar a través de la reforestación la explotación de los recursos naturales, de las reservas san Matías-san Carlos, evitando así la deforestación indiscriminada y la contaminación del medio ambiente y el calentamiento global.

8

OBJETIVO GENERAL  conservar el equilibrio ecológico, que permita la purificación y captura

de dióxido de carbono, disminuyendo el calentamiento global, creando un ambiente que inspire salud.  Recuperar un recurso forestal, en peligro de extinción que aun no se la ha dado la oportunidad de recuperarse, especie forestal de Palo de Rosa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Impulsar el interés participativo y una concurrencia colectiva de

instituciones y organismos. Que ejecutan actividades en el Valle de Puerto Bermúdez para la preservación y recuperación del ecosistema y el bosque como primera actividad, a su vez incluye actividades orientadas a generar cambios de actitud en la población respecto al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, principalmente del recurso forestal.  Recuperación la biodiversidad y crear conciencia social sobre la

importancia de los bosques naturales, a su vez contribuir con la sociedad. Mejoramiento los niveles socioeconómico de los agricultores de los caseríos de San Carlos y su colindante, por el este con la CC.NN. Camisea y San Antonio de Amechironi, por el oeste la CC.NN San Juan de Dios, norte con la CC.NN Sárdiz y Carhuas y por el sur con la CC.NN Flor de Rosa.

9

CAPITULO III: FORMULACIÓN

Justificación. La crisis ambiental actual obliga a generar estrategias de conservación de los recursos naturales que involucren a todos. Con el aumento de la población, trajo consigo múltiples efectos secundarios que actualmente estamos viviendo, ejemplo claro, la basura domiciliaria, gas tóxicos de las industrias y la falta de conciencia social, esta ocasionando el calentamiento global y la perforación de la capa de ozono, se ha dejado de lado la importancia del cuidado del medio ambiente y sus recursos. Es por eso que consideramos fundamental el incremento de la vegetación, para la purificación del aire, y creemos que una manera de lograrlo es reforestando (especies forestales muchos de ellos que están en peligro de extinción). Favoreciendo a la biodiversidad, el paisaje y purificando determinada zona. Al empezar el trabajo se comprometería a los vecinos, comunidades aledañas al cuidado del mismo ya que podrá ser beneficio para todos. Con este proyecto se recuperaría un espacio verde. La importancia de la propuesta en función en relación a la dinámica de las Áreas Naturales protegidas. Es de Proteger de no seguir afectando la fauna en las áreas naturales, crear una actividad sostenible, con generación de empleo permanente y siendo una despensa valida para reducir el calentamiento global y disminución de dióxido de carbono 1

HORIZONTE DEL PROYECTO

Se considera un horizonte del proyecto de 30 años, período en que todas las áreas instaladas deben haber alcanzado su madurez vegetativa, además es el período requerido para lograr la edad económica de aprovechamiento de los árboles. El período de evaluación es de 30 años, los primeros 03 años son períodos de inversión y los años restantes períodos de operación, además el período de mantenimiento inicia a partir del primer mes de haber instalado las plantas hasta los 4 años siguientes a cargo de la unidad ejecutora, luego será asumido por los mismos beneficiarios.

10

Sostenibilidad Técnica. Todos los factores que brinda la naturaleza del valle de Puerto Bermúdez cuentan con condición favorable para el trabajo de forestaría. Existe un privilegio muy determinado de las condiciones geográfico que se presta en el Valle de Puerto Bermúdez favorable para un desarrollo sostenible tropical única. El recurso humanos otra de las potencialidades, profesionales con amplia experiencia y con resultados favorables. Para el éxito del proyecto además se tiene una estrategia ya desarrollada.

Sostenibilidad Social. El conocimiento se obtendrá mediante capacitaciones y contribuyendo a la asociación con participación de genero en el manejo de los recursos forestales que garantizará la continuidad del proyecto, creando responsabilidad y carisma propio por los logros, fortaleciendo sus valores y costumbres culturales, mejorando su estatus de vida, y preservando las especies de palo de Rosa y mejorando la biomasa del ecosistema y reduciendo el calentamiento global.

Sostenibilidad Económica. El proyecto cuenta con muchos recursos favorables, buen conocimiento técnico, un área que brinda todas las condiciones favorables para la ejecución, el equilibrio en el costo y producción nos dará como resultado utilidades económicas y mejora de las condiciones sociales.

Sostenibilidad Ecológica. Se creará un medio ambiente favorable para garantizar un crecimiento eficiente de las especies reforestadas, que felicitara el manejo adecuado. Mediante el proyecto se lograra disminuir los altos índices de dióxido de carbono y muchas de las partículas provenientes del uso irracional de las tecnologías.

11

CARACTERISTICAS FISICAS DEL AMBITO CLIMA

Lluvia. Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el SENAMHI, el territorio pertenece a la región natural Selva alta, con zonas de vida claramente definidos con abundante vegetación y un clima lluvioso con abundantes precipitaciones pluviales durante 5 meses al año (Noviembre – Marzo), la ubicación del territorio con linda con los cerros san Matías san Carlos y la comunidad de Flor de Rosa. La humedad relativa mensual promedio es de 84.2% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, registrándose una mayor humedad en el periodo de lluvias.

Temperatura La temperatura media es de 23.1 °C, con una máxima de 29.9 °C y una mínima de 20.75 °C y su variación se produce entre los horarios nocturnos y diurnos, registrándose las temperaturas mas bajas durante los horarios nocturnos, originados por los vientos fríos de la cordillera y la constante nubosidad que se mantiene en esta zona.

Usos Actuales y Potenciales Gran cantidad de área del territorio se encuentra como monte primario o virgen. El 36.33% de la tierra esta ocupado por purmas que en algún tiempo fueron deforestadas para la agricultura, para otros fines fue abandonado y en la actualidad están en descanso, esperando su reincorporación a la explotación agropecuaria.

12

PALO DE ROSA Dominación latina - Aniba rosaeadora. Familia botánica -Lauráceas. Planta - parte - Árbol - madera. Extracción - Destilación. Color de Aceite Esencial - Incoloro o amarillo-verdoso anaranjado. Aroma - Dulce, floral, ligeramente picante y seco con un atisbo de rosa o geranio, muy agradable y rico. PROPIEDADES - Antinflamatorio, Antiviral, Antiséptico, Analgésico, Antirreumático, Antidepresivo, Ansiolítico, Afrodisíaco, Bactericida, Fungicida, Cefálico, Calmante, Desodorante, Refrescante, Insecticida, Tónico, Estimulante, Sedante, Meditativo, Transformador energético.

Aromaterapia  Regenerador para la piel y reconstituyente celular  Un baño de inmersión con aceite de Palo de Rosa (Rosewood) calma y













relaja. Pero al mismo tiempo tonifica los músculos y nos prepara para seguir con la actividad diaria con renovada energía. También es aconsejado para momentos de crisis o situaciones de exámenes. Alivia la tensión, calma dolores de cabeza y libera energías negativas del cuerpo y de la mente. Por esta razón se lo utiliza además como antidepresivo. Como es un aceite no agresivo, su uso se hace muy adaptable tanto para quienes se inician en la Aromaterapia como para los que ya son expertos en su empleo. El perfume del Palo de Rosa esparcido en el aire por medio de un aromatizador, aumenta la creatividad y positiviza las energías ambientales. Su capacidad reguladora de las alteraciones nerviosas lo transforma en un excelente ordenador de las emociones, por lo que es ideal para lugares donde suele haber conflictos o tristeza o simplemente para irnos un poco hacia adentro con alegría y rescatar el placer de las pequeñas cosas cotidianas. Su uso dermatólogo es muy conocido. Al ser regenerador celular, su combinación con aceite vegetal (almendras o germen de trigo), ayuda a borrar arrugas, marcas, cicatrices y heridas. No en vano desde siempre el Palo de Rosa ha sido tan apreciado por los pueblos antiguos como "el reconstituyente mágico".

PRECAUCIONES -No posee.

13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En las páginas siguientes se presenta el cronograma de ejecución de actividades según el período de implementación de cada una de las actividades, acciones y componentes. Se propone la intervención de la unidad ejecutora por un espacio de 96 meses, luego a partir del año 09 se hará cargo de mantenimiento los beneficiarios organizados y fortalecidos con el apoyo de las autoridades locales. Actividades Pre operativas:  Planificación del área a reforestar y necesidades de mano de obra (02 meses).  Contratación de mano de obra remunerada para la instalación de 4 000 hectáreas de reforestación (48 meses). 1. Viveros Se instalarán 20 viveros semi permanentes para la producción de 625 000 plantones para 100º ha, estos viveros estarán ubicados en la mismas asociación San Carlos. 2. Calidad de plantas Antes de llevar las plantas al campo definitivo, el principal criterio de selección, es la calidad:      

Tamaño adecuado: 20-30 cm. para plantas en bolsas. Buen follaje Tallo recto sin bifurcaciones Tallo lignificado Plantas libre de plagas y enfermedades. Sistema radicular sin deformaciones, abundante raíces secundarias.

14

3. Aspectos Importantes Antes de realizar la plantación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. Clima.  Época de lluvias (septiembre - mayo).  Época de sequías (junio – Agosto). Suelo.  Pendiente (fuerte, mediana y plana).  Profundidad del suelo.  Texturas (arcillosas o arenosas).  Fertilidad de acuerdo a las especies forestales. 4. Preparación del terreno Consiste en limpiar toda el área del terreno donde se instalaran las plantaciones, señalar y marcar donde se harán los hoyos para la plantación.  El alineamiento y la densidad de siembra, se hace de acuerdo a la pendiente del terreno, sistema a utilizar y el tamaño de la copa del árbol, en reforestación 4 x 4. En plantaciones lineales. 5. Hoyado

 Los hoyos deben realizarse el mismo día de la plantación.  La dimensión de los hoyos debe ser por lo menos de 20 x 20 x 20 cm.  Cuando se excava los hoyos es importante que la tierra de la parte superficial, o sea la tierra fértil (orgánica). Se coloque  Separado del resto.  Al momento del trasplante la tierra superficial se coloca al fondo del hoyo y el resto servirá para rellenar la parte superior del hoyo. 6. Transporte de plantas

Los principales cuidados en el transporte que se deben tener en cuenta son:  Que las plantas sean regadas el día anterior.  Que sean sujetadas por la base de la bolsa y no por el tallo.  En el transporte deben ser llevadas en forma ordenadas para evitar caídas y desmoronamiento del sustrato.  Para su traslado a terreno definitivo se utilizarán cajas transportadoras de plantones, de las cuales se colocaran directamente en el hoyo. 15

8. Trasplante a campo definitivo.  Fertilización al momento del trasplante: la tierra superficial colocado al fondo de hoyo se mezclará con 100 gramos de guano de isla (en el caso de reforestación)  Poda de raíces secundarias, que sobresalen de la bolsa; luego se corta la bolsa a 2 cm. de la base. Para eliminar el posible encurvamiento de la raíz principal  Quitar las bolsas cuidadosamente evitando el desmoronamiento del sustrato antes de plantar.  Las bolsas deben ser recolectadas para evitar la contaminación.  Colocar la planta verticalmente en el centro del hoyo.  Enterrar hasta la altura del cuello de la planta.  Rellenar el hoyo con tierra y apisonar para eliminar la “bolsas de aire”. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN Recalce El recalce se bebe realizar al mes del trasplante y en la época de lluvias que comprende los meses de septiembre-mayo (épocas de lluvias). 1. Mantenimiento Es el conjunto de técnicas, que son aplicadas a las plantaciones, para mejorar el desarrollo y brindar mayor protección a las plantas, a la vez aumenta la calidad. Se maneja para mantener, fomentar disminuir la competencia entre árboles con malezas por la luz, agua y nutrientes. Para evitar la competencia de las malas hierbas que pueden reducir el crecimiento de los árboles, se deben efectuar el control de malezas, en todo el área, el primero, a un mes después del trasplante, el segundo, tercero, cuarto y quinto cada tres meses y así sucesivamente. Podas: Eliminación de hojas y ramas enfermas o con ataque de plagas y brotes laterales. Control de plagas y enfermedades: Actividades que se realizan de acuerdo a las necesidades de cada plantación. 16

Actividades Operativas:  Mantenimiento de las 4 000 hectáreas intervenidas de parcelas forestales, entre otros (12 meses).  Reposición y poda de plantas (06 meses).

1)

Evaluación y monitoreo.

Actividades que tiene por objetivo de conocer el grado de sobre vivencia de las plantaciones forestales, cumplimiento de las labores en campo por parte del beneficiario, también el incremento del crecimiento de las especies (diámetro del tallo y altura); además para corregir posibles errores. CAPACITACIÓN TÉCNICA Los objetivos de capacitación son fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos para las actividades de reforestación desde el inicio del proceso de preparación para la producción de plantones hasta la producción y comercialización de los beneficios generados por el proyecto. La capacitación estará dirigida a los beneficiarios directos del proyecto (21 familias beneficiarias) que desarrollan actividades forestales y algún miembro familiar de los beneficiarios que están dispuestos a participar en las actividades necesarias generados por el proyecto y tiene el deseo de mejorar el medio ambiente y reducir el calentamiento global. Con el propósito de obtener mejor aprendizaje de los capacitados, se adoptarán diferentes formas de capacitación, como: - Capacitación individual, con visitas directas a los beneficiarios para realizar las prácticas demostrativas de manejo en las diferentes etapas de la reforestación. - Capacitación grupal, convocando a los beneficiarios, miembros directivos del comité y autoridades para realizar la capacitación en grupal por temas específicos en todas las etapas del proceso de reforestación, que incluye los temas de organización, liderazgo, gestión empresarial y temas relacionados a la reforestación. 17

- Capacitación con talleres, relacionados a la ejecución del proyecto, en las cuatro comunidades y sectores del ámbito de intervención del proyecto, que consiste en temas específicos de todas las actividades del proceso de reforestación. - Capacitación a promotores, que son los agricultores destacados y lideres en las diferentes fases del proceso de reforestación, principalmente en la etapa posterior de las plantaciones definitivas, que a través de ellos se podrá replicar la capacitación y facilitar la asistencia técnica, incrementando el número de participantes beneficiarios en la capacitación. - La selección de los beneficiarios a los cursos de capacitación se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios y con el propósito de asegurar la continuidad y sostenibilidad de la actividad del proyecto, estos criterios a considerar son:  Ser propietario y conductor directo de sus parcelas  Ser beneficiario del proyecto con áreas disponibles para reforestar  Que acepte las condiciones de capacitación y demuestre interés para desarrollar las actividades de reforestación y realizar la replica de la capacitación.  Que haya tenido experiencia de trabajo de reforestación como beneficiario de otros programas alternativos  También se incluye a los pobladores y productores que tengan los mismos deseos de realizar las actividades de reforestación. La metodología de capacitación consistirá en 10% teoría y 90% de práctica, a través del método interactivo de enseñanza, presentación magistral, talleres en campo demostrativo, práctica en parcelas con las plantas y estudio de casos exitosos. Se tiene como meta de capacitación, la participación mínima de 300 agricultores beneficiario, autoridades locales, campesinos lideres y miembro familiar (hijos mayores y esposa) de los beneficiarios del proyecto, la

18

capacitación se realizará por cada zona de intervención (ASOCIACIÓN DE SAN CARLOS A.R.S.A.C) del proyecto. Los instructores serán profesionales del área con formación profesional reconocida y con experiencia práctica y acreditada académicamente por organismos o entidades de garantía del sector involucrado en las actividades de reforestación. En tal sentido los expositores de capacitación serán los profesionales de las entidades que prestan servicios relacionados a las actividades de reforestación (capacitación, asistencia técnica, planes de desarrollo forestal, proyectos forestales y servicios de extensión) y que operan en la ciudad de la ciudad de Pucallpa (indicados en la Oferta de Otros Servicios Relacionados a la Reforestación), los mismos deben ser complementado por los extensionistas y residente del proyecto. Según la demanda de capacitación requerida por el proyecto, e indicados en el parte que corresponde a la demanda de servicios de reforestación, los temas de capacitación para los agricultores beneficiarios son:     

Reforestación y manejo de plantaciones forestales Agroforestería Uso y conservación de recursos naturales Conservación del medio ambiente Etc.

Se brindará asistencia técnica constante con visitas de campo a cada beneficiario en diferentes fases del proyecto, también se seleccionará y capacitará a los promotores forestales que serán el soporte de la continuidad hasta terminar la vida útil del proyecto. COSTOS DEL PROYECTO. Los precios del costo de mantenimiento para 4 000 hectáreas de plantaciones de palo de rosa equivalente a 2 500 000 plantones, los costos son calculados en base al precio del salario en jornal diario vigente en el área de influencia del proyecto, que según estimaciones efectuadas por los ingenieros forestales en base a los antecedentes del lugar y trabajo por jornadas programadas, se considera un monto anual de S/. 4 386 850 , para los primeros años y luego el mantenimiento de dichas plantaciones requiere menor número y jornada de mano de obra y por lo tanto disminuyen los costos de mantenimiento, por tal razón se estima un costo anual de S/.3 434 050 para los siguientes años cronológicos. 19

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES En los cuadros siguientes se presenta el cronograma de ejecución de actividades según el período de implementación de cada una de las actividades, acciones y componentes. a) cronograma de actividad año 1 AÑO Componentes/Actividades

01

02

03

04

05

X

X

Componente 1: Adquisición de semillas,(02 meses) Acción 1. Creación de Viveros. (02 meses) Componente 2: Instalación de plantones Actividades pre operativas Planificación del área a reforestar y necesidades de mano de obra (04 meses). Contratcontratación de mano de obra remunerada para X la instalación de 4 000 ha de reforestación (48meses) Actividades operativas X Reposición de plantas (06 meses) Acción 3. Mantenimiento de plantaciones de producción forestal y de protección Actividades pre operativas Identificación de necesidades para el mantenimiento de plantaciones forestales (03 meses) Actividades operativas X Mantenimiento de las 1 000 ha (12 meses) Acción 4: Capacitación en reforestación y plantaciones forestales (06 meses) Actividades Pre operativas Estudio del sistema de producción forestal de la X zona (03 meses) Acción 4.1. Capacitación en uso y conservación de recursos naturales Actividades pre operativas Preparación del curso y material didáctico (03 meses) Elaboración de manuales, folletos, boletines, trípticos, afiches, entre otros (08 meses) Actividades operativas Capacitación participativa a organizaciones de productores (20 meses)

X

X

X

X

X

X

X

1

06

07 08

x

x

X

X

09

10

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

20

X

X

X

b) cronograma de actividad año 2 AÑO Componentes/Actividades

01

02

03

Componente 1: Adquisición de semillas,(02 meses)

04

05

X

X

Acción 1. Creación de Viveros. (02 meses)

2

06

07 08

09

10

x

x

11 12

X

X

X

X

X

X

X

X

Componente 2: Instalación de plantones Actividades pre operativas Planificación del área a reforestar y necesidades de mano de obra (04 meses). Contrat contratación de mano de obra remunerada para la instalación de 1 000 ha de reforestación (12meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas Reposición de plantas (06 meses) Acción 3. Mantenimiento de plantaciones de producción forestal

X

X

X

X

Actividades pre operativas Identificación de necesidades para el mantenimiento de plantaciones forestales (03 meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas Mantenimiento de las 1 000 ha (06 meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades Pre operativas Acción 4. Capacitación en uso y conservación de recursos naturales Capacitación participativa a organizaciones de productores (20 meses)

21

X

c) cronograma de actividad año 3 AÑO Componentes/Actividades

01 02 03

Componente 1: Adquisición de semillas,(02 meses)

04

05

X

X

Acción 1. Creación de Viveros. (02 meses)

06 07

x

1 08 09 10

11 12

x

Componente 2: Instalación de plantones Actividades pre operativas Planificación del área a reforestar y necesidades de mano de obra (04 meses). Contrat contratación de mano de obra remunerada para la instalación de 1 000 ha de reforestación (12 meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas Reposición de plantas (06 meses) Acción 3. Mantenimiento de plantaciones de producción forestal y de protección

X

X

X

X

Actividades pre operativas Identificación de necesidades para el mantenimiento de plantaciones forestales (02 meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas Mantenimiento de las 1 000 ha (12 meses) Acción 4: Capacitación en reforestación y plantaciones forestales (06 meses)

X

X

X

X

X

Actividades operativas Capacitación participativa a organizaciones de productores (24 meses)

22

X

c) cronograma de actividad año 4 AÑO Componentes/Actividades

01 02 03

04

05

X

X

Componente 1: Adquisición de semillas,(02 meses) Acción 1. Creación de Viveros. (02 meses)

06 07

x

1 08 09 10

11 12

x

Componente 2: Instalación de plantones Actividades pre operativas Planificación del área a reforestar y necesidades de mano de obra (02 meses). contratación de mano de obra remunerada para la instalación de 1 000 ha de reforestación (06meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas X

Reposición de plantas (04 meses) Mantenimiento de las 1 000 ha (12 meses) Acción 3: Capacitación en reforestación y plantaciones forestales (06 meses) Actividades Pre operativas Estudio del sistema de producción forestal de la zona (03 meses) Acción 4. Capacitación en uso y conservación de recursos naturales Elaboración de manuales, folletos, boletines, trípticos, afiches, entre otros (06 meses)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades operativas Capacitación participativa a organizaciones de productores (12 meses)

23

X X

Presupuesto para la ejecución de año 1 Presupuesto. Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Tiempo de ejecución

Total S/.

Asistencia Técnica Monitoreo

Visitas

Materiales y Herramienta Motosierras

unidad

50

1 500

75 000

machetes

unidad

200

10

2 000

hachas

Unidad

100

25

2 500

Limas para machetes

unidad

200

10

2 000

Limas motosierras Bolsas polietileno negro de 18 x 30 cm

Unidad

50

7

350

20

12 500

cavadoras

unidad

100

25

2 500

Lampas

unidad

100

25

2 500

Picos Plásticos para campamentos y viveros

unidad

70

10

700

metro

300

5

1 500

Mochilas fumigadoras honda Insumos

unidad

140

400

56 000

Guano de isla

Bolsas 200

300

millar

Alimentación de personal Gastos de Movilización Compra de una movilidad de transporte camioneta 4x4-navara Mano de Obra remunerada. Para preparación de terreno

625

Traslados

12 meses

90 000

720 000

90 000

Jornales

200

40

5 meses (120 días)

Preparación de terrenos

jornales

200

40

3 meses (78)

Peones

Jornales

150

40

78 días

468 000

Operador de motosierras

Jornales

50

70

78 días

273 000

Poseo para trasplante

Jornales

200

40

2 meses (48 días)

384 000

Jornales

200

40

2 mese( 48 días)

384 000

Personales para chocleo

960 000

Trasplante al terreno definitivo Trasplante

TOTAL S/.

3 434 050

24

Presupuesto del año 2

Presupuesto. Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Tiempo de ejecución

Total S/.

Asistencia Técnica Monitoreo

Visitas

Materiales y Herramienta Limas para machetes

unidad

200

10

2 000

Limas motosierras Bolsas polietileno negro de 18 x 30 cm Insumos

Unidad

50

7

350

millar

625

20

12 500

200

300

Guano de isla

Bolsas

Alimentación de personal Mano de Obra remunerada. Para preparación de terreno

12 meses

Personales para chocleo

Jornales

200

40

Preparación de terrenos

jornales

200

40

Peones

Jornales

150

40

Operador de motosierras

Jornales Jornales

50 200

70 40

78 días 2 meses (48 días)

312 000 384 000

Trasplante

Jornales

200

40

2 mese( 48 días)

384 000

Reposición de fallas

Jornales

100

40

2 mese (48 días)

192 000

Control de malezas

Jornales

100

40

4 meses (96 días)

384 000

Poseo para trasplante

5 meses (120 días)

720 000

960 000

3 meses (78) 78 días

468 000

Trasplante al terreno definitivo

TOTAL S/.

3 434 850

25

Cronograma de actividades añ0 3 Presupuesto. Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Tiempo de ejecución

Total S/.

Asistencia Técnica Monitoreo

Visitas

Materiales y Herramienta machetes

unidad

200

10

2 000

Limas para machetes

unidad

200

10

2 000

Limas para motosierras

Unidad

50

7

350

Cadenas de motosierras Bolsas polietileno negro de 18 x 30 cm Plásticos para campamentos y viveros Insumos

unidad

50

70

3 500

millar

625

20

12 500

metro

300

5

1 500

Guano de isla

Bolsas 200

300

Alimentación de personal Mano de Obra remunerada. Para preparación de terreno

12 meses

720 000

Personales para chocleo

Jornales

200

40

5 meses (120 días)

960 000

Preparación de terrenos

jornales

200

40

3 meses (78)

Peones

Jornales

150

40

78 días

468 000

Operador de motosierras

Jornales

50

70

78 días

273 000

Poseo para trasplante

Jornales

200

40

2 meses (48 días)

384 000

Trasplante

Jornales

200

40

2 mese ( 48 días)

384 000

Reposición de fallas

Jornales

100

40

2 mese (48 días)

192 000

Control de malezas

Jornales

100

40

4 meses (96 días)

384 000

Trasplante al terreno definitivo

TOTAL S/.

4 386 850

26

Presupuesto del año 4

Presupuesto. Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Tiempo de ejecución

Total S/.

Asistencia Técnica Monitoreo

Visitas

Materiales y Herramienta Limas para machetes

unidad

200

10

2 000

Limas motosierras

Unidad

50

7

350

unidad

50

70

3 500

millar

625

20

200

300

Cadenas de motosierras Bolsas polietileno negro de 18 x 30 cm Insumos Guano de isla

12 500

Bolsas

Alimentación de personal Mano de Obra remunerada. Para preparación de terreno

12 meses

Personales para chocleo

Jornales

200

40

Preparación de terrenos

jornales

200

40

Peones

Jornales

150

40

Operador de motosierras

Jornales Jornales

50 200

70 40

78 días 2 meses (48 días)

312 000 384 000

Trasplante

Jornales

200

40

2 mese( 48 días)

384 000

Reposición de fallas

Jornales

100

40

2 mese (48 días)

192 000

Control de malezas

Jornales

100

40

4 meses (96 días)

384 000

Poseo para trasplante

5 meses (120 días)

720 000

960 000

3 meses (78) 78 días

468 000

Trasplante al terreno definitivo

TOTAL S/.

4 386 850

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

total

3 434 050

3 434 850

4 386 850

4 386 850

15 642 600

27

CAPITULO IV: EVALUACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EVALUACION. EL Proyecto será exitoso porque contaremos con todo el apoyo humano y un equipo técnico probado, y la experiencia del personal especialista en el manejo de los recursos naturales. El contar con una economía que satisfagan sus necesidades básicas los beneficiarios no tendrá necesidad de seguir afectando la flora y fauna de las aéreas naturales protegidas. Los resultados ya demostrados de ser una actividad indispensable en el distrito nos demuestran los indicadores verificables que cumplirán los beneficios previstos. CONCLUSIONES La necesidad para constituir esta asociación y sus finalidades (reducción del calentamiento global) y la conservación del equilibrio ecológico en las áreas parcialmente deforestadas con peligro de extinción de las especies maderables, exige la crear estrategias para implementar tareas de reforestación con especies que aun no se le ha dado la oportunidad de recuperarse en el caso de Palo de Rosa, por otro lado es de rápido crecimiento para el aprovechamiento comercial sostenible, como una estrategia de generación de ingresos en el corto, mediano y largo plazo para el beneficiario y atención de la extrema pobreza de la población.  El crecimiento y buena producción de las especies forestales seleccionadas por el proyecto esta asegurada, aun más, con las buenas Condiciones de suelo y clima de la zona.  La población beneficiaria son en total 21 familias y aproximadamente 400 personas. 28

 La vida útil del proyecto es de 30 años por las características y período de producción de las plantas de lento maduración que reportan mayores beneficios. El período de ejecución del proyecto es de 06 años, y mantenimiento constante hasta los 07 años a partir de 08 años las plantas ya no requieren mantenimiento como tal, pero a partir del año 06 el mantenimiento corre a cargo de los propios beneficiarios con el apoyo de las autoridades locales.  El proyecto de reforestación es sostenible ecológicamente porque va a permitir la reducción de dióxido de carbono emitido irracionalmente por todo las personas con falta de conciencia. Los beneficios económicos muestran resultados favorables y rentables, por ello el proyecto es sostenibilidad económicamente. Asimismo, el proyecto es sostenible en lo social y organizativo dado que los beneficiarios se encuentran organizados en comités de reforestación, tienen experiencia y convivencia con la planta, por esta razón el proyecto se constituye una iniciativa de inversión social razonable en la zona de influencia del proyecto. RECOMENDACIONES  Se recomienda implementar el proyecto porque es viable por su rentabilidad, sostenibilidad y pertinencia.

29