Proyecto Raee

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RECICLAJE DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE). PRESENTADO POR: I. BERMÚDEZ MAYERLY

Views 125 Downloads 2 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RECICLAJE DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE).

PRESENTADO POR: I. BERMÚDEZ MAYERLY ALEXANDRA. II. CASTILLO JHON FREDY. III. MARÍN ELKIN ANDRÉS. IV. MARTÍNEZ JHOAN. V. ROMÁN LUIS JAVIER.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARÍ. 2017.

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RECICLAJE DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE).

PRESENTADO POR: I. BERMÚDEZ MAYERLY ALEXANDRA. II. CASTILLO JHON FREDY. III. MARÍN ELKIN ANDRÉS. IV. MARTÍNEZ JHOAN. V. ROMÁN LUIS JAVIER.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. JULIO ALEXANDER DELGADO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA. SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARI. 2017.

2

TABLA DE CONTENIDO. N° Página. 1. Pregunta de investigación_____________________________________________ 4. 2. Problema de investigación_____________________________________________5. 3. Objetivos__________________________________________________________11. 4. Marco teórico______________________________________________________12. 5. Marco referencial___________________________________________________19. 6. Marco legal________________________________________________________25. 7. Marco contextual____________________________________________________47. 8. Referencias________________________________________________________56.

3

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿De qué manera la gestión integral de aparatos eléctricos y electrónicos contribuye con el cuidado del medio ambiente y la salud de los estudiantes de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía jornada de la mañana?

4

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

La palabra RAEE se refiere a dañados, descartados u obsoletos aparatos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados por sus usuarios. Por la creciente digitalización de los productos anteriormente eléctricos como hornos, calderas y hervidores esta distinción se puso borrosa. Cada vez estos aparatos contienen más circuitos electrónicos y tarde o temprano terminan siendo RAEE. Cada año se producen toneladas de basura tecnológica que afecta el medio ambiente y la salud humana. El año pasado en el mundo se produjeron 49 millones de toneladas métricas de basura electrónica. La investigación de La Unión Europea dice que los desechos electrónicos incluyen un 3% de elementos potencialmente tóxicos, entre ellos plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, u otros más complejos como clorofluorocarbonos, bifenilos, arsénico y el amianto, entre otros. Por ejemplo, la pantalla de un computador tiene plomo y cuando este se destruye mal o se arroja sin cuidado, existe la posibilidad de que al degradarse esa sustancia contamine el agua subterránea. En promedio los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos en un 25% por elementos reutilizables y en un 72% materiales reciclables (plásticos, aluminio, metales ferrosos, cobre, oro, níquel y/o estaño). Los desperdicios electrónicos siempre contienen sustancias muy peligrosas. Todas son sustancias muy agresivas para los suelos y aire, y afecta gravemente la salud.

5

Se estima que el 90% de la población Guacariseña tiene en sus hogares una gran cantidad de electro domésticos; y la mayoría de personas no saben cómo actuar cuando estos cumplen su vida útil, por lo tanto los desechan de cualquier manera e inconscientemente están contribuyendo a la contaminación del medio ambiente y al daño de su salud.

2.1. MANEJO INADECUADO. Las prácticas inadecuadas del manejo de RAEE consisten en varias maneras de disposición final de equipos que alcanzaron el fin de su vida útil. En la jerarquía de los métodos de disposición final, el relleno sanitario se considera ambientalmente el más perjudicial.

2.2. Incineración no controlada. Como fuegos abiertos se queman a temperaturas relativamente bajas emiten mucho más contaminantes que una incineración en un horno. La inhalación de las emisiones de una incineración a cielo abierto y no controlada pueden causar ataques de asma, infecciones respiratorias, otros problemas de salud como tos, resuello, dolor de pecho e irritación de los ojos. Una exposición crónica a las emisiones de la incineración a cielo abierto puede conducir a enfermedades como enfisema y cáncer. La incineración de PVC por ejemplo libera cloruro de hidrógeno el cual al mezclarse con el agua en los pulmones se convierte en ácido clorhídrico. Este ácido provoca la corrosión del tejido pulmonar y varios problemas de respiración. Normalmente los fuegos a cielo abierto queman con falta de oxígeno liberando monóxido de carbono el cual intoxica la sangre al ser inhalado. Además la incineración no controlada produce material particulado en forma de cenizas que también pueden ser peligrosas al inhalar. 6

2.3. Relleno sanitario (botadero). El relleno sanitario – o en su forma más insegura: el botadero – es uno de los métodos más usado para la disposición de residuos. No obstante no es un secreto que todos los rellenos gotean. Los lixiviados contienen metales pesados y otras sustancias tóxicas que pueden contaminar el suelo y los recursos de agua. Incluso rellenos muy modernos que están cerrados herméticamente no logran estar completamente sellados a largo plazo. Mercurio, cadmio y plomo están entre las sustancias más tóxicas que se pueden encontrar en los lixiviados. El mercurio por ejemplo se escapa cuando ciertos aparatos electrónicos como cortacircuitos están demolidos. El plomo en cambio se libera sobretodo de los vidrios que contienen plomo como los de los monitores TRC. Cuando plásticos con retardantes de llama bromados o plásticos que contienen cadmio se echan al relleno tanto PBDE como cadmio pueden contaminar el suelo y los aguas subterráneos. De manera parecida PCB‘s tóxicos de los condensadores pueden filtrarse al medio ambiente cuando estos se botan al relleno. Aparte de la lixiviación, otro gran problema de los rellenos sanitarios es la vaporización. Por ejemplo compuestos volátiles como mercurio o una frecuente modificación del mismo, el dimetileno de mercurio, pueden ser liberados. Además los rellenos son propensos a fuegos sin control que pueden producir humos tóxicos. Los impactos más significantes de los rellenos pueden ser evitados al solamente botar las fracciones de residuos al relleno que no pueden ser aprovechados y al asegurar que los rellenos cumplan con los estándares ambientales más avanzados.

7

2.4. Reciclaje informal. En el reciclaje informal al menos se recicla una parte de los materiales de los aparatos eléctricos y electrónicos, pero conformándose con una alta contaminación del medio ambiente y daños graves para la salud. Sobre todo en países en vía de desarrollo a través del sector informal una parte de los materiales valiosos de los RAEE es recuperada de manera simple. Normalmente estos gestores informales trabajan sin ningunas medidas para impedir daños de salud o la liberación de las sustancias tóxicas. Se sacan y se venden los materiales valiosos y los restantes conteniendo los contaminantes se botan de manera incontrolada. Los equipos son desensamblados con herramientas básicas como martillo, cincel, destornillador y con las manos mismas sin guantes. De equipos TIC principalmente se sacan materiales como acero, plásticos, aluminio, tóner de cartuchos, componentes con cobre y tarjetas de circuito impreso. Un proceso con un alto potencial de contaminar el medio ambiente es la recuperación de oro mediante aqua regia ácido. Otros procesos preocupantes son la remoción de tóner sin guantes o protección respiratoria, la quemadura abierta, la fundición/el calentamiento de los TCI o la remoción de la unidad de desviación (cobre) de los monitores TRC botando el resto del tubo con el vidrio del plomo.

2.5. Manejo adecuado. El manejo adecuado de los RAEE incluye toda una cadena de procesos y tratamientos que debidamente cumplen con ciertas normas y también son monitoreados regularmente.

8

Una visión general de los pasos más importantes de un sistema de manejo de RAEE presenta la gráfica por abajo.

Los primeros pasos del manejo adecuado de los RAEE ya empiezan en el sitio donde se usan los aparatos eléctricos y electrónicos. Todo el sistema del manejo de los RAEE depende de que el usuario sepa cómo y dónde se entrega el equipo obsoleto. Por eso hay que implementar un sistema de recolección lo más fácil y práctico posible para el usuario y promocionar el sistema por una sensibilización de los usuarios. Consecuentemente los sitios de acopio y retoma de la red de recolección son un aspecto crucial para el funcionamiento del sistema.

9

Estos sitios deben cumplir con ciertos estándares básicos como la protección contra las condiciones del ambiente, disponer de suficiente espacio para almacenar los equipos por cierto tiempo, la categorización de los equipos recibidos etc. Saliendo de estos puntos, los RAEE son procesados en diferentes tratamientos profesionales que tienen dos objetivos principales: Protección del medio ambiente y de la salud humana contra los peligros que presentan los RAEE Reacondicionamiento, recuperación y/o reciclaje de los materiales que componen los RAEE (círculo de los recursos) El enfoque está en el primer aspecto mencionado y cada tratamiento debería cumplir con este punto. Pero como los RAEE son una fuente de materiales y elementos aprovechables el segundo aspecto se vuelve cada vez más importante con el consumo masivo de recursos aumentándose. Además vale la pena reacondicionar, recuperar y reciclar los materiales por razones económicos y ecológicos. El ingreso de la venta de los recursos recuperados de los RAEE apoya a cubrir los gastos de todo el tratamiento y al mismo tiempo disminuye la pérdida de recursos. Pero no todos los tratamientos alcanzan este segundo objetivo.

10

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL: Generar conciencia sobre la importancia del reciclaje de material eléctrico y electrónico en una Institución de Educación Media en el Municipio de Guacarí Valle del Cauca. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Promover la generación de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y la peligrosidad de los componentes.



Determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficiencia de la protección ambiental.



Separar el reciclaje de material eléctrico y electrónico.

11

4. MARCO TEÓRICO. 4.1 La producción mundial de aparatos electrónicos y de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se enfrenta a la mayor expansión industrial de la historia: según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el comercio mundial de las TIC alcanzó el 7,7% del producto mundial bruto en 2004, la mayor parte procedente de China [1]. Se estima que en el 2006, 230 millones de computadores y mil millones de teléfonos celulares se vendieron en todo el mundo, lo que corresponde a 5’848.000 toneladas. Por lo tanto, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son el componente de los residuos de más rápido crecimiento. Según el PNUMA la generación de RAEE en los países en vía de desarrollo se triplicará hacia el año 2010 [2]. 4.2 En Europa los residuos electrónicos están cada vez en crecimiento, del 3 al 5% al año, casi 3 veces más rápido que el total de los residuos generados. La cantidad actual de RAEE generados en los 27 países miembros de la Unión Europea, se estima en 8,7 millones de toneladas al año, mientras que la cantidad recogida y reciclada se estima en sólo 2,1 millones de toneladas o el 25% [3]. Esta estimación incluye todas las categorías de los desechos electrónicos definidas por la legislación europea. En los EE.UU., menos del 20% de las categorías como televisores, computadores y periféricos incluidos los teléfonos móviles, fueron separados de las otras corrientes de desechos para “tratamiento y recuperación posterior”. Esta cifra incluye parte de la exportación de desechos electrónicos a países como India y China. El resto es incinerado, enviado a los rellenos, almacenado, reutilizado o exportado. En 1994 se estimaba que aproximadamente 20 millones de computadores personales (PC), cerca de 7 millones de toneladas, quedaron obsoletos. Hacia 2004, esa cifra se había incrementado a más de 100 millones de PC. En cifras totales, cerca de 500 millones de PC alcanzaron el fin de su vida útil entre 1994 y 2004 [4]. 12

En total, el crecimiento de productos electrónicos desechados a escala mundial se calcula entre 20 y 50 millones de toneladas generados cada año [5]. 4.3 En América Latina, el reciclaje formal de los desechos electrónicos, se limita a un desensamble profesional, es una actividad bastante nueva. En países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, empresas tradicionales de reciclaje de metales han descubierto el mercado de reciclaje de los RAEE, sin embargo, las cantidades recicladas están todavía en un nivel modesto, ya que ni el marco político, ni la infraestructura logística permiten mayores cantidades. La mayoría de estas empresas no ofrecen un servicio completo, ya que se concentran básicamente en los componentes valiosos, como las tarjetas de circuito impreso, descuidando la disposición adecuada de otros componentes como los tubos de rayos catódicos (TRC) que no tienen un valor económico, pero representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. 4.4 A la pregunta ¿si el tema de los residuos electrónicos ya ha alcanzado una masa crítica en América Latina y el Caribe?, Ripley [6] responde lo siguiente: “El potencial de LAC para generar cantidades considerables de RAEE ha crecido drásticamente en los últimos años. Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado. Pero el problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados, apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además se puede observar que los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los modelos de ayer”. Las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia, las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los últimos años, y en poco tiempo estos aparatos serán descartados por sus usuarios convirtiéndose en residuos.

13

“El ciclo de vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos no debe terminar en la basura”. Entre 2010 y 2013 los colombianos desecharon alrededor de 140 mil toneladas de residuos electrónicos de objetos como computadores, impresoras, baterías, pilas, bombillas, celulares, entre otros. “Cuando no volvemos a utilizar los bienes que tenemos no sabemos qué hacer con ellos. Y les damos el mismo tratamiento que a los residuos domésticos sin considerar que su ciclo de vida no puede terminar en la basura y que pueden resultar útiles en otros escenarios”, dice Óscar Suárez, gestor ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Estos productos, explica, “deben devolverse a sus fabricantes para que cada uno de los materiales que los componen sean aprovechados al máximo”. Los residuos tecnológicos están compuestos por materiales que pueden resultar tan valiosos como tóxicos, materiales como El oro, la plata y el paladio, pueden reciclarse y reutilizarse en la elaboración de nuevos aparatos, pero herramientas como el plomo, el arsénico, el mercurio, el cromo y el níquel generan graves impactos ambientales y efectos nocivos sobre la salud humana si no reciben un tratamiento pos consumo adecuado que les permita ser reciclados de manera sostenible. Con la sanción de la Ley 1672, del 19 julio de 2013, por medio de la cual se establecen los lineamientos para la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, Colombia se convirtió en el segundo país latinoamericano (después de México) en ponerse a tono con la normatividad internacional en materia de reciclaje tecnológico. “Esta ley exige la responsabilidad de los fabricantes, quienes deben establecer un sistema de recolección y gestión segura de los residuos de los productos tecnológicos que han puesto en el mercado. Los consumidores, por su parte, deben entregar los aparatos que no usen siguiendo las

14

indicaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, explica la senadora Claudia Wilches, autora de esta ley. En el desarrollo de estas acciones, el Ministerio de Ambiente junto con diferentes empresas fabricantes e importadoras han implementado programas de devolución y recolección de medicamentos y fármacos vencidos, pilas, baterías de plomo ácido, envases de plaguicidas, celulares, computadores, impresoras, bombillas, llantas y aceites usados. Los productos son recolectados a través de mecanismos que, en muchas ocasiones, son impulsados por las empresas que los fabricaron. En algunos almacenes de cadena, farmacias e instituciones educativas han sido instalados contenedores en los que pueden ser depositados los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. Asimismo, se han desarrollado campañas y jornadas de recolección en conjuntos residenciales, colegios, instituciones públicas, empresas y universidades. Los consumidores que deseen realizar este tipo de campañas deben consultar qué empresas han sido avaladas para realizar la gestión de residuos tecnológicos en la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para, posteriormente, pedir su asesoría. “Una vez regresan a las empresas donde fueron creados, los aparatos son evaluados. En muchas ocasiones se reparan y reutilizan en programas como Computadores para Educar, impulsado por la Presidencia de la República”, cuenta Sánchez. Si no son reparados, los productos son “desguazados”, esto significa que cada uno de los materiales es separado y reciclado de manera diferencial”, señala. Según Óscar Suárez, el éxito de programas pos consumo está en el trabajo conjunto de los productores, consumidores, comercializadores, gestores y autoridades ambientales y municipales.

15

“Las empresas han asumido la responsabilidad de la gestión de productos pos consumo, ahora los consumidores debemos asumir conciencia de los daños o beneficios que nuestras acciones cotidianas pueden ofrecer al medio ambiente”, argumenta. ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS. Impresora ecológica: Toshiba lanzó la primera impresora multifuncional que permite borrar y reutilizar el papel impreso hasta cinco veces. La máquina está diseñada para empresas donde el volumen de impresiones es mayor. El secreto está en la tinta especial que usa y que se puede borrar aplicando el calor suficiente. Mini centrales eléctricas: En MIT fue creado un filtro solar transparente que no interfiere a la luz que entra por las ventanas y que recoge la energía solar. El invento podría cambiar por completo el mundo de la energía, pues todas las ventanas de los hogares podrían transformarse en “mini centrales eléctricas”. Enredadera solar: Una empresa estadounidense ha desarrollado un sistema de receptores fotovoltaicos con la apariencia de una planta trepadora. El objetivo de esta iniciativa es el de integrar las energías renovables reduciendo su impacto visual. Aceite vegetal: La búsqueda de fuentes de energía que sustituyan al petróleo ha llevado a considerar otras opciones más limpias y de sencilla producción. Una de ellas es el aceite vegetal, que puede ser empleado como alternativa al carburante diésel en maquinaria agrícola. Éste tiene un proceso productivo de bajo costo y que, al no requerir procesos químicos o térmicos, utiliza poca energía. [7].

16

El espectador.com. La corporación autónoma Regional Del Valle Del Cauca (CVC) Refiere que la gestión integral de los residuos eléctricos y electrónicos es compromiso de todos La campaña de divulgación, promoción y educación para el adecuado manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE que avanza en Cali, busca despertar conciencia en los ciudadanos para realizar un adecuado acopio del material y su posterior disposición final. Con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre le adecuado manejo y disposición de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE para disminuir los impactos negativos al medio ambiente generado su manejo inadecuado, los multiplicadores ambientales que asistieron al diplomado auspiciado por la CVC y el DAGMA con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana, están apoyando las 11 jornadas ambientales para recolección de RAEE programadas para atender las 22 comunas de la ciudad, a la fecha se han realizado cuatro de estas jornadas. 17

Los RAEE son desechos eléctricos y electrónicos que se originan cuando finaliza la vida útil de los equipos, entre los cual se destacan: equipos informáticos (computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouse); equipos de conectividad (decodificadores, módems, hubs, switches, pos nets, etc.); equipos de impresión (impresoras, copiadoras, etc.); equipos de telefonía fija y celular (teléfonos, celulares, centrales telefónicas, faxes, télex); equipos de audio y video (equipos de música, video caseteras, DVD, etc.). Los aparatos electrónicos tienen un ciclo de vida y, tarde o temprano, quedan obsoletos o se transforman en “chatarra electrónica”, algunos de estos elementos se pueden reciclar y otros definitivamente deben disponerse en un relleno sanitario debidamente licenciado. Para la recolección de estos residuos se cuenta con el apoyo de las empresas Lito, Gaia Vitare y Ocade, que son Gestores de RAEE debidamente licenciados por la autoridad ambiental, que garantizan la adecuada manipulación y gestión de éstos residuos. Los multiplicadores han venido socializando la información relacionada con la problemática ambiental asociada a los RAEE y su posible solución, en las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8; permitiendo que en estas comunas se adelanten las jornada de recolección de RAEE acompañadas de la presentación teatral de el “Súper RAEE”, que motiva a la ciudadanía a llevar estos residuos a los contenedores destinados para estas jornadas. [8].

18

5. MARCO REFERENCIAL. 5.1. ¿QUÉ ES ECOTIC? ECOTIC es una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuya constitución ha sido promovida por las principales empresas del sector de la electrónica de consumo. Constituida el 7 de marzo de 2005, ECOTIC trabaja en favor de la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la sensibilización y formación de fabricantes, distribuidores y usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos. Nuestra principal actividad es la correcta gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de las empresas y entidades adheridas a nuestro Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), dando respuesta a los requisitos legales que los productores y distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos deben cumplir. Nuestra gestión de los residuos garantiza no solamente su adecuado reciclaje, sino que éste se realice de la forma más eficaz y económicamente razonable, optimizando los recursos destinados a la financiación del proceso, y logrando de este modo que el sistema sea sostenible y garantizando su perdurabilidad en el tiempo. “ECOTIC es la entidad de referencia a nivel nacional para el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)” 5.1.1 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Nuestros principales objetivos son la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible, para lo que trabajamos en numerosas líneas de actividad que contribuyen a su consecución.

19

•El establecimiento, desarrollo y gestión de sistemas de recogida, tratamiento y control de residuos de aparatos, equipos y componentes electrónicos al final de su vida útil, garantizando la optimización de los recursos destinados al reciclaje por parte de los adheridos. •La realización de estudios e investigaciones sobre la recogida, tratamiento y control de los RAEE. •La divulgación de información sobre la recogida, tratamiento y control de este tipo de residuos, tanto en el ámbito profesional como entre la sociedad en su conjunto. •El desarrollo de actividades científicas y tecnológicas de debate y formación sobre los RAEE y su gestión. •La difusión de la cultura del desarrollo sostenible en el ámbito de los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. Con autorización para gestionar las 10 categorías de RAEE a nivel nacional, contando con la colaboración de una amplia red de gestores de residuos autorizados, y con más de 7.700 puntos de recogida distribuidos por toda la geografía española, a día de hoy ECOTIC se ha consolidado como la entidad de referencia en España para la gestión de los residuos electrónicos. 5.1.2. POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE La Política Integrada de Calidad y Medio Ambiente de ECOTIC es una declaración de sus intenciones y principios, que proporcionan un marco global para el establecimiento de objetivos en materia de gestión integrada de la calidad y el medio ambiente. Nuestro Sistema de Gestión de Calidad está acreditado con las certificaciones ISO9001 e ISO14001.

20

La Dirección de ECOTIC se compromete a implicar en ella y hacer partícipes a todos los empleados y colaboradores, con la finalidad de conseguir los objetivos fijados en materia de calidad y medio ambiente, así como a revisarla anualmente, comunicarla a todos los empleados y ponerla a disposición del público.

5.1.3. MISIÓN. ECOTIC es una entidad sin ánimo de lucro que coordina la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de sus empresas adheridas, mediante su Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Nuestro compromiso con la sociedad está enfocado en financiar y promocionar todas aquellas acciones que ayuden a una perfecta gestión en la reutilización y reciclaje de los RAEE. Velamos por el aprovechamiento y racionalización de las materias recuperadas convirtiéndolas en recursos.

5.1.4. VISIÓN. En ECOTIC pretendemos convertirnos en socios estratégicos de nuestros colaboradores, mediante el compromiso de llevar a cabo una gestión profesional y eficaz, basada en nuestra experiencia, habilidad, innovación y capacidad de colaboración, por la que se consiga una verdadera relación de partenariado con una finalidad de mejora recíproca para conseguir objetivos comunes.

21

5.2. INICIATIVA RAEE EN COLOMBIA. La “Iniciativa RAEE Colombia” es un programa lanzado por SECO/EMPA y CNPMLTA en Colombia en enero de 2007. La Iniciativa forma parte del programa “Knowledge Partnerships in E-WASTE Recycling” de la Secretaría Federal de Asuntos Económicos (seco). Identificando el RAEE como un posible problema y a la vez una gran oportunidad, la Secretaría Federal Suiza de Asuntos Económicos (seco) encargó al Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías (EMPA) de estudiar la situación del reciclaje de RAEE en países en desarrollo y transición. Suiza cuenta con un sistema de gestión de RAEE exitosamente establecido desde hace más de 15 años y por lo tanto lleva una gran experiencia en el manejo de estos residuos. EMPA participó desde el principio en el sistema liderando los organismos de control técnico para los operadores del sistema. El objetivo final del programa es mejorar las condiciones de vida para los residentes locales a través de una mejor gestión de los flujos de RAEE, de los recursos, de los riesgos ambientales y de salud, y una mejor situación económica. El programa se divide en dos partes complementarias: “Gestión de Conocimiento” y “Desarrollo de Capacidades”. 5.2.1. Visión & Objetivos. 5.2.1.1. Visión. En colaboración con los actores nacionales y locales la “Iniciativa RAEE Colombia” allana el camino para una implementación exitosa de un sistema de reciclaje de RAEE en Colombia.

22

La base para este proceso son por un lado varios proyectos apoyados por la EMPA como por ejemplo la página web “Guía RAEE Colombia”, el “Manual Técnico del Manejo de RAEE” y el asesoramiento, el apoyo y la coordinación de los actores involucrados. Por otro lado el proceso se basa crucialmente en la contribución y cooperación proactiva de cada uno de los actores y socios en Colombia. 5.2.1.2. Objetivos principales. 

Sensibilización de la población colombiana para la problemática de los RAEE.



Diseminación de conocimientos y experiencias profesionales internacionales.



Capacitación de los actores involucrados en la gestión de reciclaje de RAEE.



Implementación de un sistema profesional de reciclaje de RAEE en Colombia.

→ Reducción de emisiones tóxicas para el medio ambiente y la salud por los RAEE. → Recuperación de recursos valiosos contenidos en los RAEE. → Preservación y creación de empleo y de cadenas productivas

23

5.3. Gestión de Conocimiento y Diseminación de Información. Esta parte se enfoca en el desarrollo de una base de conocimiento sobre RAEE en forma de una Guía de RAEE, una página web interactiva y de libre acceso. La Guía será actualizada continuamente basado en las experiencias del subproyecto “Desarrollo de Capacidades” tanto como en los mecanismos de comparación y evaluación.

5.4. Desarrollo de Capacidades. Esta parte analiza las condiciones generales del reciclaje de RAEE en Colombia con el fin de implementar un sistema de gestión de RAEE que sea ambientalmente sostenible y económicamente viable. Los trabajos realizados en el País se desarrollarán a través de subproyectos apoyados localmente por el gobierno (y los ministerios), la industria de informática y telecomunicaciones, los recicladores e institutos de investigación. Varias actividades, o en el marco de la “Iniciativa RAEEs Colombia” o de otros actores, han sido realizado en los últimos años. Un promotor para estas actividades es la sensibilización y la consciencia creciente en la sociedad colombiana para la problemática de los RAEE. Lo que une los diferentes proyectos es la meta de encontrar y fomentar una solución adecuada para la vida postconsumo de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).

24

6. MARCO LEGAL. El trabajo de investigación está enmarcado en el ámbito Tecnológico y Ambiental. Existen aspectos legales que deben tomarse en cuenta para no infringir las leyes, por lo que debemos realizar una referencia a algunas leyes que se relacionan con nuestro tema de investigación. La LEY 1672 DE 2013 que expresa: “Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones”, Congreso de la República. Se relaciona con nuestro tema de investigación para el área urbana del municipio de Guacari, en el barrio central, porque propone que “los Productores de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), esto es, fabricantes, importadores, ensambladores manufacturadores, deberán establecer directamente o a través de terceros, en forma individual o colectiva, los sistemas de recolección y de gestión ambientalmente seguro de los residuos de los productos puestos por ellos en el mercado, con lo cual se facilitará y aceptará la devolución de los RAEE por parte del consumidor o usuario final sin costo alguno”. Estos problemas se presentan a menudo en los sistemas productivos (venta de minutos, negocios, salas de internet, hogares, entre otros) y afectan negativamente la salud de las personas y al medio ambiente.

25

7. MARCO CONTEXTUAL.

Guacarí (oficialmente San Juan Bautista de Guacarí), es un municipio y poblado, situado en la región occidental de Colombia, en el centro del departamento del Valle del Cauca, rodeado por el verde de sus cañaduzales en los 3° 45' 55 de latitud N, y 76° 20' 1. de longitud O. San Juan Bautista de Guacarí limita al norte con el municipio de Guadalajara de Buga, al este con Ginebra, al sur con el Municipio de El Cerrito, y al oeste con Yotoco y Vijes. Guacarí se encuentra aproximadamente a 45 km de Cali, la capital.

26

El

20

noviembre

de de

1570 a

Juan López de

Ayala

se le encomienda

una

porción de tierra en el valle geográfico del Río Cauca, que hoy se conoce con el nombre de San Juan Bautista de Guacarí o Guacarí. En 1824 se creó como parroquia y en 1825 se erigió como distrito con el nombre de Concordia. En 1854 se trasladó la cabecera del actual corregimiento de Sonso; de 1858 a 1863 la cabecera fue Guacarí y en 1863 se le dio el nombre de Guacarí; se reconoce como municipio tras la ordenanza 1ª de febrero 19 de 1864.

7.1 Himno. Letra: Hernando Saavedra Salcedo. Música: Aníbal de J. Estrada. Coro Patria chica que Dios nos ha dado, Y en la sangre llevamos doquier, Con frenético ardor la adoramos, Porque es fuente de amor y de bien. (Bis)

27

I Conquistemos por ello la cima En la marcha gloriosa hasta el fin; Combatamos el mal que la asedia; Seamos fuertes por ella en la lid.

II El deber y el orgullo nos manda Defenderla con firme altivez; Coronarla con rosas de triunfo Y en honor nuestra sangre verter. III Patria chica adoramos el suelo Donde pasas tus púdicos pies Y este nítido cielo que tiñe Tus contornos de luz rosicler. IV Diga el ave tu nombre de oro;

28

Diga el agua con voz de cristal El secreto del agro fecundo Que nos nutre cual madre sin par.

V Prometemos, juramos amarte, Y velar nuestras armas por ti Te debemos la vida y la sangre Tibio nido de amor, Guacarí.

7.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA.

29

La mayor parte del territorio guacariseño es plano o ligeramente ondulada y hace parte del fértil valle del rio cuaca. Hacia el oriente se encuentra una zona montañosa que corresponde a la vertiente occidental de la cordillera central de los andes limitada por el norte con Buga; por el oriente con ginebra; por el sur ginebra y cerrito, y por el occidente, con yotoco sirviéndole de límite del rio cauca. Cuenta con el servicio de alcantarillado, energía, bancos, centros de salud, hospitales, seguros sociales, teatro, estadio, casa de la cultura, biblioteca, correos y teléfonos. Transcripción de Institución Educativa Pedro Vicente Plan Estratégico Institucional Institución Educativa Pedro Vicente Abadía Guacarí - Valle Nuestro modelo pedagógico Abadía. Componente: Biodiversidad, Agua, Aire, Suelo. En la Institución Educativa empiezan a surgir las estrategias para que todos en conjunto colaboremos con la idea de desarrollar la misión y visión institucional con criterios de calidad. Seguimos creciendo gracias a los convenios con diversas instituciones (Cámara de Comercio, Uní Valle, Líderes Siglo XXI), quienes iluminan nuestro camino y nos orientan para obtener los frutos de la calidad. Intervienen diversos actores, donde el trabajo en equipo y la participación activa se evidencia a través de sus planes y proyectos Los diferentes procesos institucionales (Proyecto de Sistema de Gestión de la Calidad con el Proyecto de Vida y el Proyecto de las 5 S) han transformado la Institución Educativa y es con ellos que se gesta entonces el fruto deseado: Una educación de calidad. 7.2.1 MISIÓN.

30

La I.E. Pedro Vicente Abadía del municipio de Guacarí responde a las necesidades de formación de los educandos, desde la Educación Preescolar, Media Técnica especialidad Medio Ambiente y Patrimonio Arqueológico, mediante la práctica de los procesos interdisciplinarios que garantice el desarrollo del pensamiento científico, la generación y aplicación del conocimiento ambiental y la participación activa en el campo natural, social y cultural De acuerdo con la misión institucional Es el proyecto PRAE el que direcciona la ruta de la planeación educativa A través del PRAE se han establecido cuatro componentes que buscan el alcance de la misión institucional: Agua, Aire, Suelo, Biodiversidad. 7.2.2 VISIÓN. La Institución Educativa “Pedro Vicente Abadía” del municipio de Guacarí, al año 2020, será a nivel regional y nacional, reconocida por su excelente formación académica y humanista, con alta sensibilidad en la prevención y conservación hacia el patrimonio natural y arqueológico; facilitando a sus estudiantes la vinculación al sector productivo y/o continuidad de estudios superiores. La Institución Educativa Pedro Vicente Abadía, sigue permanentemente el ciclo de la calidad: Planear, Hacer, Verificar y Actuar Sede Central Sede Central Sede Central Sede Saulo Ricardo Molina Sede Augusto Domínguez Sede Francisco José de Caldas Sede Carmen Arzayuz de Saavedra. El estudio de estos cuatro componentes permiten establecer los ejes problémicos que sirven de base a nuestro modelo pedagógico.

31

7.2.3 PROPÓSITOS. -Adecuar en el plan de estudios incluyendo el uso de las Tics. -Desarrollar un programa de dotación y mantenimiento de equipos audiovisuales y de cómputo. -Desarrollar un programa de cualificación en el uso de las Tics. -Desarrollar un programa de formación en uso de las Tics a los padres de familia.

7.2.4 METAS. -Al 2015 contar con un plan de estudios incluya el uso de las Tics. -Al 2015 dotar a cada una de las sedes con equipos y medios. -Al 2015 contar con un programa de mantenimiento de equipos y medios. -Al 2015 el 100% de los directivos y docentes manejen las como estrategia de enseñanza aprendizaje. - Al 2015 el 50% de los padres de familia de la IE Pedro Vicente Abadía manejen las Tics.

7.2.5 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. La Institución Educativa Pedro Vicente Abadía posee infraestructura, personal calificado, conectividad y equipos que permiten la ejecución del plan de Gestión del uso de medios y las Tics.

32

Descripción más de tallada de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía.

Estado: ANTIGUO-ACTIVO Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA Calendario: A Sector: OFICIAL Zona EE: RURAL Estrato: ESTRATO 1 Jornada: MAÑANA, TARDE Género: MIXTO Carácter: TÉCNICO Matrícula Contratada: SI Especialidad: Clases de Otros Estudios Niveles, Grados: Secundarias: Secundarias con 6To Grado Secundarias con 7Mo Grado

33

Secundarias con 8Vo Grado Secundarias con 9No Grado

Educación Media: Educación Media con 10Mo Normal Educación Media con 11Vo Normal Discapacidades: Colegios para Niños con Retraso Mental Colegios para Niños con Síndrome de Down. Direcciones y formas de contactarse: DIRECCIÓN: CORREG SONSO, VALLE DEL CAUCA, GUACARÍ.

34

8. REFERENCIAS. 1.

Oecd,

OECD

Information

Technology

Outlook.

2004,

disponible

en:

http://www.residuoselectronicos.net/wpcontent/uploads/2012/03/Guia_RAEE_MADS_2011reducida.pdf 2. M. Cobbing, Toxic Tech: Not in our backyard, Uncovering the Hidden Flows of e-Waste. 2008, Greenpeace.

Disponible

en:

http://www.residuoselectronicos.net/wpcontent/uploads/2012/03/Guia_RAEE_MADS_2011reducida.pdf 3. J. Huisman, et al., 2008 Review of Directive 2002/96 on Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE) - Final Report. 2007,Aea Technology United Nations University, Gaiker, Regional Environmental Centre for Central and Eastern Europe, Delft University of Technology, for the European Commission.

35

4. J. Puckett and T. Smith, Exporting Harm: The high-tech trashing of Asia. 2002, Silicon Valley Toxics Coalition. 5. S. Schwarzer, et al., E-waste, the hidden side of IT equipment’s manufacturing and use. 2005, Unep. 6. K. Ripley, Reaching critical mass - A movement toward addressing electronic waste in Latin America and the Caribbean has been slowly but steady, as more countries look for a common policy. 2008, Resource Recycling. 7. http://www.elespectador.com/tecnologia/reciclaje-tecnologico-articulo-460179. 8. https://www.cvc.gov.co/index.php/carousel/1346-compromiso-raee.

36