PROYECTO PELUQUERIA IMPRIMIR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TECNICA CREACION SABANA DE PAR

Views 160 Downloads 5 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TECNICA CREACION SABANA DE PARRA–ESTADO YARACUY

CREACIÓN DE UNA PELUQUERÍA COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD 01 DE JULIO EN EL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY

Sabana de Parra, noviembre 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TECNICA CREACION SABANA DE PARRA–ESTADO YARACUY

CREACIÓN DE UNA PELUQUERÍA COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD 01 DE JULIO EN EL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY

Profesor Asesor

Autores:

Sabana de Parra, noviembre 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY (IUTY) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION (PNF) SABANA DE PARRA–ESTADO YARACUY

CONSTACIA DE APROBACION DEL PROYECTO FORMATIVO Nosotros los abajo firmante consideramos que el Proyecto Formativo Titulado “Creación de una Peluquería Comunitaria en la Comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy” presentado por el bachiller: Greylange Corobo, Portador de las cedula de Identidad Nº: V-19.712.211. Respectivamente cursante del Programa de Formación en Administración reúne los meritos y condiciones suficientes para su aprobación. En Sabana de Parra a los 18 días del mes de Marzo del año 2013.

Profesor Asesor: Zeudy Arrieta

Comité evaluador

Comité evaluador

DEDICATORIA Dedicado con todo amor y respecto a mis padres.

AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios darme la vida. Al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez F. por darnos

la oportunidad de estudiar en tan prestigiosa

institución. A la Institución Escuela Técnica Creación Sabana de Parra por abrirnos las puertas de sus instalaciones para nuestras clases. A mis padres y familia por su constancia y apoyo. A la Profesora y Asesora Zeudy Arrieta por su apoyo incondicional y consejos. Al Consejo Comunal

de

la Comunidad 24 de Junio por su

colaboración. A mis compañeros de clases, amigos y todas las personas que con su apoyo colaboraron con la elaboración de este proyecto.

INDICE GENERAL LISTA DE GRÁFICOS RESUMEN INTRODUCCION FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL Datos socio-históricos de la comunidad-organización Lugares y construcciones significativas Fiestas y celebraciones importantes Organizaciones comunitarias Ubicación geográfica política territorial Ubicación practica Descripción de factores, suelo, clima, relieve, vegetación. Identificación de los servicios disponibles Datos de la organización Razón social Actividad a la que se dedica la empresa Objetivos Políticas Misión, visión y valores Diagnostico comunitario participativo Formulación del problema Objetivo general Objetivos específicos

Justificación o pertinencia Impacto social Impacto económico Impacto financiero FASE II REFERENTES CONCEPTUALES Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales Vinculación del proyecto con el PNDES 2007-2008 Líneas de investigación del PNFA FASE III REFERENTES METODOLOGICOS Naturaleza de la investigación Tipo de investigación Población y muestra Técnicas de recolección de información Análisis e interpretación de los resultados FASE IV SISTEMATIZACION DEL PROCESO Plan de acción Cronograma de actividades Producto o servicio

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES GLOSARIO REFERENCIAS ANEXOS Instrumento de la investigación

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION Representación sobre el conocimiento que poseen las personas de la comunidad 24 de julio acerca de lo que es una empresa comunitaria. Representación de la opinión de la muestra tomada de la comunidad sobre la creación de una empresa comunitaria. Representación grafica de la participación de la comunidad en la creación de una empresa comunitaria. Representación grafica de la opinión de la comunidad en cuanto a la creación de una peluquería como empresa comunitaria. Representación grafica de conocimiento que tiene la comunidad en cuanto a peluquería. Representación grafica de la población dispuesta a trabajar en la peluquería comunitaria. Representación grafica de la población dispuesta a realizar un curso de peluquería para adquirir y ampliar conocimientos.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Pp.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION SABANA DE PARRA–ESTADO YARACUY CREACIÓN DE UNA PELUQUERÍA COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD 24 DE JUNIO EN EL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY Autor: Greylange Corobo Tutor: Zeudy Arrieta Fecha: Marzo, 2013 RESUMEN El presente trabajo, se ubicó en la modalidad de proyecto factible apoyado con una investigación de campo. Estructurado en cuatro fases, la fase I el diagnostico preliminar, la fase II los referentes conceptuales, y la fase III los referentes metodológicos, y la fase IV la sistematización del proceso, se tiene que el presente proyecto apoyaría directamente la labor de los practicantes de la carrera de administración, al momento de diseñar sus propios planes y proyectos, ya que las mismas se enfocarían directamente en atender las necesidades individuales y colectivas de una comunidad, Tuvo como propósito la Creación de una Peluquería Comunitaria en la Comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Teóricamente se fundamentó en los postulados de diversos autores para conocer los procesos formación de empresas de producción social, que se requieren para la realización de la presente premisa, la población objeto de estudio estuvo conformada por personas que habitan en esa comunidad, El instrumento que se utilizó fue un cuestionario tipo encuesta, la cual es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. Los resultados obtenidos permitieron discernir que existía necesidad de la creación de la Peluquería Comunitaria en la Comunidad en estudio. Descriptores: creación, peluquería, comunitaria. INTRODUCCIÓN

Tener acceso a una mejor calidad de vida ya no es un sueño en Venezuela, porque para la mayoría de sus habitantes, ahora el desarrollo de la nación está en consonancia con las esperanzas de superación albergadas por tantos años ahora con las nuevas oportunidades para el desarrollo. Desde el seno de las comunidades se viene gestando una nueva realidad. El pueblo despierta al son de la participación y al ritmo del trabajo mancomunado para incorporarse a la producción social, poniendo en práctica proyectos de desarrollo endógeno. Mediante la conformación de asociaciones cooperativas de personas o empresas de producción social se incrementan las opciones de empleo digno para todos los venezolanos. En consonancia con lo expuesto anteriormente, el presente proyecto social aspira producir cambios en la realidad económica, social, y cultural de la Comunidad 24 de Junio, del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Para producir estos cambios se interviene en los conocimientos y percepciones de las relaciones sociales, en las organizaciones en los sistemas de producción propios de los sujetos implicados en las acciones a desarrollar. En la aplicación y cumplimiento del requisito para optar a un titulo de grado de esta carrera universitaria existe una medida que dispone que cada estudiante ponga en práctica para el beneficio de las comunidades sus conocimientos adquiridos durante la carrera, con el fin de fomentar la participación, integración, vinculación de la universidad para incentivar el desarrollo de las Comunidades, para ello se diseño el presente Proyecto de creación de una peluquería comunitaria en la comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.

Según el tipo de proyecto se plantea la siguiente estructura para el desarrollo del mismo enmarcado en cuatro fases, la primera fase comprende el diagnostico preliminar o situacional, datos socio-históricos de la comunidad-organización, Datos de la organización comunitarias, la segunda fase contiene parte fundamental de la investigación que son los referentes conceptuales, la fase tres consta de referentes metodológicos y finalmente la fase de suma importancia la fase cuatro de sistematización del proceso.

FASE I

DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL Datos socio-históricos de la comunidad-organización En cuanto a la formación de la comunidad de junio los datos que se manejan son de tipo oral, en este sentido los datos recopilados

en

entrevistas realizadas a los primeros pobladores para el año 2009, estas manifestaron que para el año 1995 el Sr. Fernando Oliveira vende un lote de terreno a la alcaldía del municipio José Antonio Páez y esta a su vez los vende a una O.C.V llamada “el silencio” de esta manera este grupo de personas organizadas hace la solicitud de unas casa a través del banco hipotecario de crédito, y en vista de la falta de recursos de algunos socios para adquirir unas viviendas, estos se vieron obligados en dividir estos terrenos y construir casas improvisadas que se convirtieron posteriormente en su hogar. De modo que la toma y división del terreno se hizo un 24 de junio de 1998 por el Sr. Pastor Fuentes, cada familia construyo ranchos de bahareque con techos de zinc, u otros materiales improvisados, no obstante los habitantes ya mencionados no contaron con que este terreno había sido utilizado por la O.C.V “el silencio” como garantía de pago al banco hipotecario de crédito, lo cual agravo la situación de los habitantes del 24 de junio, pues en dichos terrenos era imposible la construcción de sus propias casas ya que el terreno no era propio en vista de esta problemática deciden construir por su propia cuenta. En la actualidad estas personas están gestionando conjuntamente con la alcaldía del municipio la titularidad del terreno y la consolidación del sector.

Lugares y construcciones significativos

Esta comunidad no posee lugares

y construcciones significativas

debido al poco tiempo que tiene creada, sin embargo existen proyectos por el Consejo comunal para la creación de los mismos. Fiestas y celebraciones importantes Día de San Juan Bautista debido a que estas se celebran el 24 de Junio, ya que para ellos les recuerda el origen del sector. Al mismo tiempo celebran carnavales, semana santa, Navidad, día de las madres, padres, niño, 07 de Octubre día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario Velorio de la Cruz de Mayo, entre otras. Organización comunitaria La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura llamada los Concejos Comunales, que son entes de participación ciudadana orientados a solventar las necesidades de la comunidad. En particular la Comunidad 24 de Junio cuenta con un Consejo Comunal, desarrollado en el ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Datos socio-históricos de la comunidad-organización

Ubicación política Territorial Dirección: Ubicada en la calle La Manga frente a los rieles, al Sureste del municipio José Antonio Páez, Parroquia Sabana de Parra del Estado Yaracuy. Entre sus límites Norte: Urbanización El Silencio. Sur: Caserío Santa Barbará. Este: Caserío Payare. Oeste. Sector Barrio El Tanque. Ubicación practica La peluquería comunitaria estará ubicada en la calle principal de la comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Descripción de factores Suelo Esta comunidad posee un suelo, seco, árido, con mucho polvo donde influye el clima y la carencia de asfaltado en las calles. Clima El clima de esta comunidad es tropical con temperaturas de 28ºC, así como lluvioso en los meses Mayo a Octubre, mientras que en diciembre es de temperatura baja.

Relieve

Posee un relieve plano. Vegetación Su vegetación es representada por arboles grandes, pastizales y en algunas casas patios productivos. Identificación de los servicios disponibles Esta comunidad cuenta con servicio de luz y agua, no posee servicio de aseo urbano, cantv, cable, aceras, brocales, asfaltado en las calles, tampoco se cuenta con seguridad policial.

Datos de la organización

Razón social Peluquería Comunitaria “Miss Rizos de Oro” es una empresa de servicios de higiene personal y belleza a damas, caballeros y niños a excelentes precios. Actividades a la que se dedica la empresa Dedicada a la rama de peluquería en general Objetivos  Brindar un lugar favorable para la prestación de servicios estéticos con unas instalaciones aptas para esto y en las mejores condiciones.  Poner al servicio de los usuarios las técnicas y conocimientos de un personal bien capacitado en la estética, el cuidado e higiene personal, donde se fortalezca la relación entre el usuario y su asesor por medio de talleres sobre la higiene y cuidado personal.  Al mismo tiempo, ofrecer los mejores productos y servicios de cuidado personal a un precio muy por debajo de las peluquerías existentes. Políticas  Realizar todo trabajo con excelencia.  Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.  Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.  Todos

los

integrantes

de

la

empresa

deben

mantener

un

comportamiento ético.  Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante acciones sistemáticas de formación. Misión

Peluquería comunitaria

“Miss Rizos de Oro” es una empresa que

nace con el fin de suplir las necesidades mediante la prestación de servicios de belleza y cuidado de la imagen de sus clientes, manejando los más altos estándares de calidad y servicio a los precios más accesibles del mercado. Visión Es una empresa que se basa en la calidad, servicio, y economía, logrando tener identidad propia, sentido de originalidad, y pertenencia con nuestros trabajos, teniendo en cuenta la competitividad del mercado, para así poder mejorar nuestros objetivos, a través de la prestación de servicios de belleza con la mejor calidad y precios en el sector, para ser la primera Peluquería Comunitaria en posicionaros con las preferencias de nuestros clientes y así convertirnos en la empresa líder en la prestación de servicios especializados para damas , caballeros y niños. Valores Creatividad.- Ofertamos respuestas creativas a la demanda de servicios de embellecimiento de nuestros clientes, procurando estar actualizados en los asuntos de belleza y buscar diseños y modas adecuadas para cada ocasión que se presente. Economía: Ofrecemos los precios más económicos del mercado y cerca de la comunidad 24 de Junio. Servicio al Cliente.- dedicados a

satisfacer las necesidades y

expectativas razonables de nuestros clientes, dándole un trato amable antes, durante y después de servirles.

Calidad.- Garantizamos que nuestros servicios están libres de daños y que ponemos a disposición de nuestros clientes toda nuestra capacidad, conocimientos y esfuerzos para brindarles un servicio de óptima calidad. Responsabilidad.- garantizamos la calidad, cantidad e integridad de los servicios que solicitan. Eficiencia.- Es nuestra intención y propósito de que nuestro servicio sea realizado con rapidez y oportunidad, con absoluto respeto al tiempo del cliente.

Diagnostico Comunitario Participativo Formulación del Problema La Gestión Integrada de Proyecto se ha desarrollado en el mundo durante los últimos 40 años. Hasta el año 1970 el concepto y el término eran prácticamente desconocidos; sin embargo, hoy en día la Gestión Integrada de Proyecto ha madurado y mejorado dando así paso a un conjunto de técnicas y disciplinas que, utilizándolas adecuadamente conducen a la obtención de resultados el cual es la finalidad de un proyecto. En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización, la figura de los consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades más apremiantes. Según Ruanda (2009), Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de una comunidad entre otros. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para los miembros de la comunidad. Por otra parte Martínez (2011), Considera que un proyecto comunitario es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; cuya finalidad es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,

calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. De lo anterior se desprende la necesidad de desarrollar diferentes alternativas junto al Consejo Comunal 24 de Julio, dentro del marco de un proyecto comunitario, referente a un local donde se pueda prestar un servicio de Peluquería Comunitaria a precios accesibles y solidarios, también orientados en cuanto a la higiene personal, ya que muchos niños y niñas no cuentan con el mismo. Es por ello que, en la comunidad 24 de Junio, en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy de una población bastante grande se logra diagnosticar la falta de salones de belleza, donde alcanzamos captar la necesidad de la colocación de una peluquería, ya que los vecinos de la comunidad 24 de Junio tienen que trasladarse al centro de la capital Sabana de Parra para acceder al corte, secado del cabello o cualquier necesidad, y así contribuir con el avance de esta comunidad siendo punta de lanza para incentivar al resto de la población a realizar otro tipo de trabajos y alcanzar el desarrollo que esta comunidad necesita.

Objetivo General Crear una Peluquería Comunitaria en la Comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos 

Obtener información de carácter socio-económica como base para la construcción del proyecto.



Diagnosticar la necesidad que tiene la Comunidad 24 de Junio de una peluquería Comunitaria.



Ofrecer el servicio de peluquería en general a la Comunidad 24 de Junio a precios solidarios.



Atender a la Comunidad 24 de Junio mediante talleres donde se oriente a la comunidad sobre higiene personal e inclusive de estética.



Evaluar la continuidad de lo planificado, que se mantenga la eficiencia al atender a los clientes.

Justificación En la comunidad del 24 de Junio en el Municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy ubicado al noroeste y localizada del centro de la ciudad a varios kilómetros, de acuerdo al diagnostico logrado y a varias orientaciones, también con ayuda del Consejo Comunal, nace la necesidad de colocar una peluquería comunitaria, con lo cual se prestaría un servicio importante para la higiene personal se haría a precios solidarios, que a su vez contribuye en el desarrollo de una economía comunal ya que en dicha comunidad hay familias que no cuentan con un salario fijo y se benefician de algunos programas que existen en el Estado y en el propio Municipio. La importancia de esta Peluquería Comunitaria radica en que se le están encomendando la tarea de atender a la clientela, potenciando una imagen personal, asegurando el cuidado y embellecimiento del cabello y cuero cabelludo, proporcionando los servicios que presta la peluquería para procurar el estilo apropiado a los gustos y necesidades de cada persona a precios accesibles, al mismo tiempo las personas encargadas de la misma estarán capacitando constantemente a las habitantes de la comunidad con respecto a la higiene personal.

Impacto Social Este Proyecto permitirá conocer la situación actual de la comunidad 24 de julio, con su diagnóstico, evaluación de las necesidades que presenten, además de consolidar sus fortalezas y canalizar acciones a seguir para el mejoramiento del sector. Se proyecta estimular y organizar a los habitantes, buscando su participación en los procesos y acciones en el desarrollo de cada sector involucrado y así los habitantes se sientan satisfechos ya que con la creación de esta peluquería habrá otra fuente de trabajo y así comienza a crecer esta comunidad, dando ejemplo para que otras personas coloquen otro tipo de negocios. Impacto Económico De esta manera los habitantes de la comunidad tendrán un impacto económico porque serian más económicos los precios en esta Peluquería comunitaria y por lo tanto se beneficiarían ya que no pagaran pasaje hasta el centro del municipio donde se encuentran las peluquerías más cercanas. Impacto Financiero En impacto financiero viene

dado a propósito de impulsar el

establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulan la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su comunidad.

FASE II REFERENTES CONCEPTUALES Antecedentes de la investigación En el marco de toda investigación, y realización de cualquier tipo de proyecto es pertinente hacer una extensa revisión de las publicaciones que anteceden al estudio que se pretende realizar con objetivo de asentar las bases de la investigación, y por supuesto que puedan contribuir de manera global a lo que se pretende investigar, de acuerdo a las investigaciones realizadas con anterioridad se logra observar que han existido aportes muy interesantes sobre este tema, sobre todo porque existen diversos estudios realizados en los diferentes niveles educativos (básico, medio superior) como se explica a continuación en los siguientes trabajos de investigación: El trabajo efectuado por Gonzaga (2009), en su revista “actualidades económicas y financieras” de la universidad de costa rica desarrolla un tema llamado “la economía comunal, fuente de salud y vida” que tiene como propósito dar a conocer los resultados que se obtienen al trabajar hombro a hombro todos los integrantes de una comunidad para el bien común, con el fin de emplear una economía que ayude a sustentar un mejor modo de vida para sus mismos habitantes de la universidad de costa rica, utilizando un enfoque humanista donde determino que no se lleva a cabo la incorporación de toda la comunidad en los proyectos planteados por la falta de interés de los habitantes. Guijarro (2009), que realizó una investigación llamada “operatividad de las empresas comunitarias socialistas”, de la Universidad Bolivariana de Venezuela y determino que a través de la aplicación de la contraloría social se puede mantener en funcionamiento las mismas, este trabajo ayuda a fortalecer las bases teóricas de esta investigación ya que fue llevado cabo

desde una visión emprendedora al evaluar el proceso de contraloría en las empresas comunitarias. Por otra parte, Quinquer (2011), realizó una investigación acerca de la implantación de una empresa comunitaria dedicada al ramo de la estética y belleza para crear una academia de peluquería en el barrio 23 de enero en Caracas con el objetivo de reducir los índices de violencia y para funcionar como un centro de encuentro, esparcimiento, cooperación y participación, donde a través de un estudio documental pudo determinar que el problema presente en las comunidades en este caso en la comunidad de 23 de Enero, Caracas, es la falta de participación activa de la comunidad en los planes y proyecto que se llevan a cabo por parte del gobierno nacional para la implantación de una nueva economía. En este mismo orden de ideas, Crespo (2007), realizó una investigación educativa de tipo explicativa, que lleva por nombre: “las empresas de producción social como estrategia para la consolidación de una economía comunal en el Municipio Nirgua” donde determina que a través de la implementación de empresas comunales reforman la vida cotidiana de las personas que hacen vida en las comunidades con el fin del alcanzar la mayor suma de felicidad posible. Y finalmente Rodríguez (2012), realiza un informe en el que ofrece una reflexión de la economía comunal a partir del desarrollo endógeno en las comunidades del municipio José Antonio Páez resaltando la importancia de rescatar los valores del modelo de desarrollo interno que debería existir en las comunidades para alcanzar un

desarrollo

con el

impulso

de

microempresas y patios productivos. En ésta tesis el autor examina las alternativas de propuestas económicas para el mejoramiento y desarrollo de empresas comunales. Así mismo, señala algunas propuestas innovadoras para la orientación, referente a los proyectos comunales.

Bases teóricas Proyecto Comunitario Según Martínez (2009) Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de ella o de agencias externas. Una de las formas de satisfacer los deseos de una comunidad es a través de proyectos sociales comunitarios o de inversión social, que podrían definirse como: conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo. Las actividades deben ser planificadas sobre la base de una información mínima resultado de la respuesta a una serie de preguntas como las que se plantean en el siguiente cuadro. En resumen, se podría decir, que los proyectos sociales comunitarios tienen como propósito resolver un problema o satisfacer una necesidad importante de un determinado sector de la población, para lo cual se pueden aplicar diferentes enfoques, el más utilizado de los cuales es el denominado Marco Lógico, que se explica en la segunda parte de esta Guía. Clasificación de los proyectos La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que son muchos y distintos los problemas que confrontan las comunidades y, por consiguiente, diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para

solucionar esos problemas. Entre los proyectos más comunes se distinguen los siguientes: • Comunitarios: dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Por ejemplo: instalación de una casa de la cultura, radios comunitarias, prensa comunitaria, dotación de insumos para los grupos culturales y educativos (bibliotecas, cines, teatro de calle entre otros). • Sociales: encaminados a atender situaciones y reducir carencias de servicios comunitarios de atención social, tales como: niños abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, casas comunales y programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre otros. • De infraestructura: sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales. Como ejemplo podemos citar: desarrollos viales, electrificación, agua potable, mercado de mayoristas, sistemas de riego. Empresas Comunitarias Según Sierra (2001) Actualmente en Venezuela, y pudiéramos decir que en el resto del mundo también, están en pugna dos tipos de sistemas, por un lado el capitalismo salvaje y explotador, que representa la barbarie, la cultura de la muerte; y por el otro, el socialismo, que implica la nueva vida y la única garantía de salvación de la humanidad y que todos cabemos en este mundo. En otras palabras no es como dijeron los capitalistas a la caída del muro de Berlín, “fin de la historia”, mientras exista explotación burguesa

queda mucha historia que contar. La lucha Terminal de estos dos sistemas, en donde la barbarie no termina de morir y el socialismo no lo dejan nacer los explotadores; se pelean dos formas de producir directamente; por un lado está la empresa mercantil o burguesa, sustentada en la propiedad privada individual o de pequeños grupos avariciosos y codiciosos que exprimen no solo al ser humano robándoles el fruto de su trabajo, sino que por su desmedida ambición de tener siempre mas destruyen la naturaleza y contaminan el medio ambiente provocando el calentamiento global. Por el otro, por la vida, por el futuro que no termina (El militarismo imperialista no lo deja) de nacer, esta la producción colectiva, la empresa comunista que para fines legales la denominare la empresa comunitaria. Del mismo modo Santeliz (2005) define a la empresa comunitaria, como una forma de producir, en donde todos sus socios son propietarios, trabajadores y gerentes a la vez; pero esta empresa comunitaria, no se quedará en ella misma, cual si fuera una cooperativa, en donde la propiedad se traslada a sus socios, pero siempre bajo un reparto de ganancias o utilidades para sus socios y socias únicamente. La empresa comunista, aparte de tener una dirección colectiva, en donde todos son trabajadores y “jefes” al mismo tiempo, está ligada o concatenada con la comunidad o entorno social, en donde esta, participa en la empresa como socio, es decir, que la membrecía en la empresa colectiva es abierta y no cerrada; y en donde la empresa participa en el desarrollo de esta, invirtiendo parte de sus ganancias en el desarrollo comunitario, ya sea en inversión social o en desarrollo industrial o comercial, convirtiéndose la empresa comunista, en una empresa de empresa.

Economía comunal La Ley del Sistema Económico Comunal contempla cuatro formas de organizaciones socioproductivas: Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC), Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSIC), Unidades Productivas Familiares y los Grupos de Intercambio Solidario conocido como trueque. La diferencia entre una EPSDC y una EPSIC es que la primera recibe aportes financieros del Estado y la segunda sólo recibe materia prima, infraestructura, mobiliario o recursos materiales y de formación técnica estipulados en el proyecto socioproductivo propuesto por la comuna. El objetivo transversal de las experiencias de economía comunal es combatir la especulación y las relaciones de explotación propias del sistema económico del capitalismo rentístico. Otro de los propósitos de estas organizaciones comunitarias es conformar el Estado comunal, donde el poder es ejercido directamente por la gente, a través del autogobierno, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno.

Bases Legales Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella, S. y Martins, F. (2004) las bases legales "Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros." (p. 55). En consecuencia, esta investigación está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999) Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de promover la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad.

Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y, por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicie su creación. Ley de los Consejos Comunales (2006) Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera. Son funciones del Banco Comunal (a) Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.

Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y grupos vecinales por medio de la participación ciudadana; a su vez destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organización deben promover y desarrollar las nuevas formas de participación económica que se desarrollan actualmente en el país. Decreto relativo al Desarrollo endógeno y empresas de producción social (2005) Consideración Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que permita la transformación, en el país de materias primas e insumos provenientes del territorio nacional a través de la producción, transferencia, difusión y uso de conocimientos y tecnologías al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial para sustentar un proceso de crecimiento económico y el empleo productivo, estable y bien remunerado. De allí que, estos caminos abiertos para la participación económica del pueblo, por la Constitución, y las diferentes leyes se convierten en una cadena que busca el establecimiento de una economía de rasgos sociales y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada de una forma clara. Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (2005). Sexto. Obligaciones. Las Empresas de Producción Social (EPS) se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: (a) Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y estables. (b) Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer precios solidarios de los productos resultantes. (c) Creación de un Fondo de Producción Social que estará constituido como mínimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Producción

Social (EPS), individualmente concebidas, a los fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades. (d) Crear relaciones de producción

basadas

en

los

principios

de

solidaridad,

cooperación,

complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. (e) Operar en armonía con el medio ambiente. (f) Permitir la fiscalización y control de sus actividades, por el representante que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el ó los representantes designados para la fiscalización de las Empresas de Producción Social (EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos otorgados por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento de las mismas. (g) Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción Social (EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos. (h) Programar y difundir campañas de información e integración de la comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten. En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto facilitar el establecimiento de compromisos específicos para profundizar el desarrollo endógeno y la construcción del nuevo modelo productivo, mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a través de la constitución de Empresas de Producción Social (EPS), en torno a los núcleos de desarrollo endógeno, donde las empresas básicas se constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo integral de las comunidades al tiempo que promueven el desarrollo de sus cadenas productivas.

Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar PNDES 2007-2013 El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las naciones le den mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo económico y social. En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Simón

Bolívar”

(2007-2013)

establecen

las

líneas

estratégicas

fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica “Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente, desestimado por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano. Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta de las fuerzas sociales transformadoras a los modelos económicos neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un individuo formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, educación integradora para generar un desarrollo profesional continuo. Como bien expresa Morín (1995, 2000, 2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio, ordendesorden- reorganización…”.

Es por ello que la vinculación de este proyecto está ligada con todas líneas estratégicas especialmente con la cuarta línea que contempla: La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán

bajo

su

pertenencia

para

así

construir

una

producción

conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible:



Cohesionar

las

fuerzas

sociales

en

productores

asociados,

haciéndolos responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas 

Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía

descentralizada que alcance hasta

las

comunidades locales El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica. En

las

EPS

los

trabajadores

se

apropiarán

del

excedente

económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas

de unidades asociativas existentes, de las que se

establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS. La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios. Operará un tejido productivo

entre las

EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto. La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental

en

el

desarrollo de

las

EPS,

delegando

progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo

nacional.

Otras

empresas

del

Estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos. Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y del desarrollo organizativo de los trabajadores. Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.

Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales, principalmente las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios. Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, y con el mayor grado

de

elaboración

las

posible,

en

tanto

lo

aconsejen

adicionalmente

condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará énfasis en la complementación de los intercambios. Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para enfrentar exitosamente las contingencias económicas. Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar satisfacción

de

tecnologías

orientadas

primordialmente

a

la

las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el

desarrollo científico. El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias

alcanzadas y de los recursos necesarios.

Contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que

aumente

el conocimiento,

y

se

diferencias nacionales de acceso al mismo.

reduzcan

drásticamente

las

La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas. Además de la industria energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética, la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y en apoyo a la producción, el turismo y otros. En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria. La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de

producción

distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos

y

que

aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos aprovechando las capacidades propias del país, se elevará sustancialmente la inversión productiva en la agricultura y particularmente en materia de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural. Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola se tomarán acciones en el ámbito nacional y en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas están la rigidez estructural de la oferta agrícola,

la

estructura agroindustrial concentrada como demandante de

materias primas y proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que utilizan los principales países exportadores y es sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de divisas del país. Objetivos  Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica

del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento

sostenido.  Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria  Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.  Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

Vinculación de las líneas de investigación del PNFA Las líneas de investigación asociadas al PNFA, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras. Esto significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades. Lo investigativo atiende lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, entendiéndose por cada uno de éstos, lo siguiente: Multidisciplinario: Donde los contenidos programáticos de una o varias disciplinas, se presentan como un proceso enriquecedor en el que se destacan sus aportes sobre uno o varios temas inherentes al programa de formación. Interdisciplinario: Por cuanto se precisan elementos coincidentes entre saberes para la generación de nuevos conocimientos. Transdisciplinario: El proceso se enriquece con la interacción de nuevos enfoques donde se destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir de las experiencias previas. En lo filosófico, el PNFA considera como elementos fundamentales lo referido a lo ontológico, epistemológico y axiológico en los siguientes términos:

Ontológico: En principio, resulta en los atributos que precisan lo humano, desde el punto de vista biométrico y en el contexto histórico– cultural, vinculado intrínsecamente con los problemas y tendencias de la nueva realidad social, teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional, caribeño y latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales características aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza le potencia la posibilidad de llegar a ser. Imponiendo a este programa la formación en lo científico con compromiso social, conforme la nueva realidad social para asumir los retos presentes y futuros de manera de transformar la realidad actual. Epistemológico: Es una constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su inteligencia. Axiológico: Referente a los principios éticos y morales que orientan el ejercicio profesional y ciudadano, a fin de confrontar constantemente, lo siguiente: 1. Sociabilidad. La formación se desarrolla a partir de lo colectivo. 2. Apertura. De libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas de pensamiento con miras a consolidarlo de una acción propia y con sentido de responsabilidad. 3. Ubicación espaciotemporal. Que disienta de la realidad local, regional, nacional caribeña e internacional de manera de incidir en su realidad.

4. Autonomía e independencia. De manera que él o la participante desarrollen. 5. Aceptación, responsabilidad y solidaridad. Que a partir de la diversidad, determine su propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con sentido colectivo y solidario. 6. Justicia y equidad. Capaz de valorar la participación de sus congéneres a los fines de procurarle a todos y cada uno un trato justo y equitativo. Las líneas de investigación asociadas al PNFA, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras.

Lo dicho anteriormente

significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades.  Línea 1: Participación social en la gestión de las organizaciones  Línea 2: Producción sostenible en los modelos productivos  Línea 3: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública  Línea 4: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno  Línea 5: Sistemas de distribución y abastecimiento  Línea

6:

Modelos

Interculturalidad.

administrativos

para

la

Diversidad

y

la

Línea 1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones Busca estimular la participación organizada para identificar nuevas formas de producción y mecanismos de control en la organización social, comunitaria y cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable. En este sentido, para la construcción de las políticas públicas referidas a la nueva ética socialista, rescatando los valores de solidaridad aplicando principios de justicia y equidad, de manera de satisfacer necesidades fundamentales del pueblo. Por otro lado, de acuerdo al trabajo colectivo y productivo surge la eliminación de la corrupción mediante la atención a los valores supremos del ser que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común; teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo. Esta línea de investigación, dentro de las políticas públicas conducentes al alcance de la Suprema Felicidad Social, trata de la consolidación del ser humano como eje central de las nuevas formas de participación para la satisfacción de las necesidades; así como la generación de los nuevos modelos de producción como política de inclusión económica y social capaces de establecer las diferencias en la clasificación del trabajo, al tiempo de propiciar la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; y en consecuencia, participar en los proyectos de desarrollo comunal, local, regional y nacional. En lo referente al ámbito que desarrolla la política de Democracia Protagónica Revolucionaria, estimula la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de producción y organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable y alimentar la conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y

responsabilidades. En este sentido, busca fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestión pública. Participación efectiva en el sector privado y desarrolla alternativas de organización y participación como forma de intervención en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados. Línea 2: Producción Sostenible en los Procesos Productivos Como un aporte para el desarrollo de nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la sociedad y de fácil distribución; en cuanto la política del Modelo Productivo Socialista, buscando fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas de Producción Social (EPS), de diferentes formas de propiedad social y de redes en la economía social; así como concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativa y promover el aumento de la producción, la estabilidad y sostenibilidad del gasto, el desarrollo del tejido industrial y el intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola endógeno. Promover la creación de empresas de economía social y gestionarla administrativa, legal, contable, fiscal y financieramente de manera adecuada y cónsona con el desarrollo endógeno y sustentable, además de crear los espacios para evaluar las diferentes alternativas organizacionales del modelo económico social y adecuarse a las que se ajusten a sus requerimientos y de su entorno. Incentivar la producción de bienes y/o servicios ajustados a los requerimientos de las comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado, planificar el intercambio de bienes y servicios ajustados a las necesidades de la población, logrando así un beneficio bidireccional entre la oferta y la demanda, ajustado a parámetros de identidad, valores y principios fundamentales que rigen la ética social. Concretar intercambios en los

mercados locales, regionales, nacionales e internacionales con criterio de solidaridad,

cooperación,

complementariedad

y

responsabilidad;

considerando los modelos existentes en la construcción de un modelo de participación y desarrollo autóctono que potencie la toma de decisiones y se anteponga a los principios de subordinación laboral (relación de iguales). Línea 3: Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el ámbito de la Gestión Pública Tiene como norte fundamental administrar entes públicos (locales, municipales, estadales y nacionales) con conciencia socio – política y ética. Conducirse con conciencia ética y moral reflejadas en todos los escenarios, al dar cumplimiento a las normas de la organización, actuando de manera transparente y dispuesta a dar cuenta permanentemente a toda la comunidad institucional, al entorno local, regional y al ente rector. Velar, dentro de la organización, por el cumplimiento de la normativa vigente en función a preservar el ambiente, y generar cambios actitudinales en función a la conciencia ecológica en todos los escenarios donde interactúa. Promover a la administración de los recursos energéticos para impulsar la integración económica, social, cultural y política, así como la creación de modelos administrativos que garanticen el desarrollo de Venezuela como potencia mundial. En este sentido, podrá contribuir al desarrollo autónomo y soberano del país integrado al desarrollo solidario de Latinoamérica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo, a escala mundial, en correspondencia con los principios rectores de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, creación de redes de cooperación académica en el ámbito de la Administración y de centros de estudios administrativos que generen

conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Se garantizará de ésta manera el intercambio académico y la cooperación internacional entre las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe académico con miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulación del trabajo en redes socioproductivas y la cultura ecológica, en correspondencia con los principios rectores y lineamientos esenciales del ALBA. Línea 4: Modelo de Producción y Consumo para el Desarrollo Endógeno Se fundamenta en la satisfacción de las necesidades humanas y está dirigido a la eliminación de la división del trabajo, buscando que la riqueza y los beneficios derivados de la producción y comercialización de los bienes y servicios sea destinada a satisfacer los requerimientos básicos de la población. Para ello, debe fomentarse el funcionamiento de un modelo de producción socialista que promueva nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos, básicamente conformados por las empresas de producción social, dedicadas a la producción de bienes y servicios, en donde el trabajo tiene significado propio, las cuales surgirán de las unidades asociativas existentes impulsando las cadenas productivas tendientes a desarrollar un nuevo modelo productivo endógeno. Este modelo busca fomentar la creación de empresas referenciadas en el ámbito comunitario consustanciadas y comprometidas con una lógica humanista y solidaria, un modelo comprometido tanto productivo como

socialmente con un entorno inmediato, cuyo principal producto es el bienestar social que satisfagan las necesidades puntuales en una comunidad especifica, crear fondos, para programas de desarrollo social que se materialicen en obras concretas a través de la llamada oferta social. Todo este enfoque avanzara sustancialmente con la consolidación de carácter endógeno de la economía, mediante de la utilización progresiva de los recursos del país, así como la coordinación que ejecute el Estado al desarrollo regional y local, estimulando y consolidando el tejido industrial, con la aplicación de una política comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endógeno. Línea 5: Sistemas de Distribución y Abastecimiento. Partiendo del hecho de que las empresas capitalistas son las grandes acaparadoras de los principales canales de distribución, esta situación de privilegio ha dado origen a la construcción de formas monopólicas para obtener beneficios desmesurados, generando desvirtuaciones del precio objetivo de los productos y servicios, deviniendo en situaciones de sobreprecios, al aprovechar la imposibilidad de consumidores para abastecerse en otros lugares, o bien, por el contrario remunerando de manera ínfima a los productores por sus bienes, aunque terminen llegando a estantes con un precio del que solo un pequeño porcentaje ha ido a los trabajadores. El modelo propuesto, parte de la idea de un comercio justo, es decir, de un intercambio donde existe el incentivo de un beneficio razonable, pero que nunca cae en la lógica capitalista de producción mercantilizadora orientada por el máximo beneficio en el plazo más corto posible.

Conforme a lo expuesto, el desarrollo de un sistema de innovación se lograra mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse con el fin de abaratar los costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura, los servicios, así como la producción de alimentos se orientaran hacia la satisfacción básica de las necesidades humanas. En lo referente a la producción de alimentos, como parte de la seguridad alimentaria se debe garantizar un sistema de distribución y abastecimiento en justicia social y solidaria con el pueblo. La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos de la población. Línea 6: Modelos Administrativos. Se basa en el desarrollo de un nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar el crecimiento sostenido, fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento; creando seguridad social y estimulo para los jóvenes que se dediquen a la investigación, potenciando las redes de conocimientos y de capacitación

para

el

trabajo

en

todos

los

niveles

educativos,

vinculando

las

potencialidades humanas con las necesidades nacionales y regionales con las internacionales, divulgación y adopción de las normas de calidad internacional que permitan ofrecer propuestas competitivas y de esta manera fortalecer el intercambio académico central administrativo y la cooperación internacional entre las instituciones de educación superior de América Latina y del Caribe con miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulación del trabajo en redes socio productivas y la cultura ecológica, en correspondencia con los principios rectores y lineamientos esenciales del ALBA.

FASE III REFERENTES METODOLOGICOS Naturaleza de la Investigación En cuanto a la naturaleza del estudio la investigación está enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible porque permite la elaboración de una propuesta o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema siguiendo una metodología, en este caso la propuesta es la creación de una peluquería comunitaria en la comunidad 24 de Junio

en el Municipio José Antonio

Páez del estado

Yaracuy. Según la definición de la UPEL (2006): “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16). Del mismo modo, Arias, (2006), Señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Tipo de Investigación El presente trabajo adopta lo forma de una investigación de campo cualitativa, para la cual Sabino (2001), señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos. En este caso particular, el investigador (que es el estudiante) extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigación. La investigación cualitativa que según García (1992) es un método científico usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. Por otra parte Rodríguez (2011), Señala “la investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan”. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas

tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Del mismo modo Gonzaga (1998) dice “La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Su tema es el estudio fenomenológico de la vida social”. En las ciencias sociales existen dos perspectivas principales, el positivismo y la fenomenológica. La primera, busca hechos o causas, es decir, que se basa más en cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. La segunda, busca entender (Examina el modo en que se experimenta el mundo), es decir, que se basa en búsqueda de comprensión, observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. La

metodología

cualitativa

subraya

validez

y

la

cuantitativa,

confiabilidad y reproducibilidad. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método siguiendo lineamientos orientadores pero no reglas, ya que los métodos sirven al investigador y el estudioso no es esclavo de procedimiento o técnica. Por otra parte, existen dos enfoques teóricos principales que se han convertido en fuerzas dominantes en las ciencias sociales

y

pertenecen

a

la

tradición

fenomenológica.

Primero,

el

interaccionismo simbólico que se refiere al tema u objeto de estudio, cómo las personas mantienen un sentido de la realidad externa. Los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Segundo, la etnometodología que se refiere a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.

Población y Muestra Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación social que se lleva a cabo. Farci (2004) define la población como el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Por otra parte Ruiz (2004) señala que la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. Del mismo modo Bolívar (2008) señala que el muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población.

Así mismo Henríquez (2002) señala que la muestra se realiza cuando: la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. Con la aplicación de un censo de actualización realizado en la comunidad en el año 2009 se logro determinar que la misma posee una población de 314 habitantes, por lo que se tomo en cuanta una muestra de 100 personas la cual representa un 32% de la población. Técnicas de recolección de información Giuliano (2000) señala que los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las principales técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa, y la encuesta. A continuación se explica de manera suscita la manera en que estas técnicas fueron empleadas. La técnica de la observación se empleo en las modalidades de la observación directa. Mediante la observación directa, se recopilaron datos relacionados con el estado físico del sitio en sí, así como de los elementos geográficos y de infraestructura de servicios que conforman su entorno con el fin de obtener información de primera mano que permitiera valorar su estado real, sin que la información existente o que pudiera existir sobre él, en diversos medios de difusión, modificara o distorsionara su estado verdadero. Se decidió complementar la información obtenida a través de la observación mediante la realización de una encuesta

estructurada

elaborada con siete (07)

preguntas sencillas con opción de respuestas dicotómicas para los fines exclusivos de este trabajo. Análisis e interpretación de los resultados Los datos obtenidos por medio de la encuesta se tabularon en forma sistemática y se presentan en cuadros demostrativos de respuestas, Estos presentan los valores calculados sobre la base de porcentajes que indican la forma cómo respondió la muestra a los planteamientos formulados para detallar los indicadores especificados que determinaron las variables, posteriormente se procedió a interpretar los datos arrojados por cada cuadro que describen las opiniones de las personas encuestadas, destacando la frecuencia predominante en las cuales se presentan cada una de las dimensiones. El análisis realizado en cada ítem fue de carácter descriptivo, es decir, se describieron las características más resaltantes, relacionándolos con los aspectos teóricos que sirvieron de base al estudio y haciendo inferencias sobre los resultados obtenidos.

ÍTEMS Nº 1 ¿Conoce Ud. que es una empresa comunitaria? Si 18%

No 82%

Gráfica Nº1

ITEMS Nº 1 NO SI

La gráfica Nº 1

es la representación sobre el conocimiento que

poseen las personas de la comunidad 24 de julio acerca de lo que es una empresa comunitaria, como se puede observar el resultado es poco positivo ya que solo el 12% de la muestra seleccionada conoce sobre el tema.

ÍTEMS Nº 2 ¿Cree Ud. que la creación de una empresa comunitaria en la comunidad beneficiaría a sus habitantes? Si 92%

No 8%

Gráfica Nº 2

ITEMS Nº 2 NO SI

La gráfica Nº 2 es la representación de la opinión de la muestra tomada de la comunidad sobre la creación de una empresa comunitaria donde se puede observar que el resultado es positivo ya que el 92% de la población cree que será beneficioso para la comunidad.

ÍTEMS Nº 3

¿Estaría dispuesto a participar en la creación de una empresa comunitaria? Si 62%

No 38%

Gráfica Nº 3

ITEMS Nº 3 NO SI

En la gráfica Nº 3 se puede observar que el 62% de la población que representa una mayoría de la muestra tomada estaría dispuesto a participar en la creación de una empresa comunitaria.

ÍTEMS Nº 4

¿Cree Ud. que es necesaria la creación de una peluquería como empresa comunitaria? Si 90%

No 10%

Gráfica Nº 4

ITEMS Nº 4 NO SI

En la grafica Nº 4 se puede evidenciar que el 90% es decir la mayoría de la muestra está de acuerdo con la creación de una peluquería como empresa comunitaria.

ÍTEMS Nº 5

¿Tiene Ud. conocimientos básicos acerca de servicios estéticos y peluquería? Si 19%

No 81%

Gráfica Nº 5

ITEMS Nº5 NO SI

La grafica Nº 5 arroja que solo el 19% de la población tienen conocimiento acerca de cortes de cabello, secado y colorimetría así como también manicure y pedicure.

ÍTEMS Nº 6

¿Estaría Ud. Dispuesto a trabajar en la peluquería comunitaria? Si 35%

No 65%

Gráfica Nº 6

ITEMS Nº 6 NO SI

En la grafica Nº 6 se puede observar que el 35% de la muestra está dispuesta a trabajar en la peluquería comunitaria.

ÍTEMS Nº 7

¿Estaría Ud. dispuesto a realizar un curso de peluquería con el fin de obtener conocimientos y ampliar los que tiene? Si 35%

No 65%

Gráfica Nº 7

ITEMS Nº 6 NO SI

En la grafica Nº 7 se puede evidenciar una coincidencia con la grafica anterior donde el mismo porcentaje que está dispuesto a trabajar en la peluquería también está dispuesto a realizar un curso de peluquería para adquirir y ampliar conocimientos que son indispensables para el buen funcionamiento de la peluquería comunitaria.

FASE IV

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO Plan de Acción El plan de acción permite formular indicaciones concretas acerca de cómo organizar, planificar, ejecutar, evaluar y corregir la situación mediante la puesta en marcha del proyecto. Algunos pasos son:  Objetivos para efectuar en el transcurso del mismo.  Planificar estrategias que vayan reflejando a medida que se ejecute.  Discutir cada uno de los pasos para cumplir con las estrategias.  Tiempos a los cuales se ejecutara.  Asignar responsables de cada una de las actividades  Evaluar el proyecto final

PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO GENERAL

Crear una Peluquería Comunitaria en la Comunidad 24 de Junio en el municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

-Obtener información de carácter socio-económica como base para la construcción del proyecto. -Diagnosticar la necesidad que tiene la Comunidad 24 de Junio de una peluquería Comunitaria. -Ofrecer el servicio de peluquería en general a la Comunidad 24 de Junio a precios solidarios. -Atender a la Comunidad 24 de Junio mediante talleres donde se oriente a la comunidad sobre higiene personal e inclusive de estética. -Evaluar la continuidad de lo planificado, que se mantenga la eficiencia al atender a los clientes.

-Reunirse con los miembros del consejo comunal. -Presentarle el proyecto. -Orientaciones generales para el mismo. -Presentárselo a la comunidad -Solicitar recursos antes los diferentes organismos. -Entregar oficios y demás notificaciones. -Buscar el local para poner en marcha el proyecto pautado.

RESPONSABLES

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Triunfador Greylange Corobo Consejo comunal 24 de junio comunidad 4 meses

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades

Enero 2013

Reunión con los miembros del consejo comunal

x

Presentación del proyecto al consejo comunal

x

Presentación del proyecto a la comunidad

x

Febrero 2013

Solicitar recursos ante los entres competentes conjuntamente con el consejo comunal

x

Reunión con los diferentes organismos

x

Marzo 2013

Planificación mancomunada

x

Puesta en marcha del proyecto

x

Abril 2013

Ejecución del proyecto

x

Evaluación del funcionamiento

x

Producto o Servicio Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos y realizado el respectivo análisis de los resultados obtenidos se considera que la implantación de la creación de una empresa de producción social en la comunidad 24 de junio del Municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, trae consigo impactos positivos sobre la comunidad. A través de ella se busca optimizar el conocimiento sobre las Empresas de Producción Social que posean los habitantes de la comunidad 24 de junio, impulsar y conformar un nuevo modelo de producción y desarrollo distinto a los modelos tradicionales, con énfasis en el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad; además de fomentar el equilibrio entre el Estado, el sector privado y la economía popular. Características del Servicio En definitiva la puesta en marcha del funcionamiento de la peluquería comunitaria aportara una seria de beneficios para dicha comunidad ya que la misma ofrecerá servicios completos y especializados de estética y belleza. Recursos Necesarios  Recurso Físico: Materiales y Equipos  Recurso humano: personal profesional que labore en la peluquería comunitaria.  Recursos Financieros: los recursos a solicitar antes los entes competentes con el apoyo del consejo comunal de la comunidad.

Plan de inversión

CANT.

PRODUCTO

3 1 3 3 3 3 3 3

PEINADORAS LAVACABEZAS SILLAS DE CORTE SECADOR PROFESIONAL AFEITADORA PLANCHA DE CABELLO KID DE PELUQUERÍA TOALLAS

PRECIO UNITARIO 1.700,00 BS.F 2.100,00 Bs.F 1.400,00 Bs.F 632,00 Bs.F 210,00 Bs.F 685,00 Bs.F 900,00 Bs.F 68,00 TOTAL

COSTO TOTAL 5.100,00 BS.F 2.100,00 Bs.F 4.200,00 Bs.F 1.896,00 Bs.F 630,00 Bs.F 2.055,00 Bs.F 2.700,00 Bs.F 204,00 Bs.F 18.885 Bs.F

CONCLUSIONES Los cambios experimentados en la sociedad venezolana durante la última década, requieren cada vez más de ciudadanos que se involucren y

participen activamente en los asuntos de su comunidad y en la solución de los problemas que en esta se presenten. En este sentido, como estudiantes de administración debemos contribuir en alguna medida, al desarrollo de nuestras comunidades conjuntamente con los entes del Estado para resolver situaciones problemáticas y satisfacer necesidades de la población, cumpliendo así con lo expresado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, referido a la construcción de una “...sociedad democrática, participativa y protagónica...” Ahora bien, cualquier acción emprendida por los ciudadanos, en coordinación o no con algún organismo del Estado, debe ser planificada es decir, hasta la más sencilla idea de cualquier colectivo o comunidad debe ser objeto de un proceso previo de planificación, para evitar así la improvisación, la incertidumbre, la falta de eficiencia y la dispersión de los recursos. Por lo que en concordancia con los objetivos del estudio realizado y una vez hecha la recolección de datos se obtienen las siguientes disertaciones: Existen debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio, ya que se evidencian dificultades económica, educativas, y de servicios básicos prestados. Las cuales serian solventadas con la creación de Empresas de producción Social en a la comunidad. Existe poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende de los beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del desarrollo endógeno en todo el país.

Es necesaria la incorporación de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado. Promoviendo así el Desarrollo sostenible y sustentables de la zona permitiendo también la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

RECOMENDACIONES  Incentivar a la comunidad a la realización de este tipo de trabajos que contribuyan al desarrollo comunitario.

 Seguir promoviendo la participación activa de la comunidad es los planes y proyectos enmarcados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Continuar con la participación activamente en la comunidad, con el fin de fomentar la importancia de las Empresas de Producción Social.  Implementar la Propuesta de Creación de Empresa de Producción Social en la comunidad como activador de una economía comunal.

GLOSARIO Activismo: Actividad humana intensamente consagrada a un fin político, social o sindical. (Ander, E. 2002)

Autogestión: Gestión con base a recursos propios de cualquier asociación, sin injerencia externa (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Autonomía:

Que se gobierna o se da sus propias leyes.

Etimológicamente equivale a regularse por sí miso o autorregulación. (Ander, E. 2002) Capital: relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Capitalismo: Sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Clase social: Grupo de personas que se hallan en igual situación social o en situación semejante. (Ander, E. 2002) Cogestión: Sistema puesto en funcionamiento en algunas empresas en el que se otorga a obreros y empleados una cierta participación en la gestión de la misma. (Ander, E. 2002)

Comuna: Grupo que vive en común, de ordinario dedicado a la explotación de la tierra. (Ander, E. 2002) Democracia participativa: Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor

participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. (Ander, E. 2002) Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Enajenación: Transmisión voluntaria o legal de la propiedad de una cosa o derecho de ella. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Endógeno: Que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Participación ciudadana: Mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político (Ander, E. 2002) Relaciones de producción: Conjunto de relaciones económicas que se establecen en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. (Ander, E. 2002) Soberanía: Autoridad suprema del poder público. La que reside en el pueblo

y

se

ejerce

por

medio

de

sus

órganos

constitucionales

representativos. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Socialismo: Doctrina que propugna la sustitución de la propiedad privada de los medios de producción por la colectiva, la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvares, A. (1996). Seguridad, higiene personal, revista publicada, Centro Estético de Colombia.

Anda (2004). Proyectos comunitarios, Trabajo de ascenso no publicado. Universidad central de Venezuela, Caracas. Venezuela. Barros, S. (2000). Estudio analítico de los objetivos de formación de trabajos comunitarios en la carrera de administración, trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Barrios Yaselli, M. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas, Venezuela. Beltrán, J. (2002). Manual de peluquería y estética. Madrid, España. Brito, L. (2003). Análisis cuantitativo en como instrumento de recolección de datos, aplicación de modelos sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

ANEXOS

Instrumento de la investigación ENCUESTA

Nº 01

02

ÍTEMS

SI

¿Conoce Ud. que es una empresa comunitaria? ¿Cree Ud. que la creación de una empresa comunitaria en la comunidad beneficiaría a sus habitantes?

03

¿Estaría dispuesto a participar en la creación de una empresa comunitaria?

04

¿Cree Ud. que es necesaria la creación de una peluquería como empresa comunitaria?

05

¿Tiene

Ud.

conocimientos

básicos

acerca

de

servicios estéticos y peluquería? 06

¿Estaría Ud. Dispuesto a trabajar en la peluquería comunitaria?

07

¿Estaría Ud. dispuesto a realizar un curso de peluquería con el fin de obtener conocimientos y ampliar los que tiene?

NO