Proyecto Para Prevenir La Violencia Intrafamiliar

FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

Views 111 Downloads 26 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

Autores: ANALIDA HOYOS LÓPEZ, [email protected] Docente Básica Primaria de la Institución LEONOR AMPARO ORTIZ ARENAS, [email protected] Docente Básica Primaria de la Institución

PROYECTO PRESENTADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

1

Medellín, noviembre 22 de 2011 TABLA DE CONTENIDO Pág. Resumen ejecutivo………………………………………………………………….……..3 1. Plataforma estratégica……………………………...…………………………….…….4 2. El problema…………………………………………………………………………..…..4 3. Justificación………………………………………………………………………..……7 4. Referente…………………..………………………………………………………….…8 5. Objetivo General y específicos…………………………………………………….…13 6.Productos Esperados………………………………………………………………..…13 7. Metodología……………………………………………………………………….……13 8. Viabilidad……………………………………………………………………………..…16 9. Factibilidad…………………………………………………………………………..….18 10. Cronograma………………………………………………………………………...…19 11. Costos y financiación……………………………………………………………..…19. 12. Referencias………………………………………………………………………..… 10 Anexos Matriz de priorización de problemas de Salud Pública Árbol de problemas Árbol de soluciones Test de Disfuncionalidad Familiar SIL

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

2

RESUMEN EJECUTIVO: El proyecto “Formación en valores positivos de crianza a padres de la comunidad educativa Nuevo Horizonte para prevenir la violencia intrafamiliar durante el año 2.012” hace parte de las acciones obligatorias que la Secretaría de Educación Municipal como el ente regulador inmediato, direcciona según la Ley 1453 del 2.011 en su Artículo 94 a todas los centros educativos de carácter público y privado. De este modo se incorporará al PEI institucional de acuerdo a los lineamientos legales. Inicialmente y en reunión de todos los integrantes del “proyecto de vida institucional” liderada por el señor rector se señala la necesidad de realizar el presente documento el cual es producto del análisis del contexto de la comunidad educativa, y del comportamiento de la problemática según investigaciones científicas. Utilizando elementos de la Metodología de Planificación de Proyectos por objetivos (ZOOP) se realizó la reunión con representantes de toda la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes, docentes y rector. Con este equipo de personas se construyó el análisis del problema utilizando la técnica de la visualización de tarjetas y una matriz de priorización de problemas de salud pública. Estos insumos y el análisis de las investigaciones sobre el tema realizadas por la Organización Mundial de la Salud dieron como resultado los ejes de prevención para considerar en el proyecto. En el momento sólo se cuenta con los recursos propios: humanos, de infraestructura, técnicos, de materiales y financieros; se espera gestionar otros para su mejor implementación; por esta razón las actividades programadas son las mínimas para alcanzar un impacto significativo. PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

3

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Los objetivos del proyecto para prevenir la violencia en la familia son: 1º. Promover en los padres pautas de crianza adecuadas. 2º. Propiciar el liderazgo responsable de los padres en la familia. 3º. Alentar al buen ejercicio de la autoridad. 4º. Promover una comunicación asertiva dentro de la familia. Estos objetivos están acordes con la visión que la Institución Educativa tiene de sus estudiantes, la cual pretende que “deberán ser formados axiológicamente en el sentido de la pertenencia, el respeto por sí mismo, por su entorno y por el otro, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, honestidad, cooperación, disciplina, compromiso, concreción de su proyecto de vida, respeto a la vida, y mentalidad crítica y reflexiva sobre el contexto socio económico en el que está viviendo, para el logro de su transformación”. Puesto que se sabe que es en la familia como primer grupo social donde se forma la personalidad de todo ser humano.

EL PROBLEMA Es difícil vislumbrar la dimensión del fenómeno a nivel mundial, nacional y regional, puesto que la violencia intrafamiliar raramente se denuncia. Sus principales componentes se consideran: violencia entre la pareja, entre hermanos o cuidadores, violencia contra el anciano. Las estadísticas no reflejan por esta causa la problemática, lo que hace necesario acudir a encuestas poblacionales para conocer la magnitud del mismo. (Duque, 2.008) La violencia intrafamiliar o maltrato dentro de la familia, es un problema mundial, considerado una prioridad en salud pública puesto que sus efectos pueden durar PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

4

toda la vida y van desde el sufrimiento que causa, así como estrés psíquico, asociándose además a trastornos del desarrollo cerebral temprano (en niños-as) . Están referenciados además, como consecuencias: depresión, tabaquismo, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol, suicidio. Se calcula que cada año mueren en el mundo por homicidio 31.000 niños(as). (Organización Mundial de la Salud, 2010). A nivel nacional hay estudios (Procuraduría General de la Nación, 2.009) que revelan la preocupante situación de violencia intrafamiliar en nuestro país. Se menciona que un 46% de entidades territoriales manifiestan no haber realizado acciones de diagnóstico de la problemática. Por el contrario, un 47% de las Secretarías de Educación Departamentales reportaron que disponen de algún mecanismo para la detección temprana de la violencia intrafamiliar. La UNICEF estima que 2 millones de niños y niñas en Colombia son maltratados al año y cerca de la mitad sufren maltrato severo. (Grupo de investigación en Gestión y Políticas en Salud, 2008) A nivel municipal se encuentra que Medellín presenta proporciones significativas de violencia de los padres a los hijos, que el resto de los municipios del Valle de Aburra. No se encontraron diferencias entre la violencia o agresión de parte de padre o de la madre. Se sabe además que hay un mayor reporte de victimización por parte de los hijos y que la violencia entre hermanos es un fenómeno muy frecuente (un 50% de las familias lo reconoce) y en un 10% presenta gravedad. Otro dato muy interesante es que la agresión doméstica es una práctica más acentuada entre los hombres. Finalmente se calcula que entre un 80% a 95% de casos no se denuncian. (Duque, 2.008). Durante el presente año se ejecutaron dos proyectos externos en la I.E Nuevo Horizonte, encaminados a mejorar el bienestar en la comunidad, los cuales son: PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

5

1º.

“Informe de diagnóstico de la Institución Educativa Nuevo Horizonte Sede

Paulo VI” de la Gestora en Salud María Concepción Zuluaga Silva”, el cual produjo los siguientes hallazgos en salud mental: se identifica la variable consumo de drogas como el principal problema, le siguen la desmotivación por la imposibilidad de tener expectativas frente a la propia vida, falta de acompañamiento familiar, violencia escolar como la incapacidad de resolver conflictos entre los estudiantes lo que los conduce a violentarse. 2º. “Problemas que afectan la convivencia en las I.E de la ciudad de Medellín, Diagnóstico de convivencia en una I.E. de la ciudad de Medellín”, por medio de la investigación acción, Proyecto promoción de las Relaciones No – Violentas”, elaborado por los integrantes del Programa Paz y Reconciliación, teniendo como metodología el diseño y la planeación de actividades lúdicas y recreativas, que promueven el pensamiento, la reflexión de los niños y jóvenes, aplicado a estudiantes de las tres sedes de la Institución. Algunos de los hallazgos son: que las dinámicas familiares de los estudiantes se reflejan al interior de la I.E: “el poco tiempo que dedican en la crianza de sus hijos y la violencia intrafamiliar presente en algunos hogares (el maltrato físico y verbal), hacen que estos jóvenes presenten carencias de afecto por parte de sus padres, predomina el comportamiento agresivo, pero no lo ven como un acto de violencia, su actuar se mantiene como una tendencia a socializar con los demás sin entender las consecuencias que esto puede acarrearles. Han naturalizado la agresión como una forma legítima de interactuar con el otro… no es común encontrarlos socializando”. Para hacer un diagnóstico contextual se realizó en la Institución Educativa Nuevo Horizonte, una reunión con representantes de toda la comunidad educativa, en la cual se identificaron como causas de la violencia en la familia: falta de pautas de crianza adecuadas, no asumir el rol responsablemente como miembro de la familia, mal ejercicio de la autoridad, falta de comunicación en la familia, incapacidad para PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

6

resolver conflictos, trasgresión de valores, consumo de sustancias psicoactivas, mal entendimiento del afecto y factores externos. JUSTIFICACIÓN El Estado, la sociedad y la familia le han otorgado un valor significativo a la niñez, lo cual se ve reflejado en la legislación colombiana vigente: La Constitución Nacional, El plan decenal de la Infancia (2.004 a 2.015), la Ley 1098 de 2.006 de infancia y adolescencia, el Plan Nacional de Salud Pública (2.007-2.010); en todos estos se vislumbra la concepción del niño(a) como ser social, sujeto activo y pleno de derechos, valioso en su dignidad como persona. Sin embargo a pesar de toda la legislación vigente, al niño(a) y adolescente, se le siguen vulnerando sus derechos, en múltiples dimensiones, siendo el maltrato físico y psicológico uno de ellos. Frente a los derechos de los niños(as) y adolescentes, los adultos, las instituciones públicas y privadas, se constituyen en portadoras de deberes para cumplir en relación a los derechos de estos. Bajo estos parámetros el Secretario de Educación Municipal, el 9 de agosto del año en curso, envía a todos los directivos de núcleo, rectores y directivos de centros educativos de carácter público y privado la Circular Nº 102, por medio de la cual se pretende dar cumplimiento al Art. 94 de la Ley 1453 de 2.011. Quedando claro en el parágrafo 1º: “Considérese obligatorio que todas las I.E públicas y privadas estructuren un módulo articulado al PEI para mejorar las capacidades de los padres de familia y/o custodios en relación con las orientaciones para la crianza que contribuyan a disminuir las causas de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias como: consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, deserción escolar, agresividad entre otras”… “se debe iniciar los trámites para incorporar

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

7

dicho módulo, teniendo en cuenta el entorno, al PEI y así contribuir a la disminución de los factores de riesgo de nuestros menores, fin último de la norma”. La violencia intrafamiliar es un tema prioritario que ha sido objeto de múltiples investigaciones científicas, las cuales señalan sus devastadores efectos en el desarrollo y la salud mental de los niños(as). (Organización Mundial de la Salud, 2010). Los beneficiarios del proyecto para prevenir el maltrato dentro de la familia serán los niños(as) y adolescentes de nuestra comunidad educativa y se espera que la mejoría de la problemática impacte sus consecuencias directas: disminuya el insulto, las lesiones, mejore el desempeño escolar, el estado de ánimo, entre otras. Las estrategias y acciones que plantea el proyecto están acordes con estudios de la OMS sobre programas de prevención de la problemática: 1º. Se pretende contribuir a la formación de padres para que mejoren sus aptitudes y conocimientos para criar a sus hijos, alentándolos en implementar pautas de manejo positivas con sus hijos. 2º. Se espera hacer intervenciones a los padres, brindándoles estrategias para mejorar la comunicación. 3º. Se harán visitas domiciliarias para ofrecer apoyo, formación e información a las familias. 4º.

Se

le

dará

relevancia

a

aquellos

procesos

familiares

(autoridad,

responsabilidad, comunicación) fundamentales en la funcionalidad familiar. (Organización Mundial de la Salud, 2.010). De no impactarse positivamente la problemática, la situación de la misma no mejorará, como tampoco las consecuencias sobre el desarrollo afectivo, social y académico de los niños(as) y adolescentes de la comunidad educativa.

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

8

REFERENTE TEÓRICO VIOLENCIA: La OMS define la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar muerte, daño psicológico, trastorno en el desarrollo o privaciones”. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR De igual modo la misma organización define la violencia intrafamiliar como “malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infringidos por personas del medio familiar y dirigidas generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos”. Las formas de violencia pueden describirse así: la física, se manifiesta por lesiones corporales, golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. La psicológica, se expresa en humillaciones, desvalorización, críticas públicas, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, el no permitir tomar decisiones, etc.

La

sexual, es toda actividad sexual entre dos o más personas sin el consentimiento de alguna de éstas. El maltrato o abuso sexual puede producirse entre niños o adultos. Según investigaciones de punta los factores de riesgo de la violencia familiar donde se maltrata al niño son: 1º. Del niño: tener edad inferior a 4 años o estar en la adolescencia. 2º. De los padres: dificultad en el vínculo con el niño, antecedentes de maltrato en la infancia, consumo de alcohol y drogas, participación en actos delictivos, el hecho de no cuidar al niño. PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

9

3º. Factores sociales y comunitarios: desigualdades sociales, falta de vivienda, desempleo, pobreza, políticas y programas insuficientes de prevención de la problemática. 4º. Otros factores relacionados: problemas físicos o mentales en la familia, ruptura de la familia, aislamiento o falta de apoyo, pérdida de apoyo de la familia extensa para cuidar al niño (Organización Mundial de la Salud, 2.010) Niveles de prevención de la violencia intrafamiliar: • Prevención primaria: actuaciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra. • Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia. Queda claro que no existe un factor que, por sí solo, explique por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. FAMILIA Desde la sociología “se entiende por familia el grupo social con residencia común donde las característica generales y particulares de esta organización interna de pluralidad de individuos actúan desde sus respectivas posiciones, status, cumpliendo papeles (roles) específicos, buscan a través de la interacción por ella establecida, la consecución de unos fines más o menos designados. Estas familias pueden tener lazos de consanguinidad, afinidad y adopción y a partir de estos vínculos se generan distintas formas de organización familiar” (ESTRADA ARANGO P. , 1996, pág. 10) p 4. Desde la teoría sistémica se puede definir la familia como “sistema activo y abierto de vivir y desarrollarse entre personas de diferente sexo y en distintos estadios de PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

10

maduración física y mental” o también “un sistema de seres humanos en el cual las personas están relacionadas por lazos de consanguinidad y afinidad, congregados en un lugar común, delimitado cultural y geográficamente, para satisfacer las necesidades básicas físicas y psicológicas de sus miembros. (ESTRADA ARANGO P. T., 2.009). En la investigación anterior se señala como funciones únicas de la familia el clima de sentimientos que comparten sus miembros unidos, el carácter durable y recíproco de los mismos a través de la vida, todo esto comparado con otros sistemas sociales. Se puede llamar dinámica familiar a las vivencias e interacciones cotidianas y procesos internos en los cuales se forman cada uno de los miembros. De estos que son diversos y que aún son tema de investigación se menciona:

autoridad,

comunicación, afectividad, límites. (ESTRADA ARANGO P. T., 2.009). AUTORIDAD La autoridad se entiende como un poder legítimo que tienen las figuras parentales lo que permite que se cumpla con las funciones de formación, protección y dirección de los hijos. Se distinguen cuatro tipos de autoridad: 1ª. La tradicional o autocrática: entendida como impositiva, apegada a la tradición, donde el “no”, “no me discutas”, “no me contestes”, “si haces esto te castigo…” “aquí mando yo”. 2ª. Constructiva o democrática: entendida como aquella donde hay participación de todos los miembros en la construcción de acuerdos y de decisiones; está basada en el ejemplo, promueve el desarrollo de los niños(as). PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

11

3ª Caótica: es ambigua e inconsistente, crea inseguridad y duda porque no se sabe qué esperar de las figuras parentales, no hay normas claras, las decisiones se toman por impulsos. 4ª. Permisiva: no hay quien ejerza de manera consistente la autoridad, los padres evaden ocupar ese lugar, lo cual puede suceder por descuido o culpa y está relacionado con la historia infantil de cada uno de ellos. RESPONSABILIDAD: Se entiende como un valor, cualidad moral, capacidad humana existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Dentro de la familia se considera que se es responsable cuando cada uno de los miembros cumple con el rol o función que le toca. COMUNICACIÓN : Se entiende como el proceso mediante el cual los miembros de la familia expresan sus pensamientos, sentimientos, en sus interacciones cotidianas y logran la unión requerida para afrontar las eventualidades. Tiene diferentes niveles: superficial, intermedio, profundo. AFECTIVIDAD: Es el conjunto de los diversos afectos que se movilizan dentro de la familia, entre sus miembros. Pueden ser positivos como amor, comprensión, respeto, apoyo o negativos como el enojo, la tristeza, el miedo. Ambos tipos de afectos deben tener espacio de expresión y tramitación dentro de la familia.

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

12

LÍMITES: Se entienden como “reglas que definen quiénes participan y de qué manera; su función reside en proteger la diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros, definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento”. Son tres los subsistemas básicos: el conyugal, el parental y el fraterno. Este último es el primer laboratorio de socialización donde se adquieren las habilidades sociales que se constituirán en las pautas para relacionarse con los pares en el mundo extrafamiliar: escuela y otros. (MINUCHIN, 1.997) Citado por (ESTRADA ARANGO P. T., 2.009)

OBJETIVO GENERAL Reducir la prevalencia de violencia intrafamiliar en las familias de la comunidad educativa de la Institución Educativa Nuevo Horizonte en el año 2.012. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO Brindar formación en pautas de crianza adecuadas. Propiciar el liderazgo responsable de los padres en la familia. Apoyar el buen ejercicio de la autoridad. Promover una comunicación asertiva en las familias. PRODUCTOS ESPERADOS

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

13

El proyecto pretende contribuir a la disminución de la violencia intrafamiliar en las familias de la comunidad educativa Nuevo Horizonte en el año 2.012 METODOLOGÍA Se utilizó el enfoque ZOOP (Planeación de Proyectos Orientados por Objetivos), cuatro técnicas básicas: la organización de las reuniones, la visualización de las discusiones, la instrumentalización de los análisis (aunque sólo se utilizó la matriz de priorización de problemas de salud pública) y la documentación de las decisiones. Se convocó a través de los coordinadores, al rector, padres de familia, estudiantes y profesores. Se realizó con este grupo una reunión con la técnica mencionada, se invitó en un primer momento a pensar en las causas de la violencia en las familias de la comunidad y se obtuvo la siguiente información: la intolerancia, drogas, desamor, agresividad, irrespeto, mentiras, falta de diálogo, desacato de la norma, delitos, alejamiento, uso de licor, irresponsabilidad, falta de comunicación, falta de autocontrol, desempleo, pérdida de normas, golpes, estrés, delitos. Luego se promovió la reflexión en torno a las consecuencias de la problemática en mención y se obtuvo la siguiente información: los hijos se van de la casa, separaciones, golpes, uso de licor y otras sustancias, bajo desempeño escolar, depresión. Con este grupo se hizo un análisis por categorías de esa información y en base a la información dada en las tarjetas y visualizada en el tablero, se aplicó la matriz de análisis de priorización de problemas de salud pública. Cada persona tuvo oportunidad de votar analizando cada causa de acuerdo a los criterios dados

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

14

(gravedad, frecuencia, tendencia, valoración social, valoración de la vulnerabilidad). Anexo 1. Las causas que obtuvieron mayor puntaje son el insumo para hacer el árbol de problemas; de igual modo las consecuencias serán parte del mismo. Anexo 2 El árbol de soluciones se obtiene a partir del anterior, convirtiendo los problemas en positivo. Anexo 3. Los productos específicos se lograrán de varios modos: Se hará un diagnóstico de la funcionalidad familiar en las familias de la comunidad con un instrumento para tal fin (Ver Anexo). La muestra será por conveniencia y casos críticos: los profesores serán los encargados de aplicar el cuestionario a cinco personas de cada grupo, seleccionando a padres o madres acerca de los cuales se tenga conocimiento de sus dificultades familiares. Al final del año se le aplicará el cuestionario a las mismas personas para evaluar el impacto del proyecto. Talleres reflexivos: metodología grupal que posibilita el análisis de un tema o problema, tomando en consideración el saber de los participantes hasta llegar a la formulación de iniciativas en los grupos o familias intervenidas. Propicia como su nombre lo indica, la reflexión sobre temas relacionados con la subjetividad, dando el espacio para expresar un malestar compartido (no íntimo). Utiliza diversas técnicas: cine-foro, disco-foro, confrontación de texto, grafiti, dibujo, sociodrama. Se hará énfasis en los valores o procesos ya señalados en el árbol de problemas.

Talleres

terapéuticos:

son

espacios

grupales

cuyo

objetivo

es

producir

transformaciones de la personalidad o cambios interiores, los cuales se reflejarán en la vida cotidiana de los participantes. Se exige asistencia continua, deseo genuino de cambio como requisitos esenciales, además de confidencialidad con lo íntimo y delicado que expresan los participantes. Pueden requerir una intensidad PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

15

horaria mayor. Se convocará a los casos críticos que resulten al aplicar el test de disfuncionalidad familiar, focalizando la intervención sobre los valores o procesos que hacen posible una mejor funcionalidad familiar. (GUTIERREZ, 2.003)

Visitas domiciliarias mensuales: por un profesional de enfermería para ofrecer apoyo, formación e información a algunos padres que lo requieran, priorizando los casos críticos. Se hará evaluación ex proyecto utilizando el cuestionario de funcionalidad familiar SIL a las personas a quienes inicialmente se aplicó y contrastando los datos. Se realizará un documento llamado “Ruta de atención para prevenir la violencia familiar” el cual será expuesto en lugar visible en cada una de las sedes de la I.E. para la lectura y aplicación de todos los miembros de la comunidad.

VIABILIDAD Los actores involucrados en el proyecto son: 1º. Los padres de familia y/o cuidadores: quienes son los actores más importantes puesto que son la población objetivo del proyecto. Intervienen en todas las fases del proyecto. La actitud de los mismos es diversa: desde la apatía hasta la colaboración

permanente.

La

acción

a

desarrollar

con

los

mismos

es

sensibilizarlos, motivarlos y empoderarlos como agentes fundamentales para los cambios familiares. 2º. Los estudiantes: quienes son la finalidad del proyecto, representan la esencia del mismo puesto que tiene que ver con la búsqueda de bienestar para ellos. Intervienen durante la ejecución del proyecto. Se les sensibilizará y motivará para que lean y apliquen lo dado en el documento “Ruta de atención para prevenir la violencia intrafamiliar”. PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

16

3º. El personal docente: quienes intervienen en todas las fases del proyecto. La actitud de los mismos es diversa: desde un interés auténtico hasta miedo extremo pues se piensa que el proyecto les acarreará más carga laboral. La acción a desarrollar con ellos es motivarlos para que apliquen el cuestionario de disfuncionalidad familiar de acuerdo a los criterios dados y socialicen el documento “Ruta de atención para prevenir la violencia intrafamiliar”. 4º. Directivos docentes: quienes intervienen en todas las fases del proyecto. La actitud de los mismos es de acatar los lineamientos de los entes reguladores y rector. La acción a desarrollar con éstos, es la de comprometerlos con algunas actividades: como la de citar, sensibilizar y motivar personalmente a padres de familia, para lograr una asistencia significativa de éstos en las acciones precisas para lograr los objetivos propuestos. 5º. Rector: es un actor de gran importancia, interviene en todas las fases del proyecto. Es el líder del mismo, quien delega, participa en el diagnóstico de la problemática. Su interés particular es cumplir con las directivas de la Secretaria de Educación y promover la mejora de la calidad educativa en la Institución. La acción a desarrollar con él, es crear credibilidad y confianza hacia el proyecto para que además gestione los recursos financieros o humanos que aún se requieren. 6º.Secretaría de Educación: es un actor que audita el proyecto como documento y puede intervenir además en la evaluación. Su interés como ente administrativo es dar pautas para mejorar la calidad educativa en la ciudad. La acción a desarrollar con ella es comprometerla para que apoye el proyecto. 7º. El Sistema Nacional de Bienestar: es un actor que puede intervenir en la fase de ejecución del proyecto. Su interés particular consiste en promover la protección y el bienestar de niños (as) y adolescentes en todo el territorio Nacional; hace PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

17

seguimiento para que haya cumplimiento por parte de los actores responsables. La acción a desarrollar es sensibilizar, motivar para que haga presencia representativa en la comunidad. 8º. Las profesoras líderes del proyecto: son actores que deberán intervenir en todas las fases del proyecto, con miras a evaluar el cumplimiento de las actividades, además realizarán el documento “Ruta para prevenir la violencia intrafamiliar“, que socializarán en el momento adecuado.

FACTIBILIDAD El proyecto responde a una necesidad no satisfecha en la comunidad educativa; en el presente año se ejecutaron dos proyectos pertinentes: “pero tenían finalidades y objetivos diferentes”. Las estrategias, técnicas y procedimientos son adecuados, puesto que se hizo una revisión de las investigaciones de punta sobre el tema (Organización Mundial de la Salud, 2.010) y se hallaron directrices acordes a lo que se plantea en el proyecto. El proyecto dispone de talento humano importante, pero además requiere de la presencia de otros expertos. Se cuenta con recursos físicos, técnicos, materiales, administrativos y de infraestructura organizativa requeridos por el proyecto. Los costos estimados son limitados, ya que en el momento lo único con que se cuenta son los recursos propios de la Institución Educativa; por tal motivo sólo se seleccionaron cuatro objetivos prioritarios para alcanzar, los cuales corresponden con la realidad económica del momento.

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

18

Se espera ampliar los recursos económicos para cumplir de una manera más amplia con las acciones específicas programadas. COSTOS: Se realizarán tres (3) talleres reflexivos los cuales tienen un costo unitario de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos). Y siete (7) talleres terapéuticos con costo unitario de $120.000 (ciento veinte mil pesos). La enfermera se gestionará a través de Secretaria de Educación o en las facultades de Enfermería, solicitándose una estudiante en práctica profesional. CRONOGRAMA El proyecto se desarrollará a través de todo el año escolar del 2.012, en concordancia

con

las

actividades

académicas

y

los

demás

proyectos

institucionales. Se iniciará en febrero con la aplicación del cuestionario de funcionalidad familiar y se finalizará en noviembre con el mismo instrumento.

OBJETIVOS Promover en los padres adecuadas pautas de crianza.

Feb re ro

Ma rz

Abr il l

May o

Juni o

Juli o

Ag os to

Se p.

Oc t.

x

x

X

No v

X

Propiciar el liderazgo responsable en los padres de familia.

X

Alentar el buen ejercicio de la autoridad.

X

Promover la comunicación asertiva dentro de la familia.

x

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

19

BIBLIOGRAFÍA Duque, L. M. (12 de 06 de 2.008). Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Recuperado el 15 de 11 de 2011, de Violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá: www.guajiros.udea.edu.co ESTRADA ARANGO, P. T. (2.009). Familia y prevalencia de depresión e ideación suicida en niños y adolescentes. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. ESTRADA ARANGO, P. (1996). Tipologia de la familia en Medellín y cumplimiento de las funciones familiares. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Grupo de investigación en Gestión y Políticas en Salud. (10 de 06 de 2008). Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". Recuperado el 15 de 11 de 2.011, de Políticas Públicas en Salud: aproximación a un análisis: www.guajiros.udea.edu.co GUTIÉRREZ, G. (2.003). El taller reflexivo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. MINUCHIN, S. (1.997). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gramica Editor. Organización Mundial de la Salud. (10 de 07 de 2010). Recuperado el 30 de 10 de 2.011, de Centro de Prensa OPS: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/index.html Organización Mundial de la Salud. (1 de 07 de 2.010). OMS Centro de Prensa. Recuperado el 15 de 11 de 2.011, de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/index.html Procuraduría General de la Nación. (17 de 07 de 2.009). Recuperado el 15 de 11 de 2.011, de procuraduria.gov.co: www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2.009_358html

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

PROBLEMA

CRITERIO DE VALORACIÓN

A VALORAR No

Gravedad

Frecuencia

Tendencia

Valoración

Vulnera-

Puntaje

social

bilidad

Total

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

20

1

Falta de pautas de crianza

4

4

3

2

4

384

2

Falta de comunicación

4

4

3

2

2

192

3

Transgresión de valores.

4

4

3

1

2

96

4

Incapacidad para resolver conflictos.

4

4

3

2

2

192

5

Consumo de sustancias psicoactivas.

4

4

3

2

0

96

6

Mal entendimiento del afecto.

3

3

2

2

2

72

7

No asumir el rol responsablemente como miembro de la familia.

4

4

4

1

2

228

8

Mal ejercicio de la autoridad.

4

4

4

1

2

228

9

Factores externos

4

4

4

2

0

0

ANEXO ÁRBOL DE PROBLEMAS PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

21

ANEXO ÁRBOL DE OBJETIVOS PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

22

Test de funcionalidad familiar SIL

Muchas Pocas A Casi siempre veces veces veces

Casi nunca 1

De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2

En mi casa predomina la armonía.

3

En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4

Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7

Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

23

8

Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9

Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos temas sin temor. 12

Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

PROYECTO DE FORMACIÓN EN VALORES POSITIVOS DE CRIANZA A PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2012

24