Proyecto Olmos

PROYECTO OLMOS HISTORIA La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebi

Views 94 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO OLMOS HISTORIA La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del presente siglo, entre ellos Manuel Mesones Muro. En el año 1924, el Ing. Charles Sutton propuso al Proyecto Olmos como el gran Proyecto de Irrigación, para beneficiar tierras entre Cascajal y el valle del río Chancay, lamentablemente los estudios y obras se vieron frustrados por las lluvias extraordinarias del año 1925. Entre los años 40 y 50, los ingenieros Antúnez de Mayolo y Lizand Mercado, incorporan el componente energético. En 1962, el Presidente Manuel Prado firmó un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estudios para la Irrigación de Olmos. Durante el primer Gobierno de Belaúnde, la Consultora Italiana ITALCONSULT elaboró los estudios de prefactibilidad denominado “Proyecto de Irrigación de las Pampas de Olmos”. Durante el Gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviéticas Technopromexport (TPE) y Selkhozpromexport (SPE), para la ejecución del Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos. En Septiembre de 1974 se crea la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Olmos (DEPOL). En Junio de 1978, se concluyó el Estudio de Factibilidad Técnico Económica (1ra Parte del Estudio Definitivo). En el año 1980 se autoriza a concertar operaciones de crédito hasta por US$ 535 millones; y a convocar a concurso internacional de ofertas con financiamiento. En el marco de la política de promoción de la inversión privada el Gobierno Peruano encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión - PROINVERSION promover la entrega en concesión del Proyecto Olmos. Durante los años 1989 al 2000 se logró completar el avance de 6.2 Km. de túnel trasandino. En Agosto de 2001, el actual Gobierno del Presidente Dr. Alejandro Toledo autorizó el reinicio del proceso de concesión.

Al incorporarse el componente hidroeléctrico se estableció un aporte financiero del Estado por US$ 40 millones provenientes de un financiamiento a ser otorgado u obtenido por el concesionario (R.M. Nº 328-2001-EF-10 del 08.11.01). Posteriormente se amplió el cofinanciamiento del Estado a US$ 77 millones. El 06 de marzo de 2002 se reinició la venta de Bases para concursar el esquema integral (trasvase, desarrollo agrícola, irrigación y componente hidroeléctrico), mismo que no concitó el interés de parte de las empresas calificadas o de los adquirientes de las Bases. El Gobierno Regional de Lambayeque desde un inicio mostró su interés por la ejecución del Proyecto Olmos y el 8 de marzo del 2003 suscribió un convenio con la agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, organizando el concurso y aprobando el nuevo plan de promoción para la concesión del Proyecto Olmos. La convocatoria y la formalización de la participación de los interesados, se inició el 04 de junio de 2003. Asimismo en base a la gestión del Gobierno Regional Lambayeque se ha logrado que el Gobierno Central expida las Normas Legales complementarias relacionadas con el pago de IGV. Se cuenta con

bases, circulares, y el Consejo Regional aprobó el proyecto de contrato. La calificación de postores venció el 30 de enero del 2004. El 17 de Mayo del 2004, en la ciudad de Olmos, se aperturó el sobre N° 3, con la propuesta técnico – económica del Concurso Público Internacional de Proyectos Integrales, para la Concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos; otorgándose con ello la Buena Pro a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por un período de concesión de 20 años. El 22 de Julio del 2004, se firmó en Palacio de Gobierno, el contrato de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, entre el Gobierno de la República, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos (Odebrecht). El 26 de Noviembre del 2004, la Corporación Andina de Fomento CAF, aprobó el informe técnico de préstamo de los 77 millones de dólares al Estado Peruano, para el financiamiento de las obras de la Primera Etapa del Proyecto Olmos. El 17 de Diciembre del 2004, el pleno del Congreso aprobó los Proyectos de Ley N° 10983 y 10984, “Ley de Expropiación de las áreas de terrenos para la ejecución de las obras de la Primera Etapa del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos” y el Proyecto de Ley que precisa la “Denominación e Incorporación al Dominio del Estado, las áreas donde se construirán las obras del Proyecto Olmos”. El 5 de Enero del 2005, inició el “Concurso Público Internacional para la Supervisión Especializada de las Obligaciones Técnicas y Económicas del Concesionario de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos”. El 26 de Abril del 2005, el consorcio franco – peruano Supervisión Olmos integrado por las empresas Coiné et Bellier Bureau D’Ingenieurs Conseils (Francia), Lahmeyer Agua y Energía S.A. (Perú) y Alpha Consult S.A. (Perú), se adjudicó la Buena Pro del “Concurso Público Internacional para la Supervisión Especializada de las Obligaciones Técnicas y Ecnonómicas del Concesionario de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos”, al obtener el mayor puntaje general con la mejor propuesta técnica y la oferta económica más baja (6 millones 102 mil dólares US$ 6’102,000). El 04 de Mayo del 2005, el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras) entregó al PEOT 33 expedientes técnicos de los predios rústicos a expropiar en la zona donde se construirá la primera etapa de la presa Limón; y se entregó la Resolución Gerencial Nº 111-05-INRENA-OGATEIRN, por la que se aprueba el “Suplemento de Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos”. El 20 de mayo la Corporación Andina de Fomento CAF y el Gobierno Peruano suscribieron contrato de Crédito por 77 millones de dólares para cofinanciar las obras de trasvase del Proyecto Olmos. El 02 de Diciembre del 2005 se suscribió contrato con el Consorcio Supervisión Olmos para la supervisión especializada de las obras de trasvase del Proyecto Olmos. El 10 de Febrero del 2006 el Presidente de la República promulgó D.S. 014-2006-EF por el que se contrató la garantía de riesgo parcial del proyecto con la Corporación Andina del Fomento - CAF. El 24 de Febrero del 2006 se iniciaron oficialmente las obras del Proyecto Olmos en el frente Oriental del Túnel Trasandino con la ejecución de obras preliminares en el campamento. PROYECTO OLMOS Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades

productivas del país, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica. Posteriormente, fueron desarrollados, con la participación de Consultoras nacionales e internacionales, los estudios de prefactibilidad (1966), factibilidad y definitivos (1974 - 1983), así como la Actualización y Estudio de Alternativas (1997 - 001). El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica, y en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 ºC, Temp. Max. = 33.9 ºC)y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación (media anual 215 mm). El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una capacidad de generación anual de 5 000 GWh, así como la irrigación de aproximadamente 190 000 ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos. Objetivos: El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante: • El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse. • El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes. UBICACIÓN El Proyecto hidroenergético y de irrigación Olmos está ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900 kilómetros de Lima, en el extremo nor occidental del Perú. Las obras del proyecto se extienden en los departamentos de Lambayeque, Piura y Cajamarca. Las obras de trasvase, a cargo de Concesionaria Trasvase Olmos y construidas por la constructora Odebrecht se desarrollan en la localidad de San Felipe (Cajamarca) en el caso del campamento Oriente donde se construyen la Presa Limón y se ubica la boca de ingreso del Túnel Trasandino; y en el distrito de Salas (Lambayeque) se encuentra el campamento Occidente donde está la boca de salida del Túnel Trasandino y desde donde la máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) excava los 15 kilómetros que restan para llegar al frente oriental. El campamento Oriente se ubica en el Km. 87 de la carretera Olmos - Corral Quemado a 3.5 horas de distancia desde Chiclayo y el campamento Occidente en el Km. 26 de la carretera Olmos - Corral Quemado, a 2 horas de distancia de Chiclayo.

OBRAS

• La construcción las obras trasvase, comprendidos en el primer proceso de concesión, iniciaron el 23 de marzo del 2005 y culminará el 23 de marzo del 2010. • El Túnel Trasandino presenta 6 222 metros excavados, faltando aproximadamente 15 kilómetros por perforar. • El Proyecto ya cuenta con una Línea de Transmisión de Energía Eléctrica que a su paso de Chiclayo y hasta la misma boca de salida del Túnel Trasandino, beneficia a más de 180 000 habitantes y está

compuesta por más de 118 kilómetros de cableado y 4 Sub Estaciones Eléctricas.

ALCANCES Y BENEFICIOS Etapa Inicial del Proyecto Olmos se ejecuta con la participación del sector privado y público bajo la modalidad de concesiones. La Etapa Inicial, tiene como metas la ejecución de las siguientes obras: PRIMERA CONCESION: Obras de Trasvase: • Túnel Trasandino de 21.2 Km. de longitud. • Presa Limón de 40 MMC y 43 m. de altura. SEGUNDA CONCESION: Obras Eléctricas: • Central Hidroeléctrica Nº 1. Salto bruto 404 m. •Túnel D-1 de 3.71 Km. de longitud. • Central Hidroeléctrica Nº 2. Salto bruto 472 m. •Túnel D-2 de 14.25 Km. de longitud. TERCERA CONCESION: Obras de Riego: • Hidráulico Olmos de 30 m. de altura y 52.6 hm³ de volumen. • Conducto Norte. • Conducto Central. • Conducto Sur. Alcances Volumen medio anual de trasvase de agua : 406 hm³ Área a Irrigar 40,000 ha. de áreas nuevas y antiguas de cultivo.

Producción de Energía 240 megavatios de potencia (estimado). Generación de 1400 millones KWh. Beneficios • Incorporación a la agricultura de 40,000 ha de tierras actualmente eriazas, que posibilitarán una producción agrícola por un valor bruto de producción estimado en US$ 345 millones por año. • Con la puesta en marcha del Proyecto, se estima generar 40,000 puestos permanentes de trabajo en la actividad agrícola, lo que permitirá activar otros sectores de la economía; toda vez, que es un proceso de lenta maduración que tomará un promedio de 10 años. • Incremento de la recaudación del Estado por concepto de impuestos. • Consolidación de las bases para el desarrollo agroindustrial y el incremento de las actividades económicas colaterales (Comercio, Industria, Transporte, Vivienda y Turismo, etc.). Obras trasvase • Embalse Limón de 43 metros de altura. • Túnel Trasandino de 21,200 metros (perforación de 14 Kilómetros). Beneficios de la Fase Inicial • Trasvase de 406 millones de metros cúbicos por año. • Riego no regulado de aproximadamente 10,000 Ha. en el ámbito de Olmos, Motupe y Jayanca. • Desarrollo agroexportador en 30,000 ha. de nuevas tierras que generarán 30,000 nuevos empleos, lo que permitirá activar otros sectores de la economía regional. • Transportes, Comercio, Agroindustria, Servicios Financieros, Telecomunicaciones y Energía. • Generación de empleo directo durante la ejecución de las y con la instalación de los nuevos negocios que participen de este nuevo desarrollo.

PROCESO DE CONCESIÓN EJECUCIÓN VÍA CONCESIÓN: El Gobierno Regional de Lambayeque junto al Proyecto Especial Olmos Tinajones coordinan con

Proinversión y las organizaciones involucradas, los lineamientos para concretar el desarrollo integral del Proyecto, vía procesos de concesión. Actualmente, se encuentra en marcha la concesión inicial correspondiente a las obras de trasvase a cargo de Concesionaria Trasvase Olmos por un período de 20 años. Desde el 3 de Diciembre del 2006 el Gobierno Regional de Lambayeque, publicó el cronograma del concurso para la concesión de las obras del componente hidroenergético del Proyecto, misma que culminará a fines de mayo del 2007 con el otorgamiento de la Buena Pro para el concesionario que tendrá a cargo la construcción y operación de las obras eléctricas a perpetuidad, mismas que deberán entrar en funcionamiento a partir de marzo del 2010. Asimismo, las obras para la conducción del agua trasvasada y turbinada están previstas desarrollar a través de una tercera concesión, y finalmente subastar 37 000 hectáreas de tierras en Olmos a fin de habilitarlas para iniciar su desarrollo a partir del segundo trimestre del año 2010.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos considera el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Olmos, Huancabamba, Tabaconas y Manchara, ubicados en la cuenca del Atlántico, mediante su derivación hacia la cuenca del Pacífico, con la finalidad de mejoramiento de riego, ampliación de la frontera agrícola por la irrigación de tierras actualmente eriazas y generación de energía hidroeléctrica.El Proyecto se ubica en las regiones Grau y Nor Oriental del Marañón. Geográficamente, el área de estudio se encuentra localizadas entre los paralelos 5°10' y 6°30' de latitud Sur; y, entre los meridianos 79°00' y 80°00' de longitud Oeste. Políticamente pertenece a los departamentos de Lambayeque, Piura y Cajamarca.El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos, tiene como objetivos: “Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que el proyecto podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente; así como, los impactos ambientales producidos por la influencia del medio ambiente sobre el proyecto, proponiendo las medidas correctivas apropiadas y proponer medidas adecuadas para potenciar los impactos benéficos sobre la población en general”. OBRAS DE TRASVASE

El 22 de julio de 2004 el Gobierno Peruano actuando a través del Gobierno Regional de Lambayeque suscriben el Contrato de Concesión pra la construcción, operación y mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos S.A. - CTO, empresa

constituida por Constructora Norberto Odebrecht S.A. quien resultó ganadora de la Buena Pro del Concurso Público Internacional para la entrega en concesión de este componente del Proyecto Olmos por un período de 20 años. El 22 de marzo de 2006, luego de haberse cumplido con las condiciones previas, el Concedente y el Concesionario suscribieron el Acta de Entrega de Control del Proyecto con lo cual el 23 de marzo se dio inicio al plazo de 48 meses para la ejecución de las obras, cuyos principales componentes son: • Ejecución de la Presa Limón de 43 m de altura. • Perforación y sostenimiento de 15 Km de saldo del Túnel Trasandino de 4.8 m de diámetro, excavado con una máquina perforadora de túneles ("TBM", por sus siglas en inglés) de 320 m de longitud de Occidente (Salida) a Oriente (Ingreso) en el norte del país. El Plazo de Concesión: 20 años desde la firma del Contrato de Concesión.

EMPRESAS QUE CALIFICARON EN PROCESO DE CONCESIÓN: En el concurso de Proyectos Integrales para la Concesión del Proyecto Olmos desarrollado desde mayo del 2003, precalificaron las siguientes empresas: 1. Consorcio Sudamericano: Hidalgo & Hidalgo - Casa - Conevial. 2. Constructora Andrade y Gutierrez S.A. (Brasil). 3. Constructora Norberto Odebrecht S.A. (Brasil) - Ganador. Para efectos del contrato se ha constituido como CONCESIONARIA TRASVASE OLMOS. 4. Constructora Obras Huarte Lain S.A. (España). 5. Bouygues Travaux Publics (Francia). 6. China Jiang Sun International (China). El 22 de Julio del 2004, se suscribió en Palacio de Gobierno, el contrato de concesión de la fase inicial del Proyecto Olmos, por el que la empresa Concesionaria Trasvase Olmos, tiene a cargo la construcción, operación y mantenimiento de la Presa Limón y el Túnel Trasandino, por un período de 20 años. El pasado 17 de Mayo del 2004, en la ciudad de Olmos, se otorgó la Buena Pro del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión Inicial del Proyecto Olmos. CONVOCATORIAS Y BASES • Plan de Promoción. • Convocatoria. • Bases. CONTRATO DE CONCESIÓN • Contrato (12/04/2004). • Primer Addendum al Contrato de Concesión (03/01/05). • Segunda Addendum al Contrato de Concesión (Set. 2005). • Primer Addendum Contrato de Prestación del Servicio de Trasvase de Agua. • Contrato CAF y República del Perú con Intervención del Gobierno Regional de Lambayeque. ORDENANZAS

• Aprueban Directrices para Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Relocalización involuntaria (PCRI) para el Proyecto de Irrigación Hidroenergetico Olmos. CONTRATO DE SUPERVISIÓN ESPECIALIZADA • Convocatoria (05/01/05). • Bases integradas del concurso de Supervisión (Marzo 2005). • Contrato de Supervisión Mayo 2005. OBRAS DE RIEGO Consiste en el aprovechamiento de las aguas turbinadas para dotar mediante riego presurizado un área neta de 38 000 ha en el distrito de Olmos, para lo cual se ha contemplado entregar en concesión la construcción, operación y mantenimiento de las obras de conducción y distribución, por un período aproximado de 20 años. Los estudios contemplan la inversión aproximada de 140 millones de dólares en las siguientes obras:

Hidráulico Olmos (para la primera fase) 38.4 MM Conducto centarl (con las dos líneas de tubería) 40.4 MM Red de distribución (para 33 300 ha de riego) 43.6 MM Red de distribución en el valle 16.4 MM SUBTOTAL COSTO DIRECTO DE OBRAS 138.8 MM Plan de Compensación y relocalización 2.6 MM Involuntaria (PCRI) COSTO TOTAL en US$ (sin IGV) 141.4 MM

US$ US$ US$ US$ US$ US$

US$