Proyecto Ollas de Aluminio Final

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO PARA LA CATEDRA DE PROYECTOS INDUSTRIALES II ESTUD

Views 31 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO PARA LA CATEDRA DE PROYECTOS INDUSTRIALES II

ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE OLLAS DE ALUMINIO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORES: GONZALEZ LAINEZ, FABRICIO BOHORQUEZ AVILES, KEVIN

8vo SEMESTRE GRUPO: 6

DOCENTE: ING. GALO POMBAR VALLEJOS GUAYAQUIL – ECUADOR DICIEMBRE 2017

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a nuestro Dios querido por permitirnos avanzar en nuestro camino de profesionales, a nuestros padres quienes con mucho amor y esfuerzo lograron guiarnos en nuestra formación académica, es a ellos a quienes debemos todo lo que somos ahora, a nuestros compañeros que nos han brindado un apoyo total y sobre todo a nuestro docente que nos ha enseñado todo lo necesario para fomentar nuestra educación y formación.

1

AGRADECIMIENTO Muchas personas han estado involucradas en este proyecto, nos han brindado mucho apoyado y mucha fe, nos han dado confianza para continuar, agradecemos principalmente a nuestros padres quienes nos enseñaron a ser responsables más allá del esfuerzo que requerimos, a nuestros compañeros quienes nunca nos negaron su ayuda cuando la necesitábamos, agradecemos a nuestros docentes que cada año nos brindan de sus conocimientos para que en un futuro seamos grandes profesionales.

2

Contenido DEDICATORIA .......................................................................................................................... 1 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 2 ESTUDIO TECNICO ......................................................................................................................... 5 3.1.

Determinación del Tamaño de la Planta ....................................................................... 5

3.1.1.

Factores que determinan y complementan el tamaño de la planta ......................... 5

3.1.2.

Capacidad Instalada y Producción Anual .................................................................. 6

3.2.

Determinación de la Localización y Ubicación de la Planta .......................................... 7

3.2.1.

Localización de la Planta ........................................................................................... 7

3.2.2.

Localización de la Planta ........................................................................................... 9

3.3.

Ingeniería del Proyecto ............................................................................................... 12

3.3.1.

Diseño del Producto ................................................................................................ 12

3.3.1.1.

Características Físicas. ......................................................................................... 12

3.3.1.2.

Propiedades Físicas del Producto ........................................................................ 12

3.3.1.3.

Propiedades Químicas del Producto. .................................................................. 12

3.3.2.

Presentación del Producto ...................................................................................... 13

3.3.2.1.

Embalaje .............................................................................................................. 13

3.3.2.2.

Etiqueta ............................................................................................................... 13

3.3.2.3.

Empaque ............................................................................................................. 14

3.4.

Diseño del Proceso ...................................................................................................... 14

3.4.1.

Descripción del Proceso .......................................................................................... 14

3.4.2.

Diagrama de Bloques .............................................................................................. 16

3.4.3.

Diagrama de Simbología.......................................................................................... 16

................................................................................................................................................. 17 3.5.

Tecnología y Selección de Maquinaria y Equipos. ...................................................... 18

3.5.1.

Selección de los proveedores de maquinarias ................................................. 18

3.6.

DISTRIBUCIÓN DE DE PLANTA. .................................................................................... 19

3.7.

Distribución de Edificios. ............................................................................................. 20

................................................................................................................................................. 21 3.8.

Organización................................................................................................................ 21

3.8.1.1.

Organización Administrativa ............................................................................... 22

3.8.1.2.

Manual de Funciones .......................................................................................... 23

3.8.2.

Organización Técnica............................................................................................... 26

3.8.2.1.

Plan de Ventas ..................................................................................................... 26

3.8.2.1.1.

Estrategia de Penetración de Mercado ............................................................... 26

3

3.8.2.1.2.

Estrategia de Distribución ................................................................................... 27

3.8.2.1.3.

Estrategia de Comunicación ................................................................................ 27

3.8.2.2.

Plan de Producción .............................................................................................. 28

3.8.2.3.

Plan de Abastecimiento de Materias Primas ...................................................... 28

3.8.3.

Organización Legal .................................................................................................. 28

3.8.3.1.

Constitución de la Empresa ................................................................................. 28

3.8.3.2.

Nombre de la Empresa ........................................................................................ 29

3.8.3.3.

Razón Social ......................................................................................................... 29

3.8.3.4.

Números de Socios .............................................................................................. 29

Bibliografía .................................................................................................................................. 30

4

ESTUDIO TÉCNICO 1.1.Determinación del Tamaño de la Planta Para la determinación del tamaño recomendado de la planta productiva para la implementación de este proyecto haremos uso de la tabla de demanda insatisfecha elaborada en el estudio de mercado, (fase previa en este proyecto), dicha tabla expresada en unidades se detalla a continuación:

AÑO

DEMANDA

OFERTA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2179674 2219683 2261315 2305038 2350015 2396120 2443480 2484045.286 2528080.714

678826 738257 784217 844271 876428 925788 997947 1038624.286 1089504.143

DEMANDA INSATISFECHA 1500848 1481426 1477098 1460767 1473587 1470332 1445533 1445421 1438576.571

Fuente: Investigación directa

Con los datos recolectados se puede predecir la demanda insatisfecha para los años 2017 y 2018, por el método de extrapolación; con esta información podemos determinar que el tamaño óptimo de nuestra planta para iniciar operaciones en el año 2018 sería el 10% de la demanda Insatisfecha proyectada para ese año que seria 143857.66 unidades. 1.1.1. Factores que determinan y complementan el tamaño de la planta Al momento de determinar el tamaño de nuestra planta para la producción de cacerolas se deberá tomar en cuenta los factores que influyen para poder establecer un tamaño adecuado para nuestra planta, los cuales se los damos a continuación: Materias primas. – La materia prima para la producción de cacerolas pueden ser varia, tales como cobre, aluminio fundido, acero inoxidable, hierro fundido, etc. Nuestra materia prima principal será el aluminio, materia que será provista por GERONETO ubicada en Mapasingue Este #240-03 y Vacas Galindo, Provincia de

5

Guayas, donde se provee de este material que será nuestro principal recurso para nuestra producción y como parte de estudio de producción de materia prima.

Mano de Obra. – La mano de obra que se seleccionará para nuestro proyecto de producción tendrá que ser no especializada la cual la vamos a subdividir en dos manos de obras: Operadores. – Serán los que se encarguen de la transformación de materia prima en un producto en proceso, se encargaran de la verificación del proceso y a la vez de las exigencias que se piden para la manipulación de la materia para ser transformada. Obreros. – Su desempeño se centrará en toda operación en la que no sea requerida el manejo o funcionamiento de la maquinaria, serán capacitados e instruidos de acuerdo a las especificaciones que se necesitan para el perfil de obrero que requiere nuestra planta. Suministros de Materia Prima. - La cercanía a las empresas proveedoras de acero inoxidable hace posible la obtención de este material y así tenemos el aprovisionamiento de nuestra materia prima sin ninguna pérdida de tiempo.

Suministros de Energía. – La energía es un factor muy importante y necesaria para cualquier proyecto esta será adquirida gracias a la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, entidad que ofrece el servicio de energía permanente. Para nuestra maquinaria el tipo de energía a utilizar será de tipo trifásico de 220v. 1.1.2. Capacidad Instalada y Producción Anual Considerando el tamaño de la planta a instalarse procedemos a calcular la capacidad instalada para los primeros 3 años de funcionamiento considerando para esto que durante el primer año se trabajara con un 80% de la capacidad, el segundo año con un 90% y recién al tercer año trabajaremos con el tope de la capacidad instalada, por lo tanto, la capacidad productiva durante estos 3 primeros años será:

1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO

CAPACIDAD PRODUCCION PRODUCTIVA TOTAL 80% 115086.128 90% 129471.894 100% 143857.66

6

Fuente: Investigación directa

1.2. Determinación de la Localización y Ubicación de la Planta 1.2.1. Localización de la Planta Para determinar una localización más exacta e idónea para nuestra planta productora de cacerolas se tendrá que determinar varios factores que contribuyen a la tasa de rentabilidad para el capital.

-

Factores Geográficos. – Aquí se debe considerar todo aquello relacionado con vías la cual deberán encontrarse en buen estado, tanto para la circulación de entrada y salida de nuestra materia prima, como también para el acceso a nuestros trabajadores y demandantes.

-

Factores Institucionales. – De esto depende todo lo relacionado a la documentación legal y necesaria para el funcionamiento de nuestra planta. Se deberá cumplir con las normas municipales, exigencias para la implementación de fábricas.

-

Factores Sociales. - Aquí se deberá considerar a la comunidad, la cercanía de servicios públicos y privados tales como salud, educación (todo aquello que nos permita capacitar a nuestros empleados), así también de servicios médicos que nos serán necesarios para aquellas personas que nos ayudaran en la implementación de nuestro proyecto.

-

Factores Económicos. – Se relaciona con los costos que tendremos en materia prima, suministros e insumos así también como el transporte de la misma, el producto terminado, la mano de obra, etc.

La planta productiva para la fabricación de ollas debe ser localizada en una de 3 ciudades que parecen las más adecuadas para desarrollar el proyecto y estas ciudades son: Guayaquil, Quito, Duran.

7

La localización de la planta será evaluada y determinada haciendo uso del método cualitativo por puntos, el mismo que nos permitirá tomar la mejor decisión entre las 3 opciones de ciudades disponibles para la edificación de nuestra planta productiva. De acuerdo al método seleccionado, primero se debe identificar los factores y las variables a considerar en cada uno de los 4 factores de decisión existentes, considerando esto se presentan las siguientes variables agrupadas por su respectivo factor, adicionando el peso que tendrán cada una en la decisión FACTORES

VARIABLES

CONTAMINACION CERCANIA A LOS PROVEEDORES CENTROS DE CAPACITACION INSTITUCIONALES CENTROS DE SALUD COSTUMBRES PLANES DE SOCIALES DESARROLLO PARA LA ZONA COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA COSTO DE ECONOMICOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS TERMINADOS COSTO DEL TERRENO GEOGRAFICOS

PESO 0.05 0.1 0.06 0.08 0.02 0.15

0.09

0.15

0.3

Fuente: Investigación directa

Una vez establecidos las variables y sus pesos respectivos se proceden a establecer la escala de valoración con la que se realizara la comparación de cada una de las variables para las 3 opciones disponibles en el análisis de determinación de la localización de la planta. IDONEA INTERMEDIA MALA

10 7 5

8

Ahora se procede a calificar cada una de las variables tomando en cuenta la escala de valoración establecida y se obtiene el producto de los pesos por la calificación y con la suma total de este producto se determina la opción más adecuada para la determinación de la localización de la planta. GUAYAQUIL FACTORES

VARIABLES

CONTAMINACION CERCANIA A LOS PROVEEDORES CENTROS DE CAPACITACION INSTITUCIONALES CENTROS DE SALUD COSTUMBRES PLANES DE SOCIALES DESARROLLO PARA LA ZONA COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA COSTO DE ECONOMICOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS TERMINADOS COSTO DEL TERRENO TOTAL GEOGRAFICOS

PESO

QUITO

DURAN

CALIFICACION PRODUCTO CALIFICACION PRODUCTO CALIFICACION PRODUCTO

0.05

5

0.25

5

0.25

7

0.35

0.1

10

1

7

0.7

10

1

0.06

10

0.6

10

0.6

7

0.42

0.08

10

0.8

10

0.8

7

0.56

0.02

7

0.14

10

0.2

7

0.14

0.15

10

1.5

10

1.5

10

1.5

0.09

7

0.63

7

0.63

10

0.9

0.15

7

1.05

7

1.05

10

1.5

0.3

5

1.5

7

2.1

7

2.1

1

7.47

7.83

8.47

Fuente: Investigación directa

La evaluación realizada a través del método cualitativo por puntos nos indica que la ciudad más óptima para localizar nuestra planta productiva es la ciudad de Duran, ya que fue la que obtuvo una valoración general más elevada.

1.2.2. Ubicación de la Planta Haciendo uso nuevamente del método cualitativo por puntos, procedemos a evaluar las opciones de ubicación de la planta considerando la ciudad que fue escogida con anterioridad para ubicar la planta productiva, siendo esta la ciudad de Duran, tenemos 2 opciones para ubicarla y estas son: Km 5 Vía Duran – Tambo, y Km 11.5 Vía Duran – Yaguachi. Se usará la misma escala de valoración que en la localización, pero las variables y sus pesos asignados cambiaran para esta evaluación quedando de la siguiente manera:

9

FACTORES

VARIABLES

PESO

CERCANIA A LOS PROVEEDORES DISPONIBILIDAD INSTITUCIONALES DE SERVICIOS BASICOS PLANES DE SOCIALES DESARROLLO PARA LA ZONA COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA COSTO DE ECONOMICOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS TERMINADOS COSTO DEL TERRENO

GEOGRAFICOS

0.175 0.1

0.1

0.1

0.125

0.4

Fuente: Investigación directa

Se realiza la calificación de cada una de las variables para cada opción de ubicación para con esto obtener el dato que nos permitirá tomar la decisión correspondiente a la ubicación de la planta, la calificación a criterio de los investigadores quedo de la siguiente manera: KM 5 VIA DURAN - TAMBO FACTORES

VARIABLES

CERCANIA A LOS PROVEEDORES DISPONIBILIDAD INSTITUCIONALES DE SERVICIOS BASICOS PLANES DE SOCIALES DESARROLLO PARA LA ZONA COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA COSTO DE ECONOMICOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS TERMINADOS COSTO DEL TERRENO TOTAL

GEOGRAFICOS

PESO

KM 11.5 VIA DURAN YAGUACHI

CALIFICACION PRODUCTO CALIFICACION PRODUCTO

0.175

10

1.75

7

1.225

0.1

7

0.7

10

1

0.1

7

0.7

10

1

0.1

7

0.7

5

0.5

0.125

7

0.875

7

0.875

0.4

7

2.8

10

4

1

7.525

8.6

Fuente: Investigación directa

10

Como podemos visualizar la mejor opción obtenida por este método es la de ubicar nuestra planta productiva en el Km 11.5 vía Duran-Yaguachi, que es lugar de ubicación del nuevo parque industrial PIADY. El mismo que cuenta con una dimensión de 25x100 m^2 con un costo de $95 por m^2, generando un costo total por terreno de $237500.

Ubicación del terreno en Google Maps Fuente: Google Maps

Fotografia del terrreno seleccionado Fuente: Fabricio Gonzalez Lainez

11

1.3. Ingeniería del Proyecto En este punto se definirá las bases para conseguir hacer de este producto algo novedoso y atractivo para los consumidores, captando su atención logrando con esto posicionar a la organización en el mercado. 1.3.1. Diseño del Producto Dentro del diseño del producto se deben considerar las características físicas y químicas, así como sus propiedades, otras consideraciones son la presentación y el empaque/embalaje del mismo. 1.3.1.1. Características Físicas. El producto que se fabricara cuenta con las características requeridas para el uso diario en el ámbito doméstico, y se fabricaran de 3 tamaños diferentes que son con las siguientes dimensiones; el primer tamaño se fabricara con un diámetro interior de 20cm, el espesor del material será de 0.2cm y una profundidad o altura de 20cm, el diámetro de la cubierta o tapa de la olla será de 20.8cm, el segundo tamaño será de 18cm de diámetro por 18cm de altura, y el último de los tamaños será de 16cm por 16cm de altura.

1.3.1.2. Propiedades Físicas del Producto Las propiedades que poseen las ollas de aluminio son: 

son livianas.



tienen alta conductividad del calor.



son resistentes a los impactos (golpes).



no se oxidan.

1.3.1.3. Propiedades Químicas del Producto.

12

Las propiedades químicas del producto estarán dadas por las propiedades específicas del material a ser utilizado, en este caso será el aluminio, dichas propiedades químicas se detallan a continuación: NOMBRE

ALUMINIO

SIMBOLO Y NUMERO ATOMICO

Al, 13

DUREZA MOHS ESTADO DE OXIDACION OXIDO ESTADO ORDINARIO DENSIDAD PUNTO DE FUSION MODULO ELASTICO

2.75 3 ANFOTERO SOLIDO 2698.4 Kg/m³ 660°C 70GPa

Fuente: Investigación directa

1.3.2. Presentación del Producto En lo que se refiere a la presentación de nuestro producto se deben tomar en cuenta varios aspectos que son el embalaje, las etiquetas y el empaque. 1.3.2.1. Embalaje Para evitar que el producto sufra alguna ralladura el embalaje se realizara haciendo uso de papel periódico, con el que las ollas serán envueltas, posteriormente estas serán recubiertas de plástico de burbujas, lo que protegerá al producto de impactos. 1.3.2.2. Etiqueta Las etiquetas deben contener información tanto de la empresa como del producto, además esta información debe respetar las leyes de protección al consumidor. Por lo tanto, la etiqueta de nuestro producto será la siguiente:

13

1.3.2.3. Empaque El empaque se realizará en cajas de cartón de 27x27cm las mismas que serán selladas con cinta de embalaje transparente.

1.4. Diseño del Proceso Los procesos que se emplean para la fabricación de ollas de aluminio en el presente proyecto, será detallado de la siguiente manera y en su respectivo orden.

1.4.1. Descripción del Proceso Recepción de Materia Prima. - La materia prima que será utilizada para el proceso de repulsado serán, láminas redondas de aluminio puro, tras la llegada de los camiones con la materia prima, se deberá inspeccionar cada una de las láminas redondas de aluminio puro, evitando recibirlas en un estado no apropiado para el proceso, esto con el objetivo de no presentar falencias en la calidad del producto final.

14

Troquelado de Laminas Redondas. – Una vez obtenida la materia prima, según el tamaño de la olla, se colocará el número del modelo respectivo y la marca de la empresa, la maquina troquelará el logo y numero deseado en la lámina de aluminio. Montaje en Torno y Repulsado. - Después del troquelado de la lámina redonda de aluminio, se procederá a montar en el mandril del torno y una vez centrada la respectiva lamina y su respectivo molde instalado en el mandril, se aplicará la herramienta de repulsado contra la lámina, esto cuando el torno gire a 2000 rpm, con el fin de darle forma a lo que sería nuestra base de nuestro producto final, de la misma manera se realizaran las tapas de nuestras ollas con su propio molde. Eliminación y Redondeado de aluminio sobrante. – Una vez terminado el proceso de repulsado, se eliminará el aluminio sobrante antes de desmontarla del torno, y realizar el respectivo redondeo de los bordes de la olla, de la misma manera se realizará el redondeo de las tapas de las ollas. Desmontaje y Perforación de orificios para Asas. - Cuando se elimine el aluminio sobrante se procederá a perforar los orificios que serán para el montaje de las asas en las ollas y a su vez realizar los orificios de las tapas de las ollas para su respectiva asa. Armado de la Olla de Aluminio. – Al realizar los orificios para las asas, a continuación, se procederá a introducir los remaches tanto de la olla y de la tapa, posteriormente se remachará las asas con las respectivas herramientas, se procederá a realizar una vista preliminar de la olla permitiendo observar su estabilidad o alguna falencia estructural, en este caso se realizarán pruebas de resistencia y peso máximo soportado para evitar la rotura de los remaches de las asas al consumidor final. Empacado de la Olla de Aluminio. – Una vez que el producto final haya pasado por las pruebas con un resultado favorable, se realizará una limpieza del producto previniendo que vayan al mercado con algunas partículas no deseadas debido al proceso de fabricación, para luego ir colocándolas en su respectiva caja. Almacenamiento. - Luego empacado el producto, será almacenado en un lugar limpio, fresco y seco, estibando de la mejor forma para no ocupar tanto espacio.

15

1.4.2. Diagrama de Bloques En este diagrama nos mostrara el funcionamiento de los procesos para la fabricación de ollas de aluminio de una manera ordenad y coherente. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

2. TROQUELADO DE LAS LAMINAS

3. MONTAJE EN TORNO (REPULSADO)

6. PERFORADO DE ORIFICIOS

5. REDONDEADO DE BORDES

4. ELIMINACIÓN DE FILOS

7. REMACHADO DE ASAS

8. LIMPIEZA FINAL DEL PRODUCTO

9. ETIQUETADO DEL PRODUCTO

11. ALMACENAJE

10. EMPAQUE DEL PRODUCTO

Fuente: Investigación directa

1.4.3. Diagrama de Simbología El presente diagrama de simbología será utilizado como herramienta gráfica, para tener una visión de cómo será llevado a cabo el proceso de fabricación de ollas de aluminio por método de repulsado. El diagrama tendrá una breve explicación del proceso junto a su simbología, de esta manera detallará paso a paso el proceso de producción siguiendo una manera ordenada y secuencial.

16

Ollas de Aluminio 1

Recepción de Laminas Redondas de Aluminio Puro

1

Inspección de Calidad

1

Almacenamiento

4

Troquelado de Logo y Modelo

Tapas para ollas

2

Recepción de Tapas de ollas

2

Inspección de Calidad

A Torno de Puntos

2

Almacenamiento

A Torno de Puntos

Empaque de ollas

12

5

Sacar Cajas de Carton de Almacenamiento

A zona de embalaje

5

Centrado de Lamina en Mandril

6

Repulsado de Laminas a 2000 rpm

7

Corte de Filos Sobrantes

8

Redondeos de Bordes

3

A Perfordora de Orificios

9

Perforar Orificios

4

A Remachadora de Asas

10

Remachar Asas

2

Inspección de Calidad

11

Etiquetado

13

Colocación Manual en Cajas de Carton

1

Espera a reunir 4 cajas

5

A almacén de Producto Final

2

Almacenamiento para ventas

Termina Proceso

17

1.5. Tecnología y Selección de Maquinaria y Equipos. Para poder determinar las maquinarias a utilizarse en el proceso de fabricación realizamos un cuadro en el que se especifica la operación realizada y la maquinaria requerida para su ejecución.

ACTIVIDAD OPERACION MAQUINARIA A UTILIZAR 1 RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS MONTACARGAS 2 TROQUELADO DE LAS LAMINAS DE ALUMINIO TROQUELADORA 3 MODELADO DE LA MATERIA PRIMA TORNO 4 PERFORACION DE LOS ORIFICIOS PARA SUJETAR LAS ASAS TROQUELADORA 5 INSTALACION DE LAS ASAS REMACHADORA Fuente: Investigación directa

De acuerdo a esta información procedemos a determinar las maquinarias que serán utilizadas y la cantidad de las mismas requeridas para la puesta en marcha de la producción de las ollas de aluminio. MAQUINA CANTIDAD FUNCION MONTACARGAS RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS TRASLADO DE LA CAPACIDAD 2 1 MISMA A LAS DIFERENTES ESTACIONES DE TRABAJO TONELADAS TROQUELADORA 1 GRABAR EL NOMBRE DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO SENCILLA TORNO 1 REPULSADO DE LA MATERIA PRIMA TROQUELADORA 1 PERFORAR LOS ORIFICIOS PARA LAS ASAS DOBLE ACCION REMACHADORA 1 INSTALAR LAS ASAS POR MEDIO DE REMACHES Fuente: Investigación directa

1.5.1. Selección de los proveedores de maquinarias Conociendo las maquinarias que serán utilizadas en nuestro proceso productivo se puede determinar que en su totalidad todas las maquinarias pueden ser conseguidas con relativa facilidad en el territorio nacional pero para seleccionar la maquinaria que realizara la operación de repulsado que es la que prácticamente transforma nuestra materia prima en su totalidad en el producto que comercializaremos, esta maquina es el TORNO y para seleccionar al proveedor procederemos a usar el método cualitativo por puntos adaptándolo de manera que se planteara ciertas

18

variables de decisión y una escala de valoración con la que podremos tomar una decisión mas acertada, a continuación las variables y su peso asignado asi como la escala antes mencionada: VARIABLES

PESO

CONSUMO DE ENERGIA

0.15

REPUESTOS

0.09

GARANTIA EQUIPOS AUXILIARES CAPACITACION DE MANO DE OBRA COSTO DE MONTAJE PRECIO TECNOLOGIA TOTAL

0.12

IDONEA INTERMEDIA MALA

0.08 0.08 0.13 0.25 0.1 1

10 7 5

De acuerdo a la valoración y a la calificación de cada variable se obtiene el siguiente cuadro de valoración: RAINBOW MACH. INC.

WOODWORKING MACHINERY

VARIABLES

PESO

CONSUMO DE ENERGIA

0.15

10

1.5

7

1.05

REPUESTOS

0.09

7

0.63

10

0.9

GARANTIA EQUIPOS AUXILIARES CAPACITACION DE MANO DE OBRA COSTO DE MONTAJE PRECIO TECNOLOGIA TOTAL

0.12

7

0.84

10

1.2

0.08

10

0.8

7

0.56

0.08

7

0.56

7

0.56

0.13

7

0.91

10

1.3

0.25 0.1 1

10 7

2.5 0.7 8.44

7 10

1.75 1 8.32

CALIFICACION PRODUCTO CALIFICACION PRODUCTO

Con esta información podemos determinar que el mejor proveedor será RAINBOW MACH INC ya que ofrece mas ventajas de acuerdo a la valoración de cada una de las variables. 1.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

19

REPULSADO PERFORACION

REMACHADO DE ASAS

TROQUELADO

BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO BODEGA DE MATERIA PRIMA

1.7. Distribución de Edificios.

20

Las distintas dimensiones de cada departamento fueron escogidas de acuerdo a criterios presentes en empresas del sector. La distribución de la planta adecuada es la que proporcione condiciones de trabajo aceptables y permita la operación más económica, a la vez que mantenga las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Se considerará además que el tiempo empleado en cada etapa sea proporcional, esto para que cada operador realice sus labores en tiempos estandarizados, minimizando de esta manera los fallos. Cada uno de los distintos departamentos se designó de acuerdo a criterios relacionados al ámbito de operación de la empresa. El área de construcción del edificio será de 15m x 35 m dando un total de 525m^2, a un costo promedio de $721.89 por m^2 de construcción dando un costo aproximado para la construcción de la planta productiva de $378992.25. (Revista Domus, Diciembre 2017)

1.8. Organización

21

La organización de la empresa debe darse de manera que se considere la parte administrativa, tomando en cuenta las funciones que desarrollara cada miembro de la organización, otra consideración es el aspecto técnico en el que se realizaran los diferentes planes estratégicos que buscaran que la empresa se consolide en el mercado. Además, los factores legales son factores que deben considerarse para tener una correcta puesta en marcha de la empresa. Por lo tanto, tenemos que la organización de la empresa se realizara en tres fases: 

Organización Administrativa



Organización Técnica



Organización Legal

1.8.1.1. Organización Administrativa ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

GERENTE GENERAL

ASISTENTE

GERENTE ADMINISTRATIVO

GERENTE PRODUCCION

GERENTE DE VENTAS

ASISTENTE

JEFE DE MERCADEO

ASISTENTE

JEFE DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

GERENTE FINANCIERO

JEFE DE COMPRAS

VENDEDORES AYUDANTES

JEFE DE MANTENIMIENTO

OPERARIOS

JEFE DE CALIDAD

TECNICO DE MANTENIMIENT O

22

El número de empleados en el presente proyecto de acuerdo con el modelo de organigrama que se utilizó de tipo mixto, porque se requiere un manejo equilibrado en la organización, se definirá por lo siguiente:

CARGO

Gerente General Gerente Financiero Gerente de Producción Gerente Administrativo Gerente de Ventas Jefe de Gestión de Talento H. Jefe de Mantenimiento Jefe de Calidad Jefe de Compras Jefe de Mercadeo Asistentes Operarios Técnico Mantenimiento Vendedores Guardias TOTAL

CANTIDAD

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 4 2 2 2 23

Como requerimiento para la fabricación de ollas, se necesita de 23 empleados, en donde hace énfasis de que esta en rango de una pequeña empresa.

1.8.1.2. Manual de Funciones En el siguiente manual se detallará el perfil y funcionamientos que ejercerán los empleados que se requieran contratar de acuerdo al código de trabajo, el horario estipulado será de 8 horas diarias de lunes a viernes, de 08h00 hasta 17h00, el tiempo establecido para almorzar es de 45 min, la remuneración del cargo más bajo será de un estipendio básico unificado, y la máxima de acuerdo al criterio de dirección general, a continuación, se detallara cada uno de los cargos:

23

CARGO

Gerente General

PERFIL

    

Título de tercer nivel Master en Administración de Empresas (MBA) 4 años de experiencia Ingles avanzado Liderazgo

FUNCIONES

 

 

 Gerente Administrativo

    

Título de tercer nivel Master en Gestión de Proyectos 4 años de experiencia Ingles avanzado Liderazgo





 

Gerente Financiero

    

Economista o Afines Master en Finanzas y Contabilidad 4 años de experiencia Conocimiento Avanzado de las NIIF Ingles Intermedio

   



Gerente de Producción

    

Gerente de Ventas

    

Ingeniero Industrial o Afines Master en Gestión de la Producción Auditor líder ISO 9001 Nivel de inglés intermedio 4 años de Experiencia



Ingeniería en Marketing o Afines. Master en Gestión de Ventas. Ingles avanzado. Capacidad de persuasión 4 años de experiencia.









Designar al personal administrativo. Realizar evaluaciones acerca del cumplimiento de las funciones. Desarrollar todos los planes a largo plazo. Planificar las diferentes estrategias tantos de producción como de ventas. Liderar grandes grupos de trabajo. Planear, dirigir y ejecutar todos los planes concernientes a la gestión administrativa. Manejar la relación con los diferentes proveedores nacionales y extranjeros. Designar el programa administrativo a corto plazo. Planear los planes y estrategias a seguir por el personal administrativo. Contribuir y aportar a la estrategia corporativa. Medir el potencial de creación de valor. Valorizar posibles adquisiciones. Proponer oportunidades de negocio en el mediano y el largo plazo. Dar a conocer de manera efectiva los distintos movimientos financieros a mediano plazo. Medir el rendimiento de los distintos departamentos. Analizar y controlar los procesos inherentes del proceso de fabricación. Medir la calidad de los procesos y controlar los niveles óptimos de inventario. Calcularlos niveles óptimos de ventas. Identificar la demanda real del mercado.

24





Jefe de Gestión de Talento Humano

 

Jefe de Mantenimiento Eléctrico y Mecánico

       

Jefe de Calidad

    

Jefe de Compras

   

Vendedores

    

Secretarias o Asistentes

  

Ingeniería en RRHH o Psicología. Master en Comunicación Efectiva. años de experiencia. Conocimiento de Portales Gubernamentales. Ingles Intermedio Ingeniero Mecánico, Eléctrico o Afines. Master en Gestión de Mantenimiento. Ingles Avanzado. Capacidad de manejar personal.



Ingeniería en Alimentos o Afines. Master en Gestión de la Calidad. años de Experiencia. Conocimiento Normas ISO. Ingles Intermedio.



Ingeniería en Gestión Empresarial o Afines. Master en Ventas Corporativas. años de Experiencia. Conocimiento de normas de Importación y Exportación. Ingles Intermedio. Ingenieros en Marketing o Ventas o Afines. 3 años de Experiencia. Ingles Intermedio. Facilidad de palabra.



Bachiller o Estudiante Universitario. Conocimientos de Contabilidad. Ingles Básico.

 













Planificar las distintas campañas de promoción del producto. Aumentar la cuota de mercado mediante programas de posicionamiento. Reclutamiento y entrenamiento del personal, además es el encargado de organizar los diferentes programas de capacitación.

Supervisar y planificar los distintos procedimientos realizados por el personal a su cargo. Proporcionar correcto funcionamiento de los diferentes elementos tanto eléctricos como mecánicos a su cargo. Dirigir y desarrollar las distintas actividades relacionadas con la política de la calidad de la empresa. Realizar el plan de auditorías internas de calidad, así como su presentación a la junta directiva y socio para su aprobación. Dirigir y desarrollar las distintas actividades relacionadas con la compra de materia prima a los distintos proveedores. Presentar un ordenamiento preciso de los gastos en los que incurre la empresa. Asesorar a los clientes sobre los productos sus beneficios y precios del mismo a ofertarse. Establecer una relación a largo plazo con el cliente.

Planear, organizar los diferentes requerimientos y de agenda de cada jefe de departamento.

25

Personal Técnico

  

Habilidad Numérica básica. Bachiller Técnico o Tecnólogo. Conocimientos básicos de Seguridad Industrial Trabajar bajo presión.



Obreros y personal de Limpieza

 

Bachiller o Bachiller Técnico. Polifuncionalidad para desempeñar varias funciones. Turnos rotativos.







Dar mantenimiento tanto preventivo como correctivo a todos los elementos tanto eléctricos como mecánicos, previa planificación con el jefe de Mantenimiento. Seguir los requerimientos del jefe superior de manera eficiente y pronta.

Fuente: Investigación directa

1.8.2. Organización Técnica La organización técnica de un proyecto se realiza como una medida de control y prueba, por medio de esta organización se podrá determinar cuál será la estrategia de ventas, así como los requerimientos de producción y con esto establecer el nivel de existencias de materia prima con que se debe contar, así pues, la organización técnica se compone de 3 elementos que son: 

Plan de ventas



Plan de producción



Plan de abastecimiento de materias primas

1.8.2.1. Plan de Ventas Es la herramienta fundamental para poder mantener los pedidos en niveles aceptables con el fin de satisfacer a los clientes de la empresa en un periodo determinado, para su correcta implementación se debe considerar varios puntos que son: 

Estrategia de penetración de mercado



Estrategia de distribución



Estrategia de comunicación

1.8.2.1.1. Estrategia de Penetración de Mercado Para conseguir penetrar o incursionar en el mercado de las ollas de aluminio, nos basaremos en una agresiva campaña publicitaria en la que se expondrá las características del producto como son la durabilidad y resistencia, la calidad del producto y el precio razonable deberán ser resaltados en las campañas

26

publicitarias, ya que son los principales puntos que nos harán ganar participación en el mercado.

1.8.2.1.2. Estrategia de Distribución Para conseguir una distribución efectiva se debe empezar por el ordenamiento de nuestro inventario y para este efecto se procederá a implementar un sistema de gestión de inventarios ABC, con esto se podrá clasificar y conocer las existencias de acuerdo a su importancia y representación. Como es conocido, el principal canal de venta debe ser los supermercados y locales especializados en utensilios de cocina. Para la distribución efectiva de nuestros productos se deberá hacer uso de un camión el mismo que se encargará de llevar el producto terminado a los diferentes puntos de venta previamente establecidos, y siguiendo rutas correctamente planificadas para con esto lograr la reducción del tiempo de abastecimiento a nuestros clientes. 1.8.2.1.3. Estrategia de Comunicación Esta estrategia planea las maneras por las cuales la información sobre nuestro producto llegara a los consumidores, es decir gestiona los medios en los que se realizara la publicidad, dicha publicidad tiene que ajustarse a la realidad de la sociedad actual por eso además de considerar los medios publicitarios tradicionales se debe tomar en cuenta los medios electrónicos disponibles. Una manera de posicionar la empresa y hacerla conocer en el mercado es lograr presencia de la empresa en ferias y exposiciones, y por supuesto no perder la oportunidad de formar parte de cualquier actividad de la que la prensa forme parte. Así pues, para los medios como televisión, radio, y medios escritos se debe considerar el tiempo durante el cual la campaña estará disponible ya que esto influenciará directamente al grado de aceptación que nuestro producto tendrá en los consumidores.

27

Integrarse al desarrollo tecnológico es fundamental en la actualidad por eso se debe realizar publicidad a través de las principales redes sociales existentes siendo estas Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, entre otras y siendo las mencionadas las más importantes. 1.8.2.2. Plan de Producción El plan de producción se basará en la potencial demanda insatisfecha que la empresa espera acaparar, considerando el número de unidades que se espera producir se puede determinar, la cantidad de materia prima y demás insumos, así como la cantidad de suministros necesarios para cumplir con el nivel de producción esperado. 1.8.2.3. Plan de Abastecimiento de Materias Primas El abastecimiento de materias primas al igual que el plan de producción tendrá que ver tanto con la demanda insatisfecha como con la capacidad instalada de la planta ya que como se ha establecido previamente, al iniciar las actividades de la empresa no se producirá al tope de la capacidad instalada, y por consiguiente las cantidades de materia prima requeridas para la producción deberán ajustarse a lo planteado anteriormente, quedando claro que la materia prima requerida durante el primer año de funcionamiento de la empresa se requerirá solo la cantidad de materias primas necesario para producir el 80% de la capacidad instalada de la planta y así aumentando los requerimientos para logar producir 90% de la capacidad instalada, al segundo año y finalmente el 100% para el tercer año. 1.8.3. Organización Legal Esta parte del proyecto estará compuesta por los trámites legales y obligaciones por parte de la empresa que permitan la función del proyecto sin alguna falta de documentación, en este caso nuestra actividad económica es la fabricación de ollas de aluminio, donde deberemos contar con toda la documentación necesaria para su respectiva funcionabilidad legal de la empresa. 1.8.3.1. Constitución de la Empresa En el presente proyecto será la constitución de una pequeña empresa, es decir, a un número de empleados de 23 personas, consultando la reglamentación ecuatoriana, se requerirá para la creación de la empresa los siguientes tramites:

28

 RUC (Registro Único de Contribuyente) para personas naturales o jurídicas.  Certificado de constitución de la empresa por medio de la superintendencia de compañías.  Permiso de marca y registro de patente (IEPI).  Permiso funcionamiento cuerpo de bomberos.  Permiso de funcionamiento Municipio de Guayaquil.  Plan de manejo ambiental.  Plan de tratamiento de desechos metálicos. 1.8.3.2. Nombre de la Empresa El nombre de la empresa será OLLALU. 1.8.3.3. Razón Social Ollas De Aluminio Ecuatoriana Compañía Limitada. 1.8.3.4. Números de Socios La empresa contara con el capital de 3 socios y un préstamo bancario realizado a una institución financiera (Corporación financiera Nacional).

29

ESTUDIO ECONÓMICO 2. DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

La inversión total se determina conociendo sus dos componentes principales que son la inversión fija (Activos Fijos de los que dispondrá la empresa), y el capital de operaciones (capital necesario para mantener las funciones de la empresa durante un año). 2.1.INVERSIÓN FIJA La inversión fija esta dada por 4 factores principales que son:    

Terreno y Construcciones Maquinaria y Equipos Equipos y muebles de Oficina Otros activos

2.1.1. TERRENO Y CONSTRUCCIONES

CUADRO # 1 TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

DESCRIPCION Terrenos (25 x 25 mt)

CANTIDAD UNIDADES

m2

2,500

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

$95.00

$237,500.00

Construcciones Cerramientos

$378,992.25 100

metros lineales

TOTAL TERRENOS Y CONSTRUCCIONES FUENTE:

CAPITULO III:

$85.00

$8,500.00 $624,992.25

ESTUDIO TECNICO.

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

30

2.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS CUADRO # 2 EQUIPO DE LA PRODUCCION DENOMINACION

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR

TORNO PARA REPULSADO

2

$32,615.00

$65,230.00

RODRILLO PARA REPULSADO

6

$90.00

$540.00

TROQUELADORA

1

$5,600.00

$5,600.00

MANDRILES PARA TORNO

6

$175.00

$1,050.00

MAQUINA PERFORADORA

2

$6,800.00

$13,600.00

MESA DE ENSAMBLAJE

2

$227.91

$455.82

REMACHADORA NEUMATICA

2

$175.00

$350.00

TOTAL DE EQUIPO DE LA PRODUCCION FUENTE:

CAPITULO III:

$86,825.82

ESTUDIO TECNICO.

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

CUADRO #3 EQUIPO AUXILIAR CANTIDAD

DENOMINACION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

ESMERIL DE BANCO

1

$375.00

$375.00

COMPRESOR 2HP

1

$700.00

$700.00

ESTANTERIAS DE ALMACENAMIENTO

5

$150.00

$750.00

TOTAL EQUIPO AUXILIAR FUENTE:

CAPITULO III:

$1,825.00 ESTUDIO TECNICO.

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

CUADRO # 4 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DENOMINACION

VALOR TOTAL

Equipo de la producción (CUADRO #2)

$86,825.82

Equipo auxiliar (CUADRO #3)

$1,825.00

SUBTOTAL (EQUIPOS Y MAQUINARIAS)

$88,650.82

Gastos de instalación y montaje (10%)

$8,865.08

TOTAL EQUIPOS Y MAQUINARIAS

$97,515.90

FUENTE: CUADRO #2 - CUADRO #3 ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

31

2.1.3. EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

CUADRO # 5 EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA CANTIDAD

DENOMINACION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

Equipos de computacion

8

$850.00

$6,800.00

Escritorio Junior 120 x 160

7

$242.81

$1,699.67

Escritorio Gerencial de 120 x 60

1

$120.00

$120.00

Sillas gemas color azul

6

$38.00

$228.00

Silla gerencial cuerina negra

2

$95.00

$190.00

Acondicionador de aire

8

$650.00

$5,200.00

1 Silla bipersonal de cuerina negra

2

$120.00

$240.00

Archivadores de 90 cm con fórmica

6

$147.08

$882.48

Teléfonos

5

$20.00

$100.00

Sutidores de agua

4

$125.00

$500.00

Impresoras

4

$195.00

$780.00

Celulares

4

$150.00

$600.00

TOTAL EQ. Y MUEBLES DE OFICINA FUENTE:

$17,340.15

CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO.

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

2.1.4. OTROS ACTIVOS

CUADRO # 6 OTROS ACTIVOS CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Software (Licencia para Windows, Office)

1

$640.00

$640.00

Activos intangibles (como patente)

1

$300.00

$300.00

Costo estudio

1

$400.00

$400.00

Gastos de investigación

1

$400.00

$400.00

CAMION PARA DISTRIBUCION

1

$45,000.00

$45,000.00

MONTACARGAS 3.5TON

1

$21,000.00

$21,000.00

Constitución de la sociedad

1

$400.00

$400.00

DESCRIPCION

SUBTOTAL (OTROS ACTIVOS)

$68,140.00

TOTAL OTROS ACTIVOS

$68,140.00

FUENTE:

CAPITULO III:

ESTUDIO TECNICO.

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

32

2.1.5. DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA

CUADRO # 7 INVERSION FIJA

DESCRIPCION

FUENTES:

VALOR

%

TOTAL

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

$624,992.25

77.35

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

$97,515.90

12.07

OTROS ACTIVOS

$68,140.00

8.43

EQ. Y MUEB DE OFICINA

$17,340.15

2.15

TOTALES

$807,988.30

100.00

CUADROS 1, 4, 5, 6

ELABORADO POR: FABRICIO GONZALEZ LAINEZ

2.2.

CAPITAL DE OPERACIONES

El capital de operaciones está compuesto de la siguiente manera:      

Mano de obra Directa Materiales Directos Carga Fabril Gastos Administrativos Gastos de Venta Gastos Financieros

2.2.1. MANO DE OBRA DIRECTA 2.2.2. MATERIALES DIRECTOS 2.2.3. CARGA FABRIL 2.2.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS 2.2.5. GASTOS DE VENTA 2.2.6. GASTOS FINANCIEROS

33

2.2.7. TOTAL CAPITAL DE OPERACIONES

2.3.

TOTAL INVERSIÓN FIJA

34

Bibliografía ARELLANO, R. (2010). MARKETING: ENFOQUE AMÉRICA LATINA, PEARSON PRENTICE HALL, 1A EDICIÓN. BOLAÑOS FLORES, A. (2012). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRAJES DE NOVIA PARA INDÍGENAS EN LA PARROQUIA SAN LUIS DEL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA. IBARRA, IMBABURA, ECUADOR. RECUPERADO EL 2017, DE HTTP://REPOSITORIO.UTN.EDU.EC/BITSTREAM/123456789/1541/1/02%20ICA%20 305%20TESIS%20ANA%20BOLA%C3%91OS.PDF MÓVIL, C. (2003). COMUNIDAD MÓVIL. OBTENIDO DE COMUNIDAD MÓVIL: HTTP://COMUNIDADMOVIL.CALIPSO.COM.CO/NOTICIA.PHP3?NT=121 REVISTA DINERO. (2003). REVISTA DINERO. OBTENIDO DE REVISTA DINERO: WWW.DINERO.COM.VE/PLANDENEGOCIOS.HTML SLEEVE, C. (S.F.). CHEF SLEEVE. OBTENIDO DE HTTP://CHEFSLEEVE.COM VALENCIA, W. A. (2011). MANUAL DE PROYECTOS PARA EL SECTOR PÚBLICO. PERÚ: EL SABER EDITORES.

35

ANEXOS INFORMACION SOBRE TERRENO

INFORMACION SOBRE LAS MAQUINAS

36