Proyecto niebla

    UNIVERSIDAD  AUTONOMA  DE  BAJA  CALIFORNIA       FACULTAD  DE  INGENIERIA  ARQUITECTURA     Y  DISEÑO   Proyect

Views 99 Downloads 8 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

 

UNIVERSIDAD  AUTONOMA  DE  BAJA  CALIFORNIA       FACULTAD  DE  INGENIERIA  ARQUITECTURA     Y  DISEÑO  

Proyecto  Niebla   Ingenieria  Ambiental    

Francisco  A.  Parés  Olguín   11/25/2011    

Ing.  Porfirio  Soqui  Rodríguez                                   Estudio  de  viabilidad  de  la  instalación  de  atrapanieblas  en  la  zona  costera  bajacaliforniana  con  fines  del   aprovechamiento  del  agua  atmosférica.  

Introducción  y  contextualización     Situación  México       El   agua   es   un   líquido   esencial   para   la   supervivencia   de   todas   las   formas   de   vida   existentes  en  nuestro  planeta.  Sus  propiedades  físicas  y  químicas  la  convierten  además  en  un   solvente  universal,  provocando  que  su  contaminación  y  mal  aprovechamiento  sea  más  sencillo   que   en   cualquier   otra   sustancia   de   uso   común.   Desde   hace   varios   años,   el   gobierno   a   través   de   CONAGUA   y   algunas   ONG   como   Alianza   Mexicana   por   una   Nueva   Cultura   del   Agua   han   intentado   crear   una   cultura   de   conciencia   sobre   el   buen   uso   de   este   vital   líquido   con   el   propósito  de  evitar  una  crisis  grave  respecto  a  la  falta  de  agua,  pero  los  intentos  generales  no   han  dado  los  resultados  esperados.  (Publicación  trimestral  de  Alternativa  Ciudadana  No.  21)     Dentro   de   una   clasificación   mundial,   México   es   considerado   como   un   país   con   baja   disponibilidad   de   agua,   dato   sorprendente   pues   México   posee   alrededor   de   11,000   km.   de   costas   y   contamos   con   una   gran   cantidad   de   ríos,   pero   esto,   realmente   se   mide   por   la   cantidad   de   metros   cúbicos   de   agua   que   llueve   al   año.   Es   importante   recordar   que   un   metro   cúbico   equivale  a  1000  litros.  En  todo  el  país,  llueve  alrededor  de  1511  kilómetros  cúbicos  de  agua  al   año.  Es  importante  hacer  notar  que,  en  general,  el  67%  de  las  precipitaciones,  se  presentan  en   tan  sólo  cuatro  meses  del  año,  de  junio  a  septiembre,  lo  que  dificulta  su  aprovechamiento  y  nos   está   obligando   a   llevar   a   cabo   un   cambio   total   en   la   infraestructura   para   su   captación.   (Semarnat,  CNA.  Editado  en  Agua.org.mx)     El   problema   se   intensifica   cuando   la   población   del   país   se   ha   cuadriplicado   en   los   últimos   55   años,   aumentando   significativamente   el   consumo   promedio   de   agua   en   todas   las   regiones   y   disminuyendo   la   disponibilidad   per   cápita   del   líquido,   pasando   ésta   de   18,035   a   4,416  metros  cúbicos  por  habitante  al  año.  (Carmona, 2009) - Grafico  1.                                       ^Distribución  de  la  ocurrencia  de  precipitaciones  anuales  en  México.    

Situación  Baja  California      

 

  Baja   California   es   uno   de   los   estados   con   menos   recursos   hídricos   de   la   república,   predomina  el  clima  Muy  seco  (69%),  aunque  también  se  encuentra  el  Seco  (24  %).  Las  sierras  de   Juárez   y   San   Pedro   Mártir   presentan   un   clima   Templado   subhúmedo   y   semifrío   (7%).     Las   lluvias   son   muy   escasas,   alrededor   de   200   mm   de   precipitación   total   anual.   En   la   región   noroeste   del   estado   se   encuentran   los   climas   templado   y   seco   con   lluvias   de   invierno,   condición   muy   particular,   ya   que   en   el   resto   del   país   las   lluvias   son   en   verano;   esta   característica  ha  permitido  que  en  el  clima  seco  con  lluvia  de  invierno,  favorezca  el  cultivo  de   vid.(INEGI,2009)       Debido   a   la   escasa   precipitación   la   actividad   agrícola   es   baja   comparada   con   el   resto   del   país,  pero  en  la  región  se  cultiva,  algodón,  trigo,  aceituna,  la  vid,  el  jitomate  y  el  ajonjolí,  lo  cual   representa  un  2.7%    del  producto  interno  bruto  del  estado  lo  que  se  traduce  aproximadamente   a  1.4  mdp  anuales  y  el  sustento  de  muchas  familias  bajacalifornianas  como  puede  inferirse  de  la   siguiente  tabla:   -­‐ Tabla  1.  Muestra  los  diferentes  rubros  que  componen  la  totalidad  del  producto  interno   bruto  de  B.C.  en  los  años  2001,  2002,  2003  y  2004.                                                              

         

En   lo   que   se   refiere   a   los   usos   generales   del   agua   en   Baja   California,   el   volumen   total   se   distribuye   en   tres   rubros   principales:   uso   agrícola   (85%),   uso   doméstico   (7%)   ,   uso   industrial   (4%)   y   pecuario   (4%)   .   En   lo   que   respecta   al   aprovechamiento   del   agua,   las   eficiencias   en   el   uso   son   aún   muy   bajas,   ya   que   en   el   sector   agrícola   oscilan   entre   el   33%   y   55%,   en   tanto   que   en   las   ciudades  su  valor  fluctúa  entre  el  50  y  70%.  (Carmona A.,2009)   -­‐ Tabla  2  presenta  datos  del  rubro  del  agua  en  B.C.        Datos  pluviométricos  e  hidrológicos  de  la  región   •                  Precipitación  media  anual  199  mm     •                  Evaporación  media    1800  mm  al  año     •                  Escurrimiento  natural  de  la  región    1160    hm3  al  año   •                  Escurrimiento  de  la  cuenca  del  Río  Colorado    (EE.UU)  1850  hm3     •                  Capacidad  de  almacenamiento  en  la  región  220  hm3  (7  Presas)     •                  Recarga  de  acuíferos  1400  hm3  al  año   •                  De  los  88  Acuiferos,  4  aportan  el  63%  del  volumen  extraido     •                  Extracción  total  anual    3900    hm3     Fenómenos  metereológicos    de  la  región   •                  La  región  esta  sujeta  a  sequías  frecuentes    y    prolongadas,  la  de  mayor  impacto  fué    la   de  1986-­‐1988     •                  Presencia  de  lluvias  extraordinarias  cada  10  años                Problemas  de    la  región   •                  Sobreexplotación  de  acuíferos  e  intrusión  salina     •                  Mala  calidad  del  agua,  debido  a  la  salinidad  del  Río  Colorado,  y  a    la  contaminación   del  Río  Tijuana  (30  puntos  en  el  índice  ICA)       •                  Deficiente  tratamiento  de  aguas  residuales     •                  Baja  eficiencia  de  riego     ^  Fuente:    Plan  Nacional  Hidraúlico  2001-­‐2006,  CNA                        

  Introducción  a  los  “atrapanieblas”       Atravéz  de  la  historia,  el  ingenio  de  la  humanidad  ha  sabido  desarrollar  utensilios  para   sacarle  el  mayor  provecho  a  la  situación  en  la  que  se  pudiera  encontrar.  El  caso  no  es  distinto   para  la  obtención  de  agua  en  medios  hostiles,  menos  siendo  este  un  rubro  tan  importante  para   la  supervivencia  personal.       Para   este   fin   se   ingeniaron   varios   métodos   para   la   condensación   del   agua   atmosférica     que  se  encuentra  en  forma  de  vapor  micrométrico.  Estos  se  pueden  clasificar  en  dos  grupos,  los   pasivos,  que  son  más  antiguos  y  no  requieren  de  energía  externa  para  hacerlos  funcionar  como   son   los   “estanques   de   rocío”,   los   “pozos   aéreos”   y   los   “atrapa   nieblas”.   También   existen   métodos  más  contemporáneos  que  han  sabido  aprovechar  la  energía  eléctrica  para  condensar   de   una   manera   más   eficiente,   por   ejemplo   el   AWG   (por   sus   siglas   en   ingles   Atmospheric   Water   Generator).       Los  “atrapa  nieblas”,  como  puede  inferirse  de  su  nombre,  aprovechan  las  corrientes  de   niebla   existentes   en   las   zonas   cercanas   a   la   costa.   El   sistema   consiste   de   grandes   mallas   dispuestas   verticalmente   y   que   atrapan   mecanicamente   las   pequeñas   gotas   de   agua   suspendidas,  las  acumula  hasta  que,  atraídas  solo  por  la  fuerza  de  gravedad  escurren  hasta  una   canaleta   especialmente   colocada   que   recoge   todo   el   liquido   y   lo   transporta   a   un   recipiente   donde  es  almacenada  para  su  utilización.     En   1956   la   ciudad   Chilena   de   Antofagasta,   en   el   desierto   de   Atacama,   sufrió   una   gran   sequía  que  la  dejó  sin  agua  potable  durante  semanas.  El  país  entero  se  movilizó  en  su  ayuda  y   hasta   allí   se   desplazaron   los   mejores   especialistas   hídricos   en   busca   de   una   solución.   Uno   de   ellos  fue  Carlos  Alberto  Espinoza,  investigador  de  la  Universidad  Católica  de  Santiago  quien,  con   la  ayuda  de  un  jesuita  y  un  ingeniero,  instaló  un  primer  panel  fabricado  con  hilos  de  nailon.  El   dispositivo   no   llegó   a   resolver   el   problema   –la   mayor   parte   del   agua   se   perdía–   pero   sirvió   al   menos  para  comprobar  que  la  teoría  era  aplicable  si  se  encontraban  los  materiales  adecuados.   Por   si   acaso,   y   aunque   nadie   más   volvió   a   realizar   el   experimento,   Espinosa   y   su   equipo   patentaron  el  invento  en  1963  y  lo  cedieron  gratuitamente  a  la  Unesco.       Dicho  y  hecho,  a  comienzos  de  los  años  80  los  científicos  del  Atmospheric  Environment   Service   de   Canadá   perfeccionaron   el   invento   de   Espinoza   al   hallar   el   sistema   para   que   las   minúsculas   gotitas   de   agua   de   estas   nubes,   que   no   caen   por   su   gravedad   debido   a   su   escaso   peso,   pudiesen   ser   captadas   en   las   redes   atrapanieblas   sin   pérdidas   significativas.   Por   fin,   en   1992,   las   primeras   redes   fueron   colocadas   en   la   aldea   chilena   de   Chungungo,   también   en   el   desierto  de  Atacama.       Chungungo   es   una   caleta   de   pescadores   del   norte   de   país   donde   el   agua   potable   vale   más   que   el   petróleo.   Durante   años,   sus   400   habitantes   la   consiguieron   comprándosela   a   los   propietarios   de   la   mina   de   hierro   de   El   Tofo,   situada   a   40   kilómetros,   que   se   la   enviaban   mediante  camiones  cisterna.  Un  día  la  mina  cerró  y  los  pescadores  comenzaron  a  emigrar  en   busca   de   un   destino   mejor.   Hasta   que   la   campana   les   salvó   en   el   último   asalto   de   su   supervivencia  con  la  llegada  de  los  científicos  y  su  sencillo  invento.       La   zona   está   dominada   por   una   neblina   costera,   llamada   por   los   lugareños   camanchaca,   ideal   para   el   objetivo   de   este   sistema.   Una   década   después,   hay   instaladas   85   atrapanieblas,   con   una   producción   mensual   de   300.000   litros   de   agua,   equivalentes   al   transporte   de   30  

camiones.  Paralelamente,  se  enseñó  a  los  campesinos  técnicas  de  cultivo  para  sacar  adelante   sus   pequeños   huertos   con   poco   riego.   Muchos   de   los   que   emigraron   regresaron   al   pueblo   que,   al   crecer,   fue   también   merecedor   de   los   tendidos   de   luz   eléctrica.   Incluso   ahora   disfruta   de   jardines  regados  por  un  sistema  de  goteo.                                                              

  Objetivo       El   proyecto   tiene   como   objetivo   general,   la   construcción,   instalación,   recolección   de   datos   y   mantenimiento   de   redes   que   captan   y   condensan   la   humedad   ambiental,   comúnmente   conocidas   como   redes   “atrapa   niebla”.   Esto   con   el   fin   absoluto   de   verificar   la   viabilidad   de   la   implementación   de   un   sistema   de   esta   índole   y   su   aprovechamiento   para   la   agricultura   en   la   zona  costera  de  Baja  California.     Ulteriormente   se   espera   que   el   proyecto   sea   capaz   de   extrapolarse   y   llegar   a   ser   una   empresa   duradera,   especialmente   en   las   conciencias   bajacalifornianas,   para   de   esta   manera   lograr  que  sea  realmente  una  fuente  alternativa  de  agua  sustentable  para  la  región,  contribuir  a   la   conservación   de   los   mantos   acuíferos,   reducir   el   costo   del   consumo   del   agua,   ayudar   a   poblaciones   marginadas   en   la   obtención   del   liquido   vital   y   en   general   ser   auxiliares   en   el   desarrollo  y  la  sustentabilidad  de  poblaciones  en  el  medio  semiárido  bajacaliforniano.     Objetivos  Particulares     -­‐ Probar  la  viabilidad  de  sistema  como  fuente  alternativa  de  agua  con  fines  agrícolas  en  la   zona  costera  bajacaliforniana.   -­‐ Registrar   cada   dos   días   el   volumen   de   agua   colectada   en   los   recipientes   hechos   ex   profeso.   -­‐ Verificar  si  el  agua  obtenida  es  utilizable  para  el  riego   -­‐ Encontrar  los  tipos  de  cultivo  que  se  puede  sostener  con  la  cantidad  de  agua  producida.         Hipótesis       El  sistema  de  redes  atrapaniebla  es  una  buena  fuente  alternativa  de  agua  para  riego  en   zonas  áridas  costeras                                

  Metodología         Utilizando   como   modelo   el   estudio   realizado   en   Namibia   por   Bastos   Foundation-­‐Topnaar   Community  Foundation,  en  el  periodo  de  Enero  2005-­‐  Enero  2007  llamado  “ATRAPAR  AGUA  DE   LA  NIEBLA”.    Se  desarrollaron  los  puntos  integrales  de  la  investigación  para  el  proyecto  “Brisa”.       Diseño  y  estructura  de  un  captador         Las   redes   atrapanieblas,   como   las   que   se   han   empleado   en   el   proyecto   “Brisa”,   consiste   en   una   malla   plana,   que   es   ubicada   en   forma   perpendicular   a   la   dirección   del   viento   predominante.       Durante   el   proceso   de   captación   del   agua   contenida   en   la   nube,   las   gotitas   que   son   atrapadas  por  la  malla,  se  agrupan  allí  hasta  formar  un  gota  de  mayor  tamaño  que  se  desliza   por  gravedad  hasta  ser  colectada  por  una  canaleta  dispuesta  en  el  borde  inferior  del  panel.       De   lo   anterior   se   infiere   que   el   sistema   es   completamente   pasivo   ya   que   el   agua   atrapada   es   impulsada   sólo   por   la   fuerza   gravitacional   y   la   tensión   superficial   del   agua   que   permite  el  aglutinamiento  de  las  gotas  y  deslicen  hasta  el  punto  donde  será  usada.       La  producción  de  agua  de  un  sistema  "atrapanieblas",  dependerá  del  contenido  líquido  y   características  físicas  de  la  nube,  expresadas  como  tamaño  de  la  gota  y  velocidad  del  viento  que   conduce  a  la  nube,  por  una  parte,  y  por  otra,  de  la  naturaleza  y  características  de  la  superficie   de   captación.   La   duración   de   la   neblina,   también   es   una   variable   definitivamente   determinante   del  volumen  total  de  producción  como  será  dejado  en  claro  más  adelante  con  los  resultados.       El  panel  atrapanieblas  empleado  en  las  experiencias,  tiene  como  elemento  de  captación   una  malla  que  comúnmente  es  usada  en  la  agricultura.     La  malla  es  elaborada  en  base  a  un  tejido  de  filamentos  planos  de  polipropileno  negro  de  1  mm   de  ancho  por  0,1  mm  de  espesor.  Comercialmente  se  denomina  malla  Raschel    y  es  producida   en  distintas  densidades  de  tejido,  las  cuales  son  expresadas  como  porcentaje  de  sombra.       En   el   panel   del   proyecto   “Brisa”   se   dispuso   la   malla   en   doble   paño   por   el   ejemplo   de   todos   los   proyectos   exitosos   revisados,   y   es   que   esta   manera   de   instalar   la   malla   hace   que   rocen  y  promueve  y  hace  mas  eficiente  el  aglutinamiento  de  las  gotas.       El  sistema  de  paneles  atrapanieblas  fue  instalado  de  inicio  en  un  sitio  que  hubiera  sido   mucho   más   cómodo   estar   revisando   constantemente,   pero   esto   fue   un   tremendo   fracaso   durante   algunas   semanas.   Así   que   se   evaluó   la   situación   y   se   cambio   de   ubicación   a   uno   previamente   elegido   por   su   potencial   de   producción   de   agua   y   por   sus   características   topográficas  apropiadas,  y  aunque  menos  cómodo  de  estar  registrando  los  datos  de  esta  nueva   ubicación  se  obtuvieron  ciertamente  mejores  resultados.  Las  unidades  captadoras  utilizan  una   canaleta   que   atrapa   toda   el   agua   captada   y   conduce   al   agua   hasta   una   unidad   de   almacenamiento.  Desde  allí  se  espera  podrá  ser  entregada  a  los  usuarios  en  distintas  formas.      

  El  diseño  de  este  sistema  atrapanieblas  particular  y  a  escala  fundamenta  su  ejecución  en   los  conceptos  de  la  tecnología  apropiada  para  el  propósito  que  se  pretende  realizar,  ya  que  por   estar  este  proyecto  principalmente  orientado  a  la  satisfacción  del  sector  rural,  se  debe  concebir   la   creación   de   una   estructura   que   solucione   el   problema   de   obtención   de   agua   a   bajo   costo,   utilizando  elementos  eficientes  y  disponibles  en  un  amplio  mercado.       El   montaje   del   sistema   es   a   base   de   elementos   pasivos   y   estáticos   que   son   de   fácil   construcción  o  ensamblaje  en  la  obra.       La  instalación  de  cada  panel  y  su  canalización  es  rápida  y  simple,  no  requiriéndose  gran   cantidad  de  mano  de  obra  para  su  ejecución.  Debido  a  lo  simple  del  diseño  del  sistema,  no  se   requiere  de  personal  altamente  calificado  para  su  construcción.       Además,   por   ser   la   conducción   del   agua   un   flujo   gravitacional,   ésta   no   emplea   mecanismos   que   usan   energía   para   su   funcionamiento   y/o   que   sean   complejos   de   operar   y   reparar.       La   tecnología   de   captación   de   agua   atmosférica,   es   particularmente   ventajosa   en   proyectos   que   por   su   tamaño   relativamente   pequeño,   no   justifican   inversiones   de   gran   magnitud.       El  captador       En  términos  simples,  el  panel  captador  que  se  construyo  en  este  caso  consiste  en  dos   postes,  distanciados  a  1.50  metros,  entre  los  cuales  va  dispuesta  la  doble  malla  de  1  m2  .     Sin   embargo,   el   atrapanieblas   incluye   además   de   los   mencionados   varios   elementos   que   en   conjunto  le  dan  las  características  de  funcionamiento.               Elementos  estructurales       Antes   de   describir   cada   elemento   de   los   paneles,   se   debe   considerar   el   tremendo   esfuerzo  realizado  en  contra  del  viento.  Por  esto,  en  la  elección  de  los  materiales  y  en  el  diseño   de   Ingeniería   de   detalles   es   imprescindible   tener   presente   que   el   panel   captador   debe   estar   diseñado  y  construido  en  base  a  elementos  cuya  resistencia  soporte  precisamente  la  demanda   estructural  solicitada  por  el  viento,  además  de  la  humedad,  el  roce  entre  las  mismas  piezas  que   lo  componen.     Dicho  lo  anterior,  se  quiere  aclarar  también  que  por  la  naturaleza  piloto  de  este  estudio  y  por  la   falta   también   de   presupuesto,   el   panel   construido   no   fue   especialmente   con   los   mejores   materiales  disponibles,  así  que  primero    procedo  a  describir  los  elementos  del  captador  ideal  y   mostrar   en   el   grafico   2   los   paneles   atrapanieblas   del   proyecto   de   namibia,   y   después   la   versión   de  los  elementos  y  las  fotografías  del  captador  del  proyecto  “Brisa”.              

Versión  Namibia     1.Estructura  de  soporte:     Esta   estructura   está   conformada   por   dos   o   más   pilares,   que   en   este   caso   son   postes   de   Eucalipto  impregnado  en  Creosota  de  7  metros  de  altura  y  5"  de  diámetro  en  la  punta  superior.   La   cantidad   de   postes   depende   del   número   de   subunidades   que   compongan   el   panel   captador.   Además,  componen  esta  estructura  los  cables  de  sostén  de  los  postes,  que  se  sujetan  al  suelo   por  medio  de  anclajes  prefabricados.     2.Elemento  de  captación:     La  superficie  captadora  está  compuesta  por  una  doble  malla,  de  12  x  4  metros  (aprox.  1OOm2   de   material),   la   cual   va   cosida   a   un   grupo   de   cables   de   sostén   y   sujeta   a   los   postes   por   un   conjunto  de  barras  de  anclaje.       Luego,  los  elementos  que  componen  el  sistema  de  captación  son:     2.1Cables  de  sostén:     Existen  dos  grupos  de  cables  que  cumplen  distintas  funciones:     Elemento   de   sustentación   vertical:   Está   compuesto   por   dos   cables   de   acero   de   3/16"   de   diámetro  (superior  e  inferior)  cuyo  rol  es  soportar  verticalmente  la  malla.     Dado  que  la  malla  se  ha  definido  como  el  elemento  de  sacrificio  frente  a  un  siniestro  mayor,  los   cables   en   su   punto   de   anclaje   llevan   un   "fusible   de   seguridad"   constituido   por   un   tramo   pequeño  hecho  con  un  cable  de  menor  resistencia.     Elemento  de  sustentación  horizontal:  Dado  que  la  fuerza  del  viento  produce  una  catenaria  en  la   malla,   lo   que   ocasiona   una   pérdida   significativa   del   agua   captada,   se   optó   por   subdividirla   en   tres  paños  discretos  de  las  mismas  dimensiones.  Para  ello  se  dispuso  entro  los  cables  superior  o   Inferior,  dos  líneas  de  alambres  galvanizados  y  plastificados  de  5.11  mm  de  diámetro.     2.2Barras  de  anclaje:     Ellas   están   compuestas   por   dos   o   más   pares   de   tablillas   de   pino   tratado..   para   prevenir   el   ataque  de  hongos  e  insectos,  en  las  que  se  envuelven  los  extremos  de  la  malla.     Estas  barras,  que  van  adosadas  a  cada  poste,,  permiten  traccionar  la  malla  en  forma  pareja  y  a   la  vez  le  otorgan  un  cierto  grado  de  rigidez.     3.Canaleta  colectora  y  drenaje:     En   el   cable   inferior   de   la   malla   colectora   se   cuelga   una   canaleta   por   medio   de   alambres   galvanizados,   ésta   recibe   las   aguas   que   escurren   por   gravedad   en   la   malla   y   las   conducen   hacia   una  aducción  que  se  conecta  a  una  cañería  matriz  o  estanque  de  acumulación.  En  la  experiencia   Namibia   se   ha   usado,   como   canaleta,   una   tubería   de   PVC   de   110   mm   de   diámetro,   cortada   longitudinalmente   en   parte   de   su   sección.  

-­‐

                                   

Grafico  2  

Version  Proyecto  Niebla       La  estructura  de  soporte  esta  compuesta  por  dos  barrotes  de  2x4  plg.  De  dos  metros  de   longitud   acomodados   cada   uno   en   una   cubeta   anclada   con   concreto.   Los   barrotes   a   su   vez   cuentan  con  otros  barrotes  del  mismo  calibre  que  están  dispuestos  de  manera  que  forman  una   pendiente  entro  los  barrotes  originales  (verticales)  y  el  suelo  que  hacen  las  veces  de  los  cables   de  sostén  (véase  figura  5).     La   malla   colectora   tiene   como   dimensión   1m2   y   se   sostiene   en   varios   puntos   con   hilo   resistente   de   nylon   utilizado   comúnmente   en   la   fabricación   de   elementos   de   pesca   y   de   una   forma  que  quedara  bien  estirado  (considérense  las  figuras  3  y  4).     El  sistema  de  drenaje  consistió  en  la  instalación  de  un  tubo  de  PVC  a  manera  de  canaleta   por  debajo  del  ancho  de  la  malla,  y  al  final  del  tubo  un  embudo  de  plástico  para  aceite  de  motor   que   conducia   el   agua   a   una   manguera   para   pecera   de   ¾   que   finalmente   se   conectaba   con   la   cubeta  que  habría  de  recibir  toda  el  agua  (véase  las  figuras  5  y  6).    

  Figura  3.  Atrapanieblas  terminado      

                                                                                   

Figura  4.  Atrapanieblas  terminado    

  Figura  5.  Canal  colector                                               Figura  6.  Sistema  de  drenaje.    

                                   

De  la  recopilación  de  datos     De  los  datos  del  captador     El   agua   se   recolecto   cada   segundo   día   en   el   intervalo   del     1ero   de   Octubre   al   8   de   Noviembre  del  año  en  curso  (2009).  Se  utilizó  un  matraz  graduado  en  ml.    Y  una  libreta  simple   donde   se   iba   tomando   nota   de   la   fecha,   el   agua   registrada,   y   si   había   habido   neblina   o   algún   otro  tipo  de  fenómeno  de  relevancia.   De  los  datos  climatologicos   Para   la   recopilación   de   los   datos   climatológicos   del   área   se   recurrio   a   www.wunderground.com   que   presenta   lo   registrado   por   la   estación   climatológica   del   aeropuerto   de   Tijuana.   También   se   consulto   personalmente   con   el   Dr.   Edgar   Pavía   López   y   el   Lic.  Santiago  Higareda  que  están  a  cargo  de    una  de  las  estaciones  meteorológicas  del  Centro  de   Investigaciones  Científicas  y  Estudio  Superior  de  Ensenada  (CICESE).     De  los  datos  de  riego     Para   obtener   los   datos   necesarios   referentes   al   riego     se   consulto   personalmente   a   manera  de  entrevista  con  personal  de  la  empresa  de  agrocultivos  VALLEXPORT  S.  DE  R.L  DE  C.V.   empresa  localizada  en  las  periferias  sureñas  de  Ensenada.     Además  se    consultaron  artículos  encontrados  en  internet  incluyendo:  Waller-­‐Barrera,  C.   2008.   Optimización   del   manejo   del   agua   de   uso   urbano   de   Ensenada   y   uso   agrícola   de   Mandadero   y   Valle   de   Guadalupe,   B.C.   Tesis   de   Maestría.   Universidad   Autónoma   de   Baja   California.  112  p.         Del  Analisis  y  comparación  de  los  datos       Con   el   propósito   de   analizar   y   procesar   los   datos   encontrados   se   utilizo   Microsoft   Office   Excel   como   herramienta.   Los   datos   fueron   comparados   con   los   resultados   del   proyecto   de   namibia  antes  mencionado.                        

  Resultados     Tabla  3      

                               

  -­‐

 

Se  muestra  el  agua  recolectada  en  el  mes  de  octubre,  y  los  sucesos  atmosférico   relacionados.  

  Figura  7    

 

                                           

  -­‐

Expresa   la   cantidad   de   agua   recolectada   en   mililitros   en   el   intervalo   del   primero   de   octubre  al  8  de  noviembre  por  el  atrapanieblas  (en  azul).  En  rojo  muestra  el  promedio   del  agua  captada  en  el  periodo  observado.  

Tabla  4.      

 

-­‐                                

Descripcion  del  estado  del  tiempo  en  Ensenada  para  el  mes  de  Octubre.  

 

                                   

Tabla  5  

  -­‐    

Descripcion  del  estado  del  tiempo  en  Ensenada  para  el  mes  de  Noviembre.  

Figura  9    

                                               

  -­‐

Grafica  que  compara  los  datos  registrados  con  la  de  la  humedad  ambiental  promedio  y   muestra  la  relación  que  existe  entre  los  dos  fenómenos.  

De  los  riegos     Tabla  6    

    Consumo  de  agua     El  volumen  de  agua  consumido  por  cultivo  se  obtuvo  mediante  las  laminas  de  riego  y  consumos   de   agua   por   hectarea   recomendada   por   INIFAP   y   SAGARPA,para   cada   cultivo   y   ajustada   de   acuerdo  al  testimonio  de  los  agricultores  (tabla  6).       ^Tabla  y  texto  obtenido  de  Waller-­‐Barrera,  C.  2008.  Optimizacion  del  manejo  del  agua  de  uso   urbano  de  Ensenada  y  uso  agricola  de  Maneadero  y  Valle  de  Guadalupe.            

Discusion  y  Conclusion     El  agua    obtenida  a  partir  del  experimento  con  1m2     de  superficie  de  captación  tuvo  un   promedio  de  223.5  ml.  por  día  durante  el  intervalo  muestreado,  y  que  para  el  mes  de  Octubre   se  obtuvo  un  promedio  de  3  litros  con  470  ml.     Esto  nos  hace  suponer  que  al  aumentar  la  superficie  de  captación  a  uno  parecido  al  que   se  utilizo  en  el  proyecto  de  namibia  (mallas  de  12x4  metros  para  un  total  aproximado  de  2400   m2   )   se   podría   haber   obtenido   un   promedio   de   alrededor   60   litros   de   agua   por   día   bajo   las   condiciones   climatológicas   del   lugar   elegido   para     la   instalación   del   captador.   Lo   cual   comparado   con   la   figura   11   supone   que   el   sitio   elegido,   o   no   fue   muy   adecuado,   o   que   la   malla   del   atrapanieblas   no   era   la   ideal,   ya   que   se   obtuvo   un   promedio   litros/m2/mes   comparado   con   los  mas  bajos  registrados  por  las  investigaciones  africanas.     Figura  11  

                 

-­‐

Muestra  la  productividad  de  los  atrapanieblas  por  estación.    

Ahora,  respecto  a  la  posibilidad  de  la  utilización  del  agua  obtenida  para  riego.  Debido  a  la  baja   producción     y   a   los   altos   requerimientos   de   la   misma,   se   concluye   que   con   los   resultados   obtenidos  en  el  sitio  elegido,  el  sistema  de  atrapanieblas  seria  muy  inadecuado  para  mantener   cosechas   en   cantidades   industriales,   aunque   sería   muy   adecuado   para   una   pequeña   hortaliza   familiar,   pero   al   igual,   tardaría   mucho   tiempo   en   amortizar   lo   invertido   en   la   construcción   e   instalación   del   sistema,   y   sería   bastante   estorboso   en   materia   del   espacio   que   ocupa.     En   general,   los   resultados,   por   el   corto   intervalo   de   tiempo,   el   bajo   presupuesto   y   la   falta  de  completa  disposición  (por  otras  actividades  que  pudieran  interponérseles)  del  equipo   de   trabajo   son   poco   contundentes   y   definitivamente   no   puede   concluirse   certeramente   si   puede   o   no   utilizarse   este   sistema   de   captación   pasiva   de   la   neblina   con   fines   de   riego   en   la   zona   costera   de   Baja   California.   Por   otra   parte   los   resultados   si   muestran   claramente   la   posibilidad   de   extracción   de   agua   a   partir   de   la   humedad   ambiental   y   se   muestra   una   correlación  importantísima  entre  la  humedad  ambiental  (en  forma  de  neblina)  y  la  producción   de   agua   del   sistema.   Tanto   así,   que   si   no   existe   al   menos   el   83%   de   humedad   en   el   ambiente   el   sistema  no  produce  agua  alguna,  afortunadamente  por  lo  encontrado  el  promedio  de  humedad   oscila   entre   75%   y   95%   entonces   es   muy   probable   que   se   alcance   el   nivel   necesario.         Haría  falta,  para  obtener  datos  más  concluyentes,  probar  un  intervalo  de  tiempo  mucho   más   grande,   y   además   contar   con   mayor   presupuesto   y   disposición   del   equipo   completo   de   trabajo.                                                    

Bibliografia:     Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú,  Lima  (Peru).  Programa  Académico  de  Agronomía.     Captación  de  agua  atmosférica  a  partir  de  las  nieblas  en  las  lomas  de  Lachay.   Tesis  (Ing  Agrónomo).     Lima  (Perú).  1974.  40  p.     CAPTACION  DE  AGUAS;  NIEBLA;  CLIMATOLOGIA;  COSTA.     LOMAS;  LACHAY.    

  Badan,  A.,  T.  Kretzschmar,  I.  Espejel,  T.  Cavazos,  H.D´Acosta,  P.  Vargas,  L.  Mendoza,  C.  Lyva,  G.Arámburo,   W.   Dásele,   y   B.   Ahumada.   2005.   Hacia   un   plan   de   manejo   del   agua   en   el   valle   de   Guadalupe,   Baja   California.   Ciencia.   Revista   de   la   Academia   Mexicana   de   Ciencias.   En:   II Seminario Internacional de Vitivinicultura, pp.  45-­‐64.    

Rueda, V.O.M., C.G. García. 2002. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica. Instituto Nacional de Ecología, 65:7-23. Waller-Barrera, C. 2008. Optimización del manejo del agua de uso urbano de Ensenada y uso agrícola de Mandadero y Valle de Guadalupe, B.C. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California. 112 p.