Proyecto Metodo Cuantitativo

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales IMPACTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS INSTITUCIÓN

Views 67 Downloads 3 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales IMPACTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES 2017 TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1. INTRODUCCION

1.1 Diagnóstico de la Situación Actual 1.2 Delimitación del problema 1.3 Formulación del problema 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS

3.1 Generales 3.2 Específicos 4.

MARCO TEÓRICO

5. HIPOTESIS 6. MARCO METODOLÓGICO 6.1 Cronograma 6.2 Descripción de la Muestra 7. RESULTADOS 8. ANALISIS DEL RESULTADO 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. PALABRAS CLAVES 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

1. INTRODUCCIÓN

La adolescencia descrita como una etapa de la vida muy bonita y experimental para los jóvenes, desde el contexto externo y social de la vida, recordada por muchos, en medio de ilusiones y aspiraciones; anhelos y expectativas a un proyecto de vida infundado y trazado para alcanzar metas y objetivos a lo largo del tiempo. Esta etapa en muchas ocasiones, resulta truncada cuando se tiene que enfrentar a situaciones inesperadas no planeadas, bien por la inexperiencia o por la irresponsabilidad de las menores; es el momento cuando una mujer se entera de un embarazo precoz, es decir, cuando una mujer oscila entre las edades de 10 a 19 años, para prepararse a ser madre; este impacto en su vida personal, llega envuelto de muchas circunstancias que afectan su vida emocional, psicológica, entorno familiar, y su proyecto de vida.

Este impacto que se produce a raíz de un embarazo en adolescente crea un cambio total de la vida que normalmente se lleva para mujeres, que se puede decir; no saben los efectos, ni están preparados para tener que soportar, algunos rechazos por sus amigos, familiares y su entorno estudiantil, en el momento en que se encuentran estudiando. No solo este flagelo cubre a una sociedad estudiantil, sino también en la parte rural, algo que, para este análisis, también resulta más complicado, para aquellas menores que se encuentran en estado de indefensión, vulnerables por la situación económica, social o por la violencia; como un elemento en alto grado en la escala de embarazos en adolescentes producto del ilícito.

Todos los anteriores flagelos que agrandan el porcentaje de embarazos en adolescentes tienen un impacto en la sociedad y una preocupación constante por parte del Estado, para lograr minimizar o mitigar este índice de madres adolescentes.

1.1 Diagnóstico de la Situación Actual

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Este trabajo investigativo analiza varios de los interrogantes que se plantean a lo largo del desarrollo del tema, basados en el impacto de una sociedad vulnerable como son las adolescentes en estado de embarazos o madres que han pasado por esta experiencia por haber engrosado las listas de los embarazos precoces, es decir, dentro de las edades que va de 10 a 19 años, que es la edad en que termina la adolescencia. Al manifestar una situación como impacto, es porque se encuentra catalogada en nuestro país, como una problemática de salud pública, y que está monitoreada por el Gobierna Nacional, pese a los programas y campañas que se ejercen para el manejo y enseñanza de la sexualidad en los menores de edad; implementados en colegios, escuelas y todos los sectores a donde pueda llegar el Estado. No obstante, el índice de embarazos genera unas consecuencias en las adolescentes, tanto, físicas, psicológicas y a la vez su proyecto de vida se ve afectado, toda vez, que pasa a ser una carga inesperada para la menor, al igual que para la familia.

De igual manera, se puede afirmar que los padres de familia, por un lado, les faltan orientación con sus hijos y por otro lado, pensar que se está en una era de vida moderna, hace incidir en una permisibilidad, tal vez a la promiscuidad o a la activación de una vida sexual temprana para los adolescentes, situación que se vive a nivel de todos los estratos, ya que algunas investigaciones afirman ( ) que todo, es producto de unos comportamientos y facilidades que tienen los adolescentes para iniciar su vida sexual, unidos a la pornografía y explotación infantil en materia sexual.

El embarazo en adolescentes está vislumbrando más presencia por parte del Estado; en los planteles educativos, en donde la orientación sexual de los colegios es necesaria, pero con gran responsabilidad y eficiencia en cátedras de formación y orientación a menores en materia de proyectos de vida, desde la perspectiva sexual. De igual manera, se puede afirmar que los padres de familia, por un lado, les faltan orientación con sus hijos y por otro lado, pensar que se está en una era de vida moderna, hace incidir en una permisibilidad, tal vez a la promiscuidad o a la activación de una vida sexual temprana para los adolescentes.

Según informe de la Organización Mundial de la Salud OMS, en su nota descriptiva No. 364 del 2014, “cada año unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos”, esto en países de ingresos medios y medianos y “los bebes de madres

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

En Colombia, como unos de los países de América Latina, figura entre los más notados en el índice de mujeres embarazadas en edades menores a los 19 años, luego de Venezuela, con un índice de 30 mujeres menores por cada 1000; lo que indica una alta escala de adolescentes embarazadas o estado temprano o precoz, para asumir una maternidad. Concretamente, en Colombia, los departamentos más afectados por este flagelo son Cesar, Huila, Guaviare y Amazonas.

Desde este punto de vista, se pueden denotar dos grandes variables en cuanto a la mirada de un contexto social, para preguntarnos, quiénes tienen la responsabilidad del flujo de menores embarazadas; y desde este punto de vista encontramos que el Estado pasa a ser el primero en hallársele una responsabilidad social y legítima, toda vez que tiene las herramientas para prevenir, orientar, y castigar cuando son embarazos no deseados o producto de una explotación sexual infantil o producto orden público a lo largo del país. Dentro de este contexto nos referimos a algunas variables estudiadas como las emocionales (ansiedad y depresión), y psicosociales.

Todas estas situaciones, dejan huella en cada una de las mujeres, y familias cercanas o parientes que tienen que afrontar un embarazo precoz, un embarazo en adolescente, los cuales repercute en cambios físicos, psicológicos y hasta la frustración a un proyecto de vida.

1.2 Delimitación del Problema

El embarazo a temprana edad es un fenómeno que se presenta más frecuente de lo que la sociedad quisiera reconocer. Es una experiencia difícil que genera gran impacto en la vida de una mujer y más aún si es adolescente, ya que se presentan cambios que van más allá de lo físico, abarcan también él ámbito social y los estados emocionales; tanto para la gestante, sus familiares e inclusive para el ser que se está gestando. En esta investigación nos centraremos en los adolescentes de los colegios públicos de la ciudad de Medellín (Antioquia) que oscilan entre los 10 a 19 años de edad con el fin de tener una población definida donde podamos

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales tener en cuenta las opiniones de estos jóvenes y tocar cuatro tópicos importantes que se desarrollan en la vida de un adolescente como son: Sexualidad en la adolescencia Maternidad en la adolescencia Ambientes familiares Contextos socioculturales Responsabilidad Legal

1.4 Formulación del Problema

Cuando se habla de la problemática de los adolescentes que están en la etapa de la adolescencia y se enfrentan a su nivel de escolaridad , se deben inmiscuir varios flancos de la sociedad unidos en torno a fortalecer la educación en materia sexual en colegios públicos como foco de alto índice de embarazos en adolescentes, en los últimos años el incremento ha ido aumentado considerablemente en distintas regiones del país es aquí donde nuestra incógnita de investigación está en definir ¿cuáles son los principales impactos emocionales y psicosociales asociados al embarazo en adolescentes que oscilan entre los 10 y 19 años de edad en los colegios públicos de Medellín? y porque está en incremento esta problemática catalogada de salud pública en esta ciudad y se ve más reflejada en los colegios públicos?

2. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país en vía de desarrollo, por lo cual, esto lo hace vulnerable a que, la problemática de embarazos sea más notada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su artículo. El embarazo en la adolescencia (2014), menciona que aproximadamente un millón de niñas menores de 15 años dan a luz anualmente, esto ligado e influenciado a estar en un país y/o región de ingresos bajos o medianos. Es por esto que el Ministerio de Salud y Protección Social (s.f) menciona que los departamentos con mayor vulnerabilidad en Colombia son: Amazonas, Putumayo, Vichada, La Guajira, Chocó, Nariño, Cesar y Cauca. Según el DANE para el año 2016 en Colombia, 2645, adolescentes tan solo en el rango de edad de 10 a 14 dieron a luz.

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Lo anterior demuestra que las cifras son elevadas y preocupantes, lo cual contribuye a que la sociedad presente problemas, haya dificultades de salud, inconvenientes físicos y problemas psicológicos, debido a que, en muchas ocasiones los embarazos a temprana edad ocasionan muerte a las madres primerizas por complicaciones, ya que sus cuerpos no son lo suficientemente maduros para dicha transición. Por otro lado, después del parto, la mayoría de madres se ven obligadas a abandonar sus estudios (El tiempo, 2016). Por tal motivo se hace interesante llevar a cabo una investigación acerca de los embarazos en adolescentes. Estos hechos se observan en el diario vivir de las familias colombianas, lo cual son experiencias difíciles de sobre llevar donde se ven afectaciones de integridad física y mental, tanto en la adolescente que se encuentra en embarazo como a los padres y/o familiares.

Cada día los embarazos en adolescentes son más frecuentes y muy comunes, lo cual ha generado de igual manera problemas para la salud pública y riesgos biológicos, culturales y sociales. En la etapa de la adolescencia es el preciso desarrollo de la madurez el cual siempre irá unido a factores internos como lo es el proceso senso- perceptivo que se desarrolla en las adolescentes y factores externos como la capacidad de adquirir aprendizajes de acuerdo al ambiente donde conviven. Es en este punto donde, el Ministerio de Salud y protección Social se manifiesta diciendo: “El 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa. Las mujeres con menor educación inician en promedio a los 15 años, mientras que las de más educación lo hacen a los 18 años”.

Este trabajo tiene como fin generar conciencia en la sociedad frente a una problemática actual que se está presentando en la adolescencia. Por eso se hace importante señalar esta problemática como algo de suma importancia en la sociedad pues afecta tanto al joven, como a sus ambientes en general, y se deben tomar medidas de prevención para lograr llamar la atención de los adolescentes y mostrarles por medio de investigaciones, sus consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, económicas y sociales, en donde puedan evidenciar con amplio espectro, cómo se podría llegar a afectar un proyecto de vida, por falta de una orientación o por carencia de conocimiento en sus actuaciones irresponsables.

3. OBJETIVOS

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

3.1 Objetivo General 

Analizar los estados emocionales y psicosociales asociados al embarazo en adolescentes

3.2 Objetivos Específicos 

Conocer los factores que inducen a los adolescentes a iniciar una vida sexual a temprana edad



Identificar los estados emocionales de las adolescentes en estado de embarazo



Describir las causas de las alteraciones de estados emocionales y psicosociales de las adolescentes

4. MARCO TEÓRICO

Este trabajo investigativo – descriptivo, nos muestra desde un contexto psicosocial la situación realmente que nuestras adolescentes viven en el departamento de Antioquia y en particular la ciudad de Medellín, ya que según las investigaciones publicadas certifican en la misma manera sobre los impactos emocionales como la ansiedad y la depresión, como resulta de los embarazos en las adolescentes.

Si bien es cierto que Colombia luego de Venezuela, se encuentra estigmatizada como un sector de los cuales hay un elevado índice de embarazos en adolescentes entre 10 a 19 años, encontramos que en unos departamentos de Colombia, es más notable los embarazos en adolescentes que en otros, tales como en Guaviare, Cesar, Amazonas, Nariño, Guajira, Chocó, Cauca, entre otros, según estudios realizados por parte del Ministerio de Salud (2014), No obstante para delimitar un poco más las áreas de estudio para este caso, nos centramos en los colegios públicos del Municipio de Medellín, en donde se encuentra la problemática de embarazos en adolescentes.

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

La región paisa, se caracteriza por su estilo de vida, por su cultura alegre, emprendedora, luchadores, los cuales han demostrado capacidades en la vida pública y comercial a lo largo de la historia. Una idiosincrasia respetable. No obstante, de la misma manera, ha sido una región afectada por la violencia, el orden público, la presencia de grupos armados al margen de la ley y el flagelo del narcotráfico. Estos trasegares del tiempo, han marcado y dejado huella en ciertos flancos de la sociedad. Hoy decimos que los embarazos en adolescentes, es más notorios en los estratos de menos recursos económicos, es decir, estratos de uno a tres. Estas razones de vulnerabilidad en los adolescentes, hoy tiene en vilo a toda una sociedad preocupada por la falta de atención del Estado, de llevar más educación a colegios públicos en el sentido de orientar desde la parte psicológica y educación sexual a los menores de edad de estos colegios. Si es cierto que hasta el momento la orientación sexual en los colegios, toda vía es muy precaria en contra peso a la situación cotidiana que envuelven a las menores, también lo es desde el seno de sus hogares.

Entre 2012 y 2015, en la ciudad se presentó un promedio anual de 6.626 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, según el último informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos.

El 84 por ciento de niñas entre los 10 y los 14 años que estaban embarazadas dio a luz, mientras que en mujeres de 15 a 19 años, los nacimientos ocurrieron en el 89,6 por ciento de los casos.

Ante la problemática que representan los embarazos adolescentes en la ciudad, explicaron los expertos, hay una preocupación adicional: las tasas de fecundidad de mujeres entre 10 y 19 años revelan grandes desigualdades geográficas.

“Aunque la tasa de fecundidad en adolescentes disminuyó frente al periodo 2008 - 2011, cuando se presentó un promedio anual de 8.451 embarazos, seguimos manteniendo unas diferencias territoriales enormes, ligadas a las condiciones de vida”, expresó

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos. (Artículo de El Tiempo. Julio 2016)

No queremos estigmatizar esta región, sino que por el contrario, se analiza la crisis que de una u otra forma viven las adolescentes, y no es esta región, es todo el mundo que tiene la misma problemática.

Los factores emocionales que hace presencia en la niñas con embarazos precoz, como la depresión y la ansiedad, situación que tienen que afrontar. De una manera este factor emocional, que de un momento a otro ataca a la menor, y que en su proyecto de vida no figuraba se lactante o soportar sus cambios físicos; hace que la menor viva episodios depresivos. De igual manera, otro factor emocional en la adolescente es la ansiedad, la inconformidad frente a la sociedad, frente a la familia y frente a la pareja. No sabe si la pareja va a tener una responsabilidad con respecto al hijo que esperan, y lo más lógico es que por carecer de una madurez psicológica, no entienden ni pueden comprender las obligaciones que se desprenden de un embarazo, al cual por lo general los padres de la madre adolescente, en la que al final se va a hacer cargo de este niño. Las adolescentes entran en una etapa crítica al analizar que su proyecto de vida empieza a cambiar, empieza a encontrarse con obstáculos para continuar con sus estudios y empieza a verse frustrada porque no puede continuar con lo mínimo, como es su vida social que llevaba. “Tal vez hoy no pueda salir a bailar”. Causa de una responsabilidad que no esperaba para su vida juvenil.

De igual manera los factores psicosociales, denotados en esta etapa se afincan y hacen demostraciones en la vida de la adolescente, tales como factor psicosocial, factor familiar, factor afectivo familiar y factor sexual. En el caso del factor psicosocial, es altamente importante ya que hay unas adolescentes que desertan del estudio para atender su embarazo, limitando sus aspiraciones del proyecto de vida; por el contrario, otras hacen interrupción al embarazo para continuar con su vida cotidiana y de confort. Dos situaciones que se pueden ver en las adolescentes tratando de enderezar los errores pero la naturaleza cobran la verdad de las acciones del hombre. En este sentido el factor familiar va unido, a la carga que debe afrontar, no solo su vida personal sino en la familiar el apoyo o no de parte de los padres. Esto si en caso dado convive con ellos, pero hay muchos casos en que son hijos huérfanos, o solo conviven con la madre y

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales que en muchos casos ha sido el reflejo de la madre o el ejemplo de casa para caer en esta situación inesperada. De igual manera la parte afectiva familiar, hace que se produzca un cambio en las relaciones, en la comunicación aunque por lo general hay mucho apoyo de parte de los padres, no deja de ser una carga y responsabilidad para la adolescente y para los padres, pues vienen situaciones que se conjugan entre sí, al pensar que se afronta un gasto más en la casa, recordando que se está hablando de estratos bajos. Esto produce inconformidades en el hogar y la toma de decisiones de abandonar a los padres o dejar sus hijos en manos de los abuelos para salir en busca en otro proyecto de vida; bien por un buen camino o por las oportunidades que le brinda la delincuencia. Casos que se tienen como de referente, la vinculación a la prostitución mujeres menores de edad y con hijos.

Claro es el ingreso a una vida sexual a temprana edad, es la transformación en todas sus dimensiones de su vida. En el periódico “Vanguardia”, del 25 de septiembre de 2017, un artículo en el cual el profesor Luis Miguel Bermúdez ha hecho esfuerzos para que se implemente una catedra sobre sexualidad, y manifiesta que a través de sus enseñanzas, ha podido demostrar que se ha minimizado los embarazos en los adolescentes. Es un claro ejemplo que si se brinda educación sexual y acompañamientos a los menores de edad, es posible la reducción de los embarazos en menores. Con ocasión al día internacional contra la explotación sexual que se conmemora cada 23 de septiembre, las diferentes autoridades en la materia como el ICBF, exponen las preocupaciones en la vida delictiva que ataca a las menores como también a los embarazos precoces que afrontan las estudiantes o las menores de edad. Hoy no solo es hablar de preocupaciones, se necesitan programas que lleguen a cada una de los adolescentes en edades próximas o en etapa fértil. Se necesita el concurso de todos, de los docentes, de los padres, de las autoridades, en general del Estado, de una sociedad que realmente se preocupe y pueda sacar a los menores de las grandes incógnitas que deben despejar los menores, mostrándoles el camino a los que se pueden enfrentar. Este apoyo es muy importante y trascendental para que los niños y niñas, puedan aspirar a tener un proyecto de vida estable y fácil de alcanzar sin necesidad de acudir prácticas delictivas o que descuidos o malos manejos de sus actuaciones sexuales, se desenlacen en un embarazo no planeado.

5. MARCO METODOLÓGICO

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesisy es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado: o

Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir en la comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada.

http://normasapa.net/marco-metodologico-tesis/

5.1 Cronograma

5.2 Descripción de la Muestra 5.3 Hipótesis Abordando la información que hemos expuesto durante el proyecto y mencionando la población a indagar como es los embarazos en la adolescencia de los colegios públicos de la ciudad de Medellín que están entre los 10 a 19 años de edad y mostrando los factores en donde hay mayor incidencia como es en lo cultural, en la parte socio económica así se debe formular una hipótesis donde podamos fundamentar una serie de cuestionamiento que la sociedad misma nos brindara y nos enfocara más en una realidad y en esta problemática actual con gran índice de crecimiento en esta población. Uno de los grandes interrogantes que surgen a medida que indagamos sobre esta problemática de salud pública es ¿Cuál es la causa del alto índice de embarazos en estos adolescentes?, pues es así como por medio de muchas inquietudes logramos evidenciar que mientras siga existiendo la escasa información acerca de que es un

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales embarazo, de las enfermedades y de los cambios que implica iniciar la vida sexual sin conocimiento previo. Mientras los embarazos van en aumento así mismo salen más inquietudes frente a esta problemática pues se ha logrado observar en la población que queremos intervenir para esta investigación como son los colegios públicos de la ciudad de Medellín en las edades más tempranas se evidencia que otra de las causas principales es la falta comunicación de los padres e hijos pilar fundamental en el desarrollo de cualquier ser humano pues se busca información donde quizás no pueda ser tan certera, colocando en riesgo la salud propia y la del bebe pues no se está recibiendo la información ni por el sistema educativo ni por su núcleo familiar enfrentando problemas psicológicos como la ausencia del padre, negación del bebe, problemas de salud, problemas emocionales, entre otros.

6. RESULTADOS

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. PALABRAS CLAVES

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carmen Flórez, Victoria Soto; (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/inec/inv/5%2%20factores%20protectores%20y%20de%20riesgo%20del%20embarazo%20en%20c olombia.pdf

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales De cero a siempre; (2013). El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia. Boletín 2 Atención Integral a la Primera Infancia. Compilación y producción. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn% 20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col ombia.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2016. Nacimientos por área de ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional. Obtenido en [línea] de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016.

Eberlin Vélez, Luisa Figueredo. (2015). Impacto psicosocial del embarazo en adolescentes, Revista educación en valores. Universidad de Carabobo. Vol. 1. No. 23, Enero – Junio 2015, pp 18-28. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educación-en- lores/v1n23/art03.pdf

El aumento de embarazo en adolescentes en Colombia: obtenida en [línea] de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn% 20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col ombia.

El tiempo. 2016. Menos embarazos, más niñas estudiando. Obtenido en [línea] de:http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras-de-embarazos-en-colombia-50703.

Ministerio de Salud y Protección Social. S.f. Obtenido en [línea] de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifrasembarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf.

Nicolás Ramos; Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia. Sociedad

Colombiana

de

Pediatría

SPC.

Disponible

https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publicacreciente-en-colombia/

en:

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Organización Mundial de la Salud – OMS. 2014. El embarazo en la adolescencia. Obtenido en [línea] de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Oscar Sánchez; (2017). Embarazo adolescente. Para prevenir embarazos precoces, es más importante ofrecer oportunidades a las chicas. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/embarazo-adolescenteoscar-sanchez-columna-el-tiempo-54403

Profamilia; (2013), El embarazo adolescente como problema de salud pública; Blog Profamilia, especialistas en temas de salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, VIH, fertilidad, IVE, sexualidad. Disponible en: http://profainteractiva.blogspot.com.co/2013/07/el-embarazo-adolescente-comoproblema.html

Redacción Vivir; (2013). El embarazo adolescente es problema de toda la sociedad. El espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazoadolescente-problema-de-toda-sociedad-articulo-455643

Silvia Gaviria, Roberto Chaskel. Embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe: impacto

psicosocial.

CCAP

Volumen

12.

Disponible

en

http://www.scp.com.co/precopld/precop_files/ano12/TERCERO/embarazo_adolescentes.pdf

Sinergias, Alianza estratégica para la salud y el desarrollo social (2016). El embarazo adolescente:

un

problema

de

salud

pública,

parte

I.

Disponible

en:

http://www.sinergiasong.org/articulos/el-embarazo-adolescente-un-problema-desalud-p%C3%BAblica-parte-i

Universidad de Chile, Servicio Salud Metropolitano Norte, Facultad de Medicina, Hospital Clínico de Niños, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Roberto Del Río. (2008). Embarazo adolescente. Revista Pediatría Electrónica. Vol 5. No. 1, pp 42-51. Disponible:http://clasev.net/v2/pluginfile.php/37834/mod_resource/content/1/5_EMB ARAZO%20ADOLESCENTE.pdf

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Valdivia P., M; Molina S., M; (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, XII () 85-109. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412207

Vida; (2015). Cada día nacen en Colombia 408 hijos de padres adolescentes. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16427611

Bermúdez Luis Miguel, (20017). Ciudadanía sexual. Propuesta de nueva materia para colegios en Bucaramanga. Diario de Vanguardia. Septiembre 25 de 2017. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/410663-ciudadaniasexual-propuesta-de-nueva-materia-para-colegios-en-