Proyecto Mermelada

PROYECTO DE MERMELADA DE PUSHGAY. INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO II. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 1. NOMBRE “ELABO

Views 297 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE MERMELADA DE PUSHGAY.

INDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO

II.

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

1. NOMBRE “ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE MERMELADA DE PUSHGAY”

2. NATURALEZA Industrialización y comercialización. 3. UBICACIÓN

Departamento: Cajamarca Provincia

: Cajamarca

Distrito

: Cajamarca

4. RESPONSABLES DEL PROYECTO

Gutiérrez Bautista, Segundo Raúl Jambo Marín, Aloyss Yonel Mantilla Saldaña, Josue Jonathan Mendoza Llanos, Yanela Mosqueira Chalan, Jorge Luis Pérez Terán, Tania Yaneth

5. IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Esta idea de negocio surge con el fin de ofrecer un producto elaborado a base de pushgay, cuyo fruto crece en diversas zonas de Cajamarca y sus beneficios y propiedades son muchos, su consumo es elevado en nuestro país. Ello nos garantiza una entrada prominente en el mercado, por lo que perseveraremos en mantenernos a la altura en cuanto a la calidad del producto y los servicios que serán ofrecidos a los clientes que optan por degustar la mermelada de un fruto nativo de Cajamarca, teniendo en cuenta su gran valor nutricional como su Aporte Calórico y Cuantificación de Vitamina A y Vitamina C. 6. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO Y MICRO ENTORNO DEL PROYECTO

6.1. MACRO ENTORNO

6.1.1.

Entorno económico

FUENTE: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados.

6.1.2.

Entorno demográfico

El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del país, cubre una superficie de 33 318 Km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con el departamento de Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura. Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca. 6.1.3.

Entorno cultural

Aprovechar las diferentes actividades que se realizan en la cuidad de Cajamarca para promover la comercialización de nuestro producto a través de actividades tales como: Actividades de Folklore,

ligadas a las celebraciones religiosas

especialmente las fiestas patronales, Actividades de Artesanía, Actividades de Gastronomía y demás Festividades por ejemplo el Carnaval de Cajamarca (Febrero), Fiesta de las 3 cruces (abril), Feria Fongal de Cajamarca (24 al 31 Julio).

6.1.4.

Entorno tecnológico

El desarrollo tecnológico de las empresas peruanas en esta rama de agroindustria se puede apreciar en el siguiente hecho: un promedio de 34,5% realizan sus operaciones por acciones manuales, mientras que un 59.5% de las empresas posee un nivel tecnológico semiautomático. Las empresas tienen maquinaria y equipos eficientes, modernos, lo que permite tener una producción eficiente y de calidad lo cual ha mantenido en el mercado y se encuentra en continua modernización en equipos y procesos. Frente a esto la tecnología dentro de la agroindustria específicamente en el campo de elaboración de alimentos en la industria nacional ha sido impulsada por nuevos y mejores productos enfocando principalmente en las propiedades y en el comportamiento de los alimentos desde el lugar de producción, obteniendo un producto de calidad para su consumo en el lugar de venta.

6.1.5.

Entorno político

Respecto al proceso político, comprende las acciones de coordinación con las autoridades municipales y la decisión de estas de involucrarse y acompañar el proceso, que en nuestro caso comprenderá una gestión municipal saliente y otra entrante. Al igual que en las demás regiones del país, el Departamento de Cajamarca posee su propio Gobierno Regional; conformado por un presidente regional, un vicepresidente regional y dieciséis consejeros provinciales (uno por cada provincia además de tres por comunidades nativas), este ocupa un lugar preferencial en el análisis del entorno, motivado por varios aspectos, desde su poder de compra, pasando por su poder legislativo y su capacidad de apoyar a nuevos sectores mediante políticas de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus políticas en nuevas inversiones. 6.1.6.

Entorno legal.

La Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Pública a través de los siguientes dispositivos:



Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293 (28/06/2000).



Decreto Supremo N" 102 – 2007 -EF, que aprueba el "Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública", publicado el 19 de Julio de 2007.



Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 "Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública", publicada el 09/04/2011.



Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.



Ley Nº 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.



Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.



Ley 28670 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional a diversos proyectos de inversión. 6.1.7.

Entorno ambiental

En la actualidad la tendencia está en constante cambio, sobre la importancia de la responsabilidad del medio ambiente, por el ecosistema, la biodiversidad, la contaminación ambiental y evitar una degradación cada vez mayor.

El cuidado del medioambiente de la producción de alimentos orgánicos contribuye a preservar la diversidad de las especies, promoviendo que la actividad del hombre se desarrolle en sintonía con la naturaleza. Las empresas han tomado un grado de conciencia, fabrican los productos cumpliendo y respetando normas de protección al medio ambiente. 6.2. MICRO ENTORNO

6.2.1.

El mercado

Se tendrá en cuenta en satisfacer a nuestros clientes del mercado potencial.

6.2.2.

Los clientes

Nuestro producto va dirigido a aquellas personas que desean obtener un producto natural y de exquisito sabor. La mermelada de Pushgay no es muy comercializado en nuestro país, por tal razón va dirigido a los hogares los cuales degustarán de un producto innovador.

6.2.3.

Los proveedores

Se encargarán de abastecer a nuestra empresa, para así nosotros tener lo necesario para procesar nuestro producto, pues nos brindarán la

materia prima de calidad para esta manera poder satisfacer a nuestros clientes -AGROINDUSTRIAS DEL VALLE (EIRL) -IMPRESIONES PUBLICITARIAS – CALLEB (SAC) -ENVASES DE VIDRIO (SAC) 6.2.4.

Los Distribuidores o intermediarios.

Puntos de venta en la ciudad de Cajamarca: Tiendas, bodegas, mercados tradicionales y supermercados.

6.2.5.

La competencia

La competencia directa es muy escasa, ya que el fruto del pushgay no es muy conocido, sin embargo, si existe una competencia en referencia a pequeños negocios que ofertan el mismo producto como: -SELVA INDISTRIAL (SA) -INSDUSTRIAS ALIMENTICIAS CUSCO (SA) -PRODUCTOAS ALIMENTARIOS MISKY (SAC)

7. VISION, MISION Y VALORES DEL NEGOCIO O PROYECTO

7.1. VISION Ser una empresa líder e iinnovadora en el mercado regional en el trayecto de 4 años, desarrollo constante del producto con calidad, que nos permita ser más competitivos, y capaces de satisfacer a nuestros consumidores y ampliando nuestro producto a nivel nacional.

7.2. MISION

Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de mermelada de pushgay, que se caracteriza por los beneficios y propiedades que posee, satisfaciendo el paladar de nuestros consumidores y concientizando a que consuma producto orgánico. 7.3. VALORES

 Compromiso: Entendido como la plena identificación con los objetivos y metas institucionales.  Respeto: Es dar a cada cual el lugar y la jerarquía que le corresponden dentro de la empresa, además es reconocerlo como tal.  Responsabilidad: Es dedicarle tiempo, paciencia y trabajo al cliente para que se sienta como en su casa, con el fin de que este adquiera nuestros productos y servicios.  Calidad: Hacer las cosas bien, para satisfacer las necesidades del cliente.  Orden: seguir los procesos establecidos para la elaboración del producto.  Limpieza: ser cuidadosamente higiénicos.

8. ANALISIS “FODA” DEL PROYECTO

DEBILIDADES:  No contamos con sucursales.  No contamos con servicio delivery.  Poco grado de adquisición préstamo de entidades financieras.  No ser una empresa reconocida en el mercado

FORTALEZAS:  Contamos con personal joven y capacitado para realizar dicho trabajo. 

Precios accesibles al consumidor.

 Producto natural y orgánico  Contamos con varios proveedores de la región con calidad estándar.  Buena atención al cliente

OPORTUNIDADES:

 Creciente demanda mundial a favor de productos alimenticios saludables y naturales.  El gobierno del Perú promueve el desarrollo de la PYMES.  Fallas de la competencia.  Días festivos en la ciudad de Cajamarca para ofrecer nuestro producto.  proveedores directos que nos brinden precios accesibles. AMENAZAS:  Factores climáticos que afecten el abastecimiento del producto.  Incremento de competidores nacionales e internacionales.  Precios más bajos por parte de la competencia.  Presencia de productos sustitutos que afecten directamente a nuestro producto. 9. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

Nuestra estrategia se basará en la diferenciación en la cual la empresa elaborará productos de mermelada de pushgay, exclusivos y de calidad que sean percibidos así por los consumidores, quienes están en disposición de pagar más por tenerlos, ya que tienen en su contenido un fruto con alto valor nutricional y brindar la mejor atención a nuestros clientes por ejemplo, disminuyendo los tiempos de atención y de esa manera superar a la competencia, además de tener una buena relación con los proveedores puede negociarse descuentos, y tener algunos beneficios como promociones.

III.

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 OBJETIVOS El objetivo de realizar el presente estudio de mercado, es identificar las necesidades insatisfechas de un segmento de la población, asimismo reconocer la demanda y la aceptación nuestro producto de mermelada elaborado a base de “Pushgay”, en el mercado local, teniendo en consideración el análisis situacional basado en los resultados de la investigación de mercados. 3.2 METODOLOGÍA Se realizarán encuestas dirigidas a cada “jefe de familia”, para determinar de esta manera una captación de información vital, que será valiosa para la formulación de la producción y comercialización de nuestro producto. 3.2.1

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para obtener información se realizó el uso de técnicas de recolección de datos como:  Encuestas,  Visita a páginas de internet relacionadas con Datos estadísticos al tema  Entre otros.

3.2.2

POBLACIÓN

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), la población en la provincia de Cajamarca es 395 500, lo que hace un total de hogares de 105 500 en referencia al año 2017, en base a la cual se realizará la determinación de la muestra. 3.2.3

DISEÑO DE MUESTRA

z2 p *q * N n 2 E ( N  1)  z 2 p * q

Determinación de la muestra

Grado de Confianza

α

0.95

Distribución Normal estandarizada

Z

1.96

Si tiene características de Interés

p

0.50

No tiene características de interés

q

0.50

Error

E

0.05

Tamaño de la población

N

105500

1.962 * 0.5 * 0.5 *105500 n 0.052 (105500  1)  1.962 * 0.5 * 0.5 n = 382 Por lo tanto, se debería aplicar un número total de 382 encuestas para determinar el grado de aceptación que va a tener nuestro producto, pero debido a que el número de encuestas a aplicar es alto sólo se aplicaran 67 encuestas.

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 1. SEXO INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Mujer

37

55%

Hombre

30

45%

Total

67

100%

Hombre 45%

Mujer

Mujer 55%

Hombre

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas el 45% son del sexo masculino y un 55% de son del sexo femenino.

2. EDAD. INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

15-20

12

18%

20-25

43

64%

25-30

8

12%

30-35

1

1%

35 a más

3

4%

Total

67

100%

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Series1

15-20 12

20-25 43

25-30 8

30-35 1

35 a más 3

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen 12 jefes de familia que se encuentran entre la edad de 15 a 20 alos, 43 personas en el rango de 20 a 25, 8 personas de 25 a 30 años, 1 persona de 30 a 35 años y 3 personas de 35 a más.

3. ¿CONSUME MERMELADA USTED O ALGUIEN EN SU CASA? INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE



64

96%

No

3

4%

Total

67

100%

4%

Sí No 96%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen 67 personas que consumen mermelada y 3 personas que no consumen mermelada.

4. ¿CUÁNTAS PERSONAS SON EN SU HOGAR?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

4

6%

2

14

21%

3

16

24%

4

12

18%

5 a más.

21

31%

Total

67

100%

25 21

20 16

14

15

12

10

5.

4

5 0 1

2

3

4

5 a más.

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen un mayor porcentaje de familias conformadas por 5 a más personas en su hogar

5. ¿QUÉ MARCA DE MERMELADA SUELE COMPRAR?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Gloria

54

81%

Compass

5

7%

Artesanal

8

12%

Total

67

100%

Artesanal

Compass

Gloria 0 Series1

10 Gloria 54

20

30 Compass 5

40

50 Artesanal 8

60

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen un mayor porcentaje de familias que consumen mermelada de la marca Gloria .

6. ¿PORQUE PREFIERE EL PRODUCTO?

Precio

Calidad

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Precio

14

21%

Calidad

53

79%

Total

67

100%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas un 79% de las mismas optan por la calidad al momento de adquirir el producto, lo que hace un total de 53 personas.

7. ¿DÓNDE ADQUIERE EL PRODUCTO?

Bodegas

Mercado

Supermercados

0

5

10

15

20

25

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Supermercados

20

30%

Mercado

25

37%

Bodegas

22

33%

Total

67

100%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas 25 de ellas optan por adquirir el producto en un mercado, 22 personas en bodegas y 20 en supermercados.

40 35 30 25 20 15

10 5 0 Diariamente Semanal Una vez al mes

8. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO CONSUME?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Diariamente

10

15%

Semanal

36

54%

Una vez al mes

21

31%

Total

67

100%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen un mayor porcentaje de familias que prefieren consumir mermelada semanalmente.

9. ¿CÓMO CONSUME EL PRODUCTO?

48 17

2 Galletas Pan otros

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Galletas

17

25%

Pan

48

72%

otros

2

3%

Total

67

100%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas hay mayor consumo de mermelada acompañada con un producto complementario que es el pan.

10. ¿CONSUMIRÍA MERMELADA DE PUSHGAY?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE



63

94%

No

4

6%

Total

67

100%

Sí No

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen un 97% de personas que si les gustaría consumir mermelada de pushgay, por lo cual llegamos a la conclusión que tendríamos demanda considerable. 34

35 30

24

25 20 15

9

10 5 0 ¼ kg

½ kg

1kg

11. ¿QUÉ CANTIDAD CONSUME DEL PRODUCTO AL MES?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

¼ kg

34

51%

½ kg

24

36%

1kg

9

13%

Total

67

100%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas , detectamos que al mes las personas consumirían ¼ kg , 34 personas.

12. ¿CUÁNTO ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR ½ KG DE MERMELADA DE PUSHGAY?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

S/.3.00

21

31%

3.5

34

51%

S/.4.00

12

18%

Total

67

100%

100% 80% 60% 40% 20% 0% S/.3.00 3.5 S/.4.00

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen 5 personas que optan por un precio de 3.50 por ½ kg de mermelada.

13. ¿A TRAVÉS DE QUE MEDIO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Radio.

9

13%

Internet.

35

52%

Televisión

19

28%

Revistas.

4

6%

Total

67

100%

35 30 25 20 15 10 5 0 Radio.

Internet.

Televisión

Revistas.

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que, de un total de 67 personas encuestadas, un 52% opta por recibir información de dicho producto a través de la televisión.

14. ¿SABÍA QUE LA MERMELADA DE PUSHGAY CUENTA CON VITAMINA C Y MINERALES?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE



20

30%

No

47

70%

Total

67

100%



No

30%

70%

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas un 70% de personas no sabía de las propiedades nutritivas que contiene el fruto de pushgay.

15. ¿CONSIDERA QUE LA MERMELADA DE PUSHGAY SATISFACE UNA NECESIDAD?

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE



48

72%

No

19

28%

Total

67

100%

28%

72%



No

Interpretación y análisis: A través de este gráfico estadístico podemos observar que de un total de 67 personas encuestadas existen un 72% de las mismas que creen que si satisface una necesidad al consumir el producto.

3.2.4

UNIDADES DE ANALISIS.

Las unidades de análisis están conformadas por los consumidores potenciales de mermelada elaboradas a base de “PUSHGAY”.

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.3.1 El mercado consumidor Se pretende hacer un estudio minucioso de los factores y hechos que rodean el consumo de nuestro producto, lo cual nos va a permitir cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura.

3.3.1.1. Cuantificación del mercado consumidor para los próximos 5 años Para el mercado consumidor en el distrito de Cajamarca se ha tomado en cuenta el número de población en la zona urbana de dicho distrito, tomando como información base la población que ha informada el Instituto de Estadística e Informática para el año 2015. Proyección de la población para los próximos 5 años PROYECION DE POBLACION

AÑO

TASA DE

POBLACIÓN HOGARES (4

CRECIMINETO

TOTAL

MINEMBROS)

2017

0.9%

418202

104551

2018

0.9%

422000

105500

2019

0.9%

425798

106450

2020

0.9%

429630

107408

2021

0.9%

433497

108374

2022

0.9%

437398

109350

Fuente: Elaboración propia

Como se menciono anteriormente se va a tomar en cuenta sólo la población urbana de Cajamarca, según los datos proyectados con una tasa de crecimiento de 0.09, se obtiene que para el año 2018 la población proyectada sea de 422000 habitantes conformada por 105500 hogares . Dada la investigación de mercado realizada se obtuvo que el 96% consumen mermelada, semanalmente, mensualmente u otros. Además se obtuvo que el 94% de la población consumiría nuestra mermelada.

3.5.1.2. Cuantificación del Mercado Objetivo

Mercado Potencial De acuerdo a lo obtenido por la investigación de mercados se obtiene que nuestro producto, sería consumido por un 96% de la población, este porcentaje se cuantifica en la siguiente tabla tomando como referencia la población proyectada para los próximos 5 años.

Proyección del Mercado Potencial del producto DEMANDA MERCADO

AÑO

ACTUAL

DEMANDA

NEGATIVO PROYECTADA(0.96%)

0

211000

1

211000

8440

213026

2

213026

8521

215071

3

215071

8603

217135

4

217135

8685

219220

5

219220

8769

221324

Nota: Mercado negativo: 4 %

Fuente: Elaboración propia

Demanda Dirigida La demanda dirigida vendrá a ser el producto de nuestro mercado disponible por el consumo promedio mensual. Esto nos indicará la cantidad que debemos producir para cada mes proyectado.

Proyección de la demanda del proyecto

Año

Mercado

Mercado

Posible

Potencial

Demanda

2018

213026

2019

215071

2020

217135

2021

219220

2022

221324

disponible

Demanda

(personas)

20,00 %

4260 5

20,00 %

4301 4

20,00 %

4342 7

20,00 %

4384 4

20,00 %

Dirigida

4426 5

3550

3585

3619

3654

3689

Fuente: Elaboración propia

Demanda Objetivo Nuestra demanda objetivo se determina multiplicando la demanda dirigida por la cuota de participación de mercado que queremos cubrir como empresa (90%), el cual representa la meta que desean alcanzar los accionistas.

Tabla Nº 16 Proyección de la demanda objetivo del proyecto Demanda Participación Demanda Año

Dirigida

en el mercado

Objetivo

2011

3550

90%

3195

2012

3585

90%

3226

2013

3619

90%

3257

2014

3654

90%

3288

2015

3689

90%

3320

Fuente: Elaboración propia

3.1.1. Demanda Presente y Pasada En Cajamarca, no existen datos sobre la presencia de la demanda de mermelada ya que este producto es nuevo en el mercado local, pero si existe la demanda de productos similares o sustitutos. 3.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Para el análisis de la Oferta de mermelada de Pushgay no se ha encontrado suficiente información; pero se conoce que en nuestro entorno existen algunos lugares que expenden mermelada de Pushgay elaborados industrialmente; pero ninguno de esos establecimientos oferta con mucha frecuencia mermelada de Pushgay como producto industrial. 3.5 ANÁLISIS DE LA COMPETANCIA 3.5.1Definición de las Áreas Geográficas de Influencia del Mercado Dentro de los planes de la empresa esta comercializar el producto al nivel local en Cajamarca ya teniendo la experiencia en la producción y apogeo del producto se podrá llegar al mercado regional y nacional respectivamente. El mercado local de mermelada de Pushgay (Cajamarca) esta conformado por pequeñas empresas artesanales que comercializan diferentes tipos de mermeladas que son elaborados dentro de la región, que se consumen principalmente y quizás uno de los principales productos sustitutos.

3.5.2 Técnicas de Producción

Los métodos más difundidos de producción en Cajamarca son semiartesanales en la producción de otras mermeladas, como las mermeladas elaboradas por la empresa Gloria, las mermeladas de sauco, aguaymanto, mora, entre otras, que usan técnicas de producción industrializadas que le permiten obtener un producto de baja calidad a bajo costo. Propiedades de la materia prima principal para la en elaboración del producto

Ya no solamente podemos hablar de uvas, mangos, paltas y banano orgánico que se cultivan en el Perú y conquistan los mercados internacionales. Ahora un nuevo boom comienza a mostrarse con gran potencialidad para nuestro país como son los berries (arándanos, fresa, aguaymanto y frambuesa). El pushgay es una baya esférica de 5 a 8 mm de diámetro de color azul y azul oscuro, lisa, a veces glauca. En Estados Unidos se le conoce como arándano y el lingo Berry que son versiones americanas y europeas del mortiño o pushgay. El pushgay (Vaccinium floribundum), de la familia Ericaceae, llamado también uva de monte, es una fruta nativa de los páramos. En la actualidad aunque es poco común se lo

emplea para consumo fresco así como en jugos, mermeladas y dulces. Se reporta también en la elaboración de vinos, helados, jaleas, harina, frutos

deshidratados,

elaborados

en

panadería,

bebidas

no

fermentadas, compotas y coladas. Sus frutos tienen contenidos importantes de azúcares, minerales, antioxidantes, vitaminas del complejo B, C y minerales como potasio, calcio, y fósforo. Por sus propiedades físico químicas presenta la ventaja de ser refrigerado sin alteración de sus características organolépticas y nutricionales, ni variaciones en peso o volumen, para la elaboración posterior

de

cualquier

producto

con

valor

agregado.

Esta especie crece en un amplio rango altitudinal desde los 1600 hasta los 3800 m de altitud, se desarrolla en climas templados y fríos, con temperaturas de 8 a 16◦ C, en los bosques seco montano bajo y húmedo montano, en suelos húmedos y bien drenados. VALOR NUTRICIONAL

VALOR

Energía (Kcal-neto) Vitamina A

51.79 1769 UI

Vitamina C(gr)

13.75

Proteínas

1.96%

Carbohidratos (%)

11.11%

Ceniza (gr)

0.5

1 UI de vitamina A: el equivalente biológico de 0,3 μg de retinol, o de 1,8 μg de beta-caroteno. FUENTE: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/335

3.5.3 Identificación de la Competencia

La competencia estaría conformada en un primer momento por los diversos productores artesanales y pequeñas empresas que se dedican a la elaboración de los diferentes tipos de sabores de mermelada

localizados en Cajamarca, y no solamente por los que elaboran “La mermelada de PUSHGAY”.

Además, en el mercado local nuestra mermelada tendrá que competir con otros productos sustitutos como son la mantequilla, queso, majar blanco y mermeladas de otros sabores como por ejemplo: mermeladas de AGUAYMANTO, SAUCO, MORA, entre otros.

3.5.4 Fuerzas y debilidades de la Competencia

Las fortalezas que tendría la competencia vendrían a ser que éstas ya están asentadas en el mercado local y que tienen experiencia en el proceso de producción y comercialización de sus productos, y también debido a que Cajamarca es una ciudad pequeña donde la gente se mueve en base a la confianza, estas personas productoras contarían con cierta ventaja sobre nosotros que recién estamos planeando el ingreso.

Entre las debilidades, tenemos que estas empresas que se desenvuelven localmente no cuentan con la aplicación de las nuevas tecnologías, lo cual se puede aprovechar como ventaja competitiva, para reducir costos y optimizar la flexibilidad de la mermelada de PUSHGAY.

3.5.5 Variables que afectan la competencia 

Precio de productos sustitutos como las diferentes mermeladas como son las de AGUAYMANTO, MORA, SAUCO, entre otras, El precio en tienda en la ciudad de Cajamarca oscila entre 8 y 10 soles por botella de 1kg.



Precio de los insumos y de los factores productivos: Los costos de la materia prima son los que determinan conjuntamente con los procesos usados el precio de mermelada de: Pushgay

: 1Kg a S/.4.00

Productos sustitutos y/o complementarios: Existen diversos productos sustitutos la mermelada que se va a ofrecer. Entre estos están: Mermelada d sauco, mora, aguaymanto, entre otras

3.6 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN. 3.6.1. Análisis de la Comercialización de Mermelada de Pushgay

La empresa realizará sus transacciones comerciales con personería jurídica propia vía una Empresa Industrializadora y Comercializadora. En el Perú las empresas más importantes que brindan este servicio son: 

GLORIA SA Y SUSIDIARIAS



LAS VIÑAS DE CASCAS S.A.C.

Debido a que la producción y comercialización de Mermelada de Pushgay en el mercado interno, los factores que intervienen en los costos de producción y comercialización son los siguientes: 

Materia Prima: Teniendo en cuenta los siguientes insumos:

INSUMOS FRUTO DE PUSHGAY AZÚCAR AGUA ENVASES



Procesamiento: Comprende los costos de mano de obra, mantenimiento de equipos, gastos por concepto de energía y combustibles, gastos administrativos, pago de seguro social, licencias municipales etc.



Envases y embalajes: Para el transporte local del Mermelada de Pushgay se utilizarán botellas/frascos de vidrio de color trasparente cuyas medidas son: 25 cm x 8 cm con una capacidad de 800 gr, con un peso

bruto de 1Kg/botella o frasco. En cuanto al embalaje se utilizara 1 caja de Cartón para 12 frascos o botellas de Mermelada de Pushgay. 

Acarreo: Son básicamente los gastos de mano de obra de estiba del producto envasado en frascos de vidrio de 800 gr.



Transporte: Se refiere a los fletes de transporte de la materia prima procesada desde el distrito de San Juan, Namora, entre otros hacia nuestra planta de producción y procesamiento (Cajamarca).



Las tarifas de Mermelada de Pushgay están establecidas por volumen, por lo cual es necesario que el transporte sea exclusivo, para evitar riegos de contaminación con otros productos.



Carga y Descarga Comprende los pagos de mano de obra para la carga y descarga de las cajas, del almacén a los diversos locales comerciales de nuestro producto.



Almacenaje: Son los pagos de almacenaje por la mercancía, teniendo en cuenta que el producto envasado va a ser distribuido.



Envases y embalajes: Para el transporte local del Mermelada de Pushgay se utilizarán botellas/frascos de vidrio de color trasparente cuyas medidas son: 25 cm x 8 cm con una capacidad de 800 gr, con un peso bruto de 1Kg/botella o frasco. En cuanto al embalaje se utilizara 1 caja de Cartón para 12 frascos o botellas de Mermelada de Pushgay.



Acarreo: Son básicamente los gastos de mano de obra de estiba del producto envasado en frascos de vidrio de 800 gr.



Transporte: Se refiere a los fletes de transporte de la materia prima procesada desde el distrito de San Juan, Namora, entre otros hacia nuestra planta de producción y procesamiento (Cajamarca).



Las tarifas de Mermelada de Pushgay están establecidas por volumen, por lo cual es necesario que el transporte sea exclusivo, para evitar riegos de contaminación con otros productos.



Carga y Descarga Comprende los pagos de mano de obra para la carga y descarga de las cajas, del almacén a los diversos locales comerciales de nuestro producto.



Almacenaje: Son los pagos de almacenaje por la mercancía, teniendo en cuenta que el producto envasado va a ser distribuido.

En esta sección se analizarán el precio, el producto, la promoción y la plaza:

3.6.2 Producto: El producto que se ofrecerá al mercado es Mermelada de Pushgay la cual se envasará en botellas o frascos de vidrio de color trasparente cuyas medidas son: 25 cm x 8 cm con una capacidad de 800 gr, con un peso bruto de 1 Kg/botella/frasco. 3.6.3. Precio: La Mermelada de Pushgay se comercializará en el mercado Local (Bodegas, Supermercados, etc.), los precios se fijará de acuerdo a la calidad del producto y a la demanda requerida, por lo tanto, cuanto mayor sea la demanda, los beneficios económicos serán más lucrativos. Debe indicarse que la certificación de la calidad del producto, es una exigencia de los importadores y los precios pactados son establecidos bajo la producción, calidad y demanda requerida. La presencia de excesivos intermediarios en la comercialización, trae como consecuencia un bajo precio para el productor, siendo generalmente más alto, a nivel de intermediarios sub regional o zonal. PRECIO: El precio ha sido fijado en base a la competencia.

CANTIDAD

PRECIO

½ KG

S/. 4

1KG

S/. 8

3.6.4. Plaza: Ubicado en el Cajamarca, el método de distribución es el método directo es decir del productor “Jam Natural” a los consumidores. Se ofrecerá el producto, a contactos encontrados en ferias, exposiciones y al público en general, organizadas por la Cámara de Comercio de Lima y Cámara de Comercio de Cajamarca.

3.6.5. Promoción: La promoción incluye: 3.1.1.1. Publicidad: El producto se dará a conocer al mercado objetivo a través de redes sociales.

3.1.1.2. Promoción de Ventas: La promoción que tendremos es únicamente la dirigida al consumidor: y se dará a través de muestras gratis, descuentos y garantías del producto.

3.7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA.

POBLACÍON: DISTRITO DE CAJAMARCA EN EL 2018

POBLACIÓN TOTAL 105500

DEMANDA TOTAL PORCENTAJE DE POBLACION DIRIGIDA HOGARES (4 MIEMBROS) 20% 21100

5275

CONSUMO ACTUAL- DEMANDA ACTUAL N° DE FAMILIAS DIRIGIDAS CONSUMO PROMEDIO CONSUMO ANUAL 5275 3 Kg 15825

POBLACIÓN TOTAL 105500

OFERTA TOTAL PORCENTAJE DE POBLACION DIRIGIDA HOGARES (4 MIEMBROS) 20% 21100 5275

OFERTA ACTUAL N° DE FAMILIAS OFERTADAS CONSUMO PROMEDIO OFERTA TOTAL 3165 3Kg 9495

CUOTAS DEL CONSUMO DEL PROYECTO DEMANDA PROYECTADA

POBLACIÓN URBANA 105500

21100

POBLACIÓN FAMILIAS DE RURAL DIRIGIDA 4 MIEMBROS 20% 00:00 21100 5275

DEMANDA ACTUAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO PROMEDIO ANUAL MENSUAL DIARIO 3 Kg 15825 1319 43

FAMILIAS 5275

DEMANDA ACTUAL- DEMANDA PROYECTADA

DEMANDA DEMANDA PROYECTADA ACTUAL (0.95%)

AÑO 0

15825

1 2 3 4 5

15825 15975 16127 16280 16435

15975 16127 16280 16435 16591

BALANCE- DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA AÑO PROYECTADA PROYECTADA 1 15975 9585 2 16127 9676 3 16280 9768 4 16435 9861 5 16591 9955

OFERTA ACTUAL- OFERTA PROYECTADA

AÑO 0 1 2 3 4 5

OFERTA ACTUAL 9495 9495 9585 9676 9768 9861

OFERTA PROYECTADA (0.95%) 9585 9676 9768 9861 9955

AÑO 1 2 3 4 5

DEMANDA INSATISFECHA D.I D.I D.I D.I D.I

= = = = =

6390 6451 6512 6574 6636

Como se puede observar la comparación de la proyección de oferta y demanda nos permite determinar cuál es el escenario del mercado al que se quiere ingresar. Sin embrago la proyección de datos no recude la incertidumbre de la positiva o negativa viabilidad del proyecto de inversión, pues para ello habrá que tomar y analizar también otros indicadores.

IV.

ESTUDIO TECNICO

4.1. OBJETIVO.

En el presente trabajo analizaremos el Estudio Técnico que define los aspectos fundamentales como: el Tamaño óptimo, la Localización optima de Planta, la ingeniería del proyecto y a la vez determinar la información económica de las inversiones y costos del proyecto derivados del estudio del mercado y del Estudio Organizacional.

4.2. TAMAÑO OPTIMO

El tamaño óptimo del proyecto tiene en su consideración dos aspectos, uno referido a la planta del proyecto (que incluye almacén, Sala de Procesamiento, sala de embotellamiento y Etiquetado y, sala de comercialización). El espacio de la Sala de Almacén y de la Sala de Comercialización dependerá de nuestra Demanda Objetivo (Cantidad a producir y distribuir).

Cantidad de demanda a producir mensualmente

La planta contará con las siguientes áreas:

1.- Área de Almacén para los insumos. 2.- Área de procesamiento y selección. 3.- Área de Envasado y Etiquetado. 4.- Área de almacén para el producto terminado. 5.- Área de Distribución y Comercialización. 6.- Área Administrativa. 7.- Cochera. 8.-Servicios Higiénicos.

GRAFICO 1: PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

4.00m

Area de Administración

S.S.H.H.

Area de Embotellamiento y Etiquetado

Area de Almacén de Producto Final

8.14m

Area de Distribución Y comercialización Area de Almacén para Insumos

Area de Procesamiento Y Selección

20.25m 5.60m

12.25m

12.25m

12.25m

Cochera

4.11m

20.25m

4.65m

10.00m 20.25m

4.3. LOCALIZACIÓN OPTIMA

4.3.1. Factores Cuantitativos

Para la localización del presente proyecto se ha tomado en cuenta el factor geográfico de la planta, ya que ésta se encontrará ubicada en Namora, lugar donde se encuentran nuestros proveedores.

El local está ubicado en La Recoleta N°324 y cuenta con los servicios de agua, electricidad, teléfono, etc. Que permite el desenvolvimiento óptimo de nuestra planta de producción de mermelada

Además” NATURAL JAM S.A.C.” expenderá la venta del producto dentro de la misma planta, en donde se ubicará un depósito del producto ya terminado y desde el cual también se hará la distribución hacia los minoristas y demás.

4.4. INGENIERIA DEL PROYECTO.

4.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Para el proceso de industrialización, primero adquirimos los insumos, que se nos serán entregados por nuestros respectivos proveedores, el cual será enviado al Almacén de Insumos, luego pasará por un proceso, en el cual se seleccionarán los insumos idóneos para nuestra producción.

El producto seleccionado se envasará en frascos de vidrio de color trasparente cuyas medidas son: 10 cm x 8 cm con una capacidad de 800 gr, con un peso bruto de 1 Kg/botella/frasco. Dentro de todos los procesos, no existe subproductos, el único producto obtenido es la Mermelada de Pushgay. Las etapas de industrialización de la Mermelada de Pushgay desde la compra del insumo a los proveedores, hasta la venta a los consumidores finales, se refleja en el siguiente cuadro. GRAFICO 2: PROCESO Y TECNOLOGÍA DE MERMELADA DE PUSHGAY

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

LAVADODESINFECCIÓN

ENJUAGADO

PESADO 1

PULPEADO

PESADO 2

PELADO

BLANQUEADO

ENVASADO

COCCIÓN

ALMACENAMIENTO



ENFRIADO

ETIQUETADO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

1. Selección y clasificación: esta operación se eliminan las frutas magulladas y las que tienen hongos.

2. Lavado y desinfección: se realiza para eliminar cualquier partícula extraña que pueda estar adherida a la fruta. Se puede realizar por inmersión, agitación. Una vez lavada la fruta se recomienda desinfectarla. Para realizar esto se sumerge la fruta en una solución de hipoclorito de sodio al 0.1% por un tiempo no menor de 15 minutos.

3. Enjuagado: con esta operación se elimina el desinfectante adherido a la fruta.

4. Pesado 1: es importante para determinar los rendimientos.

5. Blanqueado: se realiza con la finalidad de inactivar las enzimas, ablandar la fruta y poder pelarla con facilidad.

6. Pelado: el pelado de la cascara de la fruta se realiza en forma manual o mecánica.

7. Pesado 2: se realiza para conocer el peso de la pulpa que se va a procesar con la finalidad de realizar los cálculos del azúcar y los demás insumos. 8. Pulpeado: es importante para obtener la pulpa uniforme y se pueda mesclar con los demás ingredientes. En esta operación se puede utilizar una pulpeadora o un molino de mano.

9. Cocción: una vez que se ha preparado la fruta se realiza la cocción, agregándole primero la tercera parte de la cantidad de azúcar, y luego una segunda parte. La pectina es agregada casi al final de la cocción mezclada con la última tercera parte de azúcar. Seguidamente se añade el ácido cítrico para ajustar el pH y al término de la cocción se agregan los preservantes (sorbato de potasio y benzoato de sodio).

10. Envasado: una vez que ha terminado la etapa de cocción se realiza el envasado mientras esté caliente a más o menos 85 °C. Esta temperatura permite una mayor fluidez del producto, a llenar los envases y a la vez, permite obtener un vacio adecuado por efecto de la concentración del producto una vez enfriado.

11. Enfriado: se puede realizar por inmersión por aspersión o por rociada.

12. Etiquetado: esta operación se realiza con el fin de dar a conocer a los clientes la procedencia y la calidad de los productos.

13 Almacenamiento: los productos terminados se deben almacenar en un lugar fresco y seco (bajo sombra) evitando la luz directa sobre los frascos de la mermelada.

4.4.2. REQUERIMIENTOS SEGÚN EL NIVEL DE PRODUCCIÓN

Para los procesos anteriormente mencionados, los requerimientos de espacios físicos, equipos, materiales y mano de obra, los cuales se representarán en los siguientes cuadros.

4.4.3. ESPACIOS FISICOS.

En la siguiente tabla N° 16 presentamos el requerimiento de espacios físicos, éstas han sido ajustadas a una producción continua.

Tabla 16. Requerimiento De Obras Físicas Por Tamaño (en años)

ESPACIOS FÍSICOS

UNID.

CANT.

2006

2007

2008

2009

Cochera

m2

1

20

20

20

20

Almacén

m2

2

60

60

60

60

Procesamiento y Selección

m2

1

30

30

30

30

Envasado y Etiquetado

m2

1

70

70

70

70

Comercialización y Distribución

m2

1

20

20

20

20

Administración

m2

1

20

20

20

20

Servicios Higiénicos

m2

2

20

20

20

20

Limpieza

m2

1

5

5

5

5

TOTAL

m2

----------

245

245

245

245

FUENTE: CONSULTA A EMPRESA PRODUCTOS LACTEOS LOS ALPES E.I.R.L

ELABORACIÓN: PROPIA.

4.4.4. LOS EQUIPOS.

En la tabla Nº 17 el equipo necesario para el desarrollo del proyecto, y que también nos ayudará a determinar el tamaño de la planta.

Tabla 17. Especificación de Equipos

EQUIPO

Balanza digital

Cantidad

1

Costos

130

Costo

Vida Útil

Vida de

total

(Años)

liquidacion

130

10

0

Cocina industrial

1

250

250

10

0

Ollas de aluminio

3

50

150

10

0

Cinta ph 5.0

1

30

30

10

0

Termómetro 0 150°C

1

25

25

10

0

Mesa de trabajo

2

30

60

10

0

Tinas de plástico

3

15

45

10

0

Jarras de plastico

3

8

24

10

0

Molino electrico

1

95

95

10

0

Juego de cucharas

1

10

10

10

0

Cuchillos

4

20

80

10

0

Paletas

3

15

45

10

0

FUENTE: CONSULTA A EMPRESA PRODUCTOS LACTEOS LOS ALPES E.I.R.L

ELABORACIÓN: PROPIA.



MATERIAS PRIMAS, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

4.4.4.1. Materias Primas.

En el caso de las materias primas, éstos serán suministrados por los proveedores, los cuales deben estar en la capacidad para abastecernos con el número de kg ya previstos por cada año, esto se muestra en la determinación del mercado objetivo.

Materia prima:

Pushgay

Azúcar

Ácido cítrico

Preservantes: sorbato de potasio y benzoato de sodio

4.4.4.2. Mano de Obra.

El personal necesario para el funcionamiento del proyecto es de un solo tipo:

Ý

Personal permanente: El cual es requerido desde la iniciación del proyecto. Los requerimientos de personal se presentan en la tabla.

Tabla 12. Requerimiento de Personal Permanente

CARGO

# PUESTOS

Secretaria

1

Seleccionador

1

Contador

1

Administrador

1

Chofer

1

Operador de maquinaria

1

Vigilancia

2

Ayudante

1

Almacenero

1

Distribuidor

1

Limpieza

1

TOTAL

12

Fuente: Estudio organizacional de NATURAL JAM SAC.

4.4.4.3. Costos Indirectos de Fabricación.

Los costos indirectos de fabricación en los que incurre el proyecto se muestran en la tabla 1.

Tabla. Requerimiento de Costos Indirectos de Fabricación

CANTIDAD POR AÑO SUMINISTRO

UNIDAD

2018

2019

2020

2021

2022

Agua

m3

20

21

22

23

24

Electricidad

Kilowatts

2400

2410

2430

2450

2470

Teléfono

Minutos

2760

2760

2760

2760

2760

Combustible

Galones

730

730

730

730

730

Fuente: Área Técnica de JAM NATURAL. Elaboración: Propia.

IV.

4.1 OBJETIVO

PROCESO TAMAÑO LOCALIZACION

4.1.1.-PROCESO PRODUCTIVO Se establecerá el proceso necesario para la elaboración de la mermelada A continuación se presentan el flujo grama para la elaboración de la mermelada “Push gay”

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

INSPECCÍON

ENVASADO Y SELLADO

SELECCION

COCCÍON

ENFRIADO

LAVADO

ESTANDARIZADO

ETIQUETADO

BLANQUEADO TERMICO

ACONDICIONAMIENTO

ALMACENADO

COMERCIALIZACÍON

4.1.2.-DESCRIPCION DE PROCESOS: 1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA. En esta actividad se efectúa el recibo de la fruta y se registran sus características principales, tales como Proveedor, procedencia, costo y peso.

2. SELECCIÓN. Visualmente y por tacto, se selecciona la fruta que entrará en el proceso, debiendo elegirse principalmente la fruta muy fresca y madura.

3. LAVADO. La fruta deberá ser muy bien lavada, con el objeto de eliminar polvo y suciedad que lleva adheridos, por lo que es conveniente la utilización de agua a presión y cepillos.

4. BLANQUEADO TÉRMICO: a una temperatura de 85 a 90 °C durante 3 a 5 minutos. 5. ACONDICIONAMIENTO: realizando cortado (40%) 1 cm. x 1 cm, licuado (30%), rayado (30%). 6. ESTANDARIZADO: ingresan insumos, bajo los siguientes parámetros, azúcar 50 %, ácido cítrico 0.1, pectina 1 a 2.

7. COCCIÓN: se hace un tratamiento térmico de 80 min. hasta alcanzar los 65 °, con un pH de 5 a 4. 8. INSPECCIÓN. Una vez que el producto este cocido se coloca en la mesa de inspección donde se realiza la revisión de la mermelada. a) Características Organolépticas: a. • Aspecto - Mermelada poco fluida b.

• Color – morado ligeramente oscuro

c. • Sabor - Dulce, ligeramente agrio d.

• Olor - Característico, agradable.

9. ENVASADO Y SELLADO. Una vez aprobado el producto por el Área de Control de Calidad se procede a su envasado y sellado. 10. ENFRIADO. se exponen los envases a temperatura ambiente. 11. ETIQUETADO. Ingresan las etiquetas y se las coloca a cada envase de mermelada. 12. ALMACENADO. se mantiene a temperatura ambiente. 13. COMERCIALIZADO:

4.1.3.-IMPLEMENTACION FISICA:

4.2 OBJETIVO 4.3 TAMAÑO OPTIMO 4.4 LOCALIZACIÓN OPTIMA 4.4.1

Factores cuantitativos y cualitativos

4.5 INGENIERIA DEL PRO PROYECTO. 4.5.1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS.

4.5.2

REQUERIMIENTOS SEGÚN EN EL NIVEL DE PRODUCCION.

4.5.3

ESPACIOS FISICOS.

4.5.4

LOS EQUIPOS.

4.5.4.1 Materias primas 4.5.4.2 Mano de obra. 4.5.4.3 Costos indirectos de fabricación. V.

ESTUDIO LEGAL Y DE LA ORGANIZACIÓN. 5.1 ESTUDIO LEGAL. 5.1.1

OBJETIVO

5.1.2

FORMA SOCIETARIA.

5.1.3

TRIBUTOS.

5.1.4

MARCA

5.2 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

VI.

5.2.1

OBJETIVO

5.2.2

ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL.

EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERO. 6.1 OBJETIVO. 6.2 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO. 6.3 FINANCIAMIENTO. 6.4 INGRESOS Y EGRESOS DEL PROYECTO. 6.4.1

Ingresos del proyecto.

6.4.2

Egresos del proyecto.

6.4.2.1 inversiones y Re-inversiones. 6.4.2.2 Costos de suministros. 6.4.2.3 Costo de personal. 6.4.2.4 Costo de fabricación. VII.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 7.1 Estado de situación Proyectado. 7.2 Estado de resultados proyectos. 7.3 Flujo de caja proyectado. 7.4 Indicadores de rentabilidad económica del proyecto. 7.5 Análisis de sensibilidad.

CONCLUCIONES. RECOMENDACIONES.