PROYECTO LABORATORIO (1).pdf

EXPERIENCIAS EN ACCIÓN Autoras: Bernardelli, Mara, Betsabé Garbayo, María Laura Oliva, Laura Fernanda Proyecto de Lab

Views 199 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPERIENCIAS EN ACCIÓN

Autoras: Bernardelli, Mara, Betsabé Garbayo, María Laura Oliva, Laura Fernanda

Proyecto de Laboratorio

1

PROYECTO EXPERIENCIAS EN ACCIÓN Alumnas: Bernardelli, Mara; Garbayo, M.Laura; Oliva, Laura Profesores /as que acompañaron:     

Alarcón, Ana María Biagioli, Ana Galarza, Patricia Grinner, Beatriz (jubilada) Napal, Miguel

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio INDICE

2

Proyecto: Experiencias en acción……………………………………………………………..1 Reglamento y seguridad del laboratorio………………………………………………………9 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO……………………...13 

Tubo de ensayo ……………………………………………………………………….14



Vaso de precipitado…………………………………………………………………...15



Erlenmeyer……………………………………………………………………………..16



Pipeta graduada……………………………………………………………………….17



Probeta…………………………………………………………………………………18



Matraz balón…………………………………………………………………………...19



Cristalizador……………………………………………………………......................20



Bidones, Recipientes y Mortero con pistilo…………………………………………21



Matraz de destilación………………………………………………………………….22



Embudo y escobillas…………………………………………………………………..23



Cucharilla de combustión y agitador de vidrio……………………………………...24



Mechero de Bunsen y de alcohol…………………………………………………....25



Garrafas………………………………………………………………………………...26



Cronómetro y tensiómetro…………………………………………………………….27



Termómetro y Balanza eléctrica……………………………………………………..28



Regla metálica y Dinamómetro de resorte………………………………………….29



Cinta métrica y Plomadas…………………………………………………………….30



Estetoscopio y Tester………………………………………………..........................31



Jeringas y Broches…………………………………………………………………….32



Trípode y Telas de alambre…………………………………………………………..33



Soporte universal y morsas…………………………………………………………..34



Nuez y pinza para Vaso de precipitado……………………………………………..35



Lentes convergentes y divergentes………………………………………………….36



Espejos y lupas………………………………………………………………………...37



Monocular y Portaobjetos………………………….………………………………...38



Linterna y Cubreobjetos……………………………………………………………….39

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio 

Aireadores y Conectores X y T……………………………………………………….40



Peceras y Calefactor con termostato………………………………………………..41



Mangueras y Válvulas…………………………………………………………………42



Placa filtrante…………………………………………………………........................43



Sorbetes y Bandas elásticas………………………………………………………….44



Palitos de madera y Esferas de polietileno………………………………………….45



Ceniza volcánica y Minerales…………………………………………………………46



Rocas……………………………………………………………………………………47

Informe de laboratorio………………………………………………..………………………...48 EXPERIENCIAS PARA PRIMER CICLO………………………..………………………..51 

Presentación…………………………………………………………………………...52



Fundamentación……………………………………………………………………….53



Ejes de las Ciencias Naturales……………………………………………………….54



LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS 

El Agua Salada no es adecuada para las Plantas………………………..57



Absorción de Agua por las Plantas………………………………………...58



Alimentación…………………………………………………………………..59



Las Plantas……………………………………………………………………60



El germinador…………………………………………………………………61



Necesidades de las plantas…………………………………………………62



Las plantas……………………………………………………………………63



El terrario……………………………………………………………………...64



El acuario……………………………………………………………………...65



Conociendo las plantas………………………………………………………66



Composición del suelo para el crecimiento de una planta……………….67



Crecimiento de las plantas……………………………………………………68



Tus cinco informantes………………………………………………………...69



Vitaminas en las frutas………………………………………………………..70



El calcio en los huesos………………………………………………………..71



Las plantas respiran por sus hojas…………………………………………..72



Reproducción de las plantas…………………………………………………73

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

3

Proyecto de Laboratorio  





Nuestras huellas………………………………………………………………74

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS 

Evaporación del agua………………………………………………………..76



Formación de espumas……………………………………………………...77



El vapor de agua se transforma en gotas de agua……………………….78



El agua sólida ocupa más espacio…………………………………………79



Solubilidad de sustancias en agua…………………………………………80



Flotación y hundimiento de objetos en agua……………………………...81



Cambios de estado…………………………………………………………..82



Químicos en la cocina……………………………………………………….83



Elementos insolubles en agua……………………………………………...84



Hablando de témpanos……………………………………………………...85



Mezclar y disolver…………………………………………………………….86

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO 

La fuerza del agua……………………………………………………………88



Los cuerpos y su relación con la luz……………………………………….89



El termómetro………………………………………………………………...90



Los mecanismos de transmisión del calor ¿son los mismos?................91



El agua ¿sube sola?...............................................................................92



El aire ocupa espacio pero no siempre el mismo………………………...93



El peso del aire…………………………………………………………….…94



¿Cambio del agua en el congelador?……………………………………...95



Efectos del calor……………………………………………………………...96

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS 

Los volcanes………………………………………………………………….98



Reciclaje de papel…………………………………………………………...99

EXPERIENCIAS PARA SEGUNDO CICLO..................................................................100 

Fundamentación ……………………………………………………………………..101



SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS 

Apuro chorro………………………………………………………………...105



Un diafragma en acción……………………………………………………106

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

4

Proyecto de Laboratorio







Hace falta calcio…………………………………………………………….107



El agua en la naturaleza…………………………………………………...108



Las plantas transpiran……………………………………………………...109



Algunos alimentos que se transforman en la boca……………………...110



Los alimentos y su valor nutricional……………………………………….111

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS 

Potabilización del agua……………………………………………………..113



Una cromatografía para hacer en el agua………………………………..114



Una ampolla de decantación casera………………………………………115



Conductores y aislantes…………………………………………………….116



Soluto y disolvente…………………………………………………………..117



Métodos mecánicos de separación: tría…………………………………..118



Métodos mecánicos de separación: tamización e imantación………….119



Métodos mecánicos de separación: filtración…………………………….120



Métodos mecánicos de separación: decantación………………………..121



Métodos mecánicos de separación: disolución…………………………..122



Métodos mecánicos de separación: sublimación………………………...123



Espumas………………………………………………………………………124



Mezclas………………………………………………………………………..125



Tensión superficial del agua………………………………………………..126



Propiedades del agua……………………………………………………….127



Cambios en el estado de agregación……………………………………...128



Sistemas materiales………………………………………………………….129



Soluciones…………………………………………………………………….130



Propiedades de los cuerpos………………………………………………...131



Propiedades de los metales………………………………………………...132

FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO 

Los materiales y la luz……………………………………………………….134



Refracción…………………………………………………………………….135



Viajes sonoros………………………………………………………………..136



Construcción de un paracaídas…………………………………………….137



Auto de carrera……………………………………………………………….138

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

5

Proyecto de Laboratorio





Fuerzas…………………………………………………………………….139



Un sencillo periscopio…………………………………………………….140



El sur también existe……………………………………………………...141



Algunos nacen y otros se hacen…………………………………………142



Un descubrimiento chino………………………………………………....143



El tren que flota…………………………………………………………….144



Roza no, roza………………………………………………………………145



La electricidad ¿produce efectos en algunos materiales……………...146



El agua ¿tiene piel?.............................................................................147

LA TIRRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS 

Ciclo del agua y contaminación……………………………...…………..149



Las aguas turbias………………………………………………………….150



Cambios en la superficie terrestre……………………………………….151



Rocas molidas y remolidas……………………………………………….152



Simulación de meteoros…………………………………………………..153



Pobres aires……………………………………………………………..…154



Transformaciones del agua………………………………………………155

EXPERIENCIAS DE TERCER CICLO…………………………………………………..157 

Fundamentación…………………………………………………………………….158



SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS 

Clases de agua……………………………………………………………162



El agua en constante movimiento cumpliendo un ciclo………………163



La célula…………………………………………………………………...164



Los descomponedores y el ciclo de la materia………………………..165



Midiendo reacciones ante estímulos………………………………...…166



Modelo de yeso para glóbulos rojos……………………………………167



Osmosis con un huevo…………………………………………………..168



¿Cómo respiramos?..........................................................................169



Digestión in vitro………………………………………………………….170



Construcción de un espirómetro……………………………………..…171



El alcohol y la pérdida de los reflejos……………………………..……172

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

6

Proyecto de Laboratorio  



Identificación de principios nutritivos…………………………………..173

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS 

Volumen y cantidad de materia………………………………………..176



Instrumento para medir fuerzas…………………………………….....177



La corrosión……………………………………………………………...178



Vaso y vela…………………………………………………………...….179



Elaboramos jabón…………………………………………………….…180



Propiedades de los metales…………………………………………....182



Peso de un cuerpo………………………………………………………184



Transformaciones de la materia y propiedades del CO 2…………..185



Masa de los cuerpos…………………………………………………….186



Propiedades del cloruro de sodio……………………………………...187



Compuestos químicos…………………………………………………..188



Peso específico y flotación……………………………………………..189



Método de fraccionamiento: cristalización……………..……………..190



Método de fraccionamiento: destilación………………………………191



Cuerpo puro- Solución- Solubilidad…………………………………...193



Conservación de la masa………………………………………………194



Elemento químico……………………………………………………….195



Modelo de partículas……………………………………………………196



¿qué sucede cuando echo una gota de tinta en agua?...................197



La difusión ¿ocurre solo entre líquidos?..........................................198

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO 

Fabricación de una batería………………..…………………………..200



Un sube y baja………………………………………………………….201



Construcción de circuitos eléctricos………………………….………202



Manifestaciones y transformaciones de la energía………………...203



Equilibrio térmico y temperatura……………………………………...204



El vuelo a propulsión de chorro………………………………………205



El profesor electrónico………………………………………………...206



Movimientos ondulatorios………………………………………….…208

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

7

Proyecto de Laboratorio 

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS 

Presión atmosférica………………………………………………….210



Presión atmosférica…………………….…………………………...211



El juego del terremoto……………………………………………….212



Accidentes y riesgos………………………………………………...213



Huevo que entra en una botella……………………………………214



Capa de ozono………………………………………………………215



Regador de macetas………………………………………………..216



Simulación del efecto invernadero………………………………...217

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

8

Proyecto de Laboratorio

FUNDAMENTACIÓN

9

La formulación de este Proyecto Institucional para la Escuela N° 158, surge del área de Residencia II, en el 4to año del Profesorado en Enseñanza Primaria del ISFD N° 6. El área de Residencia acordó esta nueva modalidad de trabajar por proyectos, según DC 395. Que propone la elaboración de Proyectos Educativos en contextos. El mismo se efectúa por un trío de alumnas: Bernardelli, Mara Betsabé; Garbayo Cirillo, María Laura y Oliva, Laura Fernanda. El mismo surge a partir de un diagnóstico realizado por medio de entrevistas a todos los actores institucionales. De lo que se obtiene la necesidad de resignificar el laboratorio como un espacio diferente dentro de la estructura institucional. La escuela cuenta con todo el equipamiento en materiales y espacio físico para hacer uso de los recursos en cada clase, sin embargo la problemática nace por el poco aprovechamiento del espacio- por parte de los docentes- para realizar trabajos experimentales. Esto se debe a la inseguridad de docentes, falta de tiempo y de formación inicial y permanente por parte de los organismos del CPE encargados a tal fin. Planificar actividades y llevarlas a cabo en el laboratorio es un trabajo complejo que requiere demasiado tiempo (antes de realizar la experiencia, durante y después), es por ello que, los docentes muchas veces optan por hacer cosas más sencillas que puedan realizarse en el aula. Con esto no queremos afirmar que si la escuela no contara con el laboratorio sería imposible realizar trabajos experimentales, o sea, la inexistencia del laboratorio no invalida experimentar en el aula. Pero si la escuela cuenta con un laboratorio, su uso sería provechoso y conveniente para desarrollar actividades, empero en la mayoría de las instituciones educativas este espacio se encuentra en desuso por falta de personal “especializado” para tal fin. Pensar en generar el gusto por la ciencia desde edades tempranas es responsabilidad de todos y todas. Creemos que potenciar el aprendizaje a través de la experimentación sería una de las maneras de generar futuros científicos. “Si algo tienen en común los científicos y los niños es su curiosidad, sus ganas de conocer y de saber más, de jugar con el mundo y sacudirlo para que caigan todos sus secretos. Porque de eso se trata la ciencia: más allá de aparatos sofisticados y ecuaciones inescrutables, es cuestión de mirar con otros ojos, de volver a la edad de los por qué, al juego de la química, el mecano y los rompecabezas” (Golombek, 2006).

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

“Las actividades experimentales requieren una dosis de energía adicional: hay que planificarlas paso a paso, probarlas previamente, conseguir los materiales, organizar a los chicos para un tipo de actividad no tan habitual, que requiere, a su vez, que hagan cosas muy distintas en diferentes momentos, etc. Y después de todo ese esfuerzo, a menudo los resultados nos decepcionan: los chicos no arriban a las conclusiones que parecen desprenderse de la experiencia, o lo hacen muy pobremente. Muchos maestros optan entonces por reemplazar la experimentación por actividades más expositivas, o por reducirla al mínimo”. (GRINNER, B; 2011. Ficha de cátedra) El laboratorio es un ámbito y una herramienta de uso transversal que permite abordar una gran variedad de contenidos en las diversas disciplinas. Estimula la participación activa en la construcción del conocimiento ya que permite posicionarse en el rol de investigador con una actitud crítica, fundamentada y responsable. Trabajar en este espacio invita a los alumnos/as a buscar una forma especial de vincularse con el conocimiento, teniendo como base la curiosidad, surgen preguntas e inquietudes que se desean resolver, se necesita de una respuesta concreta, abierta y participativa, que involucre a todos. Hemos observado que en la Escuela Nº 158 el laboratorio es un espacio cuyo uso debe optimizarse, los materiales se deben clasificar o renovar, en caso de estar vencidos. También evitar que este lugar se use como lugar de reunión ó depósito de maquetas o cosas que no sirvan. Este proyecto tiene como fin ofrecer a los docentes de la institución, un material teóricopráctico que contenga la selección de experiencias correspondientes con los contenidos que establece el Diseño Curricular para todos los grados de la escuela primaria. Éstas servirán como modelos posibles para trabajar dicho contenido, ya que cada docente podrá adaptarla a cada grupo según crea conveniente, teniendo en cuenta al resultado que desea llegar y las características cognitivas de los alumnos. Además se les otorgar un reglamento de uso y seguridad del Laboratorio, la clasificación de los materiales con sus usos, y cómo planificar un trabajo en el mismo. El laboratorio es un espacio donde se aprende a experimentar, plantear supuestos, verificar hipótesis y formular preguntas tales: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Dónde? El trabajo en el laboratorio permite estimular el aprendizaje de técnicas sencillas como la observación y, a partir de las experiencias, desarrollar el pensamiento científico: hipotético-deductivo. También es importante incitar al trabajo intelectual disciplinado y en equipo, generar la confrontación entre diversos modos de pensar de acuerdo a los Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

10

Proyecto de Laboratorio

fenómenos que se observan, esto permitirá reorganizar las experiencias y formular importantes conclusiones en el cierre de cada clase. Gil Pérez propone: “no sólo hay que cambiar lo que se piensa, sino también la manera como se enseña (…)”, por eso el desafío es diseñar y experimentar estrategias que favorezcan el trabajo de los alumnos/as y docentes y, en este contexto la utilización del laboratorio de ciencias es un recurso didáctico de relevante importancia. Fundamentamos esta idea teniendo en cuenta el análisis de los aspectos positivos de la actividad experimental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Positivo porque:  El alumno(a) trabaja en y desde la realidad, aprende que no hay verdades absolutas.  Tiene posibilidad de trabajar con material concreto, lo observa, toca, aprende a usarlo y a cuidarlo.  Aprende procedimientos propios de las ciencias experimentales.  Entusiasma, ya que es lo que los alumnos(as) solicitan y cuando acuden al laboratorio lo hacen con muy buena disposición. Para la escritura, desarrollo y ejecución del proyecto se necesita del conocimiento que aporta cada una de las Didácticas especiales- Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y Ciencias Sociales- como dijimos anteriormente, el laboratorio es una herramienta de uso transversal. Se necesitará la Didáctica de la Lengua para:  Escritura y formato del proyecto.  Formato de textos instructivos, explicativos y descriptivos para realizar la ficha de cada experiencia.  Revisión de la escritura de cada ficha. Se necesitará la Didáctica de Ciencias Naturales para:  Clasificar los materiales.  Conocer la utilización de cada material.  Buscar experiencias.  Diseñar experiencias.  Desarrollar contenidos y conceptos específicos de Ciencias Naturales.  Conocer el significado del laboratorio en la escuela.  Saber hacer una experiencia y ¿qué significa experimentar?  Conocer el reglamento y seguridad que debe tener el laboratorio.  La formulación de hipótesis y/o anticipaciones. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

11

Proyecto de Laboratorio

 El registro y la organización de la información.  Representar las sustancias químicas usando el lenguaje científico.  El uso de diferentes técnicas de laboratorio, así como destreza en el uso del material de laboratorio. Se necesitará de Didáctica de Matemática para:  La interpretación de la información, ya sea a través de gráficos o tablas.  Contenidos de medida, densidad, peso, estadística, etc. Se necesitará de Didáctica de Ciencias Sociales para:  Reglamentos de convivencia y seguridad en distintos espacios.  Derecho a la enseñanza y aprendizaje de conocimientos científicos como derecho fundamental a la Educación. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Estimular a los docentes a utilizar el laboratorio como un recurso más para el desarrollo de sus clases, reflexionando sobre el peso que tiene en la construcción del conocimiento a partir de la experimentación. OBJETIVOS: -que los docentes logren: Valorar el espacio físico y materiales con los que cuentan. Comprender que en el laboratorio el conocimiento se construye experimentando. Reflexionar sobre el significado que tiene el laboratorio en la escuela. Conocer y respetar las normas y seguridad del laboratorio. Utilizar el laboratorio para el fin con el que fue creado: experimentar. PRODUCTO DEL PROYECTO: El proyecto está dividido en tres etapas, las dos primeras etapas van a dejar un producto cada una, la tercera etapa solo es de evaluación. Producto de la primera etapa:  Materiales de laboratorio en buenas condiciones (limpios) para ser nuevamente utilizados.  Organización del laboratorio.  Clasificación de los materiales.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

12

Proyecto de Laboratorio

Producto de la segunda etapa:  Carpeta de experiencias. Se realiza una carpeta que tendrá diversas experiencias para realizar en el laboratorio de la escuela. La misma estará dividida por ciclos, y por los ejes que atraviesan las Ciencias Naturales según el Diseño Curricular. Por ciclo se fundamentará la selección de experiencias según las características cognitivas de los alumnos de acuerdo a las edades que abarca cada ciclo. A los Docentes se les brinda un modelo de como llevar a delante las experiencias, para que ellos los trabajen con sus alumnos, adaptándolas al objetivo que deseen llegar, las hipótesis que surjan y, teniendo en cuenta el diagnóstico que se tenga del grado con el que se esté trabajando. El formato para cada experiencia que se presenta será el siguiente: 

Nombre de la experiencia:



Contenidos:……………………………



Objetivos de la experiencia:……………………….



Diseño de la experiencia: Materiales:…….. Procedimiento: 

Paso 1:………

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

13

Proyecto de Laboratorio

Para que los Docentes trabajen con los alumnos al momento de realizar las experiencias se les brinda como modelo el siguiente formato:



Nombre de la experiencia:



Grado, Ciclo:

-Contenidos:………………………………. -Objetivos de la experiencia:……………………….. -Diseño de la experiencia: Materiales: ………… Formulación de Hipótesis: ………… Procedimiento:  Paso 1: -Registro de la Observación: ………….. -Registro de resultados: …………….. -Conclusión: ………………  TIEMPO: El proyecto tiene como tiempo aproximado realizarse en 40 días que se divide en tres etapas: ETAPA

1

DÍAS

15

2

20

3

5

ACTIVIDADES             

Registro de materiales Formulación del inventario Limpieza de los materiales Ordenamiento de materiales Clasificación de materiales Formulación del reglamento y seguridad laboratorio Armado de botiquín p/ cada turno (2) Búsqueda de experiencias por ciclo Selección de experiencias Fundamentación por ciclo Armado de fichas por experiencia Elaboración de la carpeta Evaluación del proyecto

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

del

14

Proyecto de Laboratorio

 RECURSOS:

15

Materiales: Útiles escolares (cinta adhesiva, papel de forrar, carpetas, marcadores, pinceles, etc), materiales de limpieza, pinturas, bibliografía, (ver más) Humanos: Profesores de cada área (Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua), Profesores de Residencia, Directivos de la Escuela N° 158.  EVALUACIÓN: El proyecto será evaluado por los profesores de Residencia, de las Didácticas Especiales y la Directora de la Escuela N° 158. Desde diferentes teorías vistas durante el curso de la carrera podemos llegar a entender que, evaluar es valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa, no sólo medir el logro de los objetivos. Por ello, la evaluación permite retroalimentar todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. No debe entenderse como un sistema para clasificar a los alumnos y alumnas, ya que no es una finalidad de la enseñanza sino un medio.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

REGLAMENTO Y SEGURIDAD DEL LABORATORIO En el laboratorio se debe mantener una conducta adecuada y apegarse a las medidas de seguridad. Se debe seguir las instrucciones establecidas por el profesor. No se debe jugar en el laboratorio, ya que actuar de manera irresponsable puede causar accidentes o daños irreversibles. REGLAMENTO: Prohibido introducir, y consumir alimentos o bebidas. Prohibido el uso de lentes de contacto y uso de zapatos abiertos. Ingresar con el pelo bien recogido. Prohibido correr y pasear por el laboratorio. Tener siempre las manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala. Prohibido probar, ingerir o inhalar cualquier sustancia. No importa que sea sólida o este disuelta. No llevar bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten la movilidad. Dejar TODOS los materiales que se utilizan limpios y en lugar que corresponde. SEGURIDAD No abrir puertas ni ninguna sustancia sin la autorización del Docente. Sólo puede encender los mecheros el Docente a cargo del grupo. Ocupar el lugar indicado por el Docente, sin tocar nada. Utilizar guantes para el manejo de material y reactivos. No realizar ninguna actividad que el Docente a cargo no haya indicado y explicado previamente. En las mesas deben estar sólo los materiales necesarios para el experimento que se va a realizar. El Alumno debe mantener su lugar ordenado y limpio durante y al concluir la práctica. No calentar líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor. Cuando se tiene que diluir un ácido, siempre se añade el ácido sobre el agua, poco a poco y con agitación, nunca al revés. Cuando se calienta un líquido en un tubo de ensayo, se tomará con unas pinzas y se calentará por la parte más alta donde llegue el líquido, inclinando el líquido, y

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

16

Proyecto de Laboratorio nunca por el fondo del mismo, ya que se podría proyectar violentamente. Nunca se apuntará la boca del tubo hacia la cara de nadie. Nunca se pipeteará con la boca, sino con el pipeteador. Nunca se deben realizar experimentos no autorizados. Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica. No utilizar ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas. Manejar con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio. Informar al profesor el material roto o averiado. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. Evitar el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Si por accidente se vierte algún reactivo, inmediatamente avisar al Docente y, si no soy yo el accidentado, me alejo del área. Utilizar el Botiquín, ante cualquier corte o quemadura. En caso de gravedad, llamar al teléfono de emergencia que se encuentra arriba del pizarrón. Es importante respetar al Laboratorio como un ámbito de trabajo y no de juegos ni paseo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

17

Proyecto de Laboratorio

Matafuego

Es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto. Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg. Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

18

Proyecto de Laboratorio

Antiparras

También llamadas gafas protectoras, instrumento que sirve para proteger los ojos de cualquier partícula que pueda afectarla, como agua, polvo, partículas o químicos.

Guantes de Látex

Son un tipo de guante fabricado de elastómeros. Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos y/o que requieren limpieza. Algunas de las reglas básicas que se enseñan son: revisar los guantes para estar seguros que no estén rotos, no dejar que ninguna persona entre en contacto con material contaminado, tirar los guantes en una bolsa marcada para no confundirlo con basura común; lavarse las manos luego de sacarse los guantes; etc.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

19

Proyecto de Laboratorio

20

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Tubo de Ensayo

Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada. Está hecho de un Vidrio Especial que resiste las temperaturas muy altas, aunque los cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo. En los laboratorios se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, y preparar soluciones. Generalmente no se llenan más allá del primer tercio, y se debe tener la precaución al calentarlo de no apuntar con la boca del tubo hacia alguna persona. El calentamiento del tubo conlleva a utilizar pinzas de madera si se expone a altas temperaturas durante un largo tiempo. Su almacenamiento se deposita en gradillas, las cuales funcionan como sostén.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

21

Proyecto de Laboratorio

Vaso de Precipitado

Es un recipiente cilíndrico de vidrio con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio o plástico, tienen componentes de teflón. Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea de la sustancia. Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo. Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias. También se lo utiliza para trasportar líquidos a otros recipientes y para calentar, disolver, o preparar reacciones química. Se debe tener en cuenta que para calentar sustancias o líquidos contenidos en el vaso se utiliza una rejilla de asbesto, ya que entrega una temperatura uniforme. Además si el vaso se encuentra caliente debe tomarse con guantes u otro material. La preparación de reacciones y soluciones preparadas en el vaso de precipitado, nunca deben enfocarse hacia nuestro rostro o cuerpo, ni exponer a cambios bruscos de temperatura.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

22

Proyecto de Laboratorio

Erlenmeyer

Consiste en un frasco de vidrio transparente de forma cónica, de base ancha y alargada, cuello muy estrecho, con una abertura en el extremo estrecho, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico y se los encuentra de diversas capacidades. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido. Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos, ya que se evita en gran medida la pérdida del líquido. Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no vigorosamente; la segunda tarea suele dejársele al balón de destilación. Como todo material de vidrio tiene un método específico para utilizarlo correctamente. Al calentarlo, suele colocarse sobre un trípode; un anillo o aro de metal que, a su vez, está aferrado a un soporte universal por medio de una doble nuez o algún asa similar. El aro lo mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo caliente. También puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del matraz. Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele colocarse una tela metálica entre el matraz y el aro o el trípode.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

23

Proyecto de Laboratorio

24

Pipeta Graduada

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio, y está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra. Se coloca el dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda. Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se comienza nuevamente. Luego se traslada la pipeta al recipiente destino, se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios. Para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se deja caer; pero no se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta cónica de la pipeta. En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Probeta

Es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que permite medir volúmenes considerables con un ligero grado de inexactitud. Sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. Generalmente miden volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml. Puede estar constituido de vidrio (lo más común), o de plástico. En este último caso puede ser menos preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es más difícil romperla, y no es atacada por el ácido fluorhídrico (ácido que no se puede poner en contacto con el vidrio ya que se corroe, en cuyo caso la probeta sí lo soporta). Esta adicionalmente se utiliza para las mediciones del agua y otros líquidos. La Probeta se utiliza, sobre todo en análisis químicos, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo la pipeta. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

25

Proyecto de Laboratorio

Matraz Balón

Recipiente de cristal generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener líquidos y se mezclan las soluciones químicas. Sirve para calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Vidrio de reloj

Es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas. Es de tamaño medio y es muy delicado. Su utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas; aunque también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la filtración, es decir, después de haber filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

26

Proyecto de Laboratorio

Cristalizador

Es un elemento perteneciente al material de vidrio que consiste en un recipiente de vidrio de base ancha y poca estatura. Su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del solvente. También tiene otros usos, como tapa, como contenedor, etc. El objetivo de la forma es que tenga una base ancha para permitir una mayor evaporación de sustancias. También puede ser utilizado para conservar, guardar insectos, hojas de árboles, etc. La operación de cristalización es aquella por media de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

27

Proyecto de Laboratorio

Bidones y Recipientes

Es un recipiente hermético utilizado para contener, transportar y almacenar líquidos. Habitualmente se trata de un envase cilíndrico, con fondo plano y de mayor capacidad que la botella común. La bandeja de plástico, es utilizada para lo mismo y en algunas experiencias, para colocar arena o sustancias solidas.

Mortero con Pistilo

Puede estar hecho de vidrio resistente o porcelana. Se utiliza para pulverizar sustancias solidas o para macerar material vegetal en procesos de extracción.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

28

Proyecto de Laboratorio

Matraz de Destilación

Como todo material de vidrio tiene un método específico para utilizarlo correctamente. Está diseñado para la realización de procesos donde se desprenden sustancias gaseosas que posteriormente se quieren condensar. El tubo lateral conduce el gas resultante a un sistema de refrigeración que hace que se condense. Para anclarlo, se puede colocar un peso de plomo o metal sobre el exterior. Al calentarlo, suele colocarse sobre un aro o tuerca de metal el cual, a su vez, está aferrado a un soporte universal por medio de una doble nuez o alguna agarradera similar. El aro lo mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo caliente. Cuando se arma el aparato de esta manera, suele colocarse una malla de alambre de gauze entre el balón y el aro o anillo de metal. Como método alterno de armar el aparato, puede aferrarse el balón directamente al soporte universal sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del balón.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

29

Proyecto de Laboratorio

Embudo

Es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales sólidos granulares en recipientes con bocas estrechas. Tiene una forma de dos conos generalmente, en su parte superior el cono mayor es el encargado de recibir la entrada de los líquidos y el inferior es el encargado de canalizar a un recipiente el flujo proveniente de la parte superior, algunas veces la parte inferior es un cilindro. Los embudos suelen hacerse de plástico, vidrio, y otros materiales. El embudo de filtración es el más utilizado en el laboratorio.

Escobillas

Es un instrumento que esta fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan luego de los experimentos de física, química o pruebas de laboratorio para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, entre otros.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

30

Proyecto de Laboratorio

Cucharilla de Combustión

Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo con un diámetro de 4 mm y una cucharilla de 20 mm. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, y para observar el tipo de flama, reacción, etc.

Agitador de Vidrio

Es un instrumento, usado en los laboratorios de química, consiste en una varilla regularmente de vidrio que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas sustancias. También sirve para introducir sustancias líquidas de alta reacción por medio de escurrimiento y evitar accidentes. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

31

Proyecto de Laboratorio

32

Mechero de Bunsen y de Alcohol

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso. Presenta dos orificios ajustables para regular la entrada de aire. En el caso del mechero de alcohol, es una fuente de calor, de baja intensidad, que funciona con alcohol etílico. Como un accesorio de seguridad se utiliza una pieza que en caso de accidente, cubre la entrada de oxígeno, de manera que el fuego se sofoca. Se utiliza en laboratorio para hacer combustión.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Garrafas

Es el recipiente que contiene el gas en estado líquido. La misma posee un regulador que reduce la presión del gas contenido en la garrafa a una presión adecuada, para la alimentación de los mecheros a través de la manguera que los conecta. 1. Para conectar la garrafa a un artefacto siempre se debe mantener cerrada la válvula de la misma y verificar que el lugar esté debidamente ventilado, que no hubiese llamas en las proximidades, resistencias eléctricas funcionando o personas fumando. 2. Antes de conectar la garrafa verificar que la manguera sea apta para la presión de trabajo y resistente a los gases de hidrocarburos, así como su buen estado y controlar que las abrazaderas estén perfectamente ajustadas. 3. Una vez conectada, verificar que la o las válvulas que habilitan el artefacto estén debidamente cerradas, luego abrir lentamente la válvula de la garrafa y verificar con agua jabonosa que no haya pérdidas en la propia válvula ni en las conexiones. 4. La garrafa debe ubicarse siempre parada en un lugar bien ventilado, nunca en un sótano o en una caseta sin ventilación. 5. El envase debe ser exclusivamente conectado a artefactos, reguladores, accesorios únicamente autorizados para el uso con gas licuado de petróleo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

33

Proyecto de Laboratorio

Cronómetro

El cronómetro es un reloj o una función de reloj que sirve para medir fracciones de tiempo, normalmente cortos y con gran precisión. Empieza a contar desde 0 cuando se le pulsa un botón y se suele parar con el mismo botón. Son habituales las medidas en centésimas de segundo, como en los relojes de pulsera o incluso milésimas de segundo. Es ampliamente conocido su empleo en competencias deportivas así como en ciencia y tecnología.

Tensiómetro

Aparato para medir la tensión arterial. Se compone de un sistema de brazalete hinchable, más un manómetro (medidor de la presión) y un estetoscopio para auscultar. Se hincha el brazalete hasta que oprime el brazo. La presión dentro del aire del brazalete se mide mediante un manómetro que es un instrumento de medida que finalmente indica la presión sanguínea. La opresión del brazo se eleva hasta que, por oclusión, cesa el tránsito de sangre por la arteria braquial. La perilla, o dispositivo de bombeo, posee una válvula de purga que permite descender la presión del brazalete de una forma controlada. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

34

Proyecto de Laboratorio

Termómetro

El termómetro es un instrumento u operador técnico que fue inventado y fabricado para poder medir la temperatura. El mineral base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio encerrado en un tubo de cristal que incorporaba una escala graduada. La escala más usada en la mayoría de los países es la escala centígrada (ºC), también llamada Celsius.

Balanza Eléctrica

La balanza es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. En el laboratorio se utiliza la balanza para varios cometidos como: preparar mezclas de componentes en proporciones definidas; determinar densidades o pesos específicos y efectuar actividades de control de calidad con dispositivos como por ejemplo las pipetas. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

35

Proyecto de Laboratorio

Regla Metálica

Regla graduada de 50cm y margen de error de 0.5mm. La regla, a diferencia del metro, es rígida, construida de metal, madera o material plástico, y tiene una escala graduada y numerada y su longitud total rara vez supera el metro de longitud.

Dinamómetro de resorte

Se denomina dinamómetro a un operador técnico o instrumento que sirve para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza, instrumento utilizado para medir masas. Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un cilindro que a su vez puede estar introducido en otro cilindro. El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho exterior, el cursor de ese extremo se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

36

Proyecto de Laboratorio

Cinta Métrica

Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas. La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero, aluminio o de fibra de vidrio. Las más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros, con menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan flexómetros y pueden incluir un mecanismo para rebobinado automático de la cinta.

Plomadas

La plomada es una pesa de plomo o de otro metal, cilíndrica o cónica, colgada de una cuerda. En la parte superior posee una chapa por cuyo centro pasa el hilo; el ancho de la chapa es igual al radio de la esfera. Sirve para comprobar la verticalidad de un muro o columna en una obra. Por esta razón, debes colocarla paralelamente a la superficie que quieres nivelar. Es decir, tiene que colgarla junto a ella.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

37

Proyecto de Laboratorio

Estetoscopio

Es un aparato acústico usado en medicina, para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma y una campana los cuales amplifican los sonidos de auscultación.

Tester

Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

38

Proyecto de Laboratorio

Jeringas

Consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo. Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de gases o líquidos en áreas inaccesibles o para tomar muestras de los componentes de dichos lugares. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo. A continuación se coloca con la aguja hacia arriba y se presiona el émbolo para expulsar las burbujas de aire que hayan quedado, y posteriormente se introduce la aguja y se expulsa el líquido presionando el émbolo.

Broches

Es una pinza que parece un broche solo que uno de los extremos para abrir el broche es mas largo, hechas de madera. Esta sirve para agarrar los tubos de ensayos y los de hemólisis cuando se los calienta.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

39

Proyecto de Laboratorio

Trípode

Es un instrumento que se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes. También sirve para sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el laboratorio que vaya a llenarse con productos peligrosos o líquidos de cualquier tipo. Es utilizado para apoyar la tela de amianto y el triángulo de pipa que se usa para sostener el crisol mientras se lo somete a la acción del mechero.

Telas de alambre

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se coloca sobre el trípode para apoyar materiales que deben someterse al calor, y protegerlos de fuego directo y permitir que el calor se distribuya de forma homogénea. Su función es mejorar la distribución de calor ya que sus materiales no conducen el calor y sirve para calentar de manera equitativa una solución en un montaje determinado, la malla en química hace la tarea de estufa ya que en algunos experimentos usan mecheros y los mecheros necesitan una base para que la solución se caliente de manera pareja.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

40

Proyecto de Laboratorio

Soporte Universal

Soporte universal o pie universal es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para sujetar tubos de ensayo, buretas, etc. También se emplea para montar aparatos de destilación y otros equipos similares más complejos. Está formado por una base o pie en forma de semicírculo o de rectángulo, construido de hierro fundido (relativamente pesado) y desde el centro de uno de los lados, tiene una varilla cilíndrica que sirve para sujetar otros elementos a través de doble nueces

Morsa

Instrumento que sirve para sujetar piezas. Compuesto de dos brazos paralelos unidos por un tornillo sin fin que al girar las acerca.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

41

Proyecto de Laboratorio

Nuez

Es un material de metal, sirve para realizar diferentes conexiones de instrumentos, como: aros, varillas metálicas, etc., al soporte universal. Pueden ser fijas, y giratorias. Las simples llamados tan solo nueces fijas, y las universales que permiten la rotación de una de las tenazas alrededor de un eje perpendicular al soporte universal.

Pinza para Vaso Precipitado

Estas pinzas se adaptan al soporte universal y permiten sujetar vasos de precipitados en la parte que tiene contacto directo con el vaso precipitado esta forrado con un material de caucho para su mejor manipulación del vaso precipitado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

42

Proyecto de Laboratorio

Lentes Convergentes

Las lentes son medios transparentes limitados por dos superficies, siendo al menos una de ellas curva. Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).

Lentes Divergentes

Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes. Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

43

Proyecto de Laboratorio

Espejos

Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. El ejemplo más sencillo es el espejo plano. En este último, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente en conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. La imagen resulta derecha pero invertida en el eje normal al espejo. También existen espejos cóncavos y espejos convexos.

Lupas

Una lupa es una lente biconvexa (curvada por los 2 lados) montada en un soporte circular que, dependiendo de su diseño, y muy comúnmente, del uso específico en cierta área de trabajo o investigación, puede o no tener un mango para facilitar su manejo. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto por detrás de la misma. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

44

Proyecto de Laboratorio

Monocular

Un monocular es un telescopio refractor modificado y portátil, usado para ampliar imágenes de objetos distantes, atravesando la luz una serie de lentes y un prisma. El uso del prisma hace al monocular más pequeño y ligero que un par de prismáticos, siendo fácil de llevarse.

Portaobjetos

Un portaobjetos es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos para su examen microscópico. Sus dimensiones típicas son de 75 mm x 25 mm. El objeto a observar suele disponerse sobre este artefacto para después situarse en el microscopio y ser observado. En ocasiones puede cubrirse la muestra con un cubreobjetos, una hoja de cristal más fina y pequeña.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

45

Proyecto de Laboratorio

Linterna

Una linterna eléctrica es un aparato portátil de iluminación alimentado mediante pilas o baterías eléctricas. Suele estar compuesta de una carcasa que alberga las pilas y la bombilla o lamparita y se utilizan para iluminar, para señalizar una posición o para hacer señales. Algunos modelos incorporan varios tipos de iluminación en la misma linterna: una lámpara fluorescente, un intermitente para señalización y un dispositivo óptico para obtener un haz luminoso dirigible.

Cubreobjetos

Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada (normalmente 20mm x 20mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

46

Proyecto de Laboratorio

Aireador

El aireador es uno de los elementos vitales en la mayoría de las peceras, es un beneficio ya que mantiene oxigenada el agua y evita la acumulación de dióxido de carbono ya que las burbujas que suelta el aireador rompe la tensión superficial del agua y así se facilita el escape del dióxido de carbono, otro aporte es que le da un poco de movimiento al agua.

Conectores en X y T

Para conectar más de un tubo existen conectores especiales denominados “T”, “Doble T”, “Triple T”, “X”, etc. y llaves reguladoras de aire con una entrada y una o varias salidas .

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

47

Proyecto de Laboratorio

Peceras

Una pecera es un recipiente capaz de contener agua, con al menos una de sus caras de algún material transparente, generalmente de vidrio o metacrilato, dotado de componentes mecánicos, que hacen posible la recreación de ambientes subacuáticos, de agua dulce, marina o salobre para albergar vida, como peces, invertebrados, plantas, etc. El diseño más básico de una pecera es de planta rectangular, realizado a partir de vidrios sellados con silicona neutra.

Calefactor con termostato

La mayor parte del sistema que utiliza el calefactor de peceras va insertado dentro de un tubo, el cual es de vidrio, aunque en la actualidad es más común encontrarlos en acrílico, aluminio y acero inoxidable. El calentador para peceras se conforma por un mecanismo interruptor y por el calentador que posee la forma del espiral. Es importante también tener en cuenta que el calentador para peceras nunca debe funcionar fuera del agua y al mismo tiempo, no debe exponerse a cambios bruscos en la temperatura. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

48

Proyecto de Laboratorio

Mangueras

Es un instrumento de caucho que se utiliza para traspasar líquidos o gases de un instrumento a otro. La manguerita o tubo de aire es la encargada de transportar el aire que envía la bomba de aire hasta cada una de las diferentes salidas.

Válvulas

Esta válvula esta conectada al controlador de pH, que le dará tensión o no dependiendo del pH alcanzado en nuestro acuario, abriendo o cerrando válvula.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

49

Proyecto de Laboratorio

50

Placa filtrante

Es el filtro más utilizado hasta la fecha para la filtración biológica y uno de los más económicos, principalmente se usa en acuarios de agua dulce aunque se puede usar también en acuarios de agua salada. Funciona sobre la base del acuario se coloca una rejilla especial cubriendo la totalidad de la base. En los laterales (y en el centro dependiendo del tamaño del acuario) se colocan unos tubos verticales llamados "chimeneas", estos tubos hacen la función de impulsar o absorber el agua para que pase por las rejillas. Los filtros de placa funcionan haciendo pasar el agua del acuario a través de la gravilla o arena que se ocupa en el acuario. El agua puede ser bombeada mediante el uso de una bomba de aire o un cabezal o power-head, lo que genera la succión a través de un tubo plástico que va unido a la placa, punto por donde sale el agua succionada. Los filtros de fondo son buenos filtros biológicos, ya que, el lento paso del agua a través de la gravilla permite el crecimiento de colonias bacterianas benéficas que neutralizan el amoníaco tóxico.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Sorbetes

También llamados Bombilla, elementos plásticos flexibles, de colores surtidos. Su uso va a depender de la experiencia que se realice.

Bandas elásticas

Es una banda de caucho elástica. Generalmente está unido un extremo con otro formando una especie de círculo elástico. Está formado por las segregaciones de hule y caucho (también llamado así) de algunos vegetales y sintéticos, y contiene hidrocarburos que le dan una menor elasticidad pero le proporcionan esa dureza y adherencia características de la goma. Es un aislante perfecto del agua y de la electricidad, pero tiene poca resistencia al fuego y al calor.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

51

Proyecto de Laboratorio

Palitos de madera

Pequeños palos rectos de similar longitud. Tienen múltiples usos en el Laboratorio, pueden usarse para armar algo, para mezclar, para tomar alguna sustancia, entre otras cosas. Además dependerá de la experiencia que se realice.

Esferas de polietileno

Es un material de alta resistencia mecánica. No es higroscópico, no absorbe agua alguna. Puede ser expuesto por largos períodos de tiempo al ambiente marino. El polietileno no es atacado por organismos marinos. Puede ser vertido, ocupando todos los espacios y rincones de la estructura. Permite hacer no estanco el compartimiento rellenado, y toda la carga de la flotabilidad puede ser asimilada por las esferas. Las esferas de polietileno como material de relleno pueden utilizarse en diferentes servicios. En principio, cualquier medio flotante de PRFV puede portar esferas plásticas en su interior, para garantizar la integridad de su reserva de flotabilidad.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

52

Proyecto de Laboratorio

Ceniza volcánica

La ceniza volcánica es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de menos de 2 milímetros de diámetro) eyectadas por una apertura volcánica.

Minerales

Estas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales. Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

53

Proyecto de Laboratorio

Rocas

Se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, son rocas. Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológicos, según un ciclo cerrado (el ciclo de las rocas), llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres vivos. Las rocas están constituidas en general como mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidos por granos o cristales de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o arenosas. Las rocas pueden ser útiles por sus propiedades fisicoquímicas (dureza, impermeabilidad, etc.), por su potencial energético o por los elementos químicos que contienen.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

54

Proyecto de Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

55

Proyecto de Laboratorio

CÓMO REALIZAR UN INFORME DEL TRABAJO QUE SE LLEVA A CABO EN EL LABORATORIO Cuando se realiza una actividad de laboratorio, la elaboración de un informe resulta muchas veces tan importante como la actividad misma. La información obtenida debe servir para ordenar y clarificar las ideas de quien lleva a cabo el ensayo. Además, debe permitir a cualquier persona capacitada que lo lea, saber con exactitud en qué condiciones fue realizada la actividad y a qué conclusiones se llegó. El informe que se realice debe contener las siguientes partes: INTRODUCCIÓN: Es conveniente comenzar el informe con un breve texto que aclare alguna cuestión teórica necesaria para entender el trabajo práctico que sigue. MARCO TEORICO:  Planteamiento del problema  Hipótesis  Objetivos PARTE EXPERIMENTAL: Materiales y métodos: Se confecciona una lista de los distintos materiales utilizados. Esto incluye: aparatos, material de vidrio, reactivos, elementos adicionales, etc. Procedimiento: Se enumeran los pasos que siguieron para realizar la actividad, sin descuidar ningún detalle: materiales, tiempos, operaciones, temperaturas, etc. Resultados y Análisis: Existen varias formas de presentar los resultados obtenidos en la actividad: - Descripción de los datos obtenidos en cada actividad. - Cuadros o tablas con los datos numéricos o cualitativos. - Figuras o gráficos de los datos numéricos. En esta sección se debe dar un estudio cuidadoso de los datos obtenidos en el que se razone el porqué de los resultados. Aquí también se puede incluir parte de la discusión oral de los resultados realizada en el laboratorio.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

56

Proyecto de Laboratorio

CONCLUSIONES: En esta sección se escriben los puntos más importantes que se pueden extraer de los resultados. Esto va a depender de los objetivos planteados, y a los resultados que el docente desee llegar, teniendo en cuenta las características cognitivas de su grupo de trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Lista de libros, revistas y trabajos previos que se consultaron para diseñar el experimento y durante la realización del informe. Sirve para que los alumnos y docentes puedan ampliar la información de los temas que estuvieron trabajando en la experiencia o a partir de la misma.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

57

Proyecto de Laboratorio

58

EXPERIENCIAS PRIMER CICLO

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

59

PRESENTACIÓN. En esta carpeta se desarrollan, a través de experiencias, los contenidos que establece el Diseño Curricular para la enseñanza en Primer Ciclo. Podrá notar que la misma se divide por los Ejes que estructuran las Ciencias Naturales. Aunque los contenidos son los mismos en todos los grados, lo que no debe ser igual es su grado de complejización ya que permite incorporar nuevos conceptos. El siguiente esquema (extraído del Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén) muestra un ejemplo de la complejización y graduación que deben tener los contenidos en cada grado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

FUNDAMENTACIÓN

60

La organización de los contenidos que presenta el Diseño Curricular en Primer Ciclo facilita la construcción de sistemas de ideas para ir comprendiendo la globalidad de la realidad y reflexionar sobre ella. Tal estructuración está vinculada para iniciar a los alumnos en la alfabetización científica debido a que nos encontramos inmersos en un proceso de cambios científicos y tecnológicos, la globalización nos envuelve con sus nuevos modos de pensar, producir y relacionarnos ya sea con personas, objetos e ideas. Por ello, la sociedad actual requiere la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados. Según las autoras Liliana Liguori y María Irene Noste, en su libro “Enseñar Ciencias Naturales, señalan que alfabetizar científicamente implicaría: • Incentivar la curiosidad e interés por la ciencia. • Seleccionar contenidos significativos para que no resulte una mera acumulación de información. • Privilegiar el pensamiento divergente y creativo, buscando diversas respuestas ante un mismo fenómeno. • Promover una postura crítica frente a la información científica. Los niños y niñas tienen el derecho de aprender Ciencias Naturales desde el inicio de su escolaridad y su enseñanza en el aula tiene que ser coherente con el perfil de ciudadanos(as) que nuestra sociedad requiere. “Las ciencias han de estar presentes en la educación Primaria porque pueden: I.Contribuir a la comprensión del mundo que rodea a los niños(as), considerando a la comprensión como estructura mental en desarrollo que cambia a medida que se amplía la experiencia infantil. II. Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar las ideas y utilizar las pruebas; el modo de interactuar de los niños(as) con las cosas que les rodean apoya su aprendizaje, no solo en ciencias, sino también en otras áreas. III. Instaurar ideas que ayuden, en vez de obstaculizar, el aprendizaje posterior de las ciencias a través de la exploración y la investigación dirigidas de tal manera que puedan ponerse en tela de juicio las peculiares ideas de los niños. IV. Generar actitudes más positivas y conscientes sobre la ciencia como actividad humana; los niños(as) necesitan experimentar ellos mismos la actividad científica en un momento en que se forman sus actitudes ante ella, las cuales pueden tener una influencia durante todo el resto de sus vidas”. (Harlen, W. 1989) La Enseñanza de las Ciencias Naturales debe abordarse fundamentalmente desde las vivencias y el contacto directo con el entorno en el que se encuentran los niños/as, dado que ellos se relacionan con los fenómenos del mundo físico a través de su curiosidad y el interés que en ellos despiertan.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

En Primer Ciclo, la participación del alumno como protagonista de sus propias experiencias con el medio, es básica, de manera que el docente ofrecerá la mayor cantidad posible de materiales y de oportunidades de exploración que estimulen esa natural curiosidad de los niños. Simultáneamente, es deseable desarrollar en ellos el respeto y cuidado por el entorno en el cual realizan sus exploraciones. Para ello se debe pensar un ámbito donde se propicien variadas situaciones de enseñanza en las que los alumnos(as) puedan explorar, observar, indagar e imaginar, donde se les brinde la oportunidad para buscar explicaciones a hechos y fenómenos del mundo circundante. Al hablar de un espacio que propicie realizar todas estas actividades nos referimos al Laboratorio. En este ciclo, “los niños comenzarán a construir la dimensión estructura cuando se les enseñe las partes de las plantas y las partes del cuerpo humano para arribar más adelante a otros niveles de abstracción, como la estructura de la célula. De la misma manera, la idea de cambio, puede trabajarse a través de casos concretos como por ejemplo, aplicar fuerzas sobre cuerpos plásticos, o al observar cambios en las propiedades de un material cuando se los somete a una fuente de calor, avanzando en complejidad en los distintos niveles del sistema educativo”. (Diseño Curricular, pp:125)

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

61

Proyecto de Laboratorio EJES DE LAS CIENCIAS NATURALES Y APROXIMACIONES PARA SU ENSEÑANZA EN

62

PRIMER CICLO DESDE EL DISEÑO CURRICULAR DE NEUQUÉN EJES

APROXIMACIÓN Para iniciarlos en el conocimiento del mundo vivo, es importante que durante los primeros años los alumnos se familiaricen con la mayor cantidad de animales y plantas, accediendo a los mismos por

SERES VIVOS: diversidad,

unidad,

interrelaciones y cambios

ejemplo, con una simple lupa a fin de despertar el entusiasmo al visualizar aspectos poco accesibles a simple vista. La identificación de gran cantidad de seres vivos que habitan diferentes ambientes permitirá que realicen primeramente clasificaciones según sus propios criterios, para luego aproximarse a las de carácter científico. De esta manera irán construyendo este eje estructurante de la diversidad y la unidad. En relación con la salud, se deberá hacer hincapié en hábitos de prevención de accidentes dentro del Laboratorio para el cuidado del cuerpo. En temas de Astronomía se trabaja sobre los objetos que los niños/as observan cotidianamente: el cielo, el

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Sol, la Luna, las estrellas y fenómenos que ocurren en la atmósfera. Esta aproximación debe partir de las vivencias personales, de la observación y descripción de los cuerpos del cielo diurno y nocturno, de los cambios en su apariencia y su ubicación en el cielo, realizando registros de cambios y regularidades. El estudio de los materiales y sus propiedades se puede realizar partiendo de la exploración de distintos objetos que se emplean en la vida cotidiana, ya que los alumnos/as utilizan generalmente el criterio de qué

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

están hechas las cosa para realizar sus primeras clasificaciones. Observando sus características, diferencias y similitudes entre unos y otros, podrán emplear otros criterios de clasificación como por ejemplo: utilidad, uso, procedencia o lugar donde se suelen encontrar. También es interesante seleccionar aquellos materiales que tengan propiedades adecuadas para desempeñar una determinada función como envolver, abrigar, secar, contener líquidos, etc. Las interacciones con los objetos son experiencias a las que los niños/as tienen acceso desde las más tempranas edades porque todas las cosas, incluidos los seres vivos, están hechas de materia, se pueden percibir con los sentidos y su conocimiento constituye un aspecto básico para las Ciencias Naturales. Es importante tener en cuenta el comportamiento de los materiales frente a la luz, al agua y al calor a fin de

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

diferenciarlos según sus características. Los contenidos relativos a las fuerzas apuntan a que los alumnos/as reconozcan los distintos efectos que éstas producen en los cuerpos: aplastar, estirar, mover, torsionar, etc. A fin de lograr una clara percepción de las fuerzas se incluye la exploración de efectos como deformaciones y distintos tipos de movimientos que éstas producen. Los niños/as tienen la experiencia cotidiana de la velocidad. Es importante poner en evidencia que los cuerpos

pueden describir diferentes trayectorias cuando se mueven, ofreciéndoles la posibilidad de

observar, describir, y utilizar elementos que deslicen o rueden y representar con gráficos las mismas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

63

Proyecto de Laboratorio

64

El Agua Salada no es adecuada para las Plantas Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y Cambios Contenido: Necesidades básicas de las Plantas Objetivo: Identificar que agua es conveniente para las plantas. Descripción de la Experiencia Materiales:  Dos plantas saludables en sus macetas  Agua normal  Agua salada Procedimiento: 1- Tomar las dos plantas A y B, en sus macetas. 2- Regar la planta A con agua normal y la planta B con agua salada durante unos días, como máximo una semana.

La planta A crece saludablemente, mientras que la planta B comienza a marchitarse. En cuanto comience a marchitarse dejar de regarla con agua salada. Esto ocurre porque la sal está compuesta por sustancias como el sodio y el cloro, que no son adecuadas para el normal desarrollo de las plantas, inclusive en los seres humanos el exceso de sal es perjudicial. Puede causar problemas de salud, como alta presión.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

65

Absorción de Agua por las Plantas Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenido: Agua como alimento de las Plantas. Objetivo: Comprender como absorben el agua las Plantas. Descripción de la Experiencia Materiales:  Un frasco  Agua  Tinta de color oscuro  Un gotero  Tallo de apio con hojas Procedimiento: 1- Llenar el jarro con agua. 2- Agregar unas pocas gotas de tinta en el frasco con ayuda del gotero para darle color al agua. 3- Sumergir el apio en el agua. 4- Conservar el frasco en un lugar tibio.

Luego de pocas horas, el tallo de apio y sus hojas toman el color de la tinta. El tallo absorbió el agua coloreada. Desde el tallo, el agua pasó a las hojas por el fenómeno de capilaridad. Es así como las plantas absorben agua de la tierra a través de las raíces y como el agua llega a todas las partes de la planta.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Alimentación Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenidos: Hábitos de alimentación Objetivo: Reconocer los distintos alimentos necesarios para crecer sanos Descripción de la Experiencia: Materiales:  Lamina de la pirámide alimenticia  Distintos alimentos  Envases de distintos alimentos Procedimiento: 1- Observar los alimentos e identificar cada uno 2- Compararlos y ubicarlos en la pirámide 3- Luego se les harán preguntas como: ¿Cuál es el grupo del que debemos comer más porciones? Y menos? ¿Se alimentará bien una persona si solo come dulces y golosinas? ¿Por qué? 4- Se trabajará con los envases que trajeron los alumnos para saber la información que brindan: los ingredientes que tiene, a qué temperatura conservarlo y fecha de vencimiento, para consumirlo antes. 5- Armar un cuadro, sobre los alimentos que injieren en el día: desayuno, almuerzo, merienda, cena. 6- Comparar los cuadros y armar una lista de los alimentos que más se consumen en las casas. Agregar los que sean importantes y no estén. Todos los días se deben consumir distintos alimentos, que pertenezcan a los diferentes grupos. Cuanto más variada sea la alimentación de una persona, más sana va a estar.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

66

Proyecto de Laboratorio

Las Plantas Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenidos: Características de las Plantas Objetivo: Observación de plantas, que permite reconocer las principales partes que la componen y dónde se desarrollan. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Hiervas, Pala de Jardín  Cuaderno, Lápiz grafito  Cinta de embalaje transparente  Lupa  Microscopio Procedimiento: 1- Buscar hierbas en el patio con la ayuda del adulto. 2- Observar la planta, utilizando la lupa, y el microscopio para ver con profundidad las partes de las hojas. 3- Hacer un dibujo en tu cuaderno. 4- Colocar la hoja sobre un papel blanco y observar sus partes. 5- Poner un trozo de cinta sobre la planta para que quede pegada en el papel. Rotular las partes de la planta. Se identificarán las partes de una planta: cuál se desarrolla sobre el suelo; debajo del mismo, cuáles tienen flor, raíz, etc. y al compararlas con la de los compañeros, comprobar la variedad de plantas. A partir de lo trabajado, comprender que existe una gran diversidad de plantas en distintos ambientes del entorno, que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que éstas características sirven para agruparlas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

67

Proyecto de Laboratorio

El Germinador Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenidos: Germinación Objetivo: Comprender el desarrollo de una semilla Descripción de la Experiencia: Materiales:  cuatro frascos de vidrio,  algodón aceite, hielo  semillas de porotos, etiquetas Procedimiento: 1- Colocar una etiqueta con números en cada frasco. 2- Luego colocar algodón y algunos porotos en cada frasco de la siguiente manera: Frasco 1: semillas sin agua. Frasco 2: semillas con agua pero sin aire. Para ello, empapen el algodón y luego cúbranlo con una capa de aceite. Frasco 3: semillas con agua y aire pero a baja temperatura. Para ello, humedezcan diariamente el algodón pero coloquen el frasco en la heladera. Frasco 4: semillas sobre algodón embebido con agua. Para ello, humedezcan diariamente el algodón y coloquen el frasco cerca de una ventana. En el Frasco 1 la semilla está igual que al principio. En el Frasco 2 no se puede germinar la semilla. En el Frasco 3 no germina, ya que la semilla esta dormida, no muerta. En el frasco 4 la semilla se pudre por la cantidad de agua, se debe humedecer cada 5 días aproximadamente. L a propuesta es ver que es necesario para que germine una semilla. La Germinación es el proceso por el cual el embrión se desarrolla para formar una plántula. Esto ocurre cuando la semilla se encuentra en las condiciones adecuadas de humedad, oxígeno, temperatura y a veces luz u oscuridad.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

68

Proyecto de Laboratorio

Necesidades de la Planta Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenidos: Necesidades de la Planta: Fotosíntesis Objetivo: Comprender los principales elementos que intervienen en la fotosíntesis: estomas Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un frasco transparente, pequeño y de boca ancha  Una hoja  Una lupa Procedimiento: 1- Llenar el recipiente con agua y deja caer la hoja en el interior. 2- Colocarlo en un lugar soleado al aire libre o cerca de la ventana. 3- Dejarlo en el lugar una hora, o hasta que notes que el recipiente está caliente. 4- Con la lupa observar lo que sucede en el interior. Miles de diminutas burbujas aparecen en la superficie de la hoja en el interior del frasco. Las burbujas se forman por el oxígeno que emite la hoja. Una planta necesita ciertos elementos y luz solar para elaborar su propio alimento, proceso llamado Fotosíntesis. Cuando el aire, agua, la clorofila y la luz del sol se unen de alguna manera en la plata, fabrican su propio alimento. El Dióxido de carbono, se introduce a través estomas, que son los agujeritos diminutos que hay en la parte interior de la hoja. Para tener en cuenta: El aire que está disuelto en el agua también se libera por la temperatura del agua. A medida que aumenta la temperatura disminuye la solubilidad del aire en el agua.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

69

Proyecto de Laboratorio

Las Plantas Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenidos: Comportamiento de las Plantas ante la luz. Objetivo: Identificar los movimientos autónomos de las plantas hacia la luz. Descripción de la Experiencia: Materiales:  2 cuadrados de plástico de unos 10cm de lado  2 tiras de goma elástica y Un recipiente pequeño poco profundo  Una rama de mala hierba con hojas, tallos y un buen sistema de raíces  Lápiz, Una servilleta de papel y Tijeras Procedimiento: 1- Tomar los dos cuadrados de plástico 2- Doblar la servilleta de papel para ajustarla al tamaño de los cuadrados de plástico. 3- Colocar encima las raíces de la planta. 4- Poner encima el segundo cuadrado de plástico formando un “sándwich”. Asegurar que los tallos y las hojas de la planta queden fuera de los plásticos. 5- Fijar los dos cuadrados de plástico con las tiras de goma elástica, para evitar que se caigan o se deslicen. Colocar todo en un recipiente con agua, en un lugar a la sombra pero cerca de una ventana. 6- Asegurarse de que siempre haya unos 2cm de agua en el fondo de recipiente. Registrar todos los días de lo que sucede con la planta, y su posición. Esperar cuatro o cinco días para obtener resultados. Las Hojas y los tallos de la mala hierba crecen ascendiendo hacia el Sol, a pesar de que la planta esté acostada. Este proceso es el Fototropismo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

70

Proyecto de Laboratorio

El Terrario Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Diversidad vegetal y animal Objetivo: Identificar los comportamientos de los seres vivos. Comprender las condiciones necesarias para los mismos. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Pecera de vidrio  Tierra  Piedras  Tul o malla metálica  Plantas y animales capturados. Procedimiento: Antes de armar el Terrario, es recomendable hacer una salida de campo con los alumnos, para que ellos mismos junten las plantas, piedras, etc. Además haría más dinámica la experiencia. Para esa salida también deberán contar con materiales como: Lupa, Frascos, Etiquetas, Papel y Lápiz, Bolsas, Palitas, Guantes, etc. Para el Terrario 1- Llenar la pecera con tierra y piedritas. 2- Colocar las plantas y los animalitos. 3- Cubrir con el tul para que no se escape ningún animalito. El terrario es un recipiente en el que se reproducen las condiciones ambientales necesarias para distintos tipos de seres vivos. Se debe tener en cuenta la temperatura, humedad, iluminación y ventilación que sean apropiados para los seres vivos que se hayan elegido para el terrario.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

71

Proyecto de Laboratorio

El Acuario Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Diversidad vegetal y animal Objetivo: Identificar los comportamientos de los seres vivos. Comprender las condiciones necesarias para los mismos. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una pecera de vidrio rectangular  Piedritas  Plantas acuáticas sumergidas flotantes  Peces. Procedimiento: 1234-

Lavar muy bien las piedras y la pecera con abundante agua. Cubrir el fondo de la pecera con las piedritas. Llenar la pecera con agua. Colocar dos o tres plantas flotantes y dos o tres plantas sumergidas, sujetando las raíces con las piedritas del fondo. 5- Colocar los peces.

El Acuario es un recipiente en el que se reproducen las condiciones ambientales necesarias para los seres vivos acuáticos. Se debe tener en cuenta la temperatura, humedad, iluminación y ventilación que sean apropiados para los seres vivos que se hayan elegido para el mismo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

72

Proyecto de Laboratorio

Conociendo las plantas Eje: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Contenido: Las plantas: Características en relación con el ambiente. Objetivo: Comparar las características de las plantas según el ambiente. Analizar qué factores del ambiente influyen en su crecimiento Diseño de la experiencia: Materiales:  Plantas: helecho, cactus, flores, arbustos, pinos, hojas de árboles.  Lupas  Microscopio Procedimiento: 1- Observar las plantas que se muestran: Tamaño- Forma- Presencia de troncos- Brotes- Hojas- Flores- Frutos- Semillas. 2- Mediante la observación directa, clasificar de acuerdo a su forma biológica: árboles, arbustos, hierbas. 3- Registrar cómo que se ven las partes de las plantas (textura del tallo, textura de la hoja, brotes, raíces, frutos, semillas, etc) a través de la observación directa. 4- Registrar cómo se ven las partes de las plantas (textura del tallo, textura de las hojas, brotes, raíces, frutos, semillas, etc) a través de una lupa. 5- Registrar cómo se ven las partes de las plantas (textura del tallo, textura de las hojas, brotes, raíces, frutos, semillas, etc) a través de microscopio. Las formas de crecimiento de plantas están relacionadas con adaptaciones ecológicas, a las condiciones de temperatura y precipitación de los ambientes naturales, por ello, árbol, arbusto y hierba son tres conceptos de uso cotidiano que describen esas formas de crecimiento de plantas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

73

Proyecto de Laboratorio

Composición del suelo para el crecimiento de una planta Eje: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios Contenido: Las plantas: Composición del suelo para su crecimiento. Objetivo: Establecer relaciones entre algunos materiales que componen los suelos y su capacidad para detener o dejar pasar el agua. Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua  Arena  Arcilla  Piedras  Recipiente rectangular. Procedimiento: 12345-

Construir dentro de un recipiente una pared de arena. Construir dentro de un recipiente una pared de piedras. Construir dentro de un recipiente una pared de arcilla. Verter agua en los tres recipientes al mismo tiempo. Registrar los resultados obtenidos.

Problema: ¿Cuál es el material que impide el paso del agua: la arena, la arcilla o las piedras? ¿Cuál será el mejor suelo para las siguientes plantas? helecho, cactus, planta de poroto, etc.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

74

Proyecto de Laboratorio

Crecimiento de las plantas

75

Eje: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios Contenidos: Las plantas: Características en relación con el ambiente. Comportamiento ante la luz, el agua y la temperatura. Objetivo: Establecer relaciones entre las condiciones del ambiente y el crecimiento y vida de las plantas. Descripción de la experiencia: Materiales:  5 plantas de poroto de 10 centímetros de altura aproximadamente en macetas con tierra  Agua, Una jarra  Un armario, Una heladera, Etiquetas Procedimiento 1- Colocar una planta a la luz del sol. Dejar de regarla. Identificarla con una etiqueta con el número 1. 2- Colocar una maceta al sol. Regarla. Identificarla con el número 2. 3- Poner una maceta en un sitio sombrío, pero no totalmente oscuro. 4- Regarla. Identificarla con el número 3. 5- Colocar una maceta en un sitio totalmente oscuro (un armario, por ejemplo). Regarla. Identificarla con el número 4. 6- Colocar una maceta en la heladera. Regarla. Identificarla con el número 5. 7- Fijar un horario para regar las plantas. No echar agua en exceso. No regar la maceta 1. Dar por concluida la experiencia cuando las plantas lleguen aproximadamente 15 centímetros. Con cada maceta realizar el cuadro: MACETA 1: DÍA

COLOR

ALTURA

NÚMERO DE HOJAS

DIBUJO DE LA PLANTA

1 2 3 4 Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

“Tus cinco informantes” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus cambios Contenido: Los Sentidos Objetivo: Reconocer como funcionan los sentidos en el ser humano Descripción de la Experiencia: Materiales:     

Pañuelo para cubrir ojos, Periódico, Hoja de papel Gancho de ropa, Recipiente Manzana, Agua, Cebolla, Cuchara de metal Alambre de 15 cm, Cuerda o lana Palillos, Regla, Barra de jabón, Papel lija

Procedimiento: 1- Raspar la barra de jabón en el papel lija sobre la hoja de papel 2- Amarrar la cuchara a la cuerda, a la misma distancia, luego se agarraran los extremos alrededor de los dedos índices, poniendo en cada oreja, se cuelga y se golpea contra a mesa. 3- Enrollar el alambre alrededor del lápiz, formando un circulo, luego en le recipiente con agua se mete el agujero se levanta procurando tener una gota y miramos las letras de la pagina. 4- Tapar los ojos con el pañuelo y poner el gancho en la nariz, usando palillos poner un pedazo de manzana y cebolla, luego con los ojos pestañados. ¿Cómo se llama la capa de piel que le pasa lo mismo que el jabón? ¿Qué es lo que viaja por nuestro oído hasta llegar al cerebro? ¿Cómo se llama la parte del ojo que envía las imágenes? ¿Puede el sentido del gusto trabajar sin el sentido del olfato? La epidermis cambia y se repara todo le tiempo. La habilidad de oír es poder detectar las vibraciones, cristalino es parte d el ojo que hace que veamos las imágenes, la mayoría de sensaciones de sabor se deben al olor. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

76

Proyecto de Laboratorio

Vitaminas contenidas en las frutas” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Alimentos Objetivo: Reconocer las frutas que contienen vitamina C Descripción de la Experiencia: Materiales:      

Gradilla Jugo de: Manzana, Naranja, Limón Tubos de ensayo Azul de metileno diluido Embudo Gotero

Procedimiento: 1- Colocar en los tubos de ensayo el jugo de las frutas 2- Agregar a cada tubo dos gotas del reactivo (azul de metileno diluido) 3- ¿Qué le sucedió el jugo de frutas cuando se le agregó el reactivo?¿Cuál de las tres frutas tiene mayor cantidad de vitamina C? 4- Realizar los dibujos con el color de los jugos originales de cada fruta y con el color que tomaron cuando se les agregó el reactivo. Las vitaminas y los minerales son sustancias que están presentes en los alimentos y son indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo humano. La vitamina C es la que se encuentra en frutas como la naranja, está vitamina ayuda a prevenir los resfriados y a evitar el sangrado de las encías.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

77

Proyecto de Laboratorio

El calcio en los huesos Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: El cuidado del cuerpo como responsabilidad personal y social. Importancia de la composición química de los alimentos Objetivo: Identificar la presencia de calcio en la leche. Observar cómo los huesos se vuelven blandos cuando se les extrae el calcio. Descripción de la Experiencia Materiales:  Un hueso de pollo cocido y limpio (o una cáscara de huevo de gallina)  Vinagre  Un frasco de vidrio con su tapa Procedimiento 1- En el frasco lleno de vinagre, colocar el hueso cuidando que quede bien cubierto por el líquido. 2- Cerrar el frasco con la tapa y dejarlo así por una semana. 3- Durante este tiempo, cambiar el vinagre del interior del frasco al menos dos veces. 4- Registrar las características del líquido que se desecha: olor, color, densidad. ¿Cómo ha quedado el hueso? El vinagre (por contener un ácido) es un buen “extractor” de calcio, en este caso de los huesos. Éste ácido “extrae” los minerales del hueso cuando se pone en contacto directo y no cuando los ingerimos como condimento. El aroma característico del vinagre desaparece a medida que pasa el tiempo porque el ácido acético que le confiere su olor reacciona con el calcio del hueso. El acetato de calcio formado queda disuelto en el líquido del frasco y el hueso queda empobrecido en calcio, puede doblarse y adquiere una consistencia gomosa. Es importante el consumo de leche y comprobar la presencia de calcio, por ejemplo a la llama: da una coloración rojiza. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

78

Proyecto de Laboratorio

“Las plantas respiran por sus Hojas” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenido: Respiración de los Seres Vivos Objetivo: Reconocer el medio por el que respiran las plantas. Descripción de la Experiencia: Materiales:     

Microscopio Hoja verde (clavel) Agua Porta y cubre objetos Gotero

Procedimiento: 1- Usar la tijera cortar una porción delgada de la parte de atrás de la hoja verde 2- Colocar la porción en el portaobjetos y cubrirlo con el cubreobjetos 3- Observar cuidadosamente la preparación en el objetivo panorámico (4x) 4- Dibujar lo que se observo.

Todos los Seres Vivos: animales, personas, y plantas; nacen, crecen, sienten, se alimentan y respiran. Las plantas respiran por sus hojas que tienen poros en formas de agujeros que se encuentran en toda la hoja, aunque no los distinguimos a simple vista.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

79

Proyecto de Laboratorio

¿Las plantas tienen sexo? Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y sus Cambios Contenido: Órganos reproductores de las plantas Objetivo: Reconocer y Localizar los órganos reproductores Descripción de la Experiencia: Materiales:      

Flores grandes Lupa Portaobjetos, Cubreobjetos Microscopio Cutter Pinzas

Procedimiento: Observación del Pistilo 1- Retirar con pinzas cuidadosamente el pistilo de la flor grande 2- Cortar con el cutter longitudinalmente el pistilo en dos mitades iguales 3- Observar con la lupa y dibujar Observación del Estambre 1- Sacudir en posición invertida (encima de una de papel blanco) la flor que hayan elegido. 2- Tomar con la pinza un poco de polvillo que hayas obtenido y colocarlo en el portaobjetos, añadir el cubreobjetos. 3- Observar en el microscopio y hacer un dibujo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

80

Proyecto de Laboratorio

“Nuestras Huellas” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Huellas digitales Objetivo: Identificar las huellas observando las diferencias entre las de los compañeros. Descripción de la Experiencia: Materiales:      

Lápiz Almohadilla Cinta adhesiva transparente Lupa Tinta Papel carbónico

Procedimiento: 1- Pasar muchas veces la punta afilada de el lápiz por el mismo lugar de la página 2- Pasar el dedo índice izquierdo sobre lo que hiciste 3- Pegar el dedo que te manchaste en un pedazo de cinta 4- Quitar la cinta y pegarla donde se les indica 5- Repetir todo el proceso usando las yemas de los otros dedos, colocándolos en la almohadilla. 6- Observar con la lupa el patrón que produce cada dedo. ¿Cada dedo tiene la misma hulla digital?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

81

Proyecto de Laboratorio

82

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

83

Evaporación del Agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Diferencia entre cambios donde el material puede volver al estado inicial: Evaporación.

Objetivo: Reconozcan el cambio de estado del agua: la evaporación Descripción de la Experiencia Materiales:  Dos pañuelos  Agua Procedimiento: 1- Tomar dos pañuelos de la misma medida y el mismo material 2- Humedecerlos con agua 3- Doblar uno de ellos cuatro veces para reducir el área que cubre. Llamarlo pañuelo A. 4- Mantener el otro pañuelo abierto y desplegado. Llamarlo pañuelo B. 5- Secar ambos pañuelos al sol.

El pañuelo B se seca más rápido que el pañuelo A. El pañuelo B no fue plegado tuvo una superficie mayor expuesta al sol. La evaporación del agua fue más rápida en él. En contraste, el pañuelo A tuvo solo ¼ de su superficie expuesta al sol, por lo que la evaporación fue más lenta en este caso.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Formación de espumas

84

Eje: Los materiales y sus cambios. Contenido: Fenómenos físicos: Mezclas entre materiales en estado líquido y gaseoso. Objetivo: Reconocer que la formación de espumas se da con la mezcla entre materiales en estado líquido y gaseoso. Descripción de la experiencia: Materiales:  3 Claras de un huevo  Tenedor  3 Recipientes hondos  Batidora  Cronómetro Procedimiento: 1234-

Observar y describir las características de la clara del huevo. Batir la clara de huevo con un tenedor durante 2 minutos. Batir la clara de huevo con un tenedor durante 10 minutos. Batir la clara de huevo con batidora y registrar el tiempo que tardó en hacerse la espuma. Registrar: Clara de huevo 1 2 3

Tiempo de batido

Modo de batido

Resultado

La espuma se logra al mezclar el aire con el líquido y, cuanto mayor sea el contacto entre ellos, más voluminosa será la espuma obtenida. En este sentido, batir es más efectivo que revolver, es un movimiento de agitación más rápido que un simple mezclado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

El vapor de agua se transforma en gotas de agua

Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Cambios de Estado Objetivo: Reconocer el cambio producido en los materiales al calentarlos. Descripción de la Experiencia Materiales:  Una pava  Un mechero  Agua  Un recipiente metálico  Algunos cubos de hielo y agua helada Procedimiento: 1234-

Llenar la pava con agua y ponerla al fuego Dejar que el agua hierva Poner algunos cubos de hielo en el recipiente metálico. Cuando salga vapor de la pava permite que tome contacto con la superficie exterior del recipiente metálico. Pueden observarse gotas de agua sobre la superficie exterior del recipiente metálico. El vapor de agua se transforma en gotas de agua al entrar en contacto con una superficie fría. Este proceso por el cual el agua cambia de su estado gaseoso a líquido es conocido como condensación. Dado que el recipiente metálico se encontraba a una temperatura mucho menor que el agua hirviendo en la pava, el vapor se transformó en gotas de agua tan pronto como tocó la superficie del recipiente frío.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

85

Proyecto de Laboratorio

El Agua sólida ocupa más espacio Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Estado del Agua Objetivo: Identificar características del agua en estado sólido. Descripción de la Experiencia Materiales:  Un frasco plástico con tapa  Agua a temperatura ambiente  Un freezer Procedimiento: 1- Llenar el frasco plástico con agua hasta el borde. 2- Poner la tapa sobre el frasco, asegurándose que no esté enroscada. 3- Colocar estos elementos en el freezer por 5 o 6 horas y esperar hasta que el agua se haya congelado.

El agua se solidifica y se eleva por encima del borde del frasco, alcanzando la tapa. El agua se expande cuando pasa del estado líquido al sólido, el hielo ocupa más espacio y el frasco no puede contenerlo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

86

Proyecto de Laboratorio

Solubilidad de las Sustancias en Agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Solubilidad Objetivo: Identificar algunas propiedades del agua. Descripción de la Experiencia Materiales:  6 vasos (transparentes)  Una cuchara de té y otra de postre  Un plato, Agua y Azúcar  Polvo de tiza, Arena, Sal, Miel y Granos de arroz Procedimiento: 1- Tomar una cucharada de sal, una de azúcar, una de polvo de tiza y una de arena, unos granos de arroz y miel y ponerlos en un plato. 2- Llenar los vasos con agua y agregar una cucharada de té de cada sustancia en cada uno. 3- Resolver la mezcla que hay en cada vaso con una cuchara de postre por alrededor de un minuto y observar cuáles de las sustancias se han disuelto en el agua y cuáles no. La sal, el azúcar y la miel se disuelven en el agua, mientras que el polvo de tiza, los granos de arroz y la arena se asientan en el fondo de los vasos. Algunas sustancias, como la sal, el azúcar y la miel (sustancias solubles en agua), se disuelven, mientras que otras no lo hacen, como el polvo de tiza y la arena (sustancias insolubles en agua). En el caso de las sustancias solubles, las moléculas que componen el agua son capaces de “deslizarse” entre las moléculas que forman las sustancias y separarlas. Por el contrario, las moléculas de agua son incapaces de penetrar entre las moléculas de las sustancias insolubles. Por lo tanto, no todas las sustancias se disuelven en el agua. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

87

Proyecto de Laboratorio

Flotación y Hundimiento de Objetos en el Agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Flotabilidad Objetivo: Reconocer las características que debe tener un material para flotar y no hundirse. Descripción de la Experiencia Materiales:  Plastilina  Un plato de acero  Un recipiente  Agua Procedimiento: 12345-

Llenar el recipiente con agua. Tomar un trozo de plastilina y darle forma de bote plano. Tomar otro trozo de plastilina y darle forma de bola. Colocar ambas sobre la superficie del agua. Apoyar el plato sobre el agua, primero horizontalmente y después verticalmente. La plastilina aplanada flota sobre la superficie del agua, mientras que la bola se hunde. El plato flota cuando se lo coloca horizontalmente y se hunde cuando se lo coloca verticalmente. Tanto en el caso de la plastilina con forma de bote, como en el del plato de acero el objeto flotó. Esto ocurre porque cuanta más agua desaloja un objeto, mayor es el empuje hacia arriba que recibe del agua que tiene debajo. El barquito de plastilina ocupa una amplia superficie para mantenerlo a flote. La bolita, en cambio, ocupa poco espacio y desaloja poca agua, por lo que el empuje que recibe es insuficiente para mantenerla a flote.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

88

Proyecto de Laboratorio

Cambios de Estado Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenidos: Cambios de Estado del Agua Objetivo: Comprender e identificar los cambios de estado del agua Descripción de la Experiencia: Materiales:  Mechero  Matraz Balón  Corcho o tapón perforado en el centro  Trípode de metal  Refrigerante  Vaso  Trapo  Cubos de hielo. Procedimiento: 1234-

Colocar el hielo dentro del balón. Ubicar el balón en el trípode, sobre el mechero. Tapar el balón con el corcho. Debajo ubicar el vaso. Mojar el trapo con agua bien fría y enroscarlo alrededor del tubo, en su parte media. 5- Que un adulto encienda el fuego del mechero y observar que sucede. El agua en estado Sólido, pasara a estado Gaseoso y luego al Líquido. Al igual que otras materias, el agua la podemos encontrar Sólida como el hielo, Líquida como en el río, o Gaseosa, como el vapor que sale del recipiente cuando hierve.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

89

Proyecto de Laboratorio

“Químicos en la Cocina” Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Cambios Químicos Objetivo: Identificar los alimentos que contienen químicos Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Vaso de precipitado Cucharas Jugo de limón Bicarbonato de sodio

Procedimiento: 1- Colocar dos cucharadas de bicarbonato de sodio en el vaso de precipitado 2- Añadir el jugo de limón 3- Observar las burbujas que se forman (dióxido de carbono)

A diario se consumen alimentos que contienen químicos para la conservación de los mismos, a los cuales al ser ingeridos por el ser humano pueden causar un mal funcionamiento de sus sistemas y en el futuro posibles enfermedades. Para determinar de cierta forma que los alimentos poseen químicos, se pueden utilizar reactivos como el limón y el bicarbonato de sodio.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

90

Proyecto de Laboratorio

“Elementos insolubles en Agua” Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Solubilidad en Agua Objetivo: Reconocer los elementos solubles en agua Descripción de la Experiencia: Materiales:     

Tubos de ensayo y gradilla Espátula Sulfato de cobre Hidróxido de calcio Cloruro de sodio (sal común)

Procedimiento: 1- Colocar en los tubos de ensayo una punta de espátula de: sulfato de cobre, cloruro de sodio, hidróxido de calcio, añadir a cada uno agua hasta la mitad. 2- Dejar los tubos de ensayos en reposo por unos minutos. 3- Observar los experimentos

Notara que la sal se ha disuelto totalmente, que el sulfato de cobre necesita ayuda para disolverse y que el hidróxido de calcio es insoluble.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

91

Proyecto de Laboratorio

Hablando de témpanos Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Cambio de Estado: Fusión Objetivo: Comprobar cómo afecta la fusión del hielo el nivel del agua en la que está flotando. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Recipiente transparente (pueden ser botellas de gaseosa grandes cortadas)  Marcador indeleble al agua,  Trozo de hielo (del tamaño de un vaso, debe poder flotar cómodamente en el recipiente). Procedimiento: 1234-

Llenar el recipiente con agua. Colocar el trozo de hielo en el agua. Marcar el nivel del agua sobre el recipiente con tinta indeleble. Pedir a los grupos que marquen sobre el recipiente el nivel que piensan que alcanzará el agua cuando se funda el hielo. 5- Dejar el recipiente en un lugar tibio y esperar hasta que se derrita el hielo. 6- Una vez que haya fundido, observar hasta dónde llega el nivel del agua. Esta secuencia permite mostrar que el nivel del sistema hielo-agua permanece constante una vez que se funde el hielo. Su realización material y el análisis no deberían provocar dificultades. ¿Sube el nivel del mar cuando se funde un témpano? ¿Cuáles serían las masas de hielo cuya fusión podría afectar el nivel de los mares? Se puede ampliar comentando que los témpanos de hielo o icebergs son desprendimientos de hielo de las masas polares que flotan en el agua.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

92

Proyecto de Laboratorio

Mezclar y disolver Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Mezclas y disoluciones Objetivo: Familiarizar a los alumnos con distintos tipos de interacciones que pueden sufrir dos sistemas materiales al ser puestos en contacto. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Tres envases transparentes con agua  Dos bolitas de vidrio o cantos rodados previamente lavados,  Sal o azúcar, té o yerba  1 colador  Tres cucharitas o palitas para mezclar. Procedimiento: 12345-

Identificar los envases. Controlar en el primer frasco las bolitas de vidrio o las piedritas. Colocar en el segundo frasco té o yerba. Colocar en el tercer frasco sal o azúcar. Revolver suavemente.

En el primer frasco la interacción no produce efectos, las bolitas quedan intactas. En el segundo vemos que las hojitas de té o la yerba siguen estando presentes en el agua aunque de a poco algunos elementos se disuelven tiñendo el agua. En el tercero vemos que, al mezclarse con agua, la sal o el azúcar desaparecen. Los dos sistemas se mezclan íntimamente y produce una solución. El experimento permite mostrar distintos tipos de interacciones que pueden sufrir dos sistemas materiales al ser puestos en contacto. ¿Las sustancias desaparecen? ¿Dónde están? Como actividad complementaria se sugiere utilizar otras sustancias como vinagre, alcohol, aceite, etc. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

93

Proyecto de Laboratorio

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

94

Proyecto de Laboratorio

La Fuerza del Agua Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Acciones mecánicas: La Fuerza Objetivo: Identificar los efectos en un objeto, por una acción mecánica. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos vasos de plástico. Agua  Un plato o cualquier otro objeto pesado de superficie plana.  Cinta adhesiva gruesa, Una chinche o un clavo (para pinchar los vasos) Procedimiento: 1- Con la ayuda del clavo, marcar una línea vertical de agujeros en uno de los vasos. Llamarlo vaso A. 2- Marcar una línea horizontal de agujeros en el otro vaso. Llamarlo vaso B. 3- Usar la cinta adhesiva para sellar los vasos a lo largo de las líneas de agujeros. Luego llenar los vasos con agua. 4- Retirar las cintas adhesivas de los vasos, una por una. Observar lo que sucede En el caso del vaso A, el agua cae a distancias diferentes de la superficie del vaso, y cada “chorro” tiene un patrón distinto que se puede observar: el chorro del agujero superior cubre una distancia menor, mientras que el del inferior cubre la mayor distancia. En el caso del vaso B, todos los chorros de agua caen a la misma distancia de la superficie del vaso. La fuerza del agua es mayor en el fondo del vaso. Por lo tanto, el agua ejerce una presión mayor y es despedida con una fuerza mayor. Mientras nos movemos hacia la parte superior del vaso, la presión del agua decrece. Esto hace que la fuerza del agua sea menor, y como resultado, el chorro de agua cubre una distancia menor.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

95

Proyecto de Laboratorio

Los Cuerpos y su relación con la Luz Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenidos: Cuerpos opacos, traslúcidos y transparentes Objetivo: Comprender las características ópticas de algunos materiales y su comportamiento frente a la luz. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Linternas  Cuadernos  Hojas Blancas Y Negras  Frascos de Vidrio  Papel celofán de colores Procedimiento: 1234-

Dejar el aula lo más oscura posible. Encender las linternas y tapen la luz cada vez con un material distinto. Observar qué sucede en cada caso con la luz. Completar un cuadro en el que completes con “si” o “no”, deja pasar la luz el material trabajado.

Como pudieron ver en el experimento hay objetos que dejan pasar la luz y otros que no. Esto depende del material con que está hecho cada objeto. El agua, el vidrio y algunos plásticos dejan pasar la luz. A estos materiales se los llama transparentes. Los materiales traslúcidos son los que dejan pasar menos luz, como por ejemplo, una hoja de calcar, un vidrio esmerilado, etc. También hay materiales que no permiten que la luz pase y se los llama opacos, como la madera, metal, piedra, etc

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

96

Proyecto de Laboratorio

El Termómetro Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenidos: Temperatura: El Calor Objetivo: Reconocer los termómetros como instrumentos que permiten el registro y la comparación de la temperatura de un cuerpo. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un trozo de plastilina, Un sorbete largo transparente, Una tijera  Tres marcadores o lápices de color rojo, negro y azul. Unas gotas de tinta de color  Una botella pequeña o frasco alargado de vidrio o de plástico transparente y Un corcho, que calce bien en la boca de la botella.  Dos recipientes altos: uno con agua caliente y otro con hielo Procedimiento: 1- Llenar la botella con agua de la canilla y agregarle unas gotas de tinta. 2- Perforar el tapón de corcho e insertar el sorbete a través del orificio, de manera que queden unos 4 cm por arriba del corcho. 3- Calzar el tapón en la boca de la botella. El agua coloreada ascenderá por el tubito. La plastilina servirá para lograr un cierre hermético. 4- En el caso de no contar con el tapón, llenar la botella hasta sus ¾ partes, introducir el sorbete de manera que llegue al líquido, sellar bien la abertura de la botella con la plastilina, y aspirar por el sorbete, hasta que el líquido comience a subir, cuando sobresalga unos 2cm por encima de la plastilina, dejar de aspirar. Marcar con negro el nivel del agua coloreada en el tubito. Marcar la altura en el sorbete cuando se introduce en un vaso con agua y hielo. Luego otra vez en un vaso con agua en ebullición. Se Obtendrá el termómetro y se indicará como utilizarlo: Colocar la botellatermómetro dentro del recipiente con agua caliente. Marcar con rojo el nivel alcanzado por el líquido dentro del tubito, y lo mismo en un recipiente con hielo, pero marcar con otro color. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

97

Proyecto de Laboratorio

Los mecanismos de Transmisión de Calor de los cuerpos ¿Son diferentes? Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Transmisión de Calor Objetivo: Identificar las distintas formas de la transmisión de calor Descripción de la Experiencia: Materiales:  Tubo de ensayo  Pinza  Mechero de alcohol  Fósforos  Hielo  Agua Procedimiento: 1- Llenar el tubo de ensayo con agua (las tres cuartas partes) 2- Introducir un trozo de hielo en el tubo de ensayo (tratar de que se mantenga en el fondo del tubo) 3- Acercar el tubo de ensayo al mechero, de tal manera que la llama haga contacto solamente con la parte superior. 4- Dibujar el experimento y describir lo que paso. El calor es una forma de energía en tránsito y se propaga mediante tres formas: conducción, convección y radiación. La convección es la transferencia de calor mediante el movimiento de la masa de un fluido. La conducción es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos con distinta temperatura. La radiación es la propagación del calor mediante ondas electromagnéticas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

98

Proyecto de Laboratorio

El agua ¿sube sola? Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Fuerzas de atracción entre las moléculas de agua, capilaridad. Objetivo: Comprobar en forma experimental fenómeno de capilaridad. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un recipiente alto de plástico transparente (de unos 10 cm de boca)  3 hojas de papel de distintas calidades o porosidades (papel secante o de rollo de cocina, hoja de carpeta, papel acerado. Lo importante es que uno de los papeles sea muy absorbente y otro muy poco absorbente),  Un lápiz largo  Cinta adhesiva transparente. Procedimiento: 1- Cortar una tira de 2cm de ancho de cada tipo de hoja de papel. 2- Fijar con cinta adhesiva el extremo de las tiras al lápiz (a la altura de la mitad del lápiz). 3- Presentar el lápiz apoyándolo en la parte superior del recipiente alto. 4- Llenar el recipiente con agua (preferiblemente con colorante) hasta una altura que permita sumergir 1.5 cm los extremos de las tiras de papel. 5- Colocar el lápiz apoyándolo en la parte superior del recipiente alto de modo que los extremos inferiores de las tiras queden sumergidos en el agua. 6- Dejar unos minutos, que por las tiras de papel ascienda el agua. Retirar el lápiz con las tiras de papel y con una regla medir la altura alcanzada por el agua en cada tira. El ascenso espontáneo por los pequeños poros del papel. En los papeles más absorbentes el agua ascenderá más. La capilaridad es el ascenso espontáneo de un líquido por un tubo estrecho (capilar). Esta subida se debe a la existencia de dos tipos de fuerza diferentes: las cohesivas y las adhesivas. Este experimento muestra la acción capilar producida por la atracción entre las moléculas. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

99

Proyecto de Laboratorio

El Aire Ocupa Espacio pero no siempre el mismo. Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Propiedades del Aire. Objetivo: Comprender que el aire ocupa un espacio. Descripción de la experiencia: Materiales      

Un vaso Un recipiente con agua Una botellita de gaseosa de 500ml vacía. 1 globo. 1 recipiente de vidrio o de metal. Agua bien caliente.

Procedimiento 1- Hundir el vaso, boca abajo, en el agua. ¿Por qué el agua no se introduce en el vaso? 2- Incline el vaso. Saldrán burbujas de aire y se llenará de agua. Se puede preguntar que expliquen qué sucedió. 3- ¿Cómo harían para inflar un globo sin soplar dentro de él y sin usar ningún elemento para inyectar aire? Luego realizar la siguiente experiencia: 4- Colocar el globo en el pico de la botella. 5- Poner agua caliente hasta la mitad del recipiente. 6- Introducir la botella en el agua caliente. Observar qué sucede con el globo. ¿Cómo es posible que se haya inflado el globo si no hay más aire que el que está dentro de la botella?. Se espera que los chicos concluyan que el agua caliente cumple alguna función. Tal vez algún niño observe que, con el calor, “el aire ocupa más lugar”. Si esta explicación no surge, indíquela para guiar a los alumnos. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

100

Proyecto de Laboratorio

El Peso del Aire Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenidos: El Aire Objetivo: Comprender que el aire tiene peso Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos globos  Una Percha  Alfileres Procedimiento: 1234-

Inflar los dos globos con el mismo volumen de aire. Sujetarlos, por sus extremos, a la percha. Pinchar uno de los globos con un alfiler. Observar y registrar lo que sucede.

Al pinchar un globo se desnivela o inclina la madera hacia el globo inflado (contiene aire= peso). Cuando se explota un globo, sale todo el aire que contenía. El otro globo, aun lleno de aire, pesa más que el vacío, y por eso la madera se inclina hacia el globo inflado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

101

Proyecto de Laboratorio

¿Cambios del agua y en el congelador?

102

Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenidos: Temperatura y Cambios Físicos Objetivo: Reconocer los cambios producidos en los materiales al enfriarlos o colocarlos en agua

Descripción de la experiencia: Materiales:  Clavo, Plastilina  Agua  Manteca, Papel  Vela, Cuchara  Terrón de azúcar  Cubetera  Congelador Procedimiento: 1- Colocar los materiales en agua durante 10 minutos. 2- Colocar los materiales en un congelador durante aproximadamente. 3- Registrar cambios si los hay. Materiales

En agua ¿cambió? SI

NO

1

En el congelador ¿Qué sucedió? ¿cambió? SI NO

Clavo Plastilina Agua Manteca Papel Vela Cuchara Azúcar

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

hora

Proyecto de Laboratorio

Efectos del calor Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Comportamiento de materiales frente al calor. Objetivos: Distinguir entre el estado inicial de un cuerpo y el estado final. Descripción de la experiencia: Materiales:  Clavo, Plastilina, Agua  Manteca, Papel, Vela, Cuchara, Terrón de azúcar  Mechero, 3 Trípodes, Tela metálica  3 Broches (para sostener el clavo, la cuchara y el papel)  Vaso de precipitado (para colocar el agua)  3 Vidrio reloj (para colocar la manteca, el azúcar y la plastilina) Procedimiento: 1- Registrar el estado de agregación de cada material antes de la exposición a una fuente de calor. 2- Para someter el agua a la fuente de calor: Colocar encima del mechero el trípode con la tela metálica. Encender el mechero y Colocar el vaso de precipitado con 200cc de agua. 3- Para someter la vela a una fuente de calor: Encender una vela y dejar derretir un poco la cera de la vela. Volcar un poco de cera sobre un vidrio reloj. Pegar la vela sobre la cera derretida. 4- Para someter el clavo a una fuente de calor: (ídem para la cuchara) Encender un mechero. Tomar con un broche un clavo. Acercar el clavo al fuego sin que toque el broche. 5- Para someter el terrón de azúcar a una fuente de calor: (ídem para la plastilina y la manteca) Encender un mechero y colocar el terrón de azúcar en un vidrio reloj. Colocar todo sobre la tela metálica. 6- Para someter el papel a una fuente de calor: Colocar el papel en un recipiente de vidrio. Encender el papel con un encendedor. Registrar los resultados obtenidos con cada material, teniendo en cuenta: El estado antes de la interacción con calor; después de la interacción con la fuente de calor; ¿Sigue siendo el mismo material? ¿En qué se transformó el material? Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

103

Proyecto de Laboratorio

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

104

Proyecto de Laboratorio

Los Volcanes Eje: La Tierra, el Universo y sus Cambios Contenidos: La Superficie Terrestre y sus Transformaciones: Volcanes Objetivo: Observar y comprender el funcionamiento del volcán Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Una tira de cartulina de 8 x 20 cm aproximadamente Un recipiente pequeño (de vitaminas, etc) Una bandeja, Tijeras, Clips o cinta adhesiva, y Cuchara ½ cucharada de levadura Y ½ taza de agua oxigenada (puede usarse también bicarbonato de sodio y vinagre) Procedimiento: 1- Formar un cono con la tira de cartulina y Cubrir el frasco 2- Asegurar el cono con el clip o un trozo de cinta adhesiva. 3- Cortar los extremos del cono, de manera que permanezca estable en posición vertical. Colocar el cono y el frasco sobre la bandeja. 4- Echar el agua oxigenada seguida de la levadura y agitar bien la mezcla y muy rápido. La mezcla de agua oxigenada y levadura produce espuma, vapor y un silbido que procede del “Volcán” de cartulina. Los ingredientes colocados en el recipiente bajo el cono producen una reacción o cambio químico. Se llama exotérmico porque, además de espuma, vapor y silbidos, emite calor. Si se toca el borde y los lados del recipiente, notarás el calor. En un volcán real, la roca caliente fundida, el magma del interior de la Tierra, sale en erupción a través de las fisuras o grietas. Esta roca en movimiento, la lava, a veces fluye desde la abertura de los lados del volcán o se arroja de forma explosiva, o revienta en espuma, humo, ceniza y rocas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

105

Proyecto de Laboratorio

Reciclaje de Papel Eje: La Tierra, el Universo y sus Cambios Contenidos: Recursos naturales: Renovación y reutilización de los recursos: Reciclado de Papel Objetivo: Reconocer la importancia de los recursos naturales, y tomar conciencia del cuidado del ambiente, actuando con responsabilidad. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Papel  Pegamento, Colorante  Licuadora  Tela de Fieltro  Molde Procedimiento: 1- Cortar en trozos pequeños el papel 2- Colocar pegamento diluido en agua con el colorante en diferentes palanganas según el color con papeles cortados en trozos pequeños. 3- Procesar en la licuadora el papel con el pegamento tratando de desmenuzarlo por completo hasta obtener una pasta. 4- Extender una capa de pasta en el molde dejando escurrir. 5- Poner sobre un pedazo de tela de fieltro la hoja de la pasta de papel. Dar vuelta el molde y cubrir la hoja con otro pedazo de tela. 6- Colocar la hoja con los pedazos de tela en la prensa para quitar el exceso de agua. Quitar el fieltro superior y dejar secar por 24 hs. Se obtendrá papel reciclado de diversos colores. El Reciclaje de Papel es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel. Es importante trabajar reciclado ya que se evita la sobrexplotación de los recursos naturales. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

106

Proyecto de Laboratorio

107

EXPERIENCIAS SEGUNDO CICLO

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

108

FUNDAMENTACIÓN: Durante los primeros grados de la escolaridad básica los niños han construido, de un modo más sistemático y con la ayuda del docente, saberes acerca de su propio cuerpo, los seres vivos y los objetos. Durante el Segundo Ciclo, es importante desarrollar el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información confiable. Los nuevos escenarios sociales demandan una ciencia escolar planificada sobre la construcción de los modelos explicativos más relevantes y, a la vez, demanda una planificación donde el planteo de conjeturas o anticipaciones, los diseños experimentales, la comparación de resultados y la elaboración de conclusiones estén conectados por medio del lenguaje con la construcción de significados sobre lo que se observa y se realiza. Un objetivo central de la educación científica es enseñar a los chicos a pensar por medio de teorías para dar sentido al mundo. Para lograrlo, ellos deben comprender que el mundo natural presenta cierta estructura interna que puede ser modelizada. Así, la ciencia escolar se construye, entonces, a partir de los conocimientos de los alumnos y las alumnas, de sus modelos iniciales o de sentido común, porque estos proporcionan el anclaje necesario para los modelos científicos escolares. En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darles nombre a las relaciones observadas, se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo. En las clases de ciencias, los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos. Así, se generarán nuevos conocimientos en el proceso de preguntar, observar, experimentar, hablar, leer y escribir. Por esta razón, las ciencias en el Segundo Ciclo tienen un papel específico también en el desarrollo de competencias cognitivo-lingüísticas, en la tarea de enseñar y aprender ciencias, palabras y significados se construyen y reconstruyen mutuamente.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

En el trabajo en grupo, los estudiantes tienen la oportunidad de verbalizar sus ideas para compartirlas con sus compañeros y, a su vez, de enriquecerse con las visiones de los otros sobre el mismo fenómeno. Este trabajo es una oportunidad muy interesante para que el docente detecte en qué medida las ideas iniciales de los alumnos respecto de los modelos científicos han ido cambiando y qué dificultades persisten. El trabajo individual, por otra parte, es muy importante para que el alumno reflexione y elabore su propia versión de la explicación científica, después de haberla escuchado de sus compañeros, del docente o de haberla leído en los textos específicos. Estos son momentos de reestructuración e integración conceptual necesarios para el aprendizaje que permitirán que el trabajo se enriquezca. Recordemos que la edad de los(as) alumnos(as) en Segundo Ciclo abarca desde los 8 o 9 años hasta los 11 y retomando la teoría Psicogenética de Piaget, podríamos decir que el desarrollo de su pensamiento se encuentra en un periodo complementario a las operaciones concretas. Aproximadamente a los 8 o 9 años, el sujeto va estableciendo invariantes en las transformaciones a las que somete el mundo físico: el número se conserva independiente de la disposición, la sustancia independientemente de las modificaciones de forma, los objetos pueden ser clasificados de acuerdo con varios criterios sin que estos se interfieran. Esto abre la puerta a las operaciones concretas que se extiende hasta los 11 o 12 años. El niño va a confiar menos en los datos de los sentidos, en las apariencias perceptivas, y va a tener más en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo real. Sería capaz de llevar a cabo operaciones reversibles, es decir, de comprender que una operación puede darse en un sentido o en sentido inverso y que en ambos casos se trata de la misma operación. Sin embargo, esas operaciones con clases y relaciones están todavía restringidas a la manipulación de objetos, es decir, que pueden realizarse solo sobre objetos presentes o sobre situaciones concretas. Más allá de toda esta teoría, ante todo se debe recordar que no todos los(as) niños(as), que se “encuentran” en este periodo, pueden o están dispuestos a realizar operaciones concretas. Por ello al docente debería:  Observar comentarios, conductas y reacciones del alumno(a) y estar preparado para presentar las experiencias sensoriales necesarias para facilitar el camino hacia las operaciones concretas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

109

Proyecto de Laboratorio

 Estimular al niño(a) a explicar sus actos, a hablar sobre sus ideas y a dar razones de sus conductas y decisiones.  Alentar a especular sobre el resultado de acontecimientos o experimentos y a comparar lo que había pensado que podría pasar con el resultado real.  Presentar problemas prácticos que sean relevantes para las experiencias del niño de la causalidad, espacio, tiempo y cantidad.  Hablar tanto de cuestiones objetivas como subjetivas. Darles la oportunidad de imaginar y de expresar las ideas y puntos de vista de otras personas.  Recordar que la interacción con el medio es esencial para el desarrollo cognitivo. Estos ítems aquí mencionados son posibles sugerencias que ayudan al desarrollo cognitivo de los alumnos y es necesario que el docente los tenga en cuenta al momento de planificar sus clases.

BIBLIOGRAFÍA: DELVAL, J. “El mecanismo de desarrollo”, Cap. 6 en “El desarrollo humano” DELVAL, J. “El desarrollo de la capacidad de pensamiento” Cap. 14 en “El desarrollo humano” NAP, Segundo Ciclo, 4° y 5°. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Libro del docente, Ciencias Naturales (2007). Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

110

Proyecto de Laboratorio

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

111

Proyecto de Laboratorio

“A puro chorro” Eje: Seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Locomoción de los invertebrados acuáticos Objetivo: Identificar como es el desplazamiento de algunos animales acuáticos a través de la propulsión a chorro. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos o tres globos  Un metro de piola  Una pajita (sorbete)  Cinta de embalar  Una bañadera para bebés con agua u otro recipiente lo suficientemente largo  Dos broches Procedimiento: 1- Inflar un globo todo lo que puedan y luego soltarlo ¿qué ocurre? 2- Pasar la piola a través de la pajita. Unir la pajita con el globo con un trozo de cinta adhesiva a lo largo del globo, dejando el extremo libre para poder inflarlo. 3- Atar cada extremo de la piola a algún sitio que esté firme (puede ser entre dos sillas), de modo que el hilo quede bien estirado. ¿Qué va ocurrir con la pajita cuando suelten el globo como lo hicieron antes? Ahora inflar el globo y soltarlo. ¿Qué ocurrió? 4- Repetir el procedimiento pero sumergiendo el hilo en el recipiente lleno de agua, la piola tiene que estar bien estirada. Sostener firmemente un extremo de la piola y pídanle a alguien que sostenga el otro, sino es posible utilicen broches. Inflen el globo y suelten. ¿Qué pasa cuándo sueltan el globo? ¿Sucede lo mismo que antes con la pajita?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

112

Proyecto de Laboratorio

“Un diafragma en acción” Eje: Seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Sistema Respiratorio. Mecánica respiratoria Objetivo: Identificar la función del diafragma en la mecánica respiratoria Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una jeringa de plástico y una Tabla de cocina  Un globo pequeño del tipo bombita de agua  Parte de una pajita (sorbete), de unos 4 cm.  Un paquetito de plastilina  Un cuchillo de cocina tipo serrucho Procedimiento: 1- Explorar como funciona la jeringa haciendo subir y bajar el émbolo, primero tapando el piquito con el dedo y luego, sin taparlo. 2- Colocar la jeringa sobre una tabla de cocina y pedirle a un adulto para que corte con el cuchillo el pico de la misma. ¿ya pueden saber qué parte de nuestro organismo representará la jeringa? 3- Mantener el émbolo dentro de la jeringa. Introducir la bombita (globo chico) por el extremo abierto de la jeringa (parte que cortaron). Enganchar en el “pico” de la bombita en los bordes de la jeringa. Armar un tapón con la plastilina. Insertar la pajita y cierren bien, ajustando la masa de la plastilina. ¿Qué parte del dispositivo representa el pulmón? ¿qué representa la pajita? 4- Llegó el momento de la acción… mover el émbolo de la jeringa hacia abajo y hacia arriba. ¿Qué sucede con el globo en cada posición? Repetir varias veces. ¿cuál es la parte de este modelo que actúa como el diafragma? 5- Por último, pedirle a un adulto que haga una perforación en un lado de la jeringa, a la mitad de la altura, con el cuchillo. Mantener el agujerito destapado y repetir el movimiento anterior con el émbolo. ¿se infla el globo dentro de la jeringa? ¿por qué? Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

113

Proyecto de Laboratorio

“Hace falta calcio” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y Cambios Contenido: Cuerpo Humano: Los Huesos Objetivo: Identificar la presencia de calcio en los Huesos Descripción de la Experiencia: Materiales:  Varios huesos de pata de pollo  250 ml de vinagre  Un recipiente chico de al menos 5 cm de profundidad Procedimiento: 1- Colocar uno de los huesos en los recipientes y cubrirlo completamente con vinagre. 2- Guardar el otro hueso en un lugar fresco y seco. 3- Al cabo de una semana, retirar los huesos de donde estaban y observar. ¿Como quedo cada uno? ¿y el vinagre? 4- Intentar doblar los huesos. ¿Pueden hacerlo con algunos de ellos? ¿Con cual?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

114

Proyecto de Laboratorio

El agua en la Naturaleza Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y Cambios Contenido: El agua en la Alimentación Objetivo: Verificar la presencia de agua en los cuerpos de los reinos vegetal, animal y mineral. Descripción de la experiencia: Materiales:  Sulfato de Cobre  Un trozo de carne y de papa. Leche y una hoja de planta  5 tubos de ensayo  Mechero, gradilla y pinza de madera Procedimiento: 1- Enumerar los 5 tubos de ensayo y ubíquelos en la gradilla. Coloque en el tubo 1: un trozo pequeño de carne; tubo 2: leche hasta un centímetro de altura; tubo 3: un trozo pequeño de papa; tubo 4: una hoja de planta; tubo 5: sulfato de cobre (poco). 2- Tomar cada tubo de ensayo con la pinza de madera. Sostenerlo en posición inclinada y calentarlo haciendo pasar el fondo por encima de la llama del mechero. 3- Observar que las paredes del tubo cercanas a la boca se empañan por condensación del vapor de agua que se desprende al calentar los cuerpos del experimento. Se comprueba que el agua está presente en productos de origen animal, vegetal y mineral.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

115

Proyecto de Laboratorio

“Las Plantas Transpiran” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y Cambios Contenido: Comportamiento de la Planta ante el agua: Transpiración Objetivo: Comprender el comportamiento de la Planta ante el agua y la temperatura. Descripción de la Experiencia: Materiales:  2 botellas pequeñas y transparentes.  Un trozo de arcilla, Una lupa, Un lápiz o clavo  Una hoja ancha con tallo, que haya estado expuesta al sol Procedimiento: 1- Amasar la arcilla para forma un tapón de unos 4cm para la botella. 2- El tapón deberá introducirse unos 2cm en el cuello de cada botella y poder sostener una botella arriba de otra, unidas por la boca. 3- Con el clavo o el lápiz hacer un agujero en el tapón para introducir el tallo de la hoja, tener cuidado para que nada se rompa. Luego despacio, presiona la arcilla alrededor del tallo. 4- Llenar la botella con agua y cerrarla con el tapón con la hoja (el tallo de la hoja debe rozar el agua.) Secar los rastros de humedad del tapón y de la hoja y asegurarse que el tapón no toque el agua. 5- Con mucho cuidado, dar vuelta la otra botella y ponerla sobre la primera, introduciendo la hoja y el tapón a través del cuello. 6- Después de una hora, observar con una lupa el experimento. La hoja transpira, perdiendo vapor de agua a través de los poros, los estomas. Las Plantas a veces obtienen demasiada agua de la tierra a través de sus raíces y liberan lo que no necesitan por medio de sus poros, estomas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

116

Proyecto de Laboratorio

“Algunos alimentos se transforman en la boca” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus cambios Contenido: La Digestión y Nutrición Objetivo: Comprender el funcionamiento del sistema digestivo Descripción de la Experiencia: Materiales:  1 gotero, Recipiente de 200ml.  Agitadores de vidrio, Yodo, y Harina de arroz  1 taza, Agua, Saliva Procedimiento: 1- Preparar una solución agregando dos cucharadas llena de harina de arroz a una taza de agua. Agitar hasta que obtengas una solución uniforme. Marcar los dos frascos con los números 1 y 2. 2- Verter en dos recipientes la misma cantidad de la solución que se preparo. 3- Agregar dos gotas de yodo al frasco No. 1. Llevar y mantener en la boca la solución del frasco No.2 durante unos dos minutos. Mezclar bien con saliva. 4- Devolver ahora el contenido al frasco No.2, y agregarle dos gotas de yodo. Qué le sucedió al frasco No. 1, cuando agregaste las dos gotas de yodo?¿Por qué sucedió? ¿Qué le pasó a la solución del frasco No. 2 luego de mezclarla con la saliva y las dos gotas de yodo?¿Por qué sucedió? Explicar que función realizan las enzimas en los alimentos en el proceso de digestión. La digestión se inicia en la boca, donde con la ayuda de los dientes y la lengua los alimentos son triturados y mezclados con la saliva proveniente de las glándulas salivales. La saliva contiene enzimas que rompen algunos carbohidratos, transformándolos en azúcares simples. Ya que esas enzimas contienen clases de proteínas que aceleran reacciones químicas en los seres vivos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

117

Proyecto de Laboratorio

Los alimentos y su valor nutricional Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y cambios Contenido: Presencia de carbohidratos en los alimentos. Objetivo: Identificar los alimentos que contienen carbohidratos Descripción de la Experiencia: Materiales:  1 galleta salada  ½ taza de jugo de naranja  1 cucharada de carne molida  Cuchara, Tintura de yodo  1 mortero y pistilo  2 Recipientes, Gotero Procedimiento: 1- Triturar con ayuda del mortero y pistilo un trozo de galleta 2- Agregar dos cucharadas de agua 3- Adicionar a la mezcla de galleta y agua, tres gotas de tintura de yodo. Agitar y observar. 4- En uno de los recipientes verter el jugo de naranja, agrégale las dos cucharadas de agua y las tres gotitas de yodo.En el otro recipiente realizar el procedimiento 4 pero con la cucharada de carne molida. ¿Qué color tomó la mezcla de galleta luego de agregarle tintura de yodo?¿Qué nutriente hay en la galleta? ¿Sucedería lo mismo si en lugar de la galleta utilizarías un trozo de pan? ¿Por qué? ¿Qué sucedió con el jugo de naranja y con la carne? Cuando observas un trozo de galleta te cuesta imaginar que tenga en su composición nutrientes que contribuyan a mantenerte sano; esos nutrientes son los carbohidratos que deben formar parte de tu dienta diaria, ya que ayudan a mantener la estructura y el funcionamiento de las membranas celulares, fortaleciendo el sistema inmune. Entre el 65 y el 95% de las calorías que consume una persona debe venir de este tipo de alimentos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

118

Proyecto de Laboratorio

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

119

Proyecto de Laboratorio

Potabilización del agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: El proceso de Potabilización del agua. Las propiedades del agua Objetivo: Identificar las características del agua potable Descripción de la Experiencia: Materiales:  Botella transparente.  Embudo grande.  Algodón.  Grava (se compra en las casas que venden artículos para acuarios).  Arena fina limpia.  Carbón triturado.  Filtro para café.  Jarra con agua.  Barro y piedritas pequeñas. Procedimiento: 12345-

Colocar el filtro en el embudo, y luego el algodón. Luego colocar la grava y por último el carbón. Dejar reposar el agua suelta dentro de la jarra durante 5 minutos. Apoyar el filtro que armaste sobre la botella vacía. Volcar en el interior del embudo el agua barrosa.

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

120

Proyecto de Laboratorio

“Una cromatografía para hacer en el aula” Eje: Los Materiales y sus cambios Contenido: Sistema materiales Homogéneos: Métodos de fraccionamiento. Objetivo: Identificar el proceso por el cual se separa una mezcla homogénea. Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Una lapicera de pluma o un marcador azul de punta fina Una tiza blanca (entera y sin usar) Un pote de plástico (del tipo de los que traen cereales con el yogurt) Alcohol medicinal común

Procedimiento: 1- Hacer una marca sobre la tiza con la lapicera o el marcador. Para que la experiencia salga bien, la marca debe estar cerca de uno de los extremos y ser un punto redondo y prolijo. 2- Colocar la tiza en el pote de plástico, con el extremo que contiene la marca hacia abajo. La tiza tiene que mantenerse en forma vertical todo el tiempo. Si se cae, pueden sostenerla apoyando un dedo en su extremo superior. 3- Con mucho cuidado, para que la tiza no se caiga, agregar alcohol en el pote de plástico. Pero, atención, el nivel de alcohol no debe alcanzar el puntito de tinta. Ahora solo queda esperar. 4- Observar con cuidado la tiza y el puntito. ¿Qué ocurre a medida que transcurre el tiempo? ¿Porque les parece que el alcohol en el pote no debe tocar el puntito? ¿Hay alguna evidencia que les permita afirmar que la tinta es una mezcla?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

121

Proyecto de Laboratorio

“Una ampolla de decantación casera” Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Sistemas Materiales Heterogéneos: Método de separación. Objetivo: Conocer como funciona una ampolla de decantación a partir de su construcción. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una botella de agua mineral (plástica)  Un guante de goma (cada grupo usará solo un dedo del mismo)  Una aguja, Una bandita elástica  Una horquilla para el pelo y una Tijera  Dos vasos de vidrio, Agua  Alcohol, Aceite, Un frasco con tapa Procedimiento: 1- Recortar con la tijera la parte superior de la botella de agua, de manera que les quede un embudo. Además, cortar un dedo del guante de goma y hacerle un agujerito muy chiquito en la punta con la aguja. 2- Colocar el dedo del guante en el pico de la botella. Para que no se salga asegurarlo con la bandita elástica. Colocar la horquilla en el dedo de manera que no pase por dentro. Para probarlo, colocar agua en el embudo y ver si pierde. 3- Preparar una mezcla de aceite y agua en un frasco, tápenlo y agitarlo enérgicamente. Verter la mezcla dentro de la ampolla de decantación casera y esperar hasta que todo el aceite quede en la parte superior. Después, aflojar un poco la horquilla hasta que el líquido comience a salir, juntarlo en el vaso. Ajustar la horquilla en cuanto ese componente haya terminado de salir. Analizar el líquido recolectado. ¿Cuál de los componentes de la mezcla es? ¿Está puro o sigue estando mezclado? ¿y el componente que quedó dentro de la ampolla? Para esto vuelquen el contenido de la ampolla en un vaso y compárenlo con el que salió por abajo. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

122

Proyecto de Laboratorio

“Conductores y aislantes” Eje: Los materiales y sus cambios Contenido: Propiedades de los materiales: Conductibilidad. Objetivo: Identificar como se comportan distintos materiales frente al calor. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Cucharitas de distintos materiales (madera, plástico, metal, etc)  Una taza grande  Un termo con agua caliente Procedimiento: 1- Con la ayuda de un adulto, llenar un termo con agua caliente y verter un poco en la taza. 2- Introducir todas las cucharitas. ¿cuáles queman al tocarlas y cuáles no? 3- Sacar las cucharitas de la taza y esperen que se enfríen. ¿Cuál lo hace primero? ¿Cuál dirían que están hechas con materiales conductores del calor?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

123

Proyecto de Laboratorio

Soluto y Disolvente Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Soluciones: Soluto y solvente Objetivo: Identificar el soluto y el disolvente en una Solución Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua destilada, Sal  Mechero  Cuchara Procedimiento: 1- Colocar agua destilada en una cucharita y calentarla con la llama de un mechero. 2- Repetir la experiencia pero utilizando agua salada.

En el primer caso observarás que el agua hierve y se evapora totalmente sin dejar ningún residuo. En cambio en el segundo caso el agua se evapora pero queda como residuo la sal. Es decir que al calentar la solución se produce la separación de las dos sustancias que la forman, en cambio al calentar el agua destilada no se produce ninguna separación. En una Solución: el cuerpo que disuelve se llama disolvente y es el que generalmente se halla en mayor proporción. El o los cuerpos que se disuelven se llaman solutos y generalmente se encuentran en menor proporción.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

124

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Tría Descripción de la experiencia: Materiales:  Arena  Trozos de Tiza  Cucharita  Dos trozos de papel Procedimiento: 1- En un trozo de papel colocar dos cucharitas de arena y varios trozos de tiza. Mezclarlos bien con la cucharita. Observar, describir las fases y clasificar el sistema. 2- Ubicar el otro trozo de papel al lado del que contiene el sistema. Tomar con la mano cada trozo de tiza y dejarlo sobre el mismo, quedando así separadas las fases.

Este método se llama TRÍA, y se aplica cuando las fases tienen tamaños diferentes.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

125

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Tamización, Imantación Descripción de la experiencia: Materiales:  Arroz, Harina, Arena, limadura de hierro  Cuatro trozos de papel  Colador de alambre, varilla, Imán Procedimiento: 1- Colocar en un trozo de papel un poco de harina y de arroz. Mezclar con una varilla. Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 2- Colocar al sistema en un colador de alambre (tamiz) y moverlo lentamente hasta que una de las fases haya pasado al otro trazo de papel. De esta forma le quedan separadas las fases. Este método de separación se llama Tamización, consiste en colocar el sistema material formado por dos sólidos sobre una malla de metal. Las partículas de menor tamaño atraviesan la malla y son retenidas las de mayor tamaño. 3- Colocar en otro trozo de papel una porción de arena y otra de limadura de hierro. Mezclarla con una varilla. Observar y describir las fases. Clasificarlo. 4- Acercar el imán a al sistema material tantas veces como sea necesario, hasta separar las limaduras y depositarlas en otro trozo de papel. Este método de separación se llama Imantación, que permite separar mediante un imán sistemas materiales donde una de las fases tiene propiedades magnéticas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

126

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Filtración Descripción de la experiencia: Materiales:  Talco, Agua  Dos vasos de precipitado, embudo, papel de filtro  Varilla, soporte, aro Procedimiento: 1- Armar el aparato de filtración: el aro se coloca ajustado al soporte, el embudo con el papel de filtro adentro, va agarrado al aro y debajo del mismo el vaso de precipitado. 2- Colocar en un vaso de precipitado talco y agua, y mezclar con la varilla. Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 3- Con la ayuda de la varilla, con cuidado, pequeñas porciones del sistema material en el embudo, procurando que el nivel del líquido esté medio centímetro por debajo del borde del papel de filtro. 4- Agitar el sistema material antes de filtrar una nueva porción. 5- Una vez filtrado el sistema material observar y describir la fase recogida en el vaso de precipitado. Sacar con cuidado el papel de filtro del embudo, abrirlo y describir la fase obtenida. A este método de separación se lo llama FILTRACIÓN, consiste en hacer pasar el sistema material formado por un sólido y un líquido a través de una pared porosa llamada filtro, que generalmente se coloca en un embudo. La fase sólida es retenida y el líquido atraviesa el filtro.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

127

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Decantación Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua, aceite  Vaso de precipitado  Ampolla de decantación, soporte y aro Procedimiento: 1- Colocar en un vaso de precipitado una porción de cada uno de los líquidos. Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 2- Armar el aparato de decantación: unir el aro al soporte y luego la ampolla de decantación colocarla en el aro, debajo el vaso de precipitado. Asegurarse que la ampolla tenga el robinete cerrado. 3- Verter el sistema material en la ampolla y dejar sedimentar. 4- Abrir el robinete de la ampolla, con cuidado, hasta que una de las fases haya pasado al vaso de precipitado, y cerrarlo rápidamente, así le quedan las fases separadas. Este método se llama DECANTACIÓN, permite separar un sólido de un líquido o dos líquidos que no se mezclen. La fase de mayor peso especifico se deposita en el fondo del recipiente (sedimenta) y la otra sobrenada, facilitando la separación.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

128

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Disolución Descripción de la experiencia: Materiales:  Limaduras de cobre, sal de cocina  Vaso de precipitado, varilla  Mechero, trípode, tela metálica  Cápsula, probeta, cuchara Procedimiento: 1- Preparar en el vaso de precipitado el sistema, mezclando una cucharadita de limaduras de cobre y media cucharadita de sal. Mezclar con la varilla. Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 2- Verter aproximadamente 40 cm3 de agua y agitar con la varilla hasta que la sal se disuelva. 3- Dejar sedimentar las limaduras de cobre y decantar la solución en una cápsula. 4- Disponer la cápsula sobre un trípode con tela metálica y calentar hasta que se evapore toda el agua. De esta forma quedan separadas las dos fases. Este método de separación se llama DISOLUCIÓN, el cual permite separar las fases de un sistema material utilizando la diferente solubilidad de las mismas en un disolvente adecuado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

129

Proyecto de Laboratorio

Métodos mecánicos de separación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Métodos de separación Objetivo: Reconozcan los métodos de separación: Sublimación Descripción de la experiencia: Materiales:  Talco , naftaleno en polvo, agua  Vaso de precipitado, balón, varilla, espátula  Trípode, mechero, tela metálica Procedimiento: 1- Mezclar media bolita de naftaleno pulverizado con una cucharadita de talco. Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 2- Colocar en un vaso de precipitado la mezcla obtenida, cubriendo el fondo del vaso. 3- Tapar el vaso de precipitado con un balón con agua fría y colocarlo sobre un trípode con tela metálica y calentar suavemente. 4- Dejar acumular los vapores de naftaleno y luego retire el mechero y dejar enfriar el sistema. 5- Retirar con cuidado el balón, y observar que en la base los vapores de naftaleno al enfriarse se han transformado en un sólido en forma de laminillas de bordes irregulares. De está forma quedan separadas en dos fases. Este método se llama SUBLIMACIÓN, que consiste en calentar suavemente el sistema para volatilizar uno de los componentes. Los vapores que se desprenden se enfrían y subliman o condensan.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

130

Proyecto de Laboratorio

Espumas

131

Eje: Los materiales y sus cambios Contenido: Fenómenos físicos: Mezclas homogéneas: entre el estado líquido y gaseoso. Objetivo: Identificar algunas propiedades y observar que algunas espumas son mucho más persistentes que otras. Descripción de la experiencia: Materiales:    

5 botellitas de plástico transparentes con tapa a rosca. un líquido desengrasante para pisos o un detergente líquido; aceite comestible o glicerina o vaselina líquida; granadina o un jugo de fruta o agua coloreada (para ello podemos usar cualquier colorante para alimentos)  agua jabonosa y agua de la canilla Procedimiento: 1234Liquido 1 2 3

Colocar ¼ de cada líquido en las botellas. Etiquetar con un número cada botella. Observar cada líquido. Agitar durante 1 minuto cada botella y registrar: Color

Transparencia

Acción

Resultado

¿Qué hicieron para que se produzca espuma? ¿Los líquidos se habrán mezclado con algún otro material presente en las botellas? ¿Con cuál? Se intenta volver sobre la idea de que no todo lo que existe se ve, y que cuando una botella no contiene líquido “parece vacía” y sin embargo contiene aire, y la existencia del aire se pone en evidencia cuando, por ejemplo, al agregarle un líquido y agitarla se forma espuma. Ese “algo” que se mezcla con el líquido para formar la espuma es aire.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Mezclas Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Las Mezclas Objetivo: Comprender la formación de las mezclas Descripción de la experiencia: Materiales:  Azufre en polvo, limaduras de Hierro, sulfuro de carbono  Trozo de papel, tubo de ensayo, varilla  Imán, vidrio de reloj, cucharita Procedimiento: 1- Colocar sobre un trozo de papel una cucharadita de polvo de azufre y otra de limaduras de hierro. Mezclar bien con la varilla. 2- Observar y describir las fases. Clasificar el sistema. 3- En un tubo de ensayo colocar una punta de cucharita del sistema preparado y conservar el resto. Cuidar que no haya ningún mechero encendido y verter sulfuro de carbono hasta la tercera parte del tubo. Agitar bien con la varilla. Observará que el azufre se disuelve en el sulfuro de carbono y las limaduras de hierro sedimentan. 4- Decantar la solución en un vidrio de reloj y dejar evaporar. Obtendrá cristales de azufre con las mismas propiedades del azufre que utilizó inicialmente y en el tubo quedarán las limaduras de hierro inalteradas. 5- Con la otra porción del sistema azufre-hierro realice la separación de las fases por imantación. Si se forma un nuevo sistema azufre-hierro con distintas cantidades de azufre y de hierro se obtiene siempre un sistema heterogéneo de dos fases que se pueden separar por distintos métodos sin alterar las sustancias que lo forma. Los sistemas materiales que se comportan de esta forma se denominan MEZCLAS.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

132

Proyecto de Laboratorio

Tensión Superficial del Agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades de los Materiales: El Agua Objetivo: Identificar la tensión superficial del Agua Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un trozo de tela (aproximadamente de 30 x 30 cm)  Una banda elástica grande  Un vaso de vidrio  Agua  Una pileta Procedimiento: 1234-

Llenar el vaso de vidrio con agua. Mojar el trozo de tela y escurrirlo. Ajustar el trozo de tela sobre la boca del vaso. Poner la banda elástica alrededor del vaso como para sostener la tela firmemente. 5- Voltear el vaso sobre la pileta. El agua no se filtra a través de la tela. Permanece en el vaso. Al humedecer la tela el agua se filtró por los espacios que hay entre sus fibras y formó una película. Esta película está constituida por moléculas de agua sobre la superficie de la tela que se mantienen fuertemente unidas debido a la tensión superficial. El fenómeno de tensión superficial hace que la superficie de un líquido se comporte como si fuera una película elástica. De este modo el agua no puede pasar a través de los poros de la tela.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

133

Proyecto de Laboratorio

Propiedades del agua Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Acción disolvente del Agua sobre diversos Materiales Objetivo: Observar el poder disolvente del agua Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua, sal, azúcar, alcohol, polvo de tiza, tinta, aceite  6 tubos de ensayo, gradilla  Cucharita, varilla de vidrio Procedimiento: 123456789-

Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 6 y ubicarlos en la gradilla. Tubo 1: granitos de sal Tubo 2: granitos de azúcar Tubo 3: alcohol hasta 1 cm de altura Tubo 4: una pequeña porción de polvo de tiza Tubo 5: tinta hasta 1 cm de altura Tubo 6: aceite hasta 1 cm de altura Verter en cada uno de los tubos de ensayo agua hasta la mitad Agitar con la varilla

Observará que la sal, el azúcar, el alcohol y la tinta se disuelven, no así la tiza y el aceite. Muchas sustancias se comportan como el azúcar y alcohol, por eso el agua se llama Disolvente Universal. De allí la acción disolvente que posee sobre los minerales del suelo que permite a las plantas tomar su alimento.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

134

Proyecto de Laboratorio

Cambios en el Estado de Agregación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Estados de Agregación de la Materia Objetivo: Observar el comportamiento del yodo frente al calor. Descripción de la experiencia: Materiales:  Yodo metálico  Mechero, tubo de ensayo  Pinza de madera, lupa, cucharita de plástico Procedimiento:  Colocar tres o cuatros cristales de yodo con una cucharita de plástico, sin tocarlo con las manos. Observar y anotar sus propiedades. Comprobarás que es un sólido gris, en forma de escamas, con brillo.  Colocar las escamas en el tubo de ensayo, tomarlo con la pinza de madera y calentarlo suavemente, colocando al tubo en posición horizontal. Observará la formación de vapores de color violeta intenso. El yodo ha pasado del estado sólido al estado de vapor; la transformación se llama SUBLIMACIÓN o VOLATILIZACIÓN.  Dejar enfriar el tubo de ensayo y observar en las paredes superiores una mancha gris brillante y con la lupa podrás apreciar pequeños cristales de yodo. El vapor de yodo se transformó en un sólido; está transformación se llama SUBLIMACIÓN O CONDENSACIÓN. Estás transformaciones son cambios de estado que se provocaron modificando la temperatura.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

135

Proyecto de Laboratorio

Sistemas Materiales Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Sistemas Materiales: Homogéneos y Heterogéneos. Objetivo: Identificar a partir de las características los sistemas Homogéneos y Heterogéneos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos Vaso de vidrio incoloro y una cuchara  Limaduras de Hierro  Agua Procedimiento: 1- Colocar en un vaso agua hasta la mitad 2- Colocar en otro vaso agua hasta la mitad y agregarle una cucharadita de limadura de Hierro. 3- Observar y anotar las propiedades que presentan ambos. Se pueden observar distintos Sistemas Materiales: Por un lado el Homogéneo como el agua, ya que presenta propiedades intensivas iguales en todos sus puntos. Por otro lado el Sistema Material Heterogéneo, como el agua y las limaduras de hierro, ya que presentan las propiedades intensivas diferentes, a las que se les llaman Fases.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

136

Proyecto de Laboratorio

Soluciones Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Sistemas Homogéneos: Soluciones Objetivo: Identificar y Diferenciar las Soluciones de los Cuerpos Puros Descripción de la experiencia: Materiales:  Sal fina  Papel  Agua destilada  Vaso Procedimiento: 1- Colocar sobre un trozo de papel una cucharadita de sal de cocina y observar sus propiedades. Sistema homogéneo formado por un sólido incoloro (que en cantidad se ve blanco), inodoro, de sabor salado. 2- Colocar agua destilada en un vaso hasta la mitad y observar también que el sistema es: homogéneo y está formado por un líquido incoloro, inodoro e insípido. 3- Luego de observar las propiedades de ambos, agregarle media cucharadita de sal al agua destilada contenida en el vaso y mezclar hasta que la sal “desaparezca”. ¿Qué ocurre? Como las propiedades intensivas son iguales en todos sus puntos y no presenta superficies de separación a simple vista, es también un sistema homogéneo pero diferente al agua destilada y a la sal de cocina porque sus propiedades son distintas. Estos sistemas homogéneos como el agua salada se llaman Soluciones y los sistemas homogéneos como la sal o el agua se llaman Cuerpos Puros.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

137

Proyecto de Laboratorio

Propiedades de los Cuerpos Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades de los Cuerpos Objetivo: Identificar las propiedades de los cuerpos Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un plato  Un vaso  Agua  Goma de borrar  Botella  embudo Procedimiento: 1234-

Colocar un vaso sobre el plato Llenarlo con agua hasta el borde, sin que se derrame Luego introducir suavemente la goma de borrar ¿Qué ocurre? El agua se derrama, porque la goma ha ocupado el lugar del agua 5- Luego ajustar al cuello de la botella el embudo 6- Colocarlo debajo de una canilla abierta y trate de llenarla 7- ¿Qué ocurre? El agua no penetra, porque el aire que contiene la botella no puede salir. Observación: los cuerpos ocupan un lugar en el espacio, y son impenetrables.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

138

Proyecto de Laboratorio

Propiedades de los Metales Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades de los Materiales: Los Metales Objetivo: Identificar las propiedades de los Metales Descripción de la experiencia: Materiales:  Un trozo de cable, fósforos  Un clavo de hierro, papel de aluminio  Lámpara con portalámpara, batería, cables y pinza cocodrilo. Procedimiento 1- Mediante un fósforo quemar unos 2 cm del plástico protector del trozo de cable a partir de uno de los extremos. Retirar el plástico restante tirando del alambre de cobre. 2- Observar y describir las propiedades del metal. 3- Armar un circuito: una batería conectada a una lámpara, y sujetar el alambre de cobre con las pinzas cocodrilo. Observar lo qué ocurre. 4- Describir las propiedades del aluminio y del hierro y probar si conducen la corriente eléctrica. Permite comprobar que los metales tienen propiedades características que difieren de las propiedades de las sustancias iónicas y covalentes. Por ejemplo: tienen brillo, conducen la corriente eléctrica sin alterarse, son buenos conductores de calor, alto punto de fusión y de ebullición.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

139

Proyecto de Laboratorio

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

140

Proyecto de Laboratorio

Los Materiales y La Luz Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Cuerpos y Sombras Objetivo: Reconocer los materiales que dejan pasar la Luz y los que provocan sombras. Descripción de la experiencia: Materiales:  vaso de vidrio  agua  leche y linterna Procedimiento: 1- Llenar el vaso de vidrio con agua. Colocar el vaso delante de una pantalla blanca e ilumínarla con la linterna. Observarás que la luz blanca proveniente de la linterna atraviesa el vaso y el agua. Al ver cómo la luz pasa a través del objeto, se dice que es transparente. 2- Vertir un poco de leche dentro del agua y revolver bien para formar un líquido turbio. Iluminar el líquido con la linterna una vez más y verás que la luz de la pantalla es de color anaranjado. En otros casos, el cuerpo sólo permite el paso de una parte de la luz se dice que es translúcidos. 3- Agregar más leche al agua hasta que el líquido se vuelva totalmente blanco. Iluminar el vaso con la linterna y verás que la luz no puede atravesar ni el vidrio ni el líquido. Sólo habrá una sombra delo vaso en la pantalla. A estos cuerpos que no permiten en absoluto el paso de la luz se llaman opacos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

141

Proyecto de Laboratorio

Refracción Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Características de la Luz: Refracción Objetivo: Reconocer el fenómeno de Refracción Descripción de la Experiencia Materiales:  Vaso  Agua  lápiz Procedimiento: 1- Llenar un vaso con agua e introducir un lápiz 2- Mirando el lápiz desde el costado, te parecerá que la parte que está en el agua se ha quebrado. Esto se debe a que el agua refracta o dobla los rayos de luz que provienen del lápiz, haciendo que la parte sumergida se vea en una posición diferente. ¿Por qué ocurrirá esto? ¿Lo vemos así, o es lo que realmente ocurre en el vaso con agua?

A causa de la refracción, las imágenes de los cuerpos se ven deformadas, achicadas o aumentadas de tamaño. La luz refracta cuando atraviesa objetos de vidrio como las lentes, el microscopio, el telescopio, la lupa son instrumentos que tienen lentes y nos permiten ver cuerpos que nuestros ojos no alcanzan a ver.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

142

Proyecto de Laboratorio

“Viajes Sonoros” Eje: Los Fenómenos del mundo Físico Contenido: Propagación del sonido en distintos medios. Objetivo: Describir como se percibe el sonido, sus características y propagación (dirección). Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos tubos de cartón de por lo menos 80 cm. De largo (pueden ser los que sirven para enrollar las telas)  Un reloj o un cronómetro que haga tictac.  Una sartén  Cuatro latitas vacías iguales Procedimiento: 1- Apoyar el reloj sobre la mesa y colocarse más o menos a un metro de él. ¿perciben el tictac? Si lo escuchan ¿se trata de un sonido débil o fuerte? 2- Ahora colocar dos latitas alineadas en la mesa y apoyar sobre ellas uno de los tubos. Introducir en uno de los extremos el reloj y por el otro, vuelvan a escuchar. ¿perciben el sonido? ¿cómo es? ¿qué diferencia pueden establecer con el ensayo anterior? 3- Ahora ubicar los dos tubos, formando una V, arriba de las latitas y ubicar el reloj en uno extremos de un tubo. Luego escuchar por el tubo que no tiene el reloj. ¿qué perciben? 4- Finalmente, pedirle a un compañero/a que sostenga una sartén en la unión de ambos tubos que forman la V. ¿perciben el sonido? ¿qué explicación podrían dar de lo sucedido?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

143

Proyecto de Laboratorio

“Construcción de un paracaídas” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico. Contenido: Fuerza de acción a distancia y por contacto. Peso de los cuerpos. Objetivo: Explicar que factores influyen en la resistencia al movimiento (caída de los paracaídas). Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Dos bolsas grandes de residuos Ocho piolines de hilo tipo barrilete, de 60 cm. De largo Una tijera Dos cuerpos de igual peso (pueden ser dos bolsitas de arena de 100 g. cada una)  Corrector líquido  Una regla o cinta métrica. Procedimiento: 1- Cortar el extremo cerrado de una bolsa de consorcio. Luego extenderla bien y marcar con el corrector líquido dos cuadrados: uno lo más grande posible y otro de aproximadamente la mitad del tamaño del primero. Recortarlos. 2- Atar un piolín en cada uno de los vértices de los cuadrados, cuidando de hacerlo por los extremos de cada piolín. Luego, unir los extremos de los hilos que les quedaron libres, tratando de que queden a la misma distancia de cada cuadrado de nylon. 3- Atar cada una de las cargas a un paracaídas (la bolsita con arena) en el punto donde se juntan los cuatro piolines. Antes de tirarlos, responder: ¿cuál de los dos creen que va a llegar primero al suelo? ¿Por qué? 4- Arrojar ambos paracaídas y observar lo que ocurre.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

144

Proyecto de Laboratorio

“Auto de carrera” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Fuerzas de acción a distancia y por contacto Objetivo: Identificar la fuerza que impulse al auto de carrera y su efecto. Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Dos globos iguales de distinto colores Un ovillo de hilo de barrilete Dos pajitas (sorbetes) Cinta adhesiva

Procedimiento: 1- Tomar un sorbete (el “auto”) y pegarlo con cinta a uno de los globos desinflados. Luego, pasar el hilo de barrilete por el interior del sorbete. 2- Con el hilo de barrilete armar la “pista de carrera”: atar los extremos del hilo a algo fijo, de modo tal que quede bien extenso. 3- Con la pista armada y el “auto” en posición, inflar el globo y con los dedos apretar el “pico” para que no se pierda el aire que contiene. Luego, contar hasta tres y soltarlo. 4- Armar otra pista junto a la primera y colocar un “auto” más con un globo de otro color. Una vez armados los dispositivos, invitar a un compañero a jugar una carrera.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

145

Proyecto de Laboratorio

“Fuerzas” Eje: Los fenómenos del Mundo Físico Contenido: Fuerzas de acción a distancia y por contacto. Fuerzas de Rozamiento. Objetivo: Comprobar si la intensidad de la fuerza de rozamiento depende de las características de la superficies que están en contacto. Descripción de la Experiencia: Materiales:       

Tres tacos de madera iguales (10 cm. X 15 cm. De base) Un pitón mediano, Una Tijera, Cola vinílica Una hoja de papel de lija, Un retazo de tela Un troza de fórmica de 10 cm. X 15 cm. Una tapa de frasco de plástico. Un pedacito de hilo de barrilete (30 cm.) Una docena de monedas, todas iguales entre sí. Una tabla larga de madera de unos 50 o 60 cm de largo.

Procedimiento: 1- Colocar el pitón atornillándolo a uno de los extremos de la tabla larga de madera. Luego, doblar un poquito hacia arriba el ganchito. 2- Recortar un trozo rectangular de lija, de unos 10 cm. X 15 cm. Repetir la operación con cada uno de los materiales de la lista: tela, fórmica, etc. Luego, pega cada recorte en las bases de los tacos de madera. 3- Tomar la tapa del frasco y el hilo y construir un platillo tipo canastita. Para agujerear los costados de la tapa, pedir ayuda a un adulto. 4- Armar un dispositivo: para sujetar el taquito de madera al hilo del platillo, rodearlo con el mismo hilo y anudar. 5- En el platillo, colocar la cantidad de monedas necesarias para que el dispositivo comience a moverse. Repetir el procedimiento para cada uno de los tacos que preparaste y registrar todas las cantidades de monedas usadas. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

146

Proyecto de Laboratorio

“Un sencillo Periscopio” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Características de la luz: propagación y reflexión. Objetivo: Indicar como actúa la reflexión de la luz a través de la construcción de un periscopio. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una regla de unos 30 cm.  Plastilina o arcilla  Dos espejitos cuadrados del mismo tamaño Procedimiento: 1- Con la plastilina sostener los dos espejos, de manera que queden enfrentados. 2- La imagen del espejo 1 debe estar en ángulo adecuado para reflejarse en el espejo 2. 3- Sentarse debajo de una mesa y asomar el periscopio por el borde (un poquito alejado del mueble) de modo que el espejo 1 quede sobre la superficie. 4- ¿Qué observaste? Dibujar el camino que la luz realiza para permitir ver la imagen.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

147

Proyecto de Laboratorio

“El sur también existe” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Polos de un imán: atracción y repulsión. Campos magnéticos. Objetivo: Describir que es lo que sucede cuando se acercan los dos polos dos imanes. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Pintura roja (témpera)  Pintura azul (témpera)  Dos barras de imanes. Procedimiento: 1- Apoyar un imán sobre la mesa y pintar uno de los extremos de rojo (será el polo norte) y el otro, de color azul (será el polo sur) 2- Acercar, al polo azul el imán recién pintado, un extremo cualquiera del otro imán (todavía sin pintar). ¿Qué observan? Si se atraen, pintar ese extremo de rojo. Si se repelen, pintar de azul. 3- Dar vuelta el imán que tiene pintado ambos polos y acercar su extremo rojo al polo recién pintado del otro imán. ¿Qué sucede? ¿De qué color pintarían el polo que les queda?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

148

Proyecto de Laboratorio

“Algunos nacen y otros se hacen” Eje: Los fenómenos del Mundo Físico Contenido: Imanes Naturales (magnética) e Imanes Artificiales (electroimán). Objetivo: Comprobar que el magnetismo puede transmitirse de un imán a un material magnético. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un clavo mediano de hierro  Varios alfileres  Un imán Procedimiento: 1- Sostener el clavo apoyado sobre la mesa y frotarlo con un extremo de un imán. Repetir la operación muchas veces (alrededor de cincuenta), siempre desde la cabeza hacia la punta del clavo, nunca al revés. 2- Ahora tomar el clavo y acercar uno de sus extremos a los alfileres. ¿Qué sucede? 3- Repetir los pasos 1 y 2, pero pasando el imán el doble de veces. ¿Pueden levantar mayor cantidad de alfileres? 4- Saquen una conclusión.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

149

Proyecto de Laboratorio

“Un descubrimiento Chino” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: La Brújula. Magnetismo Terrestre. Objetivo: Establecer el mecanismo por el cual funciona la brújula, a través de la fabricación de la misma. Descripción de la Experiencia: Materiales:    

Un imán Una aguja de coser mediana Una compotera Una rebanada de corcho

Procedimiento: 1- Magnetizar la aguja frotándola con el imán desde el ojo hacia la punta. 2- Atraviesa el corcho con la aguja. 3- Pon el conjunto a flotar sobre el agua (la aguja tiene que estar paralela a la superficie líquida). 4- ¿Hacia donde se orienta la aguja magnetizada? ¿Qué punto cardinal? Usa la brújula para verificar. ¿Qué sucede si giras el recipiente lentamente con las manos? ¿Hacia donde orienta la aguja?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

150

Proyecto de Laboratorio

“El tren que flota” Eje: Los Fenómenos del Mundo físico Contenido: Polos de un imán: Atracción y repulsión. Campo magnético. Objetivo: Identificar cómo se desplaza el tren a través de los mecanismos de atracción y repulsión. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Cinco rectángulos de telgopor (no muy grueso): dos de 60cm. X 15 cm.; dos de 15 cm. X 6 cm.; uno de 60 cm. X 6 cm. Y uno de 20cm. X 13 cm.  Material magnético: cuatro discos magnéticos de 2 cm. De diámetro.  tiritas de cinta magnética (1,60 cm. en total, Pegamento y Cinta  material transparente: un rectángulo de 60 cm. x 15 cm. Procedimiento: 1- Pegar los dos rectángulos de 15 x 60 uno encima del otro, para ganar en grosor. Será la base. A 1 cm. de cada lado más largo de la base, pegar dos cintas magnéticas (los rieles). 2- Colocar en los extremos de la base los dos rectángulos más chicos, y pegar allí los imanes circulares en los extremos que recién armaron 3- Seguir trabajando con la base. Ahora, con los lados: en uno coloquen el otro rectángulo de telgopor y en el otro, el rectángulo transparente. 4- Hacer el trencito con el telgopor de 20 x 13 cm. En la parte de abajo y cerca de los bordes, pegarle un par de cintas magnéticas a lo largo, con el mismo enfrentado a la cinta de la base. Para saber cuál es el polo que corresponde, hacer pruebas antes de pegarle. Arriba pueden pegar muñequitos como si fueran “pasajeros”. 5- En los extremos del trencito colocar imanes en forma de disco, a la misma altura y con el mismo polo enfrentado. En los bordes del trencito pueden colocar cinta adhesiva a los lados, para que tenga una superficie que facilite el deslizamiento. Ahora ¡a viajar a toda velocidad! Denle un empujoncito al tren para que vaya de un lado a otro de la base, lo verán flotar sobre los rieles. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

151

Proyecto de Laboratorio

“Roza no, Roza” Eje: Los Fenómenos del mundo físico Contenido: Fuerzas de acción a distancia y por contacto. Objetivo: Reconocer como actúa la fuerza de rozamiento. Descripción de la Experiencia: Materiales:     

Una probeta de plástico transparente (250 ml.) Agua Detergente o aceite Una bolita de vidrio Un cronómetro

Procedimiento: 1- Colocar la bolita a la altura del borde superior de la probeta, dejarla caer y, al mismo tiempo, pulsar el cronómetro. Cuando la bolita toque el fondo de la probeta, detener el cronómetro y registrar el tiempo. 2- Repetir la operación con la probeta llena de agua y luego con la probeta llena de detergente o aceite. ¿Notaron alguna diferencia en los tres casos? ¿Por qué les parece que sucede?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

152

Proyecto de Laboratorio

La Electricidad ¿produce efectos en algunos materiales? Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Energía y fuerza magnética Objetivo: Comprender el Fenómeno de Fuerza. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Peine, Limadura de hierro  Arena, Tijera, Papel aluminio  Hoja de papel bond Imán Procedimiento:  Cortar diez pedazos pequeños de papel de aluminio y Colocarlos sobre la mesa  Pasar rápidamente el peine por el cabello (ambos secos)  Mantener los dientes del peine sobre las piezas del papel, no toque el aluminio.  Dibujar lo que ocurrió y explicar porque ocurrió de esa manera  En la página de papel bond, revolver la arena con la limadura de hierro  Levantar cuidadosamente la hoja de papel, con la mezcla y colocar el imán debajo  Tratar de separar, la limadura de hierro, de la arena utilizando el imán debajo ¿Por qué consideras que el papel de aluminio se acerca al peine? ¿Qué tipo de fuerza actúa en el imán? La energía estática tiene por objeto el cálculo de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que están en equilibrio. Una fuerza es toda acción de empujar o halar un objeto. Las fuerzas pueden actuar de dos formas: Por contacto, cuando un cuerpo toca a otro y a distancia, cuando no es necesario que los cuerpos se toquen entre si. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

153

Proyecto de Laboratorio

El agua ¿tiene piel? Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Fuerzas de atracción entre las moléculas de agua. Objetivo: Comprobar en forma experimental las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un frasco de plástico transparente  Piedritas (o algo pequeño y que no flote) Procedimiento:  Llenar el frasco con agua hasta el borde.  Estimar cuántas moneditas podrán agregarse al agua sin que se comience a derramarse.  Incorporar muy delicadamente las moneditas de a una por vez e ir contándolas. Ir observando los cambios en la superficie del agua.  Agregar moneditas hasta que el agua se derrame. La fuerza de cohesión entre las moléculas de agua ocasiona que la superficie del agua se comporte como si estuviera cubierta por una membrana estirada muy delgada que siempre estuviera intentando contraerse. Este fenómeno se llama “Tensión Superficial o Energía de Superficie”. Este experimento permite poner en evidencia las fuerzas de cohesión entre las moléculas de agua. Si se observan las gotas de lluvia o las que caen de una canilla se verá que son redondeadas y que las más pequeñas son esferas casi perfectas. Esto se debe a que entre las moléculas de agua hay poderosas fuerzas de atracción. En el interior del vaso las moléculas están rodeadas por otras moléculas y son atraídas en todas direcciones, en la superficie las moléculas sólo están sometidas a la fuerte atracción que ejercen las moléculas que están en el interior del líquido. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

154

Proyecto de Laboratorio

155

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

“Ciclo del agua y Contaminación” Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios Contenido: El ciclo del agua. El agua como modelador del paisaje. Objetivo: Señalar como actúan los derrames de petróleo en el ciclo natural del agua. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos recipientes grandes y transparentes y un embudo  Dos vasos de vidrio transparentes y pequeños que quepan en cada recipiente  Dos bolsas de nylon transparente  Cinta adhesiva y Dos monedas iguales  Una taza de tierra o arena seca  Dos tazas de agua tibia con sal y con un poco de colorante  Cuatro cucharadas soperas de aceite de cocina  Un velador con una lámpara de 60 W o más Procedimiento: 1- Colocar dentro de cada recipiente un vaso que contenga una capa de tierra o arena. 2- Dentro de los recipientes grandes volcar el agua tibia salada y coloreada (no más de 5 cm. de alto). Agregar en uno de ellos cuatro cucharadas de aceite, que simularemos que es el petróleo. El aceite (como ocurre con el petróleo) no se mezcla con el agua y cubre su superficie. 3- Cubrir los recipientes grandes con la bolsa de nylon y sujetar con cinta adhesiva de modo que no quede tirante. Luego colocar en el centro de la “tapa” de nylon la moneda. 4- Ubicar la lámpara encendida de modo que caliente, pero no queme, los recipientes. ¿Qué función cumple la lámpara del modelo? ¿Qué les parece que sucederá en cada uno de los dispositivos? Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

156

Proyecto de Laboratorio

“Las aguas turbias” Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios Contenido: El agua como modelador del paisaje Objetivo: Identificar que factores inciden en la turbidez del agua. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Cuatro vasos de vidrio, transparente e iguales, Etiquetas  Una taza mediana de arena, un de arcilla (en polvo) y una de piedras de pecera  Cinco medidores de turbidez (tiras de 5 cm. De ancho por el largo del recipiente de vidrio, de papel rayado a lo ancho, pintado el espacio entre renglones uno si y otro no, con marcador negro).  Una linterna tapada con un cartón agujereado en el centro (de modo que salga un haz de luz)  Cinta adhesiva transparente, Un reloj, Una cuchara y un Marcador Procedimiento: 1- Colocar la misma cantidad de agua en los cuatro vasos. Luego agregar, en uno, una taza de arena; en otro, una de arcilla y en otro, una de piedras. El cuarto vaso solo agua y servirá de testigo. Rotular los vasos. 2- Pegar con cinta adhesiva, en la parte externa de cada vaso, un medidor de turbidez. Antes de agitar, anticipar en cuál esperan ver menos rayas a través del agua y cuál recuperará visibilidad más rápido. Ahora agitar los cuatro vasos a la vez. Registrar lo que se observa. 3- Oscurecer la habitación e iluminar cada vaso con la linterna, de modo que el haz de luz “pegue” en una pared. ¿a qué vaso corresponde el haz que tiene menor intensidad de luz? ¿cuál posee mayor cantidad de material suspendido? 4- Agitar el contenido de los vasos y, a los diez minutos, registrar la presencia y la cantidad de material suspendido, la turbidez y la visibilidad de cada uno. Repetir la operación, pero dejarlos reposar. ¿Se encuentran diferencias con el día anterior? Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

157

Proyecto de Laboratorio

“Cambios en la superficie terrestre” Eje: La Tierra, el Universo y sus Cambios Contenido: El agua como modelador del paisaje. Objetivo: Comprobar como el hielo de un glaciar erosiona la roca. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Un cubito de hielo  Un puñado de arena  Una tabla de madera blanda (balsa) Procedimiento: 1- Cuando comience a fundirse el cubito de hielo, frotarlo sobre la tabla varias veces. ¿Qué ocurre? 2- Introducir el cubito dentro del pote con arena y frotar la cara arenosa sobre la tabla. 3- Repetir la operación cada vez que el bloquecito de hielo se queda sin arena. ¿Qué pasó sobre la superficie de la madera?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

158

Proyecto de Laboratorio

“Rocas molidas y remolidas” Eje: La Tierra, el Universo y sus Cambios Contenido: El agua como modelador de Paisaje Objetivo: Comprobar que sucede con el agua cuando se encuentra con sedimentos de diferentes tamaños Descripción de la Experiencia: Materiales:  tres botellitas plásticas iguales y tres trozos de nylon  tres gomitas o ( bandas elásticas)  una tijera, una lupa, marcadores de colores  un vaso de plástico  arena, arcilla, grava Procedimiento: 1- Apretar entre los dedos una pizca de cada tipo de sedimento para sentir el tamaño de sus partículas. Luego observarlas con la lupa. 2- Tapar los picos de la botella, cada uno con un trozo de media. Sujetar con las bandas elásticas. Luego cortar cada botella 5 cm mas abajo desde donde comienza el cuello. Van a quedar tres recipientes bajos y tres embudos. 3- Sobre cada recipiente ubicar el embudo con el pico hacia abajo y volcar en el primero, un vaso de arena; en el segundo, uno de arcilla, y en el tercero uno de grava. 4- Luego colocar la misma cantidad de agua en cada uno de los embudos. 5- Poner agua en el vaso, hasta la mitad. Marcar con un color el nivel alcanzado: esa es la medida de agua que debe invertir sobre cada muestra. Ahora volcar, sobre cada muestra, la cantidad de agua indicada. ¿Qué sucede? 6- Trasvasar el agua recogida en cada recipiente al vaso marcado y señalar a su vez, con diferentes colores, las alturas a las que llegaron.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

159

Proyecto de Laboratorio

Simulación de Meteoros Eje: La Tierra, El Universo y sus Cambios Contenidos: Meteoros Objetivo: Comprender el Fenómeno de los Meteoros. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una botella de 2 litros, llena de agua  ½ pastilla efervescente Procedimiento: 1- Introducir la mitad de la pastilla en la botella de agua 2- Observar lo que sucede y cómo cae al fondo La pastilla se disuelve o rompe en fragmentos muy pequeños que desaparecen a lo largo de su trayectoria hacia el fondo de la botella. El agua representa la atmósfera de la Tierra y la pastilla efervescente, el meteoro. Como les sucede a los meteoros, la pastilla se divide en muchos fragmentos diminutos que van cayendo al fondo de la botella (la superficie de la Tierra). A diferencia de la pastilla, el meteoro se precipita desde el espacio exterior a velocidades tan grandes que la fricción, o la fuerza de frotamiento de su superficie contra la atmósfera de la Tierra, produce el calentamiento de la roca espacial y el fragmento incandescente se deshace y explosiona. La mayoría de los meteoros no tiene un tamaño mayor que el de una piedra pequeña, pero cada cierto tiempo unos fragmentos un poco más grandes llegan hasta la superficie de la Tierra como meteoritos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

160

Proyecto de Laboratorio

“Pobres aires” Eje: La Tierra, El Universo y sus Cambios Contenido: Contaminación en el Aire Objetivo: Averiguar si el aire que respira esta contaminado. Descripción de la Experiencia: Materiales:  2 cartones de 30 cm x 30 cm  2 monedas  Aceite de cocina Procedimiento: 1- Cortar 2 cuadrados de cartón, y rotularlos con los números 1 y 2. 2- Pegar una moneda en el centro de cada uno, pintarlos con aceite y dejarlos en algún lugar intemperie, pero resguardados de posibles lluvias. 3- Después de una semana, tomar el cartón numero 1 y despegar la moneda. Hagan lo mismo con el cartón numero dos a los 15 días. ¿Qué se ve en cada uno? ¿Qué creen que es? ¿A qué se debe?.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

161

Proyecto de Laboratorio

Transformaciones del agua Eje: La Tierra, El Universo y sus Cambios Contenido: Ciclo del Agua Objetivo: Comprender como se Produce el Ciclo del Agua Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua  Vaso de precipitado  Mechero  Trípode  Tela metálica  Balón, frasco o cubetera individual y un Plato Procedimiento: 1- Colocar agua en el vaso de precipitado hasta ¾ partes. Describir sus propiedades, y Ubicar el vaso de precipitado sobre un trípode con tela metálica y caliente con el mechero hasta que el agua empiece a hervir. Observará que se produce una turbulencia en el agua por el desprendimiento abundante de vapor. El cual en contacto con la superficie del agua no se puede ver por ser incoloro, pero como es más liviano que el aire asciende y en contacto con las superficies más frías Condensa en pequeñas gotitas que reunidas forman nubes blanquecinas que son visibles. 2- Llenar el balón con agua fría y colocarlo sobre el vaso de precipitado tapándolo, mientras continúa el calentamiento. El vapor que asciende condensa, ahora, sobre la superficie fría más abundantemente y cae en forma de gotas en el vaso de precipitado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

162

Proyecto de Laboratorio

Se ha provocado la EVAPORACIÓN, CONDENSACIÓN y PRECIPITACIÓN, que reproducen parte del ciclo del agua en la naturaleza. 3- Luego colocar agua en una cubetera individual o en el frasco y marque el nivel. Llevarlo al frízer, hasta que SOLIDIFIQUE. 4- Retirar el trozo de hielo y colocarlo en un vaso con agua. Comparar la altura de la parte sumergida con la de la parte emergente. 5- Dejar el trozo de hielo sobre un plato a temperatura ambiente. Al cabo de cierto tiempo su tamaño disminuye porque se transforma en agua. Es decir que el hielo se FUNDE. También reproducen otra parte del ciclo del agua.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

163

Proyecto de Laboratorio

164

EXPERIENCIAS DE TERCER Ciclo

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

FUNDAMENTACION:

165

Los nuevos desafíos del mundo contemporáneo en relación a la tecnología y la velocidad con que se producen los cambios, requieren de herramientas relacionadas con los procesos del pensamiento. Estos sólo son posibles si se realiza un trabajo sistemático sobre el desarrollo de las habilidades básicas como la observación, comparación, clasificación, formulación de hipótesis, imaginación, entre otros y que posibilitan acceder a un “pensamiento de orden superior, aquel que es rico conceptualmente, coherentemente organizado y persistentemente exploratorio”, donde “la creatividad y la racionalidad son dos aspectos indisolubles del pensamiento complejo” (Sanjurjo y Rodriguez, 2003, p. 26). El Tercer Ciclo abarcaría desde los 11 años hasta los 12 o 13 y, desde la Teoría Psicogenética estos sujetos se encontrarían en el periodo de operaciones formales que hacen posible un pensamiento científico: son capaces de razonar no solo sobre lo real sino también sobre lo posible. Podrán entender t producir enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido, de examinar consecuencias de algo que se toma como puramente hipotético, de entender cosas que están alejadas en tiempo y espacio y es capaz de aceptar opiniones sin someterlas a examen. En esta edad, el sujeto adquiere instrumentos intelectuales del individuo adulto de nuestra sociedad. Posteriormente va a incrementar sus conocimientos, a adquirir nuevas técnicas de pensamiento y mayor rapidez y familiaridad en la resolución de determinados problemas. Las Ciencias Naturales ofrecen abundantes oportunidades para que se pueda dar este desarrollo si se sigue una metodología acorde con la indagación y la investigación escolar dotando de significados a lo que se enseña. Sabemos que todo conocimiento comienza al interrogarse sobre los fenómenos o los hechos que suceden cotidianamente, incluso los que parecen obvios. De allí la necesidad de aprender a experimentar, plantear supuestos, a formular preguntas. Por experiencia sabemos que es difícil responder a un ¿por qué? pero resulta más accesible encaminar respuestas si la pregunta comienza con ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Dónde? Las investigaciones siempre responden a buenas preguntas que llevan a un proceso de exploración, observaciones y experimentos que, seguramente conducirán a nuevas preguntas. Para no quedar ajenos al momento presente, se hace necesario el desarrollo de habilidades que trascienden a las básicas de la lecto-escritura y la aritmética, para comenzar a utilizar las fuentes de información, discriminar su calidad, saber comunicarlas a otros y seguir aprendiendo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Es necesario, en el Tercer Ciclo, favorecer el trabajo en el laboratorio para estimular el aprendizaje de técnicas sencillas como la utilización de balanzas, dinamómetros, termómetros, probetas, lupas, microscopios, habituando a alumnos y alumnas al registro sistemático de las observaciones y mediciones. Las actividades experimentales son las que posibilitan: • Obtener experiencias que les ayuden a desarrollar el pensamiento científico, con una “formación cultural: una formación para el conocimiento válida para todos, como instrumento fundamental para vivir en el mundo” (Arcá, Guidoni y Mazzoli, 1990.p. 21) • Estimular el trabajo intelectual disciplinado y en equipo, favoreciendo la confrontación entre diversos modos de pensar y con los hechos que se observan y la reorganización de las experiencias y de las explicaciones. • Desarrollar la capacidad de hablar de los hechos e intervenir sobre ellos eficaz y coherentemente. • Para los docentes implica la adquisición de conocimientos teórico-metodológicos que ayudan al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Naturales, facilitándole además, ser guía y apoyo durante el desarrollo de la clase. Otro aspecto igualmente importante es generar en el alumno, el hábito de anotar en el cuaderno de clase las referencias sobre: qué hizo, cómo lo hizo, qué no entendió, qué aprendió, y también lo que le gustaría aprender. Registrar las fuentes a las que acudió para informarse, con todos los datos referenciales que le permitan volver a ellas todas las veces que sea necesario. Las actividades experimentales requieren una dosis de energía adicional: hay que planificarlas paso a paso, probarlas previamente, conseguir los materiales, organizar a los chicos para un tipo de actividad no tan habitual, que requiere, a su vez, que hagan cosas muy distintas en diferentes momentos, etc. Las actividades experimentales incluyen el control de variables, en cambio las actividades exploratorias no. César Coll (1999) en su libro Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento afirma que explorar no implica solamente aproximarse, tomar contacto, observar o manipular un objeto. La exploración es un conjunto de comportamientos que le permiten al niño obtener información sobre los materiales, los objetos y sobre los fenómenos. Se desencadena a partir de una pregunta o problema, y se evidencia a través de una serie más o menos larga de manipulaciones observables, organizadas en función de un fin preciso.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

166

Proyecto de Laboratorio

Es decir que mientras la característica distintiva de la experimentación es el control de variables, en la exploración es el fin lo que organiza esas acciones sobre el objeto. Las experiencias de laboratorio juegan un papel muy importante, tanto para que el alumno se familiarice con los conocimientos y procedimientos que se utilizan para conocer el mundo natural, como para que pueda aprovecharse el interés y la curiosidad que despiertan.

BIBLIOGRAFÍA: DONATO,M y RUINA, M. “El trabajo experimental en Ciencias Naturales” en Ficha de Catedra de Didáctica de Ciencias Naturales II por GRINNER, B (2011). Documento Curricular de la Escuela Primaria de Neuquén, Tercer Ciclo, Ciencias Naturales (pp. 159-160) DELVAL, J. “El mecanismo de desarrollo” en El desarrollo humano.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

167

Proyecto de Laboratorio

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

168

Proyecto de Laboratorio

Clases de Agua Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y cambios Contenido: Agua Potable Objetivo: Reconocer y comprobar algunas propiedades del agua potable Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua Potable  Cuchara  Jabón, vela  Mechero, trípode, tela metálica  Vaso de precipitado Procedimiento: 1- Colocar el en vaso de precipitado agua hasta la mitad y describir sus propiedades. 2- Colocar el vaso sobre el trípode y calentar suavemente sin llegar a hervir. Observará pequeñas burbujas de aire en las paredes interiores del vaso que a medida que aumenta la temperatura ascienden a la superficie. Es decir que el agua potable debe contener aire disuelto. 3- Colocar agua potable en la cuchara limpia y calentarla en la llama de la vela hasta evaporación total. Observará su residuo debido a presencia de sales en el agua potable. Es decir que debe contener sales disueltas en pequeña cantidad. 4- Colocar en el vaso que contiene agua potable un poco de jabón, agitar con la cuchara y comprobará la formación de abundante espuma debido a que el jabón se disuelve en agua. Es decir que el agua potable debe disolver bien el jabón

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

169

Proyecto de Laboratorio

“El agua en constante movimiento cumpliendo un ciclo” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Ciclo del Agua Objetivo: Comprender como funciona el ciclo del agua Descripción de la Experiencia: Materiales:  1 soporte universal - Agua de Chorro  1 aro de soporte - 1 bolsita transparente de ½ libra  1 rejilla de asbesto - 1 hulito - 1 mechero - Alcohol 90º - Papel toalla  1 recipiente de 50ml – Fósforos – 1 pinza Procedimiento: 1- Sujetar el aro de sostén en el soporte universal utilizando el perno, verificar que este correctamente atornillado el aro. 2- Ubicar el mechero debajo de la rejilla de asbesto y encima colocar el vaso de precipitado con agua hasta 400 ml. 3- Calentar el agua durante diez minutos y luego con mucho cuidado retira el vaso de precipitado del aro metálico hacia la mesa. 4- Colocar la bolsita plástica en la boca del vaso de precipitado, sosteniéndola con una bandita elástica. Esperar durante cinco minutos. ¿Qué observaste en las paredes de la bolsa plástica después de cinco minutos? ¿Con qué elementos de los que participan en el ciclo del agua en la naturaleza, compararías la bolsa plástica de tu modelo? ¿Qué parte del modelo, haría las veces de ríos, lagos y lagunas? El agua es el compuesto de la vida. La necesitan las plantas y los animales. Con la lluvia, la naturaleza renueva permanentemente su ciclo de disponibilidad. Aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua, pero la mayor parte de estás forma los océanos y sólo el 1% se puede usar, y se encuentra en los lagos, las lagunas y los ríos. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

170

Proyecto de Laboratorio

La Célula Eje: Seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y Cambios Contenido: Célula: tejidos Objetivo: Identificar los distintos tipos de células a través del microscopio. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Microscopio.  Cebolla.  Pinza de punta fina (también puede ser de depilar o similar).  Portaobjetos y cubreobjetos, Azul de metileno.  Una bandeja de telgopor u otro elemento que sirva como pequeño recipiente.  Agua y un gotero, Servilletas de papel o papel secante. Procedimiento: 1- Cortar la cebolla longitudinalmente y desprender algunas catáfilas internas. 2- Levantar con la pinza una fina catáfila (membrana delgada transparente). Si resultara difícil, se puede sumergir el trozo de cebolla en la bandeja o recipiente con agua y volver a intentarlo. 3- Colocar un trozo de la membrana, bien extendido, en el portaobjetos. 4- Verter sobre él una gota de azul de metileno y dos gotas de agua (con el gotero). 5- Colocar el cubreobjetos en un ángulo de 45º sobre el portaobjetos y dejarlo caer de golpe sobre el preparado, tratando de que no queden burbujas. Retirar el líquido que sobresalga utilizando las servilletas o el papel. Colocar el preparado en la platina y observar por el ocular. Se podrá observar los distintos tejidos y trabajar sobre las estructuras que reconocen (membrana celular, pared celular, citoplasma y núcleo). Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

171

Proyecto de Laboratorio

Los descomponedores y el ciclo de la materia Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenidos: Ciclo de la Materia: Descomposición Objetivo: Observar y comprender los procesos de descomposición por acción de los microorganismos que transforman químicamente la materia orgánica en inorgánica, a partir del compost que se va a realizar. Descripción de la experiencia: Materiales:  Recipiente (maceta, por ejemplo)  Ramitas y hojas de árboles  Agua, Tierra de jardín. Residuos vegetales y Estiércol de caballo.  Termómetro Procedimiento: 1- Colocar ramitas de árboles en el fondo del recipiente. Esto favorecerá la aireación. 2- Agregar una capa de tierra, de unos 10 cm aprox. 3- Colocar sobre la tierra una capa de residuos y agregarle otra capa de tierra, luego otra de residuos y finalmente otra de tierra. 4- Regar y remover el compost periódicamente. Medir la temperatura antes de remover y regar. 5- Hacer un seguimiento de los cambios que ocurren durante 45 días. Los Descomponedores son organismos capaces de transformar la materia orgánica de los restos de animales y vegetales muertos en materia inorgánica, Sales y CO2. Son Microorganismos formados por las BACTERIAS y HONGOS unicelulares, que van a transformar la materia orgánica en inorgánica, para que vuelva a ser utilizada por las plantas, formando el HUMUS o Tierra negra, llamado ABONO. Son el último eslabón del ciclo de la materia. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

172

Proyecto de Laboratorio

“Midiendo reacciones ante estímulos” Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y cambios Contenido: Sistema endocrino Objetivo: identificar que función realiza el sistema endocrino Descripción de la Experiencia: Materiales:  Dos lápices con punta fina  Trocitos de hielo, Una regla  Un reloj con segundero Procedimiento: 1- Con cuidado colocar los dos lápices juntos sobre el dorso de tu mano. ¿Cuántas puntas sentiste? Si sentiste ambas puntas significa que en esta zona tienes gran sensibilidad. Realizar la experiencia en diferentes zonas de tu cuerpo: Brazo, Pierna. Registrar. 2- Tomar un trocito de hielo y colocarlo en partes de tu antebrazo. 3- Sujetar una regla por el extremo superior, donde está la marca de 30 cm. Un compañero debe colocar el pulgar y el índice, separados, en el otro extremo (cerca de la marca 0 cm.) sin tocar la regla. Soltar la regla para que tu compañero la atrape, cerrando rápidamente sus dedos. 4- Repite el procedimiento indicando tres veces sin avisar y cuatro veces avisando en el momento que soltaras la regla. Registrar. ¿Qué parte de tu cuerpo tiene mayor sensibilidad? ¿Cuál tiene menor sensibilidad? El sistema endocrino está formado por un conjunto de órganos llamados glándulas, que mediante la liberación de hormonas, controlan los mecanismos de coordinación (estímulo y reacción). Los sistemas endocrino y nervioso controlan “a distancia” la relación entre el estímulo y la reacción mediante la liberación de sustancias. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

173

Proyecto de Laboratorio

Modelo de yeso para glóbulos rojos Eje: Seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios. Contenido: La función de transporte de la sangre. Glóbulos rojos. Objetivo: Reconocer como funciona el intercambio gaseoso de la sangre a través de la construcción de un modelo celular de glóbulos rojos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Yeso  Agua 400 ml.  Tinta colorante. Procedimiento: 1- Hacer una bola de yeso y un disco abultado en los bordes del mismo material. 2- Dejarlos secar. 3- embeber la bola en agua coloreada con tinta unos minutos. 4- luego partir por el centro y observar que sucedió. 5- hacer lo mismo con el disco, ¿qué sucedió? 6- Sacar conclusiones acerca de cual es la forma más apropiada para la absorción. La función de los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, es intercambiar oxígeno y dióxido de carbono, gases que se difunden en el volumen de esas células a través de su superficie.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

174

Proyecto de Laboratorio

Osmosis con Huevo Eje: Seres vivos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios Contenido: Transporte de sustancias a través de la membrana celular. Proceso de ósmosis. Objetivo: Comprobar el proceso de ósmosis. Descripción de la experiencia: Materiales:  Un huevo fresco  Un vaso de precipitado  Una cuchara y Una Pinza  Almidón, Agua y Solución de lugol Procedimientos: 1. Con la ayuda de la pinza, casquen el huevo lo más cerca posible del extremo más fino 2. Golpear la cáscara por el extremo opuesto y retirar la clara y la yema evitando romper la fina membrana coclear que hay por dentro. 3. Colocar en el vaso de precipitado agua y Lugol. Registrar el color. 4. Dentro de la cáscara de huevo, poner una cucharadita de almidón. Registrar el color. Sumergir la cáscara del huevo en la solución. Esperar unos minutos. Observar y registrar. La diferencia de concentraciones a ambos lados del plasmalema, el agua tiende a entrar o salir de la célula por ósmosis. Si la célula y el medio tienen la misma concentración de sales, el agua que entra y sale es equivalente y ambas soluciones tienen la misma presión osmótica (son isosmóticas o isotónicas). Cuando la solución de medio extracelular tiene mayor concentración de sales, es hiperosmótica o hipertónica; mientras que si la solución del medio extracelular tiene una concentración menor de sales, es hiposmótica o hipotónica.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

175

Proyecto de Laboratorio

¿Como respiramos? Eje: Seres Vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios Contenido: Intercambio gaseoso con el ambiente: sistema respiratorio. Objetivo: Medir los efectos de la actividad respiratoria. Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua de cal  Un recipiente o frasco grande  Una manguera o pajita de plástico (20 cm. De largo)  Una etiqueta o cinta adhesiva  Un cronómetro Procedimiento: 1. Llenar el frasco con agua de cal hasta dos tercios de su capacidad. 2. Marcar el nivel de agua con la etiqueta, o con cinta adhesiva 3. Contar el número de veces que inhalan en 15 segundos (multiplican por 4 y obtienen la frecuencia/minuto) y anoten el resultado. 4. Colocar la pajita o la manguera dentro del agua y soplen lentamente. Anoten cuánto tiempo transcurre antes de que el agua cambie de color. 5. Vaciar el frasco, llénenlo con agua de cal limpia y vuelvan a llenarlo hasta la marca. 6. Alguno de ustedes debe hacer gimnasia durante un minuto (puede correr, saltar o realiza otra actividad) 7. Repetir los procedimientos 3 y 4.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

176

Proyecto de Laboratorio

Digestión in vitro Eje: Seres vivos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios Contenido: La digestión como proceso de transformación de los alimentos. Objetivo: Comprender como se produce la digestión de los alimentos y la amilasa salival. Descripción de la experiencia: Materiales:  Solución de almidón al 2%  Agua  Reactivo de fehling  Reactivo de lugol  Un recipiente con agua a 37° C  Cuatro tubos de ensayos Procedimiento: 1- Rotular los tubos con las letras A, B, C y D. 2- Enjuáguense la boca con agua y desechen el agua. 3- Volver a enjuagarse la boca, esta vez con 10 ml de agua, y recoger el agua en el tubo de ensayo A. En esta solución de saliva está presente la amilasa. 4- En el tubo de ensayo C, colocar 10 ml de agua. 5- Agregar, a los tubos de ensayo A y C, 2 ml de solución de almidón. 6- Colocar los dos tubos en el recipiente con agua a 37° C, durante diez minutos. 7- Verter la mitad del contenido del tubo A en el tubo B; y la mitad del contenido de C, en D. 8- Agregar unas gotas de lugol en los tubos A y C. 9- Agregar unas gotas del reactivo de fehling en los tubos B y D. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

177

Proyecto de Laboratorio

Construcción de un espirómetro Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios Contenido: Capacidad de los pulmones (medición con espirómetro) Objetivo: Comprender el funcionamiento del espirómetro. Descripción de la experiencia: Materiales:  Bidón de agua de 10 L; Agua corriente, Una soguita, Pecera  Probeta de 500 ml (puede ser de otra medida), Un marcador  Manguera de goma de 1m de longitud y Un soporte Universal Procedimiento: 1- Llenar la probeta con agua, luego verterla en el bidón; macar el nivel alcanzado. Hacer las ocho marcas que corresponden a los diez litros. 2- Volcar el agua del bidón, dejando un extremo libre fuera del recipiente de vidrio y colocar el bidón, invertido, dentro del recipiente. 3- Introducir el tubo de goma en el bidón, dejando un extremo libre fuera del recipiente. Atar el bidón con la soguita. 4- Agregar agua dentro del recipiente hasta que coincida con la primera marca hecha en el bidón. Aspirar normalmente por el tubo y apretar el exceso antes de retirar la boca. Luego, realiza una espiración normal soplando por el tubo de goma. Repetir los pasos 5 y 6 pero de una manera forzada. Anotar las observaciones. Repetir estos pasos con tres compañeros. Durante la respiración en reposo, los pulmones funcionan por debajo de su capacidad máxima. La capacidad pulmonar total es de unos seis litros de aire. Para medir la capacidad vital de los pulmones, se puede utilizar el espirómetro. Éste consiste, básicamente, de un tubo con sensores conectados a un aparato integrador, que proporciona los gráficos y analíticos del volumen de aire por unidad de tiempo a lo largo de la espiración.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

178

Proyecto de Laboratorio

El Alcohol y la pérdida de los reflejos Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelación y sus cambios Contenido: Las Enfermedades Objetivo: Identificar los efectos del alcohol sobre el organismo humano Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos frascos iguales de boca ancha con tapa  200 cm3 de agua destilada  10 cm3 de etanol al 95%  Un vaso de precipitado  Una pipeta, un alfiler, Un cronómetro  Dos caracoles de jardín Procedimiento: 1- Colocar 100 cm3 de agua destilada en cada frasco y rotularlos con las letras A y B. 2- En el frasco B, agregar 10 cm3 de etanol al 95% (Usen la pipeta) 3- Tratando de no causar daño alguno, estimular con un alfiler a cada uno de los caracoles y medir el tiempo que demoran en exteriorizar una respuesta. 4- Colocar uno de los caracoles en el frasco A durante 5 minutos (taparlo, para evitar que el caracol salga). Retirarlo y medir el tiempo que demora en responder al estimulo. Proceder de la misma manera con el otro caracol en el frasco B. El alcohol etílico o etanol, presente en todas las bebidas, es una droga depresora del sistema nervioso central. Como toda droga dependen de la dosis que se consume. Es una experiencia que sirve para concientizar a los alumnos en el consumo de bebidas alcohólicas, ampliando la información de como se pierden los reflejos, equilibrios, etc. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

179

Proyecto de Laboratorio

Identificación de principios nutritivos Eje: Seres Vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y sus Cambios Contenido: Alimentación: Los Nutrientes Objetivo: identificar la presencia de nutrientes en determinados alimentos Descripción de la experiencia: Materiales:  Tubos de ensayo y gradilla,  papel de filtro,  manteca y papa, Agua  Clara de huevo,  sulfato de cobre, lugol, solución de hidróxido de carbono Procedimiento: 1- Preparar dos juegos de 4 tubos de ensayos, y rotularlos A, B, C, y D. Colocar cada juego en una gradilla y agregarles: En los tubos A: 5ml de agua. En los tubos B: una solución de clara de huevo. En los tubos C: una mezcla de papa y 5ml de agua. En los tubos D: una mezcla de manteca y 5ml de agua. 2- En los primeros cuatro tubos, agregar unas gotas de solución de lugol. 3- En el segundo juego, pongan a cada tubo 5 ml de solución de hidróxido de sodio. Agitar y luego agregar 5 o 6 gotas de solución de sulfato de cobre. 4- Luego, en otros 4 tubos, pongan los mismos alimentos pero con 2ml de éter en lugar de agua. 5- Agitar los tubos. Verter el contenido de cada uno sobre trozos de papel de filtro y dejar que el éter se volatilice. Observar si en el papel aparece una manchita translúcida. La solución de clara de huevo se prepara con 5g de sal en 300 ml de agua, luego agreguen la clara de huevo. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

180

Proyecto de Laboratorio

181

6- Agitar la mezcla vigorosamente 5 minutos y luego filtren la solución. En todos los casos anotar si se observa alguna variación de color. ¿Qué resultados obtuvieron en cada una de las pruebas? ¿Contienen los alimentos el mismo tipo de nutrientes?

Existen distintos reactivos que resultan útiles para el reconocimiento de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. La primera prueba, en la que se empleó reactivo de lugol, sirve para el reconocimiento de almidón, un hidrato de carbono. Este reactivo tiene un color acaramelado y, en presencia de almidón, vira al azul violáceo. La segunda prueba consistió en una prueba de reconocimiento de proteínas, denominadas reacción del Biuret. Si la muestra contiene proteínas, la solución vira al color violeta. Finalmente, la tercera prueba permite el reconocimiento de lípidos: la mancha translúcida indica la presencia de estas moléculas en los alimentos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

182

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

Volumen y cantidad de materia Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Volumen Objetivo: Identificar la variación de su forma y volumen de los cuerpos sólidos, líquido y gaseosos. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Tacos de madera  Un frasquito o tubo o dos recipientes de distinto tamaño  Una jeringa descartable  Gotas de aceite, Glicerina o crema de manos Procedimiento: 1- Oprimir contra la mesa el taco de madera, registrar lo observado. 2- Llenar la capacidad del tubito con agua. Volcar, esa agua en uno de los frascos. Registrar los cambios si se observan. El volumen de agua no se ha modificado pero sí la forma, que es la del frasco que la contiene. 3- Tomar la jeringa y separar el émbolo del vaso. Unte el émbolo con un poco de aceite, glicerina o crema de manos. 4- Introducirlo nuevamente en el vaso y acciónelo varias veces a fin de que las paredes se lubriquen. 5- Llenar el vaso de la jeringa con aire desplazando el émbolo hacia arriba, sin que se salga, manteniéndolo en esa posición y tapar con el dedo pulgar el cuello de la jeringa. Tratar de bajar el émbolo. ¿Qué ocurre? Tanto la forma como el volumen de aire contenido en la jeringa se han modificado. Los sólidos se caracterizan por mantener su forma y su volumen. Los líquidos e caracterizan por mantener su volumen y cambiar su forma. Los gases se caracterizan por cambiar su forma y su volumen. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

183

Proyecto de Laboratorio

Instrumento para medir fuerzas Eje: Los Materiales y sus cambios Contenido: Las Fuerzas Objetivo: comprender la medición de Fuerzas a partir de la construcción del dinamómetro Descripción de la experiencia: Materiales:  Alambre tipo galvanizado de diámetro entre 0,7 y 0,9 mm y longitud aproximada de 1,50 m.  Un tubo o varilla, de forma cilíndrica y diámetro aproximado de 2 cm.  Piolín delgado, Un Frasco de 200 cm3 y Arena bien seca  Pesa de 100 gf, Hoja de carpeta y Soporte con gancho para sostener Procedimiento: 1- Dejar en cada extremo 5 cm libre, enrollar, bien ajustado, el alambre en la varilla, sin que se superpongan las espiras. 2- Retirar la varilla del resorte y doblar los extremos en forma de gancho. Colgar del soporte una hoja y el resorte. Para calibrar el dinamómetro: Determinar la longitud inicial (sin carga) del resorte, marcando sobre el papel la posición de la última espira (marca 0). Colgar el frasco del resorte y marcar el nuevo alargamiento (marca 01). Colocar la pesa de 100 gf y marcar de nuevo (marca 1) y escriba 100. Retirar la pesa y agregar arena hasta lograr la última marca (1); es decir que en el frasco hay 100gf de arena. Sin quitar la arena, agregar la pesa y marcar el nuevo estiramiento (marca 2) y escriba 200; por lo tanto esta marca determina 200gf. Reiterar el procedimiento indicando en 4 y 5. Con una regla verificar que a partir de la marca (01) los alargamientos sean iguales. Hacer el cociente para cada una de las marcas, entre el peso indicado y la longitud del resorte (peso/long.). Comprobará que este resultado es un valor constante y es característico del material con que se construyo el dinamómetro.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

184

Proyecto de Laboratorio

La corrosión Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Transformaciones Químicas: Oxidación- Reducción Objetivo: Identificar las causas que producen el fenómeno de corrosión y la presencia de óxido. Descripción de la experiencia: Materiales:  Un mechero de bunsen o de alcohol, Fósforos  Una pinza de madera y Dos tubos de ensayo  Un tapón de goma, adecuado para la boca de los tubos  Dos clavos de hierro, Papel de lija fino, Agua  Una gradilla y Una probeta Procedimiento: 1. Con la probeta, medir 30 ml de agua, y verter 15 ml en cada tubo. 2. Lijar los clavos con el papel de lija para limpiar la superficie. 3. Lavar los clavos con agua para retirar el polvillo que queden en ellos. 4. Tomar uno de los tubos con la pinza de madera y colocar el otro en la gradilla. 5. Encender el mechero y calentar el agua contenida en el tubo que sostienen con la pinza, hasta ebullición. 6. Colocar un clavo en cada tubo y tapar con el tapón de goma el que contiene el agua caliente. 7. Poner el tubo con agua caliente en la gradilla y observar qué sucede en cada tubo. El oxígeno del aire produce la corrosión de los metales. El agua facilita la corrosión. Un aumento de temperatura aumenta la velocidad de una reacción química. El agua caliente y la atmósfera saturada de vapor de agua favorecen la corrosión del hierro. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

185

Proyecto de Laboratorio

Vaso y Vela Eje: Los materiales y sus Cambios Contenido: La Combustión. Objetivo: Comprobar como actúa el oxígeno y la contracción de los gases, en la combustión. Descripción de la experiencia: Materiales:  Plato hondo  Una vela  Un vaso de vidrio transparente  Agua Procedimiento: 1. Encender la vela y colocarla parada en le plato. 2. Colocar un vaso de agua fría en el plato. 3. Luego tapar la vela encendida con un vaso invertido. ¿qué sucede?

Cuando la vela se apaga por falta de oxígeno, el gas atrapado se enfría, se contrae; y el agua sube empujada por la presión atmosférica exterior, mayor que la de adentro. Al oxígeno consumido, lo reemplaza un volumen casi igual de dióxido de carbono.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

186

Proyecto de Laboratorio

Elaboramos Jabón Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Compuestos Químicos: Orgánicos Objetivo: Comprender el proceso por el cuál se obtiene el Jabón. Identificando los compuestos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Un mechero de bunsen  Un trípode  Tela metálica  Una varilla de vidrio  Cuatro vasos de precipitados  Papel de filtro  Una cuchara  Una probeta  Sustancias: grasa vacuna, hidróxido de sodio, agua, cloruro de sodio (sal común de cocina) Procedimiento: 1- Preparar en un vaso de precipitados, una solución saturada de cloruro de sodio. (la solución estará saturada cuando al agregar más cloruro de sodio, esta sustancia ya no se disuelva y quede en el fondo del vaso). 2- Colocar, en un vaso de precipitados, 40 g de hidróxido de sodio y disolverlo totalmente en 60 ml de agua, medidos con la probeta. 3- Medir, con la probeta, 15 ml de la solución preparada. 4- Colocar, en un vaso de precipitados, varios trozos de grasa hasta la tercera parte del vaso. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

187

Proyecto de Laboratorio

5- Calentar para lograr que la grasa se derrita. 6- Medir en otro vaso de precipitados, 20 ml de grasa fundida y agréguenle los 15 ml de solución de hidróxido de sodio contenidos en la probeta. 7- Calentar el sistema colocando el vaso de precipitados sobre la tela metálica, y revolver constantemente con la varilla de vidrio. Dejar pasar algunos minutos. 8- Sin dejar de agitar, agregar 20 ml de solución de hidróxido de sodio. Continúen agitando durante 20 minutos, aproximadamente. 9- Agregar al vaso de precipitados 35 ml de la solución saturada de cloruro de sodio y caliente nuevamente durante 3 minutos. El jabón es el producto sólido que se obtiene sobre el sistema. Extraerlo con la ayuda de la cuchara y colóquenlo sobre el papel de filtro. Luego, presionarlo con otro papel de filtro y dejarlo secar. Una vez que el jabón esté seco, pueden usarlo. El jabón es un producto que resulta de la combinación entre un lípido (la grasa vacuna, que se obtiene de un ácido) y el hidróxido de sodio. Los compuestos químicos que surgen de combinar ácidos e hidróxidos son las sales. Se puede concluir, entonces, que los jabones son sales orgánicas obtenidas a partir de los ácidos grasos provenientes de lípidos o grasas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

188

Proyecto de Laboratorio

Propiedades de los Metales Eje: Los materiales y sus Cambios Contenido: Transformaciones químicas de los materiales. Propiedades características de los metales. Objetivo: Reconocer a través de l a experiencia, las características propias de los metales. Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos tubos de ensayo y una Gradilla  Dos pinzas de madera y Una espátula  Un vaso de precipitados  Un mechero de bunsen, Un trípode, Tela metálica  Tres termómetros y Una pinza metálica  Diez cristalizadores o vidrios de reloj  Un circuito eléctrico sencillo, con dos terminales  Un cronómetro  Un mortero con pilón  Sustancias: azufre – cobre- agua- virutas o limaduras de hierromagnesio- estaño- zinc- aluminio – carbón Procedimiento: Primera parte 1. Colocar agua en un vaso de precipitados 2. Poner el vaso, apoyado en el trípode y en la tela de amianto, sobre el mechero. Calentar el agua, hasta aproximadamente 70°C, controlando la temperatura con el termómetro. 3. Tomar un trozo de azufre y pulverizarlo con el pilón en el mortero. 4. Colocar, en un tubo de ensayo, azufre en polvo, y en otro, virutas o limaduras de hierro; en ambos casos, hasta unos 2 cm de altura. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

189

Proyecto de Laboratorio

5. Introducir, en cada tubo de ensayo, un termómetro, de modo que el bulbo quede totalmente cubierto por el material. Anotar la temperatura que indica el termómetro en ese instante, como temperatura inicial. 6. Sostener cada tubo con una pinza de madera e introducirlos simultáneamente en el baño de agua a 70° C. 7. Registrar las temperaturas que indican los termómetros cada 15 segundos, aproximadamente, durante tres minutos. Volcar los resultados en una tabla. Segunda parte 1. Colocar, sobre un vidrio de reloj, un trozo de carbón, y sobre otro, una plancha de cobre o granalla de zinc o de estaño. 2. Oprimir fuertemente, con la pinza metálica, cada una de estas sustancias. Tratar de doblarlas. Tercer parte 1. Armar un circuito en serie, formado por una fuente de energía (puede ser una batería de 12 voltios), un galvanómetro (dispositivo que indica mediante el movimiento de una aguja, el pasaje de corriente eléctrica) y dos trozos de cable con terminales “cocodrilo” en sus extremos. 2. Disponer un trozo de aluminio sobre un vidrio de reloj y, evitando que los electrodos se toquen, cierren el circuito. 3. Proceder de la misma forma empleando un trozo de carbón, un trozo de azufre, cinta de magnesio, una placa de cobre, un trozo de estaño, una granalla de zinc y alguna otra sustancia simple que puedan adquirir. 4. Observar, en todos los casos, la aguja del galvanómetro y completen el siguiente cuadro, indicando si la sustancia analizada conduce o no la corriente eléctrica.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

190

Proyecto de Laboratorio

Peso de un cuerpo Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Medición y registro del Peso de los materiales Objetivo: Adquirir la noción y características extensivas del Peso Descripción de la experiencia: Materiales:  Pilas secas en desuso  Dinamómetro o resorte, el Soporte  La escala, el frasco  Un dinamómetro de laboratorio Procedimiento: 1- Colgar la hoja y el dinamómetro del soporte. Observar si la marca 01 corresponde a la primera espira. 2- Atar una pila seca grande, o dos medianas, o cuatro chicas, con un hilo e introducirla en el frasco. Observar si la primera espira coincide con una marca. Leer directamente el peso de la pila. 3- Si se encuentra entre dos divisiones apreciar la fracción de peso que corresponde. 4- Retirar la pila del frasco y suspéndala del otro dinamómetro. Lea el peso en la escala. 5- Probablemente los pesos no coincidan. Este error en la medición depende de la inexactitud de los instrumentos. El peso de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos. Es una magnitud que se puede medir con el dinamómetro.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

191

Proyecto de Laboratorio

“Transformaciones de la materia y propiedades del CO 2” Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades de los materiales. Estados de agregación de la materia. Objetivo: Relacionar el producto de desecho de la reacción química de la experiencia, con la eliminación de CO 2 de nuestro organismo. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Bicarbonato de sodio (2 g), Óxido de calcio (cal viva) 2 g.  Agua para preparar agua de cal, Mechero de bunsen  Tubo de ensayos grande y Una Pinza de madera  Tapón de goma, perforado y conectado con un tubo de vidrio acodado  Un vaso de precipitados de 100 ml, Una varilla de vidrio, Una vela Procedimiento: 1- Preparar el agua de cal en el vaso de precipitados, disolviendo el óxido de calcio en 30 ml de agua. Mezclar con la varilla hasta que el óxido se haya disuelto por completo. 2- Colocar 2g. de bicarbonato de sodio en el tubo de ensayos y agregar agua hasta completar la ¾ del tubo. Colocar el tapón de goma con el tubo de vidrio acodado. 3- Encender el mechero. Sostener el tubo de ensayos con la pinza de madera y calentar en forma suave, sin que hierva el agua. 4- Encender la vela y acercar el extremo del tubo acodado a la llama. 5- Retirar la vela. Introducir el extremo del tubo de vidrio acodado en el vaso de precipitados que contiene agua de cal, de forma tal que quede completamente sumergido dentro de la solución. 6- Continuar calentando el tubo de ensayos y observen lo que sucede el la solución de agua de cal. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

192

Proyecto de Laboratorio

Masa de los cuerpos Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades de la Materia Objetivo: Adquirir la noción de masa de un cuerpo Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos objetos de diferentes peso (ladrillo, libro de texto, etc)  Dos trozos de hilo fuerte de aproximadamente 1m  Un papel de envolver Procedimiento: 1- Extender el papel sobre la mesa para protegerlo. 2- Atar el objeto más pesado y tirar de él suavemente hasta conseguir que el objeto se ponga en movimiento. Observará que el objeto, que está en reposo, opone una resistencia a la fuerza que intenta sacarlo del reposo: Inercia 3- Atar el otro cuerpo y repetir el experimento, ¿Qué ocurre? 4- Luego con un hilo en cada mano, tirar de ambas al mismo tiempo. Observará que uno opone más resistencia que el otro al movimiento, es decir, tiene más inercia. La inercia que manifiestan los cuerpos se debe a una propiedad que tienen todos ellos llamada MASA, por consiguiente si a un cuerpo se le aplica una fuerza, éste adquiere un movimiento que depende de su masa.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

193

Proyecto de Laboratorio

Propiedades del Cloruro de sodio Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Propiedades del compuesto inorgánico: Cloruro de Sodio Objetivo: Identificar las propiedades del Cloruro de Sodio Descripción de la experiencia: Materiales:  Cloruro de Sodio, agua, lupa o microscopio  Vidrio de reloj, batería, cables, pinzas cocodrilo  Carbones, lamparita con portalámparas Procedimiento: 1- Observar con el microscopio unos cristales de cloruro de sodio, veras que presenta cristales de forma cúbica. Está forma exterior revela que los iones sodio y cloruro están ordenados formando cubos imaginarios, cuyos vértices están ocupados alternadamente por dichos iones. 2- Colocar cristales de cloruro de sodio en el vidrio de reloj y tocarlos con los carbones que están conectados con la batería y una lámpara. Observaras que la lámpara no se enciende, lo que indica que el cloruro de sodio sólido y seco no conduce corriente eléctrica. 3- Agregar agua al cloruro se sodio y agitar con una varilla, comprobaras que la sal se disuelve. Sumergir los carbones en la solución formada y observaras que la lámpara se enciende. Esto se debe a que la solución de cloruro de sodio conduce la corriente eléctrica. También que en ambos carbones se producen burbujas que indican la formación de sustancias gaseosas, una de ellas de olor característico, que indica que en la solución hay algo que se altera.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

194

Proyecto de Laboratorio

Compuestos Químicos Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Compuestos Químicos Objetivo: Identificarlos compuestos químicos: Cloruros y Carbonos Descripción de la experiencia: Materiales:  Tubos de ensayo y gradilla  Gotero o pipeta  Solución de cloruro de sodio (sal común disuelta en agua); cloruros de otros metales; nitrato de plata  Trozo de mármol; ácido sulfúrico diluido Procedimiento: 1- Colocar en un tubo de ensayo unos 5ml de solución de cloruro de sodio. 2- Agregar a la solución unas gotas de nitrato de plata y observar los resultados de la reacción. 3- Romper un trozo de mármol en fragmentos pequeños. 4- Introducir tres o cuatro fragmentos en otro tubo de ensayo. 5- Agregar unas gotas de ácido sulfúrico diluido. Observen lo que sucede.

Los Compuestos químicos también se pueden identificar fácilmente mediante los efectos observables de algunos cambios físicos que se producen. Algunos compuestos se pueden reconocer fácilmente cuando se disuelven en agua o en ácidos, ya sea en frío o calentándolos; otros, cuando desprenden determinados gases o cuando producen un cambio de coloración.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

195

Proyecto de Laboratorio

Peso específico y flotación Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Peso específico Objetivo: Observar el comportamiento de cuerpos de distintos pesos específicos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Aceite, agua destilada  Clavo, corcho  Gotero, probeta, vaso de precipitado y varilla de vidrio Procedimiento: 1- Colocar en la probeta 60ml de alcohol y agregar agua destilada hasta 100ml. Agitar con la varilla y volcar el contenido de la probeta en un vaso. El peso del líquido así preparado es 0,9 gf/cm3. 2- Echar dentro del vaso un clavo de hierro. El Peso es 7,8 gf/cm3. Observará que se deposita en el fondo porque su peso específico es mayor que el líquido. 3- Colocar un trozo de corcho dentro del vaso, el peso es 0,2 gf/cm3. Observará que flota en la superficie del líquido porque su peso es menor. 4- Sumergir el gotero con aceite en el líquido y dejar caer unas gotas. El peso de éste es 0,9 gf/cm3. Comprobará que el aceite queda flotando en el seno del líquido (flota entre dos aguas), porque su peso específico es igual al PE del líquido. Un cuerpo sumergido en un líquido se deposita en el fondo del recipiente si su peso específico es mayor que el del líquido. Un cuerpo flota en la superficie del líquido si su peso específico es menor que el del líquido. Un cuerpo flota en el seno de un líquido si su peso específico es igual al del líquido.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

196

Proyecto de Laboratorio

Métodos de Fraccionamiento Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Separación de los componentes de una solución Objetivo: Reconozcan los métodos de separación en una solución: Cristalización Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua, sulfato de cobre (II) pulverizado, lupa  Cristalizador, vaso de precipitado, varilla  Mechero, trípode, tela metálica, probeta Procedimiento: 1- Colocar en un vaso de precipitado 4g de sulfato de cobre y disolverlo con 50 cm3 de agua, agitando con la varilla. 2- Calentar a ebullición hasta reducir el volumen a la mitad. 3- Pasar el sistema obtenido al cristalizador. Describir y clasificar el sistema obtenido. Veras que se obtuvo una solución transparente y de color azul. 4- Dejar en reposo hasta que aparezca el sólido sulfato de cobre (II). Observar el sulfato de cobre obtenido con la lupa y describirlo. Observará cuerpos de color azul, brillantes, con forma geométrica determinada. Sustancia denominada cristal.

Esté método se llama CRISTALIZACIÓN, consiste en obtener el soluto sólido cristalizado por evaporación del disolvente en una solución.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

197

Proyecto de Laboratorio

Métodos de Fraccionamiento Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Separación de los componentes de una solución Objetivo: Reconocer los métodos de separación en una solución: Destilación Descripción de la experiencia: Materiales:  Solución acuosa de Dicromato de potasio (una cucharadita de la sal en 50 cm3 de agua), tubos de ensayo, gradilla.  Dos soportes, trípode, mechero, tela metálica  Termómetro (hasta 150°), dos agarraderas, balón de destilación de 125 ml  Refrigerante, Erlenmeyer,  Embudo, trozos de plato poroso o de vidrio,  Pipeta,  Dos tubos de goma. Procedimiento: 1- Armar el aparato de destilación como indica la imagen al final de la experiencia. 2- Colocar en el balón 45cm3 de la solución de Dicromato de potasio y unos trozos de plato poroso para regular la ebullición. 3- Guardar 5 cm3 de la solución en un tubo de ensayo como “muestra”. Hacer circular agua por el refrigerante a “contracorriente de los vapores”, durante todo el experimento. 4- Calentar el balón tratando de mantener una destilación constante, recogiendo en el Erlenmeyer una gota por segundo; para ello regular el mechero.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

198

Proyecto de Laboratorio

5- Registrar la temperatura al caer la primera gota del destilado y luego cada 5 cm3 hasta recoger 30 cm3. De esta forma se separan y recuperan ambos componentes de la solución.

Comprobaras que el destilado es incoloro y el residuo tiene un color más intenso que la muestra testigo. Quiere decir que el destilado es agua pura y el residuo una solución más concentrada que la testigo porque parte del disolvente se evaporó. Este método se llama DESTILACIÓN, consiste en calentar un sistema material para producir la ebullición y condensar los vapores desprendidos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

199

Proyecto de Laboratorio

Cuerpo puro- Solución- Solubilidad Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Solubilidad Objetivo: identificar un cuerpo puro: propiedad solubilidad Descripción de la experiencia: Materiales:  Arena , agua, alcohol, sal, naftaleno  6 tubos de ensayo, gradilla  Espátula, varilla, pipeta Procedimiento: 1- Enumerar 6 tubos de ensayo del 1 al 6 y colocarlos en la gradilla. 2- Tubo1: una punta de espátula de sal de cocina (cloruro de sodio), agregarle 5cm3 de agua y agitar con la varilla. 3- Tubo2: una punta de espátula de naftaleno en polvo, agregarle 5cm3 de agua y agitar con la varilla. 4- Tubo3: una punta de espátula de arena, agregarle 5cm3 de agua y agitar con la varilla. 5- En el tubo 4, 5 y 6 colocar sal, naftaleno y arena respectivamente, agregarle a cada uno 5cm3 de alcohol y agitar con la varilla. 6- Observar que ocurre en cada tubo. Podrás comprobar que: la sal se disuelve en agua y no en alcohol. El naftaleno, es insoluble en agua y soluble en alcohol. La arena es insoluble en agua y en alcohol. De está manera los que se disuelven son cuerpos puros y el resto no.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

200

Proyecto de Laboratorio

Conservación de Masa Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Transformaciones Químicas Objetivo: Comprobar si en una transformación química la masa se conserva. Descripción de la experiencia: Materiales:  Solución acuosa de Dicromato de potasio, solución acuosa de nitrato de plomo (II).  Dos frasquitos de plástico de distinto tamaño, el mayor transparente y con tapa.  Balanza, pipeta, probeta. Procedimiento: 1- Colocar en el frasco de mayor tamaño la solución de Dicromato de potasio hasta la tercera parte y en el frasco más pequeño la solución de nitrato de plomo (II) hasta la mitad. Observar las propiedades. 2- Con cuidado colocar el frasco pequeño dentro del grande sin que los líquidos se pongan en contacto. 3- Tapar el frasco grande, pesarlo y anotar el valor obtenido. Inclinarlo sin destaparlo, para que las dos soluciones se pongan en contacto. Observará que el líquido se enturbia por la formación de un sólido amarillo (cromato de plomo (II)) que sedimenta en el fondo del frasco al dejarlo en reposo. Un sólido formado como en este caso, en una fase líquida, se llama precipitado. La transformación que ha tenido lugar altera las sustancias, estas son TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. 4- Pesar nuevamente el frasco y anotar el valor obtenido. Comparar la masa inicial con la masa final del sistema. Comprobará que no hubo cambio de masa, es decir que la masa se ha conservado al producirse una transformación química.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

201

Proyecto de Laboratorio

Elemento Químico Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Cuerpos Puros compuestos: Elemento Químico Objetivo: Identificar el elemento químico al descomponer azúcar y almidón Descripción de la experiencia: Materiales:  Azúcar, Almidón  Cápsula, pinza metálica, cucharita  Mechero, tela metálica, trípode Procedimiento 1- Colocar media cucharadita de azúcar en una cápsula y describir sus propiedades. 2- Realizar lo mismo en otra cápsula con el almidón. 3- Disponer la cápsula en ambos casos sobre un trípode con tela metálica. 4- Calentar la cápsula hasta observar cambios. 5- El azúcar funde y cambia de color. Hay desprendimiento de gases y finalmente queda un residuo de color negro. Este residuo es carbón. 6- El almidón cambia su color, se oscurece y se desprenden gases; finalmente queda un residuo de color negro. Ese residuo es carbón. Se deduce que el azúcar y almidón son cuerpos puros compuestos que por acción del calor producen, entre otros cuerpos, carbón. Todos los cuerpos compuestos y simples son diferentes pero tienen “algo en común” es el elemento químico llamado Carbono. Los cuerpos puros compuestos tienen en común el oxígeno. ELEMENTO QUÍMICO es lo que tienen en común las sustancias simples y compuestas que por descomposición dan esa misma sustancia simple.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

202

Proyecto de Laboratorio

Modelo de Partículas Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Estructura de la materia Objetivo: Trabajar sobre la idea de que la MATERIA ES DIVISIBLE (Primer principio del modelo de partículas). Descripción de la Experiencia: Materiales:  Gradilla con tubos de ensayo.  Cristales de una sustancia llamada permanganato de potasio.  Espátula. Procedimiento: 1- Llenar un tubo de ensayo con agua hasta hacerlo rebalsar. 2- Utilizando espátula, agreguen poco a poco, cristales de permanganato de potasio. 3- ¿Cómo explicarían las OBSERVACIONES realizadas?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

203

Proyecto de Laboratorio

¿Qué sucede cuando echo una Gota de tinta en agua? Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Partículas en movimiento Objetivo: Identificar y comprobar que las Partículas tienen movimiento Descripción de la Experiencia: Materiales:  Vasos de precipitados o frascos de vidrio incoloros.  Agua.  Un gotero con tinta. Procedimiento: Antes de comenzar la experiencia intentar representar con un dibujo, que va a pasar con las partículas del agua y con las tinta en el instante en que la gota cae al agua. 1234-

Colocar agua en el vaso de precipitado Verter unas gotas de tinta en el agua. Describir lo que observan. Cómo explicarían este fenómeno? ¿Cómo es que esto ocurre?

Comparar estas explicaciones con lo que dibujaron al comienzo de la actividad. ¿En qué se parecen? ¿Modificarían el dibujo original? (sintetizar en una puesta en común el fenómeno de DIFUSIÓN). ¿Podrían mencionar algunos ejemplos en la vida cotidiana que responden a este fenómeno?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

204

Proyecto de Laboratorio

La Difusión ¿ocurre solo entre líquidos? Eje: Los Materiales y sus Cambios Contenido: Difusión Objetivo: Comprobar si el fenómeno de la Difusión ocurre sólo en los líquidos Descripción de la Experiencia: Materiales:  2 vasos de precipitado o frascos con agua.  Un trozo de tela.  Cristales de permanganato de potasio y sulfato de cobre. (Ambas sustancias son sales)  Hilo. Procedimiento: 1- Tomar un frasco con agua para cada sustancia. 2- Envolver en un trozo de tela unos cristalitos de permanganato y en otro, cristales de sulfato de cobre. 3- Atarlos con hilo y ponerlos en cada frasco de manera que queden sumergidos apenas por debajo de la superficie del agua. 4- No mover los frascos. 5- Observar y describir lo que ocurre.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

205

Proyecto de Laboratorio

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

206

Proyecto de Laboratorio

Fabricación de una batería Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Electricidad Objetivo: Comprender los principios de una reacción química Descripción de la experiencia: Materiales:  Monedas de cobre y de otro metal (por ejemplo, níquel) o láminas de metal para cortar  Círculos de papel filtro del tamaño de las monedas; un limón  Dos trocitos de cable; un led (se compra en un comercio de electrónica)  Cinta aisladora; tijera Procedimiento: 1- Cortar las láminas de metal en forma de círculos (si no se consiguen las monedas). 2- Empapar los círculos de papel de filtro en jugo de limón. 3- Hacer una pila de monedas, alternando las de cobre con las de algún otro metal (igual cantidad de ambas). Intercalar un círculo de papel empapado entre cada una de las monedas. 4- Envolver la pila de monedas con cinta aisladora. Con una tijera, pelen con cuidado los extremos del cable. Conectar cada uno de los cables a ambos extremos del led. Acercar los extremos libres de los cables a uno y otro lado de la pila de monedas. Una pila o batería es un instrumento portátil capaz de generar electricidad a partir de una reacción redox. Las pilas comunes, consisten en: un ánodo de zinc; un cátodo de grafito rodeado de dióxido de manganeso; un electrolito o pasta química compuesta por cloruro de amonio y de zinc.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

207

Proyecto de Laboratorio

“Un sube y Baja” Eje: Los Fenómenos del Mundo físico. Contenido: Las fuerzas y las maquinas. La máquina simple: la palanca. Objetivo: Analizar la relación que existe entre la potencia y la resistencia. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una base de telgopor de 6 cm. X 6 cm. Y 2 cm. De grosor  Una barra de telgopor de aproximadamente 14 cm. X 2 cm. Y 2 cm. De grosor  Alambre fino  Dos clavos pequeños  Un clavo grande Procedimiento: 1- Atravesar con el alambre la barra de telgopor, justo en la mitad (a 7 cm. Y a 1 cm. del borde superior). La longitud del alambre tiene que ser igual a ambos lados de la barra. 2- Ahora darle forma al punto de apoyo (A) del sube y baja e insertarlo en el centro de la base de telgopor. Comprobar que la barra de telgopor gire bien alrededor del punto de apoyo y que el sube baja esté equilibrado (paralelo a la base). 3- Marcar con una (R) uno de los extremos de la barra y con una (P), el otro. Colocar un clavo pequeño a medio centímetro del extremo (R). ¿Qué sucedió? ¿Qué pasa si ponen un clavo chico más grande en el extremo P? Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

208

Proyecto de Laboratorio

Construcción de circuitos eléctricos Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Circuitos eléctricos simples. Objetivo: Construir circuitos eléctricos con todos sus elementos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Tres lámparas de linterna de 3V  Tres portalámparas  Dos interruptores  Dos pilas de 1,5 V  Una batería de 9V  Cables de cobre y cinta adhesiva Procedimiento: 1- Conectar las dos pilas en serie (el polo positivo de una pila con el polo negativo de la otra) y fijarlas con cinta adhesiva. 2- Conectar con un cable el polo positivo del conjunto de pilas a uno de los bornes del interruptor. 3- Desde el otro borne del interruptor, conectar un cable a un contacto del portalámparas que lleva una lamparita de tres voltios. 4- Conectar el polo negativo del conjunto de pilas al borne libre del portalámparas.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

209

Proyecto de Laboratorio

Manifestaciones y transformaciones de la energía.

Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: La Energía Objetivo: comprende el concepto de energía mediante algunas de sus manifestaciones. Descripción de la experiencia: Materiales:  Una espiral de cuaderno  Un tubo cilíndrico de película fotográfica con tapa  Una vela; fósforos Y Un plato chico  Limaduras de hierro y una regla de plástico. Procedimiento: 1- Colocar la espiral del cuaderno dentro del tubo cilíndrico, comprimirlo y tapar el tubo cilíndrico. Luego destaparlo y observar lo que sucede. 2- Encender la vela con un fósforo y pegarla en el platito. Tomar una pizca de limaduras de hierro, esparcirlas sobre la llama y observar lo que sucede. 3- Recortar trocitos de papel de 0,5 cm de lado. Friccionar una regla de plástico sobre el cabello de un compañero y, rápidamente, acercarla a los papelitos. Registrar que ocurre. 4- Abrir la canilla y regularla hasta que salga un chorrito muy delgado. Friccionar nuevamente la regla sobre el cabello y acercarla al chorro de agua. Registrar que ocurre. Energía es la capacidad que tiene un cuerpo par realizar trabajo. En la naturaleza se producen constantemente transformaciones de energía, es decir cantidades de energía que pasan de una a otra forma. Existen distintos tipos de energía: química, nuclear, radiante, mecánica y térmica.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

210

Proyecto de Laboratorio

Equilibrio Térmico y Temperatura Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Cambios de Temperatura: Transferencia de Calor Objetivo: Comprender los cambios de temperatura y el equilibrio Térmico. Descripción de la experiencia: Materiales:  Taza y Café  Vaso  Gaseosa y hielo Procedimiento: 1234-

Colocar café caliente en una taza Esperar media hora y observar Colocar la gaseosa muy fría y con hielo en un vaso Esperar ½ hora y observar ¿Cómo cambia la temperatura de cada bebida? ¿Qué bebida pierde energía? ¿cuál gana? Si el café está muy caliente, esperando un poco se irá enfriando. Si dejamos pasar el tiempo sin tomar el café, llegará un momento a partir del cual no se enfriará más y quedará a temperatura ambiente. Esto significa que el café se enfría hasta que su temperatura se iguala a la del aire y a la de los demás cuerpos que lo rodean. En este caso se dice que el café y el aire se hallan en EQUILIBRIO TÉRMICO. Si la gaseosa está fría, se irá calentando hasta que su temperatura se iguale a la del ambiente que la rodea. A partir de ese momento en que se igualan las temperaturas, la gaseosa y el aire que la rodea estarán en equilibrio térmico. El café, al enfriarse, va perdiendo energía que pasa al aire, directamente o a través de la taza. La gaseosa, al calentarse, va ganando energía, que obtiene del aire en forma directa o a través del vaso. El intercambio de energía que se produce en estos ejemplos se denomina TRANSFERENCIA DE CALOR.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

211

Proyecto de Laboratorio

El vuelo a propulsión de chorro Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Fuerzas y movimientos. Equilibrio de los cuerpos. Objetivos: Establecer como actúan las fuerzas que impulsan el cohete. Descripción de la experiencia: Materiales:  Un globo  Un sorbete  Hilo  Cinta adhesiva  Un cortaplumas Procedimiento: 1. Usando un cortaplumas con mucho cuidado, hagan un corte en el sorbete a 3 cm del borde, a modo de obtener un trozo de este. 2. Introduzcan ese pequeño troza de sorbete en la boquilla del globo y fíjenlo firmemente con cinta adhesiva. De este modo, el tramo de sorbete sobresaldrá en la boquilla del globo, y permitirá inflarlo, sin que el aire escape por los costados. 3. Fijen, con cinta adhesiva, el resto del sorbete a un costado de la boquilla del globo. 4. Pasen un hilo largo por el interior del sorbete. 5. aten un extremo del hilo en una silla o en la pata de una mesa. Sostengan el otro extremo con el globo y el sorbete, tensando el hilo con fuerza. Procuren que el hilo quede bien estirado y que no cuelgue. 6. Inflen el globo, usando la boquilla, y suéltenlo. El aire comenzará a escapar del globo por la boquilla. Verán que el globo se desplaza moviéndose por el hilo.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

212

Proyecto de Laboratorio

“El profesor electrónico” Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Circuitos eléctricos simples. Objetivo: Instituir como funciona un circuito eléctrico simple a través de su construcción para el juego. Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos diodos emisores de luz, o LEDs, uno de color rojo y otro de color verde.  Un portapilas pequeño, para dos pilas comunes de 1,5 voltios. (en serie, por lo que el voltaje obtenido será de 3 voltios)  Dos pilas AA de 1,5 voltios.  Dos metros de cable delgado  Un trozo de cartón rígido, de 15 cm por 25 cm.  Una chinche con cabeza de plástico  Una pinza pelacables  Seis arandelas pequeñas  Un instrumento punzante (por ejemplo, la punta de un compás)  Cinta adhesiva  Tijeras  Escuadra, papel y lápiz. Procedimiento: 1. A 4 cm del borde superior del trozo de cartón, tracen una línea horizontal. Perforen con el instrumento punzante, de a dos, cuatro orificios pequeños a lo largo de esta línea. 2. A través de los orificios, pasen las puntas de los LEDs, de modo de fijarlos contra el cartón: el rojo, a la izquierda, y el verde, a la derecha. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

213

Proyecto de Laboratorio

3. Debajo de los LEDs, tracen tres líneas horizontales, separadas por 6 cm de la línea de los LEDs. Realicen seis perforaciones más, dos por línea, alineadas con los LEDs. A estas perforaciones se las asignará como “A”, “B”, “C” y “a”, “b” y “c”, tal como se ven en el plano. 4. Para pasar los cables, usen el reverso del cartón.(en el frente sólo deben aparecer los LEDs y las perforaciones). Corten un tramo de cable de 30 cm y pelen sus extremos. En uno de ellos, conecten la parte metálica de la chinche, fíjenla con cinta adhesiva. esa será la punta de prueba. Conecten el extremo libre del cable a uno de los cables del portapilas. 5. Corten un tramo de cable de 20 cm de longitud. Pelen sus extremos. Unan uno de sus extremos al cable libre del portapilas y el otro extremo, a la Terminal corta del LED rojo. 6. Corten otro tramo de cable de 15 cm de largo. Pelen sus extremos y unan con ellos las terminales cortas de los LEDs. 7. Corten tres tramos de cable de 15 cm de largo, pelando sus extremos, y formen con él una cadena usando las arandelas, de modo que quede: extremo libre- cable- arandela- cable- arandela- cable- arandela. 8. Hagan otra cadena similar. 9. Fijen el extremo libre de una cadena a la terminal larga libre del LED rojo. Fijen la primera arandela en torno a la perforación del punto “A”; la segunda, en el punto “b”; y la tercera en “C”. 10. Hagan lo mismo con la otra cadena, fijándola a la terminal larga libre del LED verde. Fijen las arandelas “a”, “B” y “c”. de un lado del cartón deben quedar todos los cables, y del otro, se deben ver las arandelas a través de las perforaciones. 11. Recorten un papel de 20 cm por 15 cm. marquen y perforen en los puntos donde están las arandelas a través de las perforaciones.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

214

Proyecto de Laboratorio

Movimientos ondulatorios Eje: Los Fenómenos del Mundo Físico Contenido: Oscilaciones y ondas. Movimiento ondulatorio. Objetivo: Analizar los movimientos longitudinales y transversales que se producen en la experiencia. Descripción de la experiencia: Materiales:  Una tabla de madera, de aproximadamente 30 cm x 70 cm  Un trozo de resorte de 50 cm (e posición normal)  Dos chinches  Plastilina Procedimiento: 1. Ubicar el resorte sobre la madera y sosténganlo con una chinche en cada extremo. 2. Cada uno de los bucles del resorte se denomina espira. Tomar algunas espiras y apártenlas de la posición de reposo. Describir lo que sucede. 3. Luego, dejar que el resorte vuelva a su posición de reposo, y soltar uno de sus extremos. 4. En un punto determinado de una espira del resorte, pegar una bolita de plastilina. 5. Hacer oscilar lateralmente el extremo libre y graficar el movimiento que se produce en el resorte. 6. Luego, volver a sujetar con la chinche el extremo libre del resorte. 7. Juntar varias espiras y observar el movimiento de la onda y de la bolita de plastilina. 8. Soltar las espiras y observen el movimiento de la onda y de la bolita de plastilina. ¿Qué sucedió?

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

215

Proyecto de Laboratorio

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

216

Proyecto de Laboratorio

Presión Atmosférica Eje: La Tierra y el Universo y sus Cambios Contenido: Presión Atmosférica Objetivo: Verificar la presión que ejerce el aire sobre los cuerpos sumergidos en él. Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua  Papel  Vaso Procedimiento 1- Llenar el vaso con agua hasta derramar 2- Colocar sobre él un trozo de papel de tal forma que no quede ninguna burbuja de aire. 3- Apoyar la mano sobre el papel e invertir el vaso. 4- Retirar la mano y observar qué ocurre. Verá que ni el agua ni el papel se caen.

Este fenómeno se debe a la presión que ejerce el aire sobre el papel. Como el aire rodea la Tierra se llama atmósfera, esta presión que ejerce el sobre todo los cuerpos que están sumergidos en él se llama PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

217

Proyecto de Laboratorio

Presión Atmosférica Eje: La Tierra y el Universo y sus Cambios Contenido: Presión Atmosférica Objetivo: Verificar la existencia de la presión atmosférica. Descripción de la experiencia: Materiales:  Agua  Un frasco y una botella de plástico  aguja Procedimiento 1- Hacer en el frasco de plástico un orificio pequeño con una aguja. 2- Tapar el orificio con el dedo y llenar el frasco con agua. 3- Sin retirar el dedo del orificio, colocar la tapa del frasco evitando la entrada de aire. 4- Dejar libre el orificio y observaras que el agua no sale porque la presión atmosférica se lo impide. 5- Destapar el frasco y observaras que el agua ahora se derrama por el orificio por efecto de la presión atmosférica. Otra experiencia para verificar lo mismo: 6- Llenar la botella de agua hasta derramar. 7- Invertirla rápidamente y dejar salir toda el agua. Observar qué ocurre con la botella. 8- Comprobaras que se deforma totalmente. En el interior de la botella, la cantidad de aire que puede entrar es mínima y la presión que ejerce es pequeña, mientras que en el exterior se ejerce la presión atmosférica.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

218

Proyecto de Laboratorio

El juego del Terremoto Eje: La tierra, el Universo y sus Cambios Contenido: Los Terremotos Objetivo: Comprender el funcionamiento de los Terremotos. Descripción de la experiencia: Materiales:  Dos tablas de madera de 10 x 30 cm de 2,5 cm de espesor  Una banda elástica ancha, Dos cables, Clavos y alambre  Una bocina de bicicleta a pilas, con pilas o un timbre a pila Procedimiento: 1- Cortar dos alambres de 30cm de largo. Doblar la punta de uno de los alambre hasta formar un aro. 2- Sujetar los alambres con los clavos a una de las maderas, de modo que la punta del alambre recto quede dentro de aro. 3- Unir un extremo del cable 1 a uno de los alambres, y el otro a uno de los cables que van al pulsador de la bocina. 4- Unir un extremo del cable 2 al otro alambre y el otro extremo al otro cable del pulsador de la bocina. Juntar las dos tablas con las muescas pequeñas enfrentadas. Mantener sujetas las tablas con la banda elástica. Luego de construir el dispositivo podrán jugar. Este juego consiste en que cada participante deberá mantener firma una de las tablas con la mano y desplazarla, sin separarla, tratando de que los alambres no se toquen. El participante pierde cuando se acciona la bocina. Los saltos bruscos de los bloques de madera se transmiten a través del alambre permitiendo que éste entre en contacto con el aro metálico. El desplazamiento de las placas litosféricas no se produce en forma continua, sino “de a saltos”. Estos saltos liberan energía que se transmite en forma de ondas, y pueden producirse terremotos.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

219

Proyecto de Laboratorio

Accidentes y Riesgos Eje: La Tierra y el Universo y sus Cambios Contenido: Erupción Volcánica Objetivo: Comprender como afecta la viscosidad de la lava la velocidad a la que fluye. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Erlenmeyer, Papel toalla, Ají líquido.  Recipiente, Bicarbonato de sodio, Colorante rojo  Vinagre blanco Papel aluminio Jugo de limón Procedimiento: 1- Ubicar el papel aluminio en forma de plato, encima colocar el Erlenmeyer 2- Agregarle al erlenmeyer el bicarbonato de sodio y una porción mínima de colorante. 3- En el recipiente mezclar el vinagre, jugo de limón y ají líquido 4- Observar que sucede cuando al bicarbonato de sodio que está en el erlenmeyer le agrega la mezcla del recipiente ¿Qué sucedió cuando se unieron las dos mezclas? ¿Por qué al unir los elementos sucede este resultado?¿Qué tipo de viscosidad se observó? ¿Por qué? ¿Por qué la erupción volcánica afecta el ecosistema? Las erupciones volcánicas son factores naturales que desequilibran el medio ambiente que se encuentra en su entorno. El magma que al ser expulsado por el cráter recibe el nombre de lava, puede tener diferente viscosidad. La viscosidad de un líquido es su resistencia a fluir. Algunas lavas son increíblemente espesas y tienen una viscosidad tan alta que se desliza lentamente; otras tienen una viscosidad baja y su velocidad de flujo se puede medir en kilómetros por hora. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

220

Proyecto de Laboratorio

“Huevo que entra en una botella” Eje: La Tierra, el Universo y sus Cambios. Contenido: Presión Atmosférica. Gases. Objetivo: Describir como actúan las diferencias de presión, de manera tal que un huevo duro entre por el pico de una botella. Descripción de la Experiencia: Materiales:  Huevo duro y pelado  Botella de boca ancha  Papel  Encendedor Procedimiento: 1- Introducir un papel encendido en el interior de la botella 2- Tapar la boca de la botella con el huevo duro (Se recomienda usar un poco de aceite de cocina en la boca de la botella). Al apagarse el papel, el huevo entrará en el envase. 3- Extraer el huevo de la botella, sin romperlo. Para conseguirlo hay que acercar el huevo a la boca de la botella sin que la tape y soplar vigorosamente dentro de ella. El huevo saldrá solo del envase. El aire caliente dentro de la botella tiene la misma presión que el aire exterior. Al apagarse el papel el aire interior se enfría enseguida, y disminuye su presión. Entonces la presión exterior, mayor que la interior, empuja el huevo hacia adentro. Al soplar dentro de la botella, aumenta la presión interna; y el huevo es expulsado.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

221

Proyecto de Laboratorio

Capa de Ozono Eje: La Tierra, El Universo y sus Cambios Contenido: Capa de Ozono Objetivo: Comprendan cómo se produce un agujero en la capa de ozono, y concientizar el cuidado del medio ambiente Descripción de la Experiencia: Materiales:  Una botella pequeña  Un chicle calentado bajo el agua muy caliente  Una lupa Procedimiento:  Masticar muy bien el chicle  Cuando esté blando, sacarlo y aplastarlo con los dedos, dándole forma de disco. Llenar la botella, hasta el borde, con agua muy caliente.  Colocar el disco de chicle sobre el cuello de la botella y sellarlo. Asegurarse que la tapa de chicle roza el agua ligeramente.  Observar detenidamente lo que pasa, con una lupa. La tapa de chicle, al tocar el agua caliente, pierde su elasticidad y se empiezan a formar agujeros. Finalmente, la tapa de chicle se rompe en trozos. La botella representa la Tierra, mientras que la tapa de chicle representa la capa de ozono. El agua caliente representa los productos químicos que pueden dañar las moléculas de ozono. Estos últimos que se liberan en la atmosfera en forma de gas, o los clorofluorocarbonos que se encuentran en los refrigeradores, aires acondicionados, pueden reducirse en su uso para no dañar demasiado a la capa de ozono y la naturaleza. Este experimento sirve para tomar más responsabilidad en el cuidado de la Tierra, y actuar mejor.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

222

Proyecto de Laboratorio

Regador de macetas Eje: La tierra, el Universo y sus cambios. Contenido: Tiempo atmosférico. Factores: Temperatura; Presión; Humedad. Objetivo: Interpretar como influye la temperatura en la expansión del aire y/o compresión Descripción de la experiencia: Materiales: 

Botella de plástico (de poliestireno) de 250 ml.  Tapón para la botella (su tapita), y Una Damajuana  Manguera fina de PVC transparente  Dos tubos finos y pequeños de plástico  Viruta, Algodón y una maceta con una planta Procedimiento: 1. Atravesar la botella de plástico con dos tubos que atraviesen herméticamente su tapón o tapa. 2. Colocar un algodón dentro de la botella con agua (hasta la mitad), tapar y colocarla boca abajo. Este algodón estará obturando, a uno de los tubos, en su extremo de la botella y en el otro extremo se clava en la tierra de la maceta. 3. El otro tubo de plástico está unido a la manguera de PVC por un extremo y por el otro no toca el agua (sobresale) 4. La manguera de PVC se mantiene sumergida en la damajuana con reserva de agua. Colocar viruta esparcida por la maceta, que sirve para reducir la evaporación en un clama seco. Durante el día, se dilata el aire encerrado en la botella chica, el cual burbujea en la damajuana. Con el frío de la noche, el aire encerrado se contrae; y se condensa además la humedad. El agua asciende por la manguera, la cual se filtra en la tierra. En la succión, influye tanto la variación de volumen con la temperatura del aire atrapad, como la condensación del vapor de agua. Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

223

Proyecto de Laboratorio

Simulación de Efecto Invernadero

Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios Contenidos: Efecto Invernadero. Objetivos: Relacionar como se produce el efecto invernadero terrestre a través de la puesta en marcha del experimento. Descripción de la experiencia: Materiales:  Un círculo de cartulina blanca  Un círculo más pequeño de cartulina negra  Una lámpara de 100 W.  Dos termómetros  Dos soportes universal  Un cristalizador o recipiente de vidrio similar Procedimiento: 1. Extender el círculo de cartulina blanca, y por encima, el de cartulina negra. Encender la lámpara de modo que los ilumine totalmente. 2. Colocar sobre la cartulina negra uno de los termómetros sostenido por el soporte universal, de manera que no toque la superficie de la mesa de laboratorio. 3. Cubrir el primer termómetro con el recipiente de vidrio invertido. 4. Colocar el segundo termómetro en el exterior, también sostenido por un soporte universal. 5. Encender la lámpara y vayan anotando las temperaturas exterior e interior cada cinco minutos, durante una hora. Registrar los datos. 6. Repetir la experiencia luego de haber apagado durante una hora la lámpara, pero esta vez quitar la cartulina negra.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

224

Proyecto de Laboratorio BIBLIOGRAFÍA: 

225

Ciencias Naturales 2 , Para Docentes, Módulo A; Ministerio de Educación, E.GB



Ciencias Naturales 6 , Santillana, Septiembre 2010



Ciencias 6: Herramientas y Actividades, Santillana, Febrero 2009



Ciencias Naturales 8, Puertos de Palos, Marzo 2003



De Viaje 3. Ciencias, Santillana , Octubre 1997



Garrapiñadas Hoy 1° Ciclo, Az editora, Abril 2009



BERLER, V; BURGIN, A: “Entender Ciencias Naturales 9”. Editorial Estrada. 2009. S.A



BIOLOGÍA: “El lenguaje de la ciencia”. Editorial Santillana.



FERNANDEZ MARTINEZ, J. “Biología 1. Estudio Dirigido”. Colección Huemul. Editorial Crea. 1981. S.A



CARVANI, M; FRANCO, R. “Ciencias Sociales y Naturales 4”. Editorial Santillana. 2009



CARVANI, M; FERRARI, A. “Ciencias Naturales 5: Animate”. Editorial Santilla. 2008



CYNOWIEC, E; DIAZ, M. “Ciencias Naturales 7”. Ministerio de Educación. Santillana. 2005



RELA, A; SZTRAJMAN, J. “100 experimentos de Ciencias Naturales”. Editorial Aique. 2011.

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura

Proyecto de Laboratorio

226

Bernardelli, Mara; Garbayo, M. Laura; Oliva, Laura