Proyecto Isp

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO PERFIL DE PROYECTO FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS I N F O R M A C I

Views 117 Downloads 0 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

G

E

N

E

R

A

L

1. NOMBRE DEL PROYECTO: IMPLEMENTACION DE UN ISP EN LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO 2. FECHA: 24 DE ABRIL DE 2012 3. PERSPECTIVA: OFERTAR EL SERVICIO DE INTERNET DENTRO DEL CAMPUS POLITÉCNICO. 4. OBJETIVO ESTRATÉGICO: REALIZAR EL DISEÑO DEL ISP TOMANDO EN CUENTA FACTORES COMO: DISPONIBILIDAD, EFICIENCIA DE LA RED, CALIDAD DE SERVICIO Y UN ESQUEMA POSIBLE DEL ÁREA DE COBERTURA. 5. INICIATIVA ESTRATÉGICA: BRINDAR UN SERVICIO DE INTERNET LIBRE DE RESTRICCIONES DENTRO DEL CAMPUS POLITÉCNICO. 6. UNIDAD RESPONSABLE: GRUPO DE TRABAJO # 1 DE GESTIÓN DE PROYECTOS. 7. RESPONSABLE DEL PROYECTO: GRUPO DE TRABAJO # 1 DE GESTIÓN DE PROYECTOS.

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

E

8. PERSONAL COLABORADOR: ING. LUÍS RECALDE 9. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SANGOLQUÍ 10. ZONA DE INFLUENCIA: LOCAL

1

S

P

E

C

Í

F

I

C

A

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO

11. ANTECEDENTES

La creciente demanda de servicios de Internet de banda ancha en el Ecuador, hace necesario que los proveedores brinden el servicio en los lugares donde se encuentre concentrada mayoritariamente la población de manera que les permita obtener réditos financieros a la vez que satisfagan las necesidades de conectividad de la población. Razón para implementar un nuevo ISP libre y confiable que permita ofrecer un servicio eficaz y oportuno a los estudiantes dentro de la ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.

12. PROYECTOS RELACIONADOS Por el momento no existe un proyecto relacionado, ya que no existe la implementación de un ISP dentro del campus politécnico. 13. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

ENTORNO SOCIAL Y ECONOMICO Actualmente el campus politécnico de la ESPE (Sangolquí) no cuenta con un sistema ISP implementado, que permita el libre acceso al internet de los estudiantes, profesores, autoridades, personal docente y administrativo en cualquier punto dentro de la universidad, sea este espacio libre como canchas, coliseo, etc, como dentro de cada edificio. El cual puede ser corregido con la implementación de este proyecto. ANALISIS FODA FORTALEZAS  Mejorar el servicio de internet dentro del campus politécnico.  Ofrecer calidad de servicio.  Cobertura dentro de todo el campus politécnico. OPORTUNIDADES  Necesidad de un mejor servicio.  Administración del ISP y servicio.

DEBILIDADES

2

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO  No garantizar la calidad de servicio de internet en el espacio libre dentro del campus politécnico debido a factores climáticos y del medio ambiente, como la lluvia.  Retardo en la transmisión de datos debido a la saturación del sistema por exceso de usuarios en los dispositivos de conexión a la red, en un punto dado.

AMENAZAS  Descontento del servicio.  La no aprobación de permisos por parte de las autoridades del campus politécnico para la implementación del ISP.  Aparición de nuevos competidores.

CAPACIDAD TECNOLOGICA El compromiso de la Espe , con los estudiantes es mantenerlos satisfechos, esto lo podremos conseguir únicamente si agregamos valores a la prestación de servicios. Tenemos el recurso humano para lograrlo nos resta el diseñar la estrategia global dependiendo de las necesidades, para proyectarlas y ponerlas en marcha.

DISEÑO DEL ISP El objetivo principal de este capítulo es el de realizar el diseño del ISP tomando en cuenta factores como: disponibilidad, eficiencia de la red, calidad de servicio y un esquema de la posible área de cobertura del mismo. Así mismo, se realizará el dimensionamiento de la red, la infraestructura, el análisis para la selección de equipos, y se indicará las posibles soluciones para la parte de seguridad del ISP. Un factor adicional y clave para el diseño del ISP en el campus politécnico es el lugar en el cual se ubicarán los equipos y el área de cobertura del mismo.

2.1 ESTRUCTURA BÁSICA DEL ISP Si bien la función básica de un ISP es prestar el servicio de Internet, en la actualidad esto no es suficiente para atraer clientes. Un ISP debe ofrecer atractivos servicios como: capacidad para almacenar y recobrar correo electrónico, visualizar y hospedar (hosting) páginas Web, transmisión de datos de forma segura (VPNs), etc. Basado en estos conceptos se puede realizar un diagrama de la arquitectura inicial del ISP, para luego adecuarlo según necesidades concretas y el alcance que tendrá el mismo. A continuación, la Figura 2.1 muestra un esquema básico del ISP basado en la tecnología que usara y los servicios que prestará. 3

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO

2.2 REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO Establecer los requerimientos del diseño es fundamental para una correcta planificación de la red, ya que permite equiparar las diferentes opciones y escoger aquellas que satisfagan de mejor manera dichos requerimientos. Antes de ocuparse de la parte de Calidad de Servicio se deben garantizar los siguientes aspectos ya antes mencionados:  Disponibilidad de red  Eficiencia en la transmisión de información. 2.2.1 DISPONIBILIDAD DE LA RED La disponibilidad de la red puede definirse como: “el porcentaje de tiempo que la red funciona con la calidad requerida, respecto al tiempo total”. En la medición de la disponibilidad de la red se debe involucrar a todos los equipos activos de la misma. El entorno empresarial demanda una disponibilidad de 24x7 (24 horas al día, 7 días a la semana durante todo el año), alto rendimiento y altos niveles de fiabilidad de sus sistemas. Para los usuarios la disponibilidad es muy importante. A través de las redes viaja información empresarial y se ejecutan servicios comerciales fundamentales, lo que implica la necesidad de contar con redes robustas. Las interrupciones del servicio (planificadas o no), pueden tener grandes repercusiones no solo para los estudiantes sino para el proveedor, debido a que afectan la productividad del campus politécnico, las actividades académicas y la calidad del servicio ofrecido. 2.2.2 EFICIENCIA DE LA RED 4

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO La eficiencia de la red de un ISP está relacionada con su desempeño, tanto desde el punto de vista del proveedor como del cliente, principalmente en aplicaciones criticas como voz y video. Una red eficiente debe garantizar un desempeño óptimo tanto para transmisión de datos como para las aplicaciones de gran demanda de ancho de banda. Para garantizar una alta disponibilidad de la red y eficiencia en la transmisión de la información, es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos:  Alta capacidad, escalabilidad.  Mecanismos de redundancia, prevención, detección y recuperación rápida de la red frente a posibles fallas, y reducción al mínimo del impacto sobre el servicio.  Simplicidad estructural, facilidades de instalación, gestión, administración, configuración, control y monitoreo.  Conectividad segura, tanto interna como externa.  Seguridad e integridad de los datos, para proteger información confidencial.  Provisión de Calidad de Servicio y Niveles de Servicio contratados al ISP.  Topologías adecuadas de red.  Costos razonables para el proveedor y accesibles para los clientes.  Servicio técnico inmediato y especializado. Para la eficiencia en aplicaciones como voz y video se requiere la utilización de políticas de Calidad de Servicio. En la Tabla 2.1 se presentan los requerimientos de calidad de servicio de las distintas aplicaciones y que servirán de referencia para la fase de diseño.

ESQUEMA DE SERVICIO 5

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO Los servicios descritos anteriormente son aquellos que generalmente ofrecen los ISPs. Sin embargo, un proveedor debe adaptarse a las necesidades del usuario, que están influenciadas por la localización del mismo, del tipo de cliente, y por sus propios requerimientos. Es por ello que no todos los ISPs brindan todos los servicios descritos, sino aquellos imprescindibles para sus clientes y más rentables para la propia empresa. El ISP que aquí se propone brindará los servicios básicos que son: DNS, DHCP y SNMP. Además ofrecerá las aplicaciones de usuario final: FTP, correo electrónico, servicio de navegación web y caché web. Todos necesarios en el servicio de Internet para usuarios del campus politécnico. SERVICIO DE INTERNET PARA EL CAMPUS POLITECNICO ESPE (Sangolquí) Internet se ha convertido hoy en día en la red más utilizada alrededor del mundo, ya que los usuarios pueden por medio de este realizar trabajos, descargar música, videos y comunicarse por correo electrónico. El servicio de proveer Internet permite que una persona tenga la capacidad de acceso a varios servicios que un proveedor puede ofrecer. Para que dicho acceso sea más eficiente para el usuario, el proveedor debe disponer de varios servicios básicos como son los servicios DNS, SNMP y DHCP que ya se han mencionados anteriormente. Otros servicios de igual importancia son los de FTP, correo electrónico, servicio de navegación web y caché web. Dicha conexión con el proveedor de servicio depende del tipo de contrato negociado entre estas dos partes. El contrato es realizado tomando en cuenta ciertos parámetros como la forma de acceso, la tecnologías de acceso, la velocidad de transmisión, cantidad de datos a transferirse, etc.  Forma de Acceso. La forma de acceso a Internet desde residencias puede ser por línea dedicada o línea conmutada. La línea dedicada es una línea arrendada que tiene un gran uso cuando se requiere cursar gran cantidad de tráfico y cuando este tráfico es continuo. Provee un ancho de banda desde 64 Kbps hasta decenas de Mbps. La línea es dedicada las 24 horas, la cuota mensual es fija y no se requiere marcar ningún número telefónico para lograr el acceso.  Tecnologías de Acceso. Los clientes residenciales pueden acceder a Internet mediante ADSL, cable, satélite, Wi Fi, WiMax, Fibra óptica y recientemente mediante la tecnología PLC  Velocidad de Transmisión. La velocidad de transmisión es el número de bits transmitidos por segundo cuando se envía un flujo continuo de datos. Depende de la tecnología y del modo de acceso. Puede ir desde las pocas decenas de Kbps hasta velocidades altas de Gbps, actualmente conseguidas sólo a través de fibra óptica.  Cantidad de datos a transmitirse. Ciertos proveedores de Internet ofrecen a sus clientes planes orientados al volumen de datos que van a ser transmitidos y no por el tiempo de uso ni el ancho de banda 6

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO empleado. Estos planes son usados por personas que no requieren tiempo ilimitado de conexión. Generalmente son usuarios de servicios de correo electrónico. Gracias a esta forma de dar servicio de internet tendremos aplicaciones y servicios a adicionales los cuales indicaremos a continuación:  SERVICIO DE HOSTING Los servicios de Internet deben ofrecer a sus clientes servicios de valor añadido que los diferencien de otros, haciéndolos preferenciales ante sus clientes. Deben ofrecer un servicio integrado, es decir, además del servicio de Internet, deben ofrecer instalación, configuración y mantenimiento, que permita crecer tanto al proveedor como a su cliente con total flexibilidad. El servicio de Housing está orientado para grandes empresas conectadas a Internet y que disponen de su propia plataforma tecnológica. Este servicio permite vender o alquilar un espacio físico de un centro de datos del proveedor de Internet, para que el cliente coloque ahí sus equipos y alojarla en unas instalaciones avanzadas y seguras. En este lugar se cuenta con personal especializado, encargado del mantenimiento y de la revisión continua de cientos de servidores. Algunas seguridades que se ofrecen dentro de estos centros son:  Doble alimentación eléctrica.  UPS y generador eléctrico.  Climatización óptima.  Vigilancia 24x7x365 (24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año). El housing puede presentar importante ventajas frente al hosting, entre ellas se puede mencionar: la flexibilidad total para la administración, ancho de banda dedicado, mejor tiempo de respuesta, libertad en el uso de aplicaciones y espacio de almacenamiento, equipo dedicado al cliente y adecuado a sus necesidades y alta disponibilidad y performance de la conexión a Internet, fundamental en publicaciones críticas (conexión directa al backbone de la red).  SERVICIO DE SEGURIDAD Para hacer posible que la red privada virtual sea de uso exclusivo de la empresa, y que la información de esta no corra peligros de espionaje, las normas de redes privadas deben garantizar:  Autenticación y autorización. las VPNs deben verificar la identidad de los usuarios y también permitir que nivel de acceso debe tener cada usuario dentro de la red.  Integridad. Esto garantiza que los datos recibidos no hayan sufrido alteraciones, para los que se utilizan algoritmos de Hash. Entre las más comunes se encuentran Message Digest (MD2 y MD5) y Secure Hash Algorithm (SHA).  Confidencialidad. Dado que los datos van a ser transmitidos en redes públicas (Internet), los datos deben ser cifrados, para que así puedan ser leídos solo por los destinatarios y no por personas no deseadas. Se utilizan para esto algoritmos de cifrado como Data Encryption Standard (DES), Triple DES (3DES) y Advanced Encryption Standard (AES). 7

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO 

No repudio. Un mensaje tiene que ir firmado por un usuario y el que lo firma no puede negar que el mensaje lo envió él.

 CALIDAD DE SERVICIO EN UN ISP

Los servicios de Internet han ofrecido en el pasado solamente un nivel de servicio, el famoso Best Effort o conocido también como Mejor Esfuerzo, el cual es un protocolo de Internet que provee un servicio de datagramas no fiable, y hará lo mejor que se pueda para transmitir la información pero sin garantizar nada. La demanda de servicios garantizados y controlables, así como el despliegue de las aplicaciones multimedia y de las aplicaciones con flujos isócronos, como video o audio en tiempo real, entre otras, conlleva la necesidad de definir y establecer Calidad de Servicio (QoS) en los flujos generados por dichas aplicaciones. Los esfuerzos realizados en los últimos años para la definición e implementación del concepto de QoS en las redes multiservicio han sido numerosos y muy notables. Las redes de tecnología Frame Relay son las primeras que proporcionan una garantía y control respecto al ancho de banda, utilizando el concepto de CIR (Comitted Information Rate/Caudal Garantizado). El concepto de Calidad de Servicio se profundiza en las redes de tecnología ATM, ya que es un servicio orientado a conexión. En ATMForum se definen las Categorías de Servicio de la capa ATM, en base a una serie de parámetros denominados de tráfico, que contemplan el caudal de la fuente. Sin embargo en una red IP, la cual no es fiable y no es orientada a conexión, para un Proveedor de Servicios de Internet, la Calidad de Servicio puede significar:  Dimensionar los recursos de forma óptima en función del número de usuarios y del nivel de disponibilidad.  Proporcionar un conjunto de aplicaciones que satisfagan los requisitos de los usuarios.  Actuar de forma rápida y eficiente en las incidencias.  Disponer de un acuerdo de nivel de servicio, en el que se refleja las aplicaciones que los usuarios pueden utilizar, así como el nivel de servicio que van a obtener. PROPUESTA ECONOMICA La ESPE ofertará el servicio mensual, anual a mejor conveniencia técnica y de servicio.

14. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño e implementación de un isp tomando en cuenta factores como: disponibilidad, eficiencia de la red, calidad de servicio y un esquema posible del área de cobertura dentro del campus politécnico ESPE (Sangolquí) 15. OBJETIVO ESPECÍFICO

8

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO

 Brindar cobertura y servicio de internet a todo el campus politécnico. 16. METAS  Lograr que en diciembre del 2012 toda la entidad politécnica se pueda conectar a la misma red dentro del campus politécnico.  Dar un incentivo a la investigación y al avance tecnológico para el beneficio de la universidad con la ayuda de este servicio.

17. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN    

Presentación del proyecto . Aprobación por parte de las autoridades. Implementación del proyecto. Seguimiento y conclusión de las metas propuestas.

18. DURACIÓN DEL PROYECTO  Fecha estimada de inicio: Mayo del 2012  Posible fecha de conclusión: Diciembre del 2012  Duración en meses: 8 meses

19. PRESUPUESTO GENERAL

ORD.

DETALLE

VALOR TOTAL (en USD $)

21.1

Remuneración del personal

21.2

Materiales, suministros, servicios contratados

7,400.00

21.3

Equipamiento, instalaciones y construcciones

12,151.00

21.4

Gastos de ejecución (Movilización, transportes, viáticos)

1,000,00

21.5

Otros (Servicio de capacitación)

3,000.00

TOTAL GENERAL

9

.00

23,552,00

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO 20. FINANCIAMIENTO

ORD.

DETALLE

PRESUPUESTO

F.P. %

F.E. %

0

100

22.1 Remuneración

$ 925,00 100 Mensual $1510,00 50 Mensual $125,00 40 Mensual $384 0 Mensual

22.2 Materiales, suministros, servicios contrat. 22.3 Equipamiento, instalaciones y construcc. 22.4 Gastos de ejecución 22.5 Otros TOTAL GENERAL

50 60 100

$2944,00

F.P. = Financiamiento Propio F.E. = Financiamiento Externo a la Institución Para estos proyectos no existe financiamiento externo. 21. PROGRAMA DE DESEMBOLSOS

ORD.

DETALLE

PRESUP. (en USD $)

DESEMBOLSOS I Bim.

II Bim.

III Bim.

IV Bim.

23.1 Total

25%

25%

25%

25%

100%

23.2 Total Acumulado

25%

25%

25%

25%

100%

23.3 % Acumulado

25%

25%

25%

25%

100%

22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VALORADO (MSPROJECT) El proyecto general se desarrollará en base a los proyectos específicos detallados en esta propuesta.

23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: El presente proyecto servirá para complementar en su totalidad el equipamiento, , fortalecimiento, modernización telemática y comunicación moderna de acuerdo al modelo de educación a distancia de la ESPE. Se proporcionará una mejor atención a los alumnos y se logrará uno de los objetivos de la ESPE que es la excelencia académica.

10

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

PERFIL DE PROYECTO Se logrará hacer frente real a la competencia de otras universidades que disponen de educación a distancia en las diferentes ciudades. RECOMENDACIONES: Que se aprueben todos los proyectos de fortalecimiento de la Modalidad de Educación a Distancia. Que el apoyo de las altas autoridades de la ESPE coadyuven a lograr la modernización de la MED. Que se capacite a todo el personal docente y administrativo para lograr los objetivos del Vicerrectorado Académico.

24.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD R

E

S

P

O

N

S

A

B

I

L

I

D

A

D

ELABORACIÓN

RESPONSABLE:

NOMBRE: Ing. Guillermo Aguirre Marin FUNCIÓN: Coordinador Administrativo de la MED. FECHA: Octubre / 2008 APROBACIÓN

NOMBRE: Tcrnl. Ramiro Pazmiño FUNCIÓN: Director de la UED: FECHA: Octubre / 2008

NOMBRE: Crnl. de CSM. Manolo Cruz FUNCIÓN: Vicerrector Académico FECHA: Octubre / 2008 APROBACIÓN

NOMBRE: Grab. Ruben Navia Loor. FUNCIÓN: Rector FECHA: Octubre / 2008

11

E

S