Proyecto Integrador - 12

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Asignatura: Generación

Views 71 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Asignatura: Generación de ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC para la formación de competencias.

Catedrático: Dra. Rosa María García Méndez

Actividad 5: Proyecto integrador, Etapa 2 EQUIPO 2: Isabel Estefany Barroso Posada Catalina Araceli García Rosas María de los Ángeles Gómez Cáceres Binizza Gómez Hernández Eduardo Miranda Rivera Cesia Asenet Rivera Castillo

Lunes, octubre 12 de 2020

PROYECTO INTEGRDOR ETAPA 1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de las TIC es generar reflexiones pedagógicas y didácticas con respecto a la utilización significativa de las herramientas tecnológicas para el apoyo a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Se realiza un análisis de contexto donde se aplicarán las TIC para obtener los resultados esperados

PROPUESTA DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE SUSTENTADO CON TIC Ámbito institucional: Secretaría de Educación de Gobierno del estado de San Luis Potosí. Tipo de institución: Pública.

Nivel educativo: Secundaria Técnica.

Programa educativo: Aprendizajes claves para la educación integral. 2017. Matemáticas. Educación Secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.

Perfil de egreso: 1. Se comunica con confianza y eficacia. 2. Fortalece su pensamiento matemático. 3. Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. 4. Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad. 5. Posee autoconocimiento y regula sus emociones. 6. Tiene iniciativa y favorece la colaboración. 7. Asume su identidad, favorece la interculturalidad y respeta la legalidad. 8. Aprecia el arte y la cultura. 9. Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. 10. Muestra responsabilidad por el ambiente. 11. Emplea sus habilidades digitales de manera pertinente.

Enfoque pedagógico Enfoque de aprendizaje: por descubrimiento. Entorno de la actividad: constructivista. El enfoque didáctico para el estudio de las matemáticas es la resolución de problemas. Este enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para interpretar y comunicar sus ideas.

PLAN DIDÁCTICO CON BASE EN TIC Y EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Competencias generales: 1.Resolver problemas de manera autónoma. 2.Comunicar información matemática. 3.Validar procedimientos y resultados. 4.Manejar técnicas eficientemente. Competencia: Identifica los polígonos que permiten cubrir el plano para realizar un teselado. Actividades de aprendizaje. INICIO DESARROLLO CIERRE Los alumnos: Acceden a los videos en youtube para Presentarán su diseño del teselado en Ingresan a la plataforma Classroom y se poder conocer y realizar las actividades una presentación de power point. registran en la clase. acerca del tema propuesto. Subirán las actividades en el espacio de Abren el espacio de la webquest para Tomarán nota de los aspectos relevantes tareas en la plataforma Classroom. revisar el propósito de la clase, los de la información. Se les habrá de hacer una materiales que se utilizarán y la forma en Visualizado el recurso por medio de la retroalimentación, una vez recibidos los que serán evaluados. aplicación youtube, diseñarán en Cabri trabajos. plus un teselado. : Con la lista de conceptos relevantes, realizarán un mapa conceptual en el programa Cmaptools o un mapa mental en el programa my mind. Recursos tecnológicos. Plataforma Classroom. Programa Cabri-plus, videos: Teselados super fácil: https://www.youtube.com/watch?v=6rfcIeSXgQ0 Realicemos teselados: https://www.youtube.com/watch?v=t5vGtkXyycU Teselas de Escher: https://www.youtube.com/watch?v=SAzP0i_wWVA Webquest, Cabri plus, Cmaptools, Webquest power point.

SECUENCIA DIDÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel De estudios: Educación secundaria. Asignatura: Matemáticas segundo grado. Bloque: III Tiempo asignado a la secuencia: 3 sesiones de 50 minutos. Problema: Recubrir con teselas irregulares el patio del Museo de la Ciencia. Nombre de la secuencia didáctica: “Teselados” Competencia: Resolver problemas de manera autónoma. Unidad de competencia disciplinar: Identifica los polígonos que permiten cubrir el plano para realizar un teselado. Atributos: Resuelve problemas de manera autónoma. Comunica información matemática. Valida procedimientos y resultados. Maneja técnicas eficientemente.

Saber conocer 1.Polígonos. 2.Características de los polígonos que cubren el plano. 3.Teselados.

Saber hacer 1.Identifica los polígonos que cubren el plano. 2.Construye polígonos regulares para formar un teselado. 3.Construye polígonos irregulares para formar un teselado. 4.Identifica las transformaciones que pueden realizarse para trazar un teselado. 5.Diseña teselados sencillos a partir de la modificación de las figuras regulares que teselan el plano.

Recursos Plataforma: Classroom Programas: Cabri plus, Cmaptools, Webquest. Enlaces: Teselados super fácil: https://www.youtube.com/watch?v=6rfcIeSXgQ0 Realicemos teselados: https://www.youtube.com/watch?v=t5vGtkXyycU Teselas de Escher: https://www.youtube.com/watch?v=SAzP0i_wWVA

Saber ser 1.Muestra disposición al trabajo colaborativo. 2.Aporta ideas a la solución de problemas. 3.Respeta las ideas de los demás.

EVALUACIÓN Se aplicará la evaluación con enfoque formativo con el uso de: Técnica: Análisis del desempeño. Instrumento: Rúbrica. ASPECTOS

conocimiento

Proceso

Actitudes

Creatividad

Uso de las TIC

BUENO (3) Conoce las características de los polígonos que teselan el plano tanto regulares como irregulares. Elabora un mapa conceptual. Realiza las cuatro transformaciones necesarias en un polígono regular para trazar un teselado.

INDICADORES DE LOGRO REGULAR (2) EN PROCESO (1) Conoce los Conoce las polígonos regulares clasificaciones de los que teselan el plano. polígonos, pero no Realiza una lista de sabe las propiedades ellos. de los que teselan el plano.

Realiza solo una transformación para formar un teselado a partir de un polígono regular.

Solo hace uso de una tesela predeterminado para formar un teselado.

Muestra disposición al trabajo colaborativo. Aporta ideas a la solución de problemas. y respeta las ideas de los demás.

Se integra al trabajo en equipo con respeto, pero no aporta ideas.

Trabaja de manera individual, no escucha las aportaciones de los compañeros.

Realiza un teselado creativo, con colores llamativos, y original, a partir de polígonos regulares e irregulares

Realiza un teselado a partir de indicaciones en un video, no genera uno de manera personal.

Copia un teselado a escala.

Hace uso de los recursos: Plataforma Classroom. Webquest Cabri-plus, videos: 3 videos Cabri plus, Cmaptools, My mind

Hace uso de los recursos: Plataforma Classroom. Webquest videos: 2 videos Cabri plus, power point.

Hace uso de los recursos: Plataforma Classroom. Webquest videos: 1

TOTAL

MAPA DE APRENDIZAJE

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2. 1. INTRODUCCIÓN El ambiente se concibe como el conjunto de factores internos cómo: químicos y biológicos, y externos cómo: psicosociales y físicos que favorecen o dificultan la interacción entre personas. Un ambiente educativo es un espacio en movimiento en donde se construyen competencias, se desarrollan capacidades, valores y habilidades. (Parras, 1997). El concepto de ambiente de aprendizaje refiere a un sistema integrado de partes organizadas y relacionadas que estimulan el aprendizaje. (García, 2014). Al manejar un ambiente de aprendizaje utilizando las TICS, debe considerarse el tiempo y espacio. Los ambientes mediados por las TICS son ambientes presenciales en donde se incorporan herramientas digitales para ayudar a los procesos educativos. En este trabajo, se evalúa el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) realizado por el equipo No. 1, mediante la aplicación de una rúbrica elaborada en la materia Generación de Ambiente de Aprendizaje con el uso de la TIC para la formación de competencias. El AVA incluye una secuencia didáctica aplicada para la materia de español a nivel secundaria, en la escuela secundaria: Leona Vicario. Su enfoque pedagógico es constructivista y busca desarrollar las siguientes competencias: •

Comunicación lingüística.



Habilidades cognitivas y metacognitivas.



Competencias sociales.



Habilidades.



Adaptabilidad social.



Responsabilidades e integridad.

2. Propuesta de rúbrica.

2.1.

Razones por las que es factible aplicar la rúbrica para evaluar un AVA.

En el documento Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos, la Unesco (2010) refiere que los entornos de aprendizaje virtuales ofrecen la oportunidad de que todos accedan al aprendizaje. El AVA es un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, está asociado a las nuevas tecnologías de la información y se ven favorecidos por la incorporación de las tecnologías donde se potencia la educación virtual; en este entorno virtual, el centro del aprendizaje es el alumno.

La rúbrica es un instrumento de evaluación que considera una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de las competencias con base a una escala determinada.

Para poder elaborar la rúbrica fue necesario considerar lo que es un AVA y sus componentes traducidos en indicadores: Objetivos de enseñanza, competencias para el siglo XXI, enfoque pedagógico, proyecto educativo institucional, actores y roles, estrategia y técnica didáctica, contenidos, actividades académicas y de evaluación, recursos digitales.

Teniendo como referente los indicadores a considerar, fue más fácil diseñar la rúbrica que se presenta; ésta considera los aspectos que debe tener un AVA, además de una escala de valor descriptiva y numérica para que la persona que sea evaluada conozca el nivel de logro alcanzado.

Atendiendo a las características, la rúbrica elaborada puede utilizarla cualquier persona que desee evaluar un AVA, ya que se describen de manera gradual los indicadores de desempeño.

2.2.

Rúbrica propuesta para evaluar el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA). RÚBRICA PARA EVALUAR EL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA) INDICADORES

Objetivos de enseñanza y competencias para el siglo XXI

Enfoque pedagógico

Actores y comunicación

Estrategias y contenidos

EXCELENTE (3) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica clara y se refleja en el contenido. Es congruente con el contexto y la competencia a trabajar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. Las competencias se articulan con las actividades académicas. El AVA tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; es pertinente con la institución educativa; las actividades propuestas propician la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo. Promueve el aprendizaje por descubrimiento. El AVA define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Favorece las interacciones entre los participantes. Utiliza un lenguaje académico y pertinente a la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica acorde con el enfoque; la secuencia didáctica propuesta contempla al menos tres sesiones y está diseñada con base al contenido programático definido. Es congruente con la edad de los estudiantes.

SATISFACTORIO (2) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica que se refleja en el contenido. No considera el contexto en el que se va a aplicar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. Existe articulación entre objetivos y competencias con las actividades académicas El AVA tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; las actividades propician el aprendizaje por descubrimiento.

EN PROCESO (1) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica que se refleja en el contenido. No considera el contexto en el que se va a aplicar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. No hay articulación entre actividades y competencias propuestas.

El AVA no define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Utiliza un lenguaje académico y pertinente a la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. No se propicia la interacción de los participantes. El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica acorde con el enfoque; la secuencia didáctica propuesta contempla solo dos sesiones y está diseñada con base al contenido programático definido. Es congruente con la edad de los estudiantes.

El AVA define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Utiliza un lenguaje académico elevado para la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. No se propicia la interacción de los participantes.

El AVA no tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; las actividades propuestas no propician el aprendizaje por descubrimiento ni la construcción del conocimiento.

El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica tradicional; la secuencia didáctica propuesta contempla una sesión. Está diseñada con base al contenido programático definido. Tiene un nivel elevado para la edad de los alumnos.

PUNTOS

INDICADORES

Actividades académicas

Actividades de evaluación

Integración de las TIC

Calidad y pertinencia

EXCELENTE (3) El AVA contempla actividades que atienden a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; se establecen instrucciones claras y precisas. Tienen un orden y grado de dificultad progresiva. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Considera los niveles de desempeño, criterios de evaluación e indicadores. La técnica e instrumentos de evaluación propuestos contemplan los propósitos educativos a evaluar, así como las competencias digitales. Propicia la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse, investigar y propiciar el desarrollo de competencias. Apoyan de manera óptima las estrategias de enseñanza aprendizaje. Es congruente con el enfoque propuesto para realizar las actividades de aprendizaje. El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar de manera clara y precisa el desarrollo de la secuencia didáctica y su fácil comprensión. Combina adecuadamente texto, sonido e imágenes para atraer la atención de los alumnos. Se distribuyen adecuadamente cada aspecto de la estrategia considerando más tiempo a los aspectos centrales. La calidad de edición permite leer sin problema la secuencia. Sin errores de redacción y ortografía.

SATISFACTORIO (2) El AVA contempla actividades que atienden a los contenidos conceptuales, y procedimentales; se establecen instrucciones claras y precisas. No se evidencia la gradualidad del aprendizaje. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Incluye los niveles de desempeño, criterios de evaluación e indicadores. Incluye la técnica e instrumento de evaluación. Considera solo la heteroevaluación.

EN PROCESO (1) El AVA contempla actividades que atienden solo a los contenidos conceptuales, se establecen instrucciones claras y precisas. No se evidencia la gradualidad del aprendizaje. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Incluye solamente criterios de evaluación. incluye instrumento de evaluación. Considera solo la heteroevaluación.

El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse e investigar y propiciar el desarrollo de competencias. Apoyan las estrategias de enseñanza. Es congruente con el enfoque propuesto para realizar las actividades de aprendizaje. El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar de manera clara y precisa el desarrollo de la secuencia didáctica y su fácil comprensión. Combina adecuadamente texto e imágenes para atraer la atención de los alumnos. No considera un orden en la presentación de cada aspecto de la estrategia considerando más tiempo a los aspectos centrales. La calidad de edición permite leer sin problema la secuencia. Sin errores de redacción, existen algunos errores ortográficos.

El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse. Apoyan las estrategias de enseñanza. No atiende al enfoque por descubrimiento ni la construcción del conocimiento. El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar el desarrollo de la secuencia didáctica. Combina texto e imágenes, pero ocasiona distracción de los alumnos por el exceso de animaciones que no están acordes al contenido. No considera un orden en la presentación de cada aspecto de la estrategia. La calidad de edición dificulta la lectura de la secuencia. Con errores de redacción y ortográficos.

TOTAL DE PUNTOS

PUNTOS

INDICADORES

EXCELENTE (3)

SATISFACTORIO (2)

EN PROCESO (1)

PUNTOS

OBSERVACIONES:

2.3. Evaluación del AVA del equipo 1.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA) Equipo: 1

AVA: Asignatura de español en el nivel de secundaria.

INDICADORES

Objetivos de enseñanza y competencias para el siglo XXI

Enfoque pedagógico

Actores y comunicación

EXCELENTE (3) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica clara y se refleja en el contenido. Es congruente con el contexto y la competencia a trabajar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. Las competencias se articulan con las actividades académicas. El AVA tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; es pertinente con la institución educativa; las actividades propuestas propician la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo. Promueve el aprendizaje por descubrimiento. El AVA define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Favorece las interacciones entre los

SATISFACTORIO (2) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica que se refleja en el contenido. No considera el contexto en el que se va a aplicar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. Existe articulación entre objetivos y competencias con las actividades académicas El AVA tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; las actividades propician el aprendizaje por descubrimiento.

EN PROCESO (1) El AVA, incluye un objetivo e intención pedagógica que se refleja en el contenido. No considera el contexto en el que se va a aplicar. Propone el desarrollo de alguna competencia para el siglo XXI. No hay articulación entre actividades y competencias propuestas.

El AVA no define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Utiliza un lenguaje

El AVA define de manera explícita el rol del docente o tutor y del estudiante. Utiliza un lenguaje académico elevado

El AVA no tiene fundamento en el enfoque de aprendizaje propuesto en el Plan de estudios; las actividades propuestas no propician el aprendizaje por descubrimiento ni la construcción del conocimiento.

PUNTOS

3

3

2

INDICADORES

Estrategias y contenidos

Actividades académicas

Actividades de evaluación

Integración de las TIC

Calidad y pertinencia

EXCELENTE (3) participantes. Utiliza un lenguaje académico y pertinente a la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica acorde con el enfoque; la secuencia didáctica propuesta contempla al menos tres sesiones y está diseñada con base al contenido programático definido. Es congruente con la edad de los estudiantes. El AVA contempla actividades que atienden a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; se establecen instrucciones claras y precisas. Tienen un orden y grado de dificultad progresiva. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Considera los niveles de desempeño, criterios de evaluación e indicadores. La técnica e instrumentos de evaluación propuestos contemplan los propósitos educativos a evaluar, así como las competencias digitales. Propicia la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse, investigar y propiciar el desarrollo de competencias. Apoyan de manera óptima las estrategias de enseñanza aprendizaje. Es congruente con el enfoque propuesto para realizar las actividades de aprendizaje. El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar de manera clara y precisa el desarrollo de la secuencia didáctica y su

SATISFACTORIO (2) académico y pertinente a la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. No se propicia la interacción de los participantes. El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica acorde con el enfoque; la secuencia didáctica propuesta contempla solo dos sesiones y está diseñada con base al contenido programático definido. Es congruente con la edad de los estudiantes. El AVA contempla actividades que atienden a los contenidos conceptuales, y procedimentales; se establecen instrucciones claras y precisas. No se evidencia la gradualidad del aprendizaje. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Incluye los niveles de desempeño, criterios de evaluación e indicadores. Incluye la técnica e instrumento de evaluación. Considera solo la heteroevaluación.

EN PROCESO (1) para la edad de los estudiantes y la temática que se aborda. No se propicia la interacción de los participantes.

El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse e investigar y propiciar el desarrollo de competencias. Apoyan las estrategias de enseñanza. Es congruente con el enfoque propuesto para realizar las actividades de aprendizaje. El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar de manera clara y precisa el desarrollo de la secuencia

El AVA contempla el uso de las TIC para comunicarse. Apoyan las estrategias de enseñanza. No atiende al enfoque por descubrimiento ni la construcción del conocimiento.

El AVA evidencia el uso de una estrategia didáctica tradicional; la secuencia didáctica propuesta contempla una sesión. Está diseñada con base al contenido programático definido. Tiene un nivel elevado para la edad de los alumnos. El AVA contempla actividades que atienden solo a los contenidos conceptuales, se establecen instrucciones claras y precisas. No se evidencia la gradualidad del aprendizaje. El AVA contempla la forma en que se llevará a cabo la evaluación. Incluye solamente criterios de evaluación. incluye instrumento de evaluación. Considera solo la heteroevaluación.

El AVA utiliza el programa Powtoon para explicar el desarrollo de la secuencia didáctica. Combina texto e imágenes,

PUNTOS

3

2

2

3

3

INDICADORES

EXCELENTE (3) fácil comprensión. Combina adecuadamente texto, sonido e imágenes para atraer la atención de los alumnos. Se distribuyen adecuadamente cada aspecto de la estrategia considerando más tiempo a los aspectos centrales. La calidad de edición permite leer sin problema la secuencia. Sin errores de redacción y ortografía.

SATISFACTORIO (2) didáctica y su fácil comprensión. Combina adecuadamente texto e imágenes para atraer la atención de los alumnos. No considera un orden en la presentación de cada aspecto de la estrategia considerando más tiempo a los aspectos centrales. La calidad de edición permite leer sin problema la secuencia. Sin errores de redacción, existen algunos errores ortográficos.

EN PROCESO (1) pero ocasiona distracción de los alumnos por el exceso de animaciones que no están acordes al contenido. No considera un orden en la presentación de cada aspecto de la estrategia. La calidad de edición dificulta la lectura de la secuencia. Con errores de redacción y ortográficos.

TOTAL, DE PUNTOS

PUNTOS

21

OBSERVACIONES: Estimados compañer@s: Los felicitamos por el trabajo realizado; su Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) contempla los puntos sugeridos para su desarrollo; realizaron el AVA en un programa lúdico que permite conocer su contenido de una manera fácil y accesible, es atractivo, combina de una manera armónica texto con imágenes, la sencillez del diseño propicia una lectura fácil. Sugerimos contemplar las siguientes recomendaciones que ayudarán a que sea excelente su presentación. 1. 2. 3. 4.

Considerar criterios de evaluación e indicadores dentro de la lista de cotejo. Generar o realizar la gradualidad del aprendizaje. Definir roles de manera explícita del docente y estudiantes. Considerar una sesión para aclaración de dudas acerca del tema.

Saludos cordiales.

3. Conclusión Actualmente, las nuevas tecnologías de la información son ampliamente usadas para expresar y desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos (Reigosa, 2010), por lo tanto, se busca que los AVA como herramientas de aprendizaje desarrollen en los estudiantes las competencias necesarias para acceder a los contenidos.

Una de las características de la sociedad actual es el uso generalizado de las TIC lo que ha generado un cambio profundo en todos los ámbitos. La educación no es la excepción y su uso ha permeado de una manera general en las escuelas tanto de educación básica como educación superior.

Los AVA son un ejemplo claro del uso de las TIC, generar un AVA es un proceso de construcción colectivo que nace de la necesidad educativa para mejorar el conocimiento y los procesos comunicativos, lo que obliga al docente a incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de generar los ambientes virtuales de aprendizajes como alternativa innovadora y eficaz para que los alumnos construyan el conocimiento.

Trabajar en un entorno virtual, genera un proceso de transformación que beneficia no solo al estudiante, sino que propicia a la vez la mejora en las prácticas pedagógicas del docente.

Como todo proceso, se requiere de una evaluación; y justamente la rúbrica facilitó realizar la evaluación, lo que permite identificar tanto fortalezas como áreas de oportunidad en el diseño de los AVA.

También podemos concluir que la evaluación a través de rúbricas es un importante instrumento para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los ambientes virtuales de aprendizaje, a partir de la interpretación y análisis de los aspectos evaluados.

Referencias:

Estrada, E. y Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. En Revista Academia y Virtualidad, 8(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236379.pdf. pp 15 – 19 Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158 Reigosa, C. (2010). Un estudio de caso sobre la influencia del uso de una herramienta informática sobre las destrezas de comunicación científicotécnicas y el aprendizaje conceptual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9, Nº 1, 186-198. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART11_VOL9_N1.pdf SEP (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica. México: SEP. Torres, S., y Ortega, J. (Julio, 2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. En Etíc@net, 1. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdf. pp 2. 11.

Universidad del Valle de México

_________________________ Materia: Generación de Ambientes de Aprendizaje con el uso de las TIC para la formación de Competencias

Profesor (a): Dra. Rosa García Mendez

Unidad 3: Diseño de Ambiente de Aprendizaje con uso de las Tecnologías

Actividad 4: Proyecto Integrador Etapa 1

Alumna: Binizza Gómez Hernández

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 02 de Octubre del 2020

Evidencias de tomas de captura en aportaciones a otros blogs de compañeros.