PROYECTO INCERPAZ medio ambiente

Contenido Capítulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS ANTECEDENTE INTRODUCCÓN .......................................................

Views 146 Downloads 1 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Capítulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS ANTECEDENTE

INTRODUCCÓN ........................................................................................................................3 Presentación:...........................................................................................................................4 Mercado:..................................................................................................................................5 Ubicación:................................................................................................................................5 Exigencias Legales y específicas...............................................................................................5 Patio de arcilla:.........................................................................................................................6 Sector de procesamiento.........................................................................................................6 Área de Secado.........................................................................................................................6 Área de almacenamiento y expedición....................................................................................6 Área del personal.....................................................................................................................7 Personal:..................................................................................................................................7 Equipos.....................................................................................................................................8 Producción...............................................................................................................................8 Estación de trabajo para cada funcionario administrativo.......................................................9 Artículos de uso común............................................................................................................9 Comercial.................................................................................................................................9 Materia Prima y Mercancía....................................................................................................10 Organización del proceso productivo.....................................................................................10 Curación.............................................................................................................................11 Preparación de la masa de cerámica..................................................................................11 Conformación de las piezas................................................................................................11 Secado................................................................................................................................11 Quema................................................................................................................................11 Almacenamiento................................................................................................................11 Venta..................................................................................................................................11 Expedición y entrega de mercancías..................................................................................12 Cobros y Pagos - Control Financiero...................................................................................12

Administración general......................................................................................................12 Desarrollo del negocio........................................................................................................12 Automatización......................................................................................................................12 Canales de distribución..........................................................................................................13 Investimiento.........................................................................................................................13 Capital de Giro........................................................................................................................14 Costos.....................................................................................................................................14 Publicidad...............................................................................................................................15 Sitio web.................................................................................................................................16 Información Fiscal y Tributaria...............................................................................................16 OBJETIVOS..................................................................................................................................16 Justificación técnica........................................................................................................24 Variaciones cíclicas estacionales..................................................................................35

1. INTRODUCCIÓ N. 1.1.

ANTECEDENTES.

Como antecedentes sobre la influencia de las ladrilleras al medio ambiente, se tiene en su estudio de evaluación ecológica por emisiones de CO2 por fuentes fijas, identifico la magnitud de impacto ambiental que causa la actividad artesanales, donde además se desarrolló recomendaciones que consisten en un programa global para el Departamento de Santa Cruz, que vincula a todos los generadores de CO2 con el fin de implementación de un estudio de evaluación ambiental, orientada a tomar medidas para bajar los altos niveles de contaminación y otros efectos que repercuten sombre el ambiente. Y es que estudios previos sobre el impacto ambiental, nos demostrara si existe la elevada generación de emisiones con resultados de altas concentraciones de material particulado, las cuales son ocasionadas en un 84,75% por las actividades artesanales De tal forma la presente investigación esta direccionan a partir del conocimiento de la ingeniería geográfica y ambiental, partiendo de la identificación de una problemática que interviene en el sistema territorial, en este caso los impactos que produce la actividad ladrillera, sobre la estructura y procesos físicos y humanos del sistema territorial. Abordada y desarrollada por medio de herramientas de información a geográfica y por conocimientos idóneos para resolver problemas relacionados al uso he intervención del territorio. A fin de identificar la secuela tanto sociales, económicas y ambientales, que desencadena la actividad ladrillera, la presente investigación tiene como finalidad generar un diagnóstico de la incidencia producida por la actividad ladrillera en el Departamento de Santo Cruz, a partir de sus impactos ambiéntales. El Proyecto INCERPAZ SRL. Consiste en la fabricación de ladrillos, tejas etc., situada en Carretera al Norte Km 37 entre Warnes y Montero, Departamento Santa Cruz. Mediante la Construcción de la Fabrica utilizando equipamientos apropiados.

El Proyecto INCERPAZ

(Fábrica

de

ladrillos)

comprende los siguientes componentes:  

Presentación



Mercado



Ubicación



Exigencias Legales y específicas



Personal



Equipos



Materia Prima y Mercancía



Organización del proceso productivo



Automatización



Canales de distribución



Investimiento



Capital de Giro



Costos



Publicidad

A continuación se realiza la descripción resumida de los componentes princi pales que forman parte  del Proyecto: 

1.1.1. Presentació n: El ladrillo es un producto cerámico, casi siempre rojizo y en forma de paralelepípedo. Su principal uso es en la construcción de las paredes de una obra civil. Con el advenimiento de diversos otros materiales, el ladrillo, en sus diversos formatos y materiales, sigue siendo, con el cemento, el principal material de la construcción civil. El principal competidor del ladrillo cerámico es el ladrillo a base de cemento, el también importante bloque de hormigón. El ladrillo cerámico, es básicamente fabricado a partir de arcillas extraídas de barreras, áreas casi siempre marginales a los ríos. Existen diversos tipos de arcillas que confieren propiedades diferentes a los ladrillos. Es común que se agreguen a la arcilla otros materiales para dar la materia prima a las características deseadas.

Los vestigios más antiguos de ladrillos datan de 7500 a. C. En principio no se cocinaban, sólo secos al sol. Alrededor de 3.000 a. C. comienzan a surgir los ladrillos cocidos, mucho más resistentes. Alrededor de 1.200 a. C. la producción se masifica, con el advenimiento de las grandes alfarerías, que provocan una gran reducción de los precios.

1.1.2. Mercado: Los principales clientes de una fábrica de ladrillos son: • Almacenes y depósitos de material de construcción; • Constructoras; • Consumidor final, en especial las personas físicas. Para definir quién será el público objetivo de este tipo de emprendimiento, es necesario usar una herramienta esencial: la investigación de mercado. Es ella quien proporcionará datos concisos de lo que está ocurriendo en el mercado, lo que excede y lo que falta. Así, resulta más fácil verificar dónde y cómo es posible actuar.

1.1.3. Ubicació n: La fábrica de ladrillos cerámicos estará ubicada entre Warnes y Montero, Carretera al Norte Km 37. Se extraerá la arcilla de su terreno propio perteneciente a la empresa ubicada a 300 m, debido a que no es fácil por el gran volumen de materia prima procesada y la necesidad de transportar ese gran volumen y peso. Otros aspectos técnicos son fundamentales: • Carreteras de acceso transitables en los períodos lluviosos • Situación jurídica del inmueble regular • Carga tributaria en el municipio. 1.1.4. Exigencias Legales y específicas: La primera preocupación es nuestro licenciamiento ambiental, en general complejo.

La arcilla es una sustancia mineral y la Constitución Federal define que los recursos minerales, incluso los del subsuelo, son propiedad de la Unión. Por eso es necesaria la obtención de una licencia para ejercer la actividad. En cuanto a los registros clásicos, comunes a todas las actividades, la empresa se encuentra registrada en los órganos correspondientes. Todos los registros se ejecutan con el soporte de un contador local. La estructura siguiente de la fabricación de ladrillos está compuesta básicamente por:

Patio de arcilla: Es el lugar donde se reciben y almacenan las arcilla, Las arcillas serán almacenadas por un largo período a cielo abierto, obteniéndose con ello características adecuadas para su procesamiento. Esta práctica, llamada estacionalidad, pues los procesos provocan el alivio de tensiones de los bloques de arcilla, mejora su plasticidad y homogeneizan la humedad, entre otros factores.

Sector de procesamiento Es el lugar de procesamiento de la arcilla, es decir, donde quedan las máquinas que transforman el barro en ladrillos. También incluye almacenaje de insumos y equipos y taller de mantenimiento. El espacio necesario dependerá de la producción deseada, tipos de productos y nivel de automatización. Puede variar de 500 m² a 1.500 m². Debe ser cubierto.

Á rea de Secado Es donde los ladrillos se secan. El secado se realiza de forma natural, por la exposición de las piezas al aire ambiente, en galpón cubierto. En general, el galpón está exento de paredes laterales. Puede variar de 200 m² a 400 m².

Á rea de almacenamiento y expedició n Es el lugar donde las piezas listas se almacenan y se cargan en los camiones y se envían a su destino.

Á rea del personal Las oficinas administrativas y comerciales y las instalaciones del personal de producción, como el vestuario y el comedor. Varía con el número de empleados. En general, 100 m² son suficientes.

1.1.5. Personal: El dimensionamiento de personal a continuación considera la fabricación de ladrillos / alfarería con las siguientes características: • Precio medio de venta: U$D 173.34 / millón • Producción aproximada de 16 mil ladrillos / empleado / mes; • Facturación mensual entre U$D 19.540,54 y U$D 33.092,85 • Bajo nivel de automatización; • Secado natural; Se necesita entre 80 y 150 empleados, además de los socios, así distribuidos: 10 a 15 - Administración y comercial 50 a 70 - Producción / Área de la industria • 10 - Batidor: profesional responsable de la retirada de los bloques de arcilla no cocidos de la estera o quien transporta la arcilla para hacer su moldeado y corte. • 10 - transportador: profesional responsable por el transporte de los bloques de arcilla no cocidos, ya cortados y moldeados y los dispone para secado al sol. • 10- Hornero: responsable del transporte de los bloques de arcilla, ya moldeados, cortados y después de secado al sol en los hornos para ser quemados; También es responsable del cierre del horno, tapando la "boca del horno" con una pared de arcilla. • 2- Quemador: profesional responsable por el transporte y disposición del material combustible (leña, aceite diesel, etc., y controla el fuego durante la

cocción de los ladrillos y también controla los ventiladores para el enfriamiento y la velocidad de la cocción, aumentando o disminuyendo, Este empleado trabaja en turnos de 12 por 36 horas, lo que eleva el número inicial a cuatro personas. 01 a 02 - Servicios generales 02 a 03 - Carga • Cargador: cuatro personas para actuar como cargador, profesional responsable por el transporte de los ladrillos ya cocidos y resfriados para los montes del depósito de productos acabados. El costo con personal, incluyendo cargos y costos accesorios, varía entre U$D 283,65 y 409,72 / mes / empleado.

1.1.6. Equipos Los equipos necesarios para una fabricación de ladrillos / alfarería dimensionada anteriormente son:

Producció n • 02 Marombas: U$D 7.879,25 2X = U$D 15.758,50 a U$D 11.102,70 2X= U$D 22.205,40 • 30 Exaustores: U$D 39,40 (und) x 30= U$D 1.182 a U$D 63,03 (und) x 30= 1890,9 • 15 Carritos de mano para transporte interno: U$D 47,28(und)x10= U$D 709,20 a U$D 63,03 (und) x10 U$D 945,45 • 01 Molino: U$D 6.303,40 a U$D 9.455,10 • 02 Cajones alimentador: U$D 9.139,93 (und) x2 U$D 18.279,86 a U$D 11.030,95 (und) x2 U$D 22.060,00 • 01 Trituradora: U$D 6.500 a U$D 5.673,06 • 02 Misturadores: U$D 3.782,04 (und) x2= U$D 7.564,08 a U$D 5.673,06 (und) x2 = U$D 11.346,12

• 02 Laminadores: U$D 2.994,12 (und) x2= U$D 5.988,24 a U$D 4.097,21 (und) x2= U$D 8194,42 • 01 Horno para quemar la leña: U$D 9.455,10 a U$D 14.182,65 • 01 Pala cargadora: U$D 14.182,65 a U$D 18.910,20 • 01 Otros equipos: U$D 3.151,70 a U$D 4.727,55 Estimación general: U$D 89.074,73 a U$D 339.578,30

Estació n de trabajo para cada funcionario administrativo • Mesa: U$D 63,03 a U$D 157,59 • Silla ergonómica: U$D 63,03 a U$D 157,59 • Computadora: U$D 315,17 a U$D 472,76 • Silla simple para clientes: U$D 25,21 a U$D 47,28 • Utensilios como grapadora, porta objetos, boligrafos, etc.: U$D 31,52 a U$D 63,03 Total: U$D 497,96 a U$D 898,25

Artículos de uso comú n • Armarios: U$D 158,60 a U$D 475,79 • Impressora: U$D 63,44 a U$D 158,60 • Telefonia: U$D 95,16 a U$D 158,60 • Copa: U$D 158,60 a U$D 475,79 Estimativa geral: U$D 475,80 a U$D 1.268,78

Comercial • Mesa de atención: U$D 158,60 a U$D 475,79 • Sillas de servicio: U$D 190,31 a U$D 570,94 • Sofá de espera: U$D 158,60 a U$D 475,79 Estimación general: U$D 507,51 a U$D 1.522,52

Estimación Total: U$D 983,31 a U$D 2.791,30

1.1.7. Materia Prima y Mercancía Las principales materias primas son: • Arcilla • Cenizas • Gas En cuanto a los ladrillos, existe una gran variedad de modelos. A continuación se presentan algunos: • Ladrillo Adobito; • Ladrillo manual o tosco; • Ladrillo perforado de 4, 6 ó 8 agujeros. Es comúnmente producido en las ladrilleras brasileñas, los ladrillos con agujeros, pudiendo variar de 4, 6 o 8 agujeros, o aún, usando el ladrillo sin agujeros, conocido popularmente como ladrillo. Los ladrillos fabricados pueden clasificarse aún por el color claro, que corresponde por la firmeza, ligereza y resistencia, los ladrillos en esa condición presentan valor de mercado mayor, estos representan los ladrillos cocidos. También tiene los ladrillos recocidos, que presentan un color oscuro y tienen un valor de mercado más bajo. Y por fin tiene los ladrillos defectuosos, que tras análisis técnico de especialista de la alfarería, podrá ser dispuesto a la venta, y que tendrán un valor de mercado muy bajo.

1.1.8. Organizació n del proceso productivo Compra de materias primas Se hace junto a los yacimientos de arcilla y cenizas y proveedores del gas. En general el flete es tercerizado. Recepción de las materias primas

Se realiza en el patio de descarga y almacenaje de las arcillas. En general se realiza con la ayuda de una pala cargadora. Es hecha por los auxiliares del equipo de producción. Curació n Es la fase de descanso de la arcilla, que pasa en ese período por transformaciones físicas y químicas que mejoran sus propiedades. Preparació n de la masa de cerá mica Después de la curación, la arcilla es procesada por una serie de máquinas, como molino, destornillador o desintegrador, mezclador y laminador. Conformació n de las piezas En esta etapa, la arcilla toma la forma requerida a través de la extrusión, corte y prensado. Secado Después del modelado de los ladrillos, éstos se encaminan hacia el área de secado. El proceso de secado es una operación importante en la fabricación de los productos cerámicos. Mientras los dictámenes de la economía requieren el secado más rápido posible, una programación de secado excesivamente rápida causa retracción diferencial, causando la formación de grietas. Quema Es la etapa más importante. La quema del producto se realiza en hornos. En esta fase, el ladrillo sufre las reacciones y transformaciones químicas y físicas necesarias para conceder al producto las propiedades requeridas. Almacenamiento Los productos acabados se colocan de forma organizada en el stock comercial, donde son fácilmente identificados, cargados y descargados. Es hecha por los auxiliares del equipo de producción. Venta Se realiza por el sector comercial. Los principales clientes son otras empresas, en especial tienda y depósito de material de construcción, grandes constructoras. Los distribuidores más comunes son tiendas y

depósitos de material de construcción, que a su vez venden para pequeñas y medianas constructoras, y consumidores finales. Expedició n y entrega de mercancías Toda mercancía vendida debe ser separada, bajada del stock, tener su factura tributaria emitida, ser cargada en el vehículo de transporte y ser entregada. Esta operación involucra a personas de todas las áreas. Cobros y Pagos - Control Financiero Es necesario recibir del cliente a la hora o emitir una factura y entregar después. Para la factura, el cobro bancario es el mejor sistema y puede ser todo hecho vía Internet. En la otra punta, hay que pagar a los proveedores, empleados y otros elementos. En general todo esto es hecho por la misma persona, que cuida así de toda la parte financiera bajo supervisión cercana de los socios. Administració n general También existen burocracias laborales, contables y legales, que son realizadas en general por la misma persona del control financiero en el caso de una pequeña empresa. Desarrollo del negocio Una empresa que quiere crecer necesita realizar acciones fuera de la rutina, como: • Buscar nuevos productos; • Buscar nuevos mercados; • Abrir filiales; • Mejorar los procesos de gestión; Eso es papel del emprendedor.

1.1.9. Automatizació n Una buena productividad media en pequeñas fábricas de ladrillos / alfarería gira entre 10 a 16 mil pz / empleado / mes. Una readaptación e intenso proceso de automatización pueden elevar la misma a 26 a 45 mil ladrillos /

empleado / mes. Pero eso exige elevadas inversiones y gran demanda, o sea, huye de la realidad de las inversiones aquí ejemplificadas.

1.1.10.

Canales de distribució n

Nuestros principales clientes son las tiendas y depósitos de material de construcción y las constructoras. En algunos casos, la venta directa para el consumidor final persona física también puede ser relevante. En la práctica, la actividad depende mucho de los canales de distribución, formados por los depósitos de material de construcción, que revenden para el consumidor final.

1.1.11.

Investimiento

El dimensionamiento de la inversión total siguiente considera la fabricación de ladrillos con las siguientes características: • Precio medio de venta: U$D 158,61/ millón • Producción aproximada 16 mil pz / empleado / mes; • Facturación mensual entre U$D 19.667,64 mil y U$D 33.308,10 mil; • Bajo nivel de automatización; • Secado natural; • Área total del inmueble de 3.000 m2 • Área cubierta de 1.100 m2; • Administración de 100 m2. La estimación de inversión hecha en el ítem Equipamientos fue entre U$D 87.660,57 a U$D 123.097,22 A este valor se añaden los siguientes costes: • Construcción galpón: U$D 31.722,00 y U$D 63.444,00 • Pozo artesiano: U$D 6.344,40 a U$D 9.516,60 • Instalación de equipos: U$D 4.758,30 a U$D 9.516,60 ;

• Gastos preoperativos como apertura de la empresa, proyectos, consultoría, creación de marca, reclutamiento y selección de personal, etc .: U$D 1.586,10 a U$D 3.172,20 • Capital de Giro para stock inicial de mercancía, provisión para ventas facturadas y perjuicio operacional en los primeros meses y reserva técnica para eventuales problemas: U$D 15.861,00 a U$D 31.722,00. Inversión total entre R $ 466.340 y R $ 759.050.

1.1.12.

Capital de Giro

En el caso de la fabricación la necesidad de capital de giro puede ser resumida de la siguiente forma: Estoque de arcilla, cenizas y Gas Es lo que tienes de mercancía almacenada ya pagada. Puede trabajar con stock de proveedor. Basta, por ejemplo, comprar con 60 días para pagar y vender a la vista o con 30 días. Pero no es recomendable. Lo ideal es comprar la vista con descuento y vender a plazo con intereses. El tener la acción pagada es una reserva para las crisis. En cuanto al tamaño del stock, sólo la práctica dice cuál es el ideal.

1.1.13.

Costos

Los costos se pueden dividir en dos categorías y luego en sus respectivos elementos: Costos fijos Son los que no varían con la venta. Se vendió más o menos, paga el mismo valor: • Alquiler; • Agua; • Luz; • Teléfono; • Funcionarios, gastos y gastos asociados;

• Tasas públicas; • Contador. Son los gastos más preocupantes y sólo se deben asumir cuando son absolutamente necesarios. Banda de U$D 4.758,30 a U$D 8.564,94 Costos Variables Son los que varían con la venta. Vendió más, paga más. Vendió menos, paga menos. • Compra de mercancía (reposición de stock); • Otros insumos accesorios; • Energía eléctrica; • Combustibles; • Depreciación y mantenimiento de equipos e instalaciones; • Fretes; • Impuestos; • Comisiones comerciales. Pequeñas industrias rentables tienen un costo variable total entre el 55% y el 65% de la facturación. El costo fijo está entre el 20% y el 25% de la facturación. El beneficio operativo tiene que situarse entre el 10% y el 20%.

1.1.14.

Publicidad

Las tiendas y depósitos de material de construcción y constructoras componen una clientela especial, pues pueden generar contratos continuados de suministro, aunque a precios menos lucrativos. Y son emprendimientos que pueden ser fácilmente localizados y alcanzados por marketing directo. Las visitas externas y prospectos son las formas más indicadas, pues son relativamente baratas y eficaces. Periódicamente esto debe ser reforzado, con envío de más prospectos y correos electrónicos personalizados. Evite los e-mails masificados, los no deseados spam.

1.1.15.

Sitio web

El estar en Internet es fundamental, pues es consultada por cualquier empresa en busca de proveedores. Publica un sitio usando las técnicas modernas que facilitan la localización por los buscadores como Google. Esto es esencial.

1.1.16.

Informació n Fiscal y Tributaria

De acuerdo a las normas de nuestro país.

OBJETIVOS  Los 

objetivos 

del 

presente 

estudio 

(EEIA 

- INCERPAZ

SRL.

están orientados a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales  asociados a las Fases de construcción, Operación, Mantenimiento y Aband ono del Proyecto, que  puedan producirse ser ocasionados sobre el medio ambiente y sobre la pobl ación, con la finalidad de  establecer las medidas necesarias para evitar, mitigar o minimizar aquellos  eventuales Impactos  ambientales negativos, proponiendo medidas de mitigación y prevención, as í como maximizar los  impactos positivos del proyecto.

Contenido Capítulo 2 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL E.E.I.A. DEL PROYECTO OBJETIVOS..............................................................................................................................20 Objetivo general.................................................................................................................20 Objetivo específicos...............................................................................................................20 ALCANCE................................................................................................................................21 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE...................................................................21 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS..................................................................................................21 Matriz de identificación (Leopld)............................................................................................22

2.1.

OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo general Elaborar el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral el Proyecto “FABRICA DE LADRILLOS”, de acuerdo a la reglamentación vigente, que permita obtener, en el menor tiempo posible, la aprobación de la Declaratoria de Impacto Ambiental, Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas y Permiso de Desmonte otorgados por la Autoridad Ambiental Competente Nacional

(AACN)

y

la

Autoridad

de

Bosques

y

Tierras

respectivamente, que permita desde el punto de vista ambiental, ejecutar el proyecto.

2.1.2. Objetivo específicos a) Descripción técnica del Proyecto b) Descripción de las condiciones ambientales y sociales en su medio físico, biológico y social, del área de influencia del proyecto. c) Realizar la identificación, predicción y evaluación los impactos ambientales y sociales ya sean positivos como negativos, que puedan generarse de las obras principales y complementarias, en sus diferentes etapas; ejecución, operación y mantenimiento y abandono. d) Elaborar un análisis de riesgos y plan de contingencias e) Diseñar

y

plantear

medidas

de

prevención,

mitigación,

compensación u otras, para todos los impactos. f) Diseñar y plantear actividades de seguimiento a las medidas de mitigación, prevención y compensación, en el marco del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

2.2.

ALCANCE

De acuerdo al Art 23º la Evaluación del Impacto Ambiental del RPCA, el E.E.I.A. comprenderá: 

Descripción  del  Proyecto  y  sus  objetivos,  Analizar  desde  el  punto  de  vista 

ambiental, 

las 

alternativas de los trazados propuestos, para la realización del Proyecto. Discusión  de  alternativas  y  justificación  de  la  alternativa  elegida.  Delimitación 

del 

área 

de 

influencia del Proyecto. 

El estudio del medio ambiente se ha dividido en los siguientes tres medios: Medio Abiótico   Medio Biótico  Medio Humano (socioeconómico y cultural)  Cada uno de ellos se divide a su vez en componentes ambientales y proces os que se han considerado relevantes para el Proyecto.

2.2.1. DIAGNÓ STICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE El diagnostico del estado inicial del ambiente existente consiste en un anális is del área de influencia del Proyecto (Diagnostico) de manera de establecer  las condiciones iniciales del mismo "sin proyecto", tomando en cuenta los fa ctores biológicos, culturales, físicos y socioeconómicos. 

2.2.2. IDENTIFICACIÓ N DE IMPACTOS  En la identificación de los impactos ambientales se enfoca la identificación d e efectos (factores del medio susceptibles de recibir impactos) y su relación  de causa y efecto.   Consiste en identificar los factores o aspectos ambientales susceptibles de  sufrir impactos negativos y/o positivos, por efecto de las acciones del proyec to, en todas las Fases del mismo; construcción, operación, mantenimiento, abandono o desmantelamiento. Para nuestra identificación de impactos, fueron necesarios los siguientes métodos: Lista de Control Encuesta General

2.2.3. Matriz de identificació n (Leopld) Se empleó la matriz de Leopld ; apartir del análisis y discusión de resultado de dicha matriz se ha definido los factores ambientales comprometidos por esta actividad artesanal. Se concluye que los principales factores ambientales afectados negativo en un nivel significativo por la elaboración de ladrillos, son el suelo, aire y procesos. Se reporta un impacto positivo en el nivel de empleo de los pobladores de la zona.

2.2.4. PREDICCIÓ N DE IMPACTOS.  Una vez que los impactos han sido identificados, se debe pronosticar o pred ecir el comportamiento de cada impacto, la predicción debe especificar las c ausas y efectos de los impactos, incluyendo las consecuencias  secundarias y sinérgicas sobre el medio ambiente y la comunidad local.  

2.2.5. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ANÁ LISIS DE RIESGOS.  El Plan de Contingencia y Análisis de Riesgos están diseñados para propor cionar una respuesta inmediata y eficaz de cualquier situación de emergenci a, con el propósito de prevenir impactos a la salud humana y al  medio ambiente.  El Plan de Contingencia evalúa principalmente: 

los riesgos



las áreas de riesgo



determinando los requisitos de equipo 



técnicas de control, de entrenamiento 



establecer un procedimiento de comunicación e información  con los habitantes de la zona. 

Se establecen normas de seguridad, planes específicos que pueden aplicarse  en situaciones de emergencia producidas durante todas las fases de ejecución  del Proyecto y sirven para contrarrestar con celeridad y  eficiencia los posibles accidentes que pueden darse en cualquiera de las etapa s del proyecto.  

2.2.6. EVALUACIÓ N DE IMPACTOS.  Una vez identificadas las actividades y factores del medio, que se presume ser án impactados por aquellas, mediante el uso de una lista de control, de la matri z de identificación de impactos, de la matriz en etapas(escalonada) y un análisi s de predicción; se procederá a la valoración cualitativa a través de una MATRI Z DE IMPORTANCIA.  Con toda esta información se elaboro la Matriz de Importancia del Impacto Nor malizada, con la que se realiza la evaluación cualitativa de los impactos, como  paso previo a la evaluación cuantitativa de los mismos.

2.2.7. MEDIDAS DE PREVENCIÓ N Y MITIGACIÓ N.  Se proponen medidas de prevención y mitigación de manera de evitar y reducir  los impactos negativos al  mínimo. Las mismas que se plasman en el correspondiente Programa de Preve nción y Mitigación (PPM), que además incluye: 

Costos de las medidas de prevención y mitigación, correspondientes a c ada una de las Fases del Proyecto, para ser considerados en los costos  de inversión del Proyecto.



Análisis de los impactos Socio Económicos del Proyecto.   

Para la ejecución y control de las medidas adoptadas en el PPM, se elaboraron  los siguientes planes y programas:  

Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) ‐ Programa de Moni toreo. 



Programa de Cierre, Restauración y Abandono Finalmente, forman parte  del E.E.I.A. 

TABLA DE CONTENIDO  CAPITULO 3  METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA La metodología empleada para la presente evaluación de los impactos ambientales, es una modificación de la metodología propuesta por Leopold Una vez identificados los impactos y los factores del medio que, presumiblemente serán afectados, la matriz permitirá obtener una valoración cuantitativa con un buen nivel de profundidad de cada impacto. En lugar de emplear únicamente magnitud e importancia, los mismos que tienen correspondencia con la calificación cualitativa empleada en la identificación de impactos. 

Carácter del impacto: Positivo, negativo o neutro.



Grado de Perturbación, del impacto en el ambiente (clasificado como importante, regular y escaso).



Importancia, del impacto en el receptor, recursos naturales y la calidad ambiental (clasificado como alto, medio y bajo). Esta depende fundamentalmente de la calidad y la dinámica ambiental existente en el entorno sobre el cual se asentará en el proyecto.

La identificación, predicción  y  evaluación  de  impactos  fue  realizada  de  acuerdo 



la 

metodología 

establecida por el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. El  equipo  de  profesionales  responsable  del  presente  estudio,  fue  integrado 

por 

dos 

profesionales 

ambientalistas, un ingeniero electricista, un biólogo, un sociólogo, un forestal ‐  geógrafo y un arquitecto. El equipo multidisciplinario en su conjunto:  

Adoptó un enfoque común para el E.E.I.A. 



Utilizó información actualizada, participo de la inspección de campo. 



Intercambió la información entre los especialistas. 

3.2. ETAPAS DEL ESTUDIO.  3.2.1. PLANIFICACIÓ N  Para la planificación de las actividades a realizarse en la elaboración del E. E.I.A., se sostuvieron reuniones entre la contraparte de

INCERPAZ

y el grupo multidisciplinario de consultores que participo en la elaboración d el presente estudio.  Estas reuniones tuvieron como objetivos:   

Definir el alcance del trabajo a realizarse, en función de las recomend aciones de la Autoridad Ambiental Competente.  



Asignar responsabilidades y elaborar el cronograma de actividades a  cumplirse. 



Coordinar aspectos técnicos y administrativos, para la ejecución de la s diversas actividades, como ser los viajes de reconocimiento al área de influencia del Proye cto. 

3.2.2. COMPILACIÓ N SELECTIVA DE LA INFORMACIÓ N. El trabajo de gabinete se basó en la aplicación de técnicas de análisis documental y comprendió: La revisión de documentación acerca de los antecedentes del sector de intervención, así como la información de estudios similares, anteriormente realizados en el sector. En base a la información cartográfica del IGM, estudios de diseño final realizados

(estudio

geológico

del

área,

alternativas

de

trazado)

publicaciones, información de otros proyectos en el área y otros documentos; se obtuvo una información de la geografía, geología, flora, fauna, etc. del área de influencia del proyecto. Se realizó el ordenamiento, sistematización, integración e interpretación de toda la información obtenida, y se preparó la visita del sitio.

3.3.3 INSPECCIÓ N DE CAMPO En estas inspecciones de campo, también se procedió a una colecta vegetal selectiva, procediéndose a su correspondiente descripción, rotulado e

identificación preliminar, para luego realizar una identificación final en gabinete. Con el propósito de obtener información fidedigna sobre los modos de vida de la población, que permita unas mejor comprensiones de la realidad local, de sus actividades socio económicas y culturales, se utilizó en la visita del sitio la observación directa y participante. La información de campo, proporcionada por los habitantes de la zona, fue lograda a través de entrevistas y permitió evaluar la situación actual, la disposición, los obstáculos e inconvenientes con los que confronta el desarrollo del área.

3.3.4 CONSULTA PÚ BLICA Se realizó la consulta pública, con el objeto de hacer conocer a los comunarios, las características del proyecto, así como los impactos ambientales y las medidas de prevención y mitigación a adoptarse, principalmente en la Fase de Construcción. Los resultados esperados son: o Participación de la  población del área de influencia del Proyecto en:  En la identificación y evaluación de los impactos, en cuanto factor ambiental alterable en alguno de sus atributos, está ligada a la percepción social de la población.  En la introducción de medidas correctoras, las cuales deben ser socialmente aceptadas. La participación pública  se refiere a la  consideración de las aficiones, preferencias, aspiraciones, etc. de la población frente a las Fases del Proyecto; ello se justifica en la medida en que el impacto ambiental del Proyecto, ha de ser interpretado en la  calidad de vida y valores sociales de la población en general. La población interviene en el proceso a través de la percepción social del Proyecto y  el efecto del mismo, sobre las relaciones sociales,  su aceptación y/o conflictividad social.

La población interviene en el proceso a través de la percepción social del Proyecto y  el efecto del mismo, sobre las relaciones sociales,  su aceptación y/o conflictividad social. El DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN O RESUMEN DEL PROYECTO (CONSULTA PÚBLICA) fue elaborado  de acuerdo al Capitulo III Artº 35 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), tuvo por objeto precisamente facilitar la participación pública y contiene:  Síntesis del Proyecto.  Síntesis del estado actual del ambiente del área de influencia.    Identificación y evaluación de los principales impactos ambientales.  Síntesis de las medidas de prevención y mitigación, del PASA y del Programa de Monitoreo previstas.  Síntesis del programa de abandono y restauración.  Justificación del Proyecto.

3.3. ETAPAS DE LA EVALUACIÓ N AMBIENTAL. Para fines de la evaluación ambiental, se identificaron y se consideran las siguientes Fases del Proyecto:  Fase de Diseño Final (implica las actividades del estudio de Pre‐ factibilidad).  Fase de Construcción o Ejecución (considera desde la actividad de instalación de faenas hasta el abandono del sitio de construcción).  Fase de Operación.    Fase de Mantenimiento.  Fase de Futuro Inducido.  Fase de Abandono del Proyecto.

En cada Fase, se definieron las distintas actividades y se seleccionaron aquellas, que se estiman puedan tener repercusión directa o indirecta sobre los factores ambientales.

3.3.1. DIAGNÓ STICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE La

elaboración

del

diagnóstico

del

estado

inicial

(antes

de

la

implementación del Proyecto) del ambiente, tiene por objeto describir las características más importantes del entorno de la zona de influencia. En el presente estudio de impacto ambiental, los dos principales propósitos para describir el área de influencia del Proyecto  son:  

Evaluar la calidad ambiental existente en el área de influencia (sin Proyecto), así como los impactos ambientales de las alternativas que están siendo consideradas, incluyendo la alternativa cero o de no actuación.



Identificar los factores (atributos) que serian susceptibles de asimilar el impacto (capacidad de asimilación).

La  metodología para la  descripción del área de influencia del Proyecto, comprende: 

Identificación en una o varias listas de factores ambientales.   



Aplicación de un proceso de selección encaminado a obtener una lista de factores ambientales.



Adquisición de datos relevantes de los factores escogidos, y  



Descripción del emplazamiento.

El inventario ambiental comprende la identificación de los aspectos ambientales y el estado de las condiciones ambientales. Así como, el actual uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades socio económicas, antes de la realización del proyecto. Para esta descripción, el medio ambiente se ha dividido en tres aspectos a saber:  Medio Abiótico.  Medio Biótico.

 Medio Humano (socioeconómico y cultural).

Cada uno de ellos se divide a su vez en componentes ambientales y procesos que se han considerado relevantes para este Proyecto. 3.4.2 IDENTIFICACIÓ N DE IMPACTOS La identificación de los impactos ambientales se enfoca a la identificación de efectos

potenciales

(factores

del

medio

susceptibles

de

recibir

impactos ‐ relaciones Proyecto entorno) y su relación de causa y efecto. Esta etapa consiste en identificar las relaciones causa‐efecto entre las acciones y los factores señalados como relevantes, cada relación causa‐efecto identifica un impacto potencial cuya significación habrá que estimar después.

3.4.3. PREDICCIÓ N DE IMPACTOS Una vez que los impactos han sido identificados, se debe pronosticar o predecir el comportamiento de cada impacto, la predicción debe especificar las causas y efectos de los impactos, incluyendo las consecuencias secundarias y sinérgicas sobre el medio ambiente y la comunidad local.   En el E.E.I.A. la predicción permite anticiparse al comportamiento ambiental y se basa en el cálculo, conocimiento o inferencia de datos o experiencias, antes que tener pruebas. Una vez que los impactos han sido identificados, se debe pronosticar el comportamiento de cada impacto (su naturaleza y magnitud potencial en el transcurso del tiempo y a través del espacio).

3.4.4. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ANÁ LISIS DE RIESGOS El Plan se ajusta a cada una de las actividades e impactos que puedan ocasionar los trabajos de las diferentes actividades a desarrollarse en el Proyecto. El Plan de Contingencia evalúa principalmente los riesgos, las áreas de riesgo, determinando los requisitos de equipo, técnicas de control, de entrenamiento y establece un procedimiento de comunicación e información con los habitantes de la zona.

Se establecieron normas de seguridad, planes específicos que pueden aplicarse en situaciones de emergencia producidas durante todas las Fases del Proyecto y sirven para contrarrestar con celeridad y eficiencia los posibles accidentes que pueden darse en cualquier momento. Se identificaron los riesgos inherentes a las actividades en las Fases de ejecución, operación, mantenimiento y abandono  del Proyecto y se cuantificó la probabilidad de ocurrencia de cada una de estas fallas y sus consecuencias

3.4.5. EVALUACIÓ N DE IMPACTOS La evaluación de los impactos potenciales consiste en la comparación de la magnitud de los impactos, inicialmente identificados y estimados durante la etapa de predicción, con criterios de calidad ambiental o normas técnicas ambientales. El método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz), en el que se disponen en las filas los factores ambientales que pueden ser afectados y en las columnas las actividades que tendrán lugar y que serán causa de los impactos. En el presente E.E.I.A., se realizo una evaluación del efecto total integral que el Proyecto causa sobre el ambiente. En este contexto, se jerarquizaron los impactos ambientales identificados y valorados, para determinar su importancia relativa

3.4.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓ N Y MITIGACIÓ N El resultado de esta evaluación anteriormente descrita, será utilizado para la elaboración de los siguientes programas y planes:  Programa de Prevención y Mitigación (PPM).  Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) ‐ Programa de Monitoreo.  Programa de Cierre, Restauración y Abandono.  Plan de Contingencias y Análisis de Riesgos.

Contenido Capitulo

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................26 4.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO...................................................................................26 JUSTIFICACION DEL PROYECTO..................................................................................................27 Justificación teórica................................................................................................................27 Justificación técnica........................................................................................................27 INVERSION Y CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION.....................................................................28 FASES DEL PROYECTO.................................................................................................................28 Fase De Construcción.............................................................................................................28 Cierre perimetral................................................................................................................28 Limpieza.............................................................................................................................28 Nivelacion del terreno........................................................................................................29 Corte y relleno....................................................................................................................29 Trazados.............................................................................................................................29 FASE DE OPERACIÓN..............................................................................................................29 Obtencion de materia prima..................................................................................................29 Maduracion........................................................................................................................30 Tratamiento mecanico.......................................................................................................30 Deposito de materia prima.................................................................................................30 Humidificacion....................................................................................................................30 Moldeado...........................................................................................................................30 Secado................................................................................................................................30 Coccion...............................................................................................................................30 Enfriado..............................................................................................................................31 Control De Calidad..............................................................................................................31 Almacen.............................................................................................................................31

CAPITULO 4

DESCRIPCIÓ N DEL PROYECTO. El presente proyecto tiene como finalidad implementar una planta de fabricación de ladrillos que está localizada por la carretera al norte km. 37 1/2 entre warnes y montero argumentando la investigación de manera teórica y aplicada, centrada en encontrar mecanismos que se pueda lograr un objetivo concreto. De modo que se permita desarrollar un producto de buena calidad y accesibilidad para el cliente para así implantar estrategias que nos puedan ayudar en la realización de la fábrica.

4.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO Esta obra está programada inicialmente a ser construida de tal forma que quede concluida en una fecha coincidente con la terminación de la obra cuya actividad es la fabricación de ladrillo, extrae la materia prima como ser la arcilla y hace el uso de los acuíferos; utilizando equipamientos apropiados para la elaboración de los ladrillos, y el excedente de la arcilla y del agua el cual existe prácticamente impactos negativos para el ambiente. Por otro lado, es importante destacar que el área de extracción es efectuada desde el suelo que normalmente es rico y abundante en este material. También se puede observar que estos trabajos de excavación, a que el material dispuesto ocupa gran parte de la fabricación de ladrillo, dificultando al suelo y a las especies de flora y fauna. También se debe establecer las características técnicas de las maquinas, su proceso productivo, algunos problemas que surgirán en la implementación de la planta y producción. Empresa : INCERPAZ Propietaria: Ing. Paola Herrera Hurtado

Camara o Asociacion a la que pertenece: FUNDAEMPRESA N° de Registrlo: 2250 Canton: Warnes Ciudad: Santa Cruz Provincia: Obispo Santiesteban Departamento: Santa Cruz De La Sierra Calle: km. 37 1/2 entre Warnes Y Montero (Avenida) Zona: Norte Domicilio legal: Carretera Al Norte Km. 37 1/2 Entre Warnes Y Montero Colindantes del predio y actividades que desarrollan Norte: Industria Estructural Sur: Empresa De Mani Este: Terramia Oeste: Carretera Montero Warnes

JUSTIFICACION DEL PROYECTO Justificació n teó rica Esta investigación se realiza con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, implantando una planta de ladrillos, cuyos estudios nos

permitan

sistematizar

una

propuesta

que

sea

factible

para

la

implementación de la planta, tomando en cuenta, los conocimientos teóricos y prácticos que se obtuvo en anteriores materias, para así poder aplicarlo y desarrollarlo de manera en que podamos obtener un proyecto factible. Justificación técnica Esta investigación se realiza por que existe la necesidad de mejorar el nivel de calidad del producto y abastecer el mercado. Con el uso de técnicas como el árbol de problemas, los estudios de mercado, estrategias de implementación

de proyectos y evaluaciones financieras para determinar el rendimiento mediante las variables de VAN y el TIR, con estas técnicas se pretende respaldar la investigación.

FASES DEL PROYECTO. En el desarrollo del proyecto se consideran las siguientes fases:

Fase De Construcció n. En esta Fase se consideran las siguientes principales actividades: 

Cierre perimetral



Limpieza



Nivelacion del terreno



Corte y relleno



Trazados

En esta Fase se tiene el mayor número actividades antrópicas sobre el medio, estas actividades, son las principales generadoras de impactos negativos sobre el ecosistema, pues con llevan inicialmente a una pérdida de la cobertura vegetal (Sector Trópico), compactación del suelo, inicio de procesos de erosión, emisión de ruidos y de material particulado. En la operación de equipos pesados durante la construcción los efectos más frecuentes son las emisiones de ruido y partículas (polvo) a la atmósfera, contaminación de aguas superficiales, vertimientos de grasas y aceites y compactación de suelos. Cierre perimetral La primera actividad de la Fase de Construcción es el cierre perimetral es la principal preparación del sitio para poder cerrar el terreno colocando poste y enmallado. Limpieza Previamente se hace un desgrosamiento de la vegetacion a mano o con maquina, se acarrea y se hace un levantamiento de todo los residuos y se lo lleva a un banco de basurero.

Nivelacion del terreno En la nivelacion se se llega a descubrir el grado de inclinacion del area , luego se llega a colocar estaca en los extremos del terreno. Corte y relleno Ya obtenido el nivel se conoce la pendiente y se realiza los cortes se llena las zonas necesaria. Trazados Con la ayuda de hilos y estacas se verifica que los angulos sean correctos se procede a marcar las zonas donde se iran las paredes y bases de la preconstruccion.

FASE DE OPERACIÓ N En esta Fase se consideran las siguientes principales actividades: 

Obtencion de materia prima



Maduracion



Tratamiento mecanico



Deposito de materia prima



Humidificacion



Moldeado



Secado



Coccion



Enfriado



Control De Calidad



Almacen



Distribucion

En esta fase hay que considerar en la fase de operación, las inspecciones y otros procedimientos que implican el movimiento de personal y equipos.

Obtencion de materia prima  Se extrae y transporta la arcilla, la materia prima necesaria par a la fabricación de ladrillos desde la zona de extracción hasta los lugares de producción.

Maduracion Antes de incorporar la arcilla al ciclo productivo, esta se somete a una serie de tratamiento de trituración, homogeneización y reposo expuesta a los elementos, con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características físicas y químicas deseadas. Tratamiento mecanico Consiste en una serie de operaciones cuya finalidad es la de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en dicha fase son los siguientes:

Deposito de materia prima Se deposita el material en silos especiales y techados donde el material se homogeniza definitivamente tanto física como químicamente. Humidificacion Se retira la arcilla de los silos y se transporta a un laminador refinador para posteriormente mover a un mezclador humedecedor, en el cual se agrega agua para obtener la humedad precisa. Moldeado  Consiste en pasar la arcilla a través de una boquilla para conseguir la forma del objeto deseado. Este proceso se realiza en caliente, utilizando vapor saturado a aproximadamente 130ºC y a presión reducida. Con ello se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta. Secado  Es una de las fases más delicadas del proceso de producción, ya que de ella depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para así poder pasar a la fase de cocción. Coccion Se realiza en hornos de túnel de hasta 120m de longitud donde la temperatura de cocción oscila entre 900ºC y 1000ºC. En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. Durante este proceso se produce la sinterización, lo que determina la resistencia del ladrillo.

Enfriado Luego se hace una extraccion y un traslado a los moldes. Control De Calidad Se inspecciona de los margenes de calidad del producto. Almacen Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, lo cual permitirá facilitar su transporte con carretillas. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o metal, con la finalidad de poder ser depositados en lugares de almacenamiento y facilitar su transporte. FASE DE MANTENIMIENTO La Fase de Mantenimiento se desarrolla en forma paralela a la Fase de Operac ión y consiste en la  ejecución de actividades propias del mantenimiento de los equipos y de las maquina que se han de utilizar para que haya un buen proceso del material.

Contenido Capitulo 5

5. DIAGNOSTICO.........................................................................................................................35 5.1.1 MEDIO BIOTICO..........................................................................................................35 5.1.2 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................35 5.1.2.1 OBJETIVO........................................................................................................................35 OBJETIVOS EN EL ÁREA DE FLORA Y VEGETACIÓN.................................................................35 OBJETIVOS EN EL ÁREA DE FAUNA.........................................................................................35 5.1.2.2 ALCANCE.........................................................................................................................36 5.1.2.3 ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................................................................36 5.1.3 DIAGNÓSTICO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE.............................................................36 ECORREGIÓN TROPICAL............................................................................................................37 5.1.3.2 VEGETACION..................................................................................................................37 UNIDADES DE VEGETACIÓN DE LA ZONA ORIENTAL..............................................................38 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN......................................................................38 5.1.4 FAUNA...............................................................................................................................38 5.1.4.1 Caracterización De La Fauna.......................................................................................38 DESCRIPCIÓN DE FAUNA ESPECÍFICA.....................................................................................38 Falsa coralina......................................................................................................................38 Yoperojobobo,Yope, Chuta....................................................................................................39 Iguana verde:......................................................................................................................39 Aves....................................................................................................................................40 Pillo.....................................................................................................................................40 Capiguara...........................................................................................................................40 ESTADO DE CONSERVACIÓN..................................................................................................40 5.1.6 SECTOR DE LA ZONA ORIENTAL.........................................................................................40 5.1.6.1 FISIOGRAFÍA...............................................................................................................40 5.1.6.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS.........................................................................................41 Variaciones cíclicas estacionales..................................................................................41

5.1.6.5 SUELOS.......................................................................................................................41 5.1.8 MEDIO HUMANO.............................................................................................................42 5.1.9 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS...............................................................................42 5.1.9.1 CRECIMIENTO, EVOLUCION POBLACIONAL Y DENSIDAD............................................42 POBLACIONAL........................................................................................................................42 5.1.9.2 IDIOMAS Y LENGUAS DE LA REGION...........................................................................42 El castellano:......................................................................................................................43 El quechua:.........................................................................................................................43 El aimara:............................................................................................................................43 El guaraní:...........................................................................................................................43 5.1.10.1 ALFABETISMO...........................................................................................................43 5.1.11 SALUD..............................................................................................................................43 5.1.11.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SERVICIO DE SALUD............................................43 RED DE SERVICIO DE SALUD...................................................................................................43 Primer nivel:.......................................................................................................................43 Segundo nivel:....................................................................................................................44 Tercer nivel:........................................................................................................................44

5. DIAGNOSTICO 5.1.1 MEDIO BIOTICO

5.1.2 INTRODUCCIÓ N En concordancia con el Artículo 28° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la evaluación global en el contexto del presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) considera el efecto total integral que el Proyecto causa sobre el ambiente, es decir, superpone y suma los efectos particulares para establecer un efecto global. Para este propósito, el diagnostico considera la descripción de las unidades de vegetación que se presentan en el área de influencia del proyecto, y la fauna, particularmente aves y reptiles.

5.1.2.1 OBJETIVO OBJETIVOS EN EL Á REA DE FLORA Y VEGETACIÓ N Identificación de las especies y las formaciones vegetales. Identificación y evaluación de impactos ambientales en el ámbito de la vegetación.

OBJETIVOS EN EL Á REA DE FAUNA Identificación de las especies. Identificación y evaluación de impactos ambientales en el ámbito zoológico.

5.1.2.2 ALCANCE El estudio de evaluación de impacto ambiental en lo referente al componente biótico se centra en dos componentes, la vegetación y la fauna. Se ha elegido la vegetación y la flora porque se ha dado énfasis en las formaciones vegetales y animales. En el componente zoológico, se ha prestado particular atención a la megafauna, a las especies de importancia para la conservación que son las aves y los reptiles , destacando aquellas especies que han podido ser

observadas durante las visitas al area del Proyecto, a las que han sido reportadas por los pobladores y autoridades locales y finalmente, a las reportadas por la bibliografía.

5.1.2.3 ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para el estudio del medio biótico se identificó en general una región predominante a la que se ha definido como zona oriental. El proyecto se sitúa en la “gran ecoregión de la zona oriental “ Esta zonificación merece ciertas aclaraciones, en primer lugar, todo el territorio nacional se encuentra al norte del Trópico de Brasil, por lo tanto, toda Bolivia es tropical en el sentido más estricto de la palabra. Este criterio es acompañado del criterio climático que define la zona tropical como la región cuya variación térmica diaria es igual o superior a la fluctuación anual por lo que todo el ecosistema boliviano debe considerarse como tropicales. Sin embargo, la idea intuitiva del término hace referencia a una región cálida, de baja estacionalidad, elevada pluviosidad y vegetación y fauna exuberantes.  

5.1.3 DIAGNÓ STICO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE. Para definir la situación del ambiente antes de la ejecución del proyecto, procedimos a una revisión de la bibliografía y material gráfico pertinente y a un relevamiento de campo, en el que identificamos en las especies vegetales, se tomaron fotografías y obtuvo información verbal de los pobladores del área..

ECORREGIÓN TROPICAL Esta unidad forma un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas que existe desde el norte con Brasil hasta el sur con Paraguay. Se presenta como una serie de valles. La época seca se prolonga de seis a ocho meses, mientras que las lluvias caen por periodos cortos con una fuerte intensidad entre diciembre y febrero. Las temperaturas medias van de unos 24°C a poco más de 28ºC, dependiendo de la altitud. Las temperaturas máximas promedio llegan a 38º C y las mínimas a 17º C, mientras que la temperatura anual promedio es de 20 a 23º C En la terminología nacional frecuentemente llevan nombres como zona de los llanos o trópico.

Estos nombres reflejan las diferentes comunidades vegetales relacionadas con la geomorfología local. (poner imagen)

5.1.3.2 VEGETACION En el área de influencia del proyecto, es posible distinguir comunidades vegetales naturales y antropogénicas.

UNIDADES DE VEGETACIÓ N DE LA ZONA ORIENTAL  A pesar de sus deficiencias, el método del Valor Pastoral (VP) constituye una herramienta relativamente objetiva, sencilla y barata para cuantificar, mediante un valor numérico, la calidad de los pastos herbáceos naturales. Por otra parte, si se emplean procedimientos homogéneos, permite llevar a cabo comparaciones entre territorios diferentes y sirve de base para la ordenación de los recursos pastorales a escalas geográficas amplias.

ESTADO DE CONSERVACIÓ N DE LA VEGETACIÓ N. En el departamento de Santa Cruz en general y particularmente en los bordes de carretera, el estado de conservación de la flora es muy bajo, tanto en la zona andina como en los valles y los orientales. En los orientales se presentaban y diversos de especies arbóreas, muchas de ellas de gran porte como la tipa, que formaba bosques en las laderas húmedas, alternando con chaparrales ricos en especies arbustivas. La pérdida del estrato arbóreo en

sinergia con la pérdida de cobertura vegetal arbustiva y herbácea, permiten una insolación directa del suelo, con la consecuente pérdida de humedad y de cohesión, lo que a su vez dificulta la proliferación del estrato herbáceo, pero lo que es peor, facilita la erosión principalmente hídrica, pero también eólica que ha determinado una dramática situación de pérdida de suelos que se refleja en la caída de la capacidad agrícola del otrora “granero de Bolivia”, situación que promueve un cambio de la actividad agrícola a la pecuaria, generando un peligroso círculo vicioso.

5.1.4 FAUNA 5.1.4.1 Caracterizació n De La Fauna Son de particular importancia a avifauna y reptiles u la microfauna por su dominancia. Estos ambientes albergan una fauna rica en insectos, aves, así como de reptiles, del Suborden como lagartijas y serpientes. En cambio, la fauna de mamíferos es más reducida, Cabe mencionar la presencia de numerosos roedores de campo. La lista de aves que visitan los Boques en Bolivia excede las 130 especies que incluyen.

DESCRIPCIÓ N DE FAUNA ESPECÍFICA Falsa coralina: Se caracteriza por las peculiares coloraciones dorsales de los anillos incompletos, dispuestos de a pares o díadas negras. Es una culebra de modesto tamaño, de conformación robusta, cuerpo cilíndrico y con una depresión vertebral en la parte cervical. El hocico es principalmente blanco amarillento con los bordes posteriores de las placas negros. La coloración del vientre es muy variable y va desde la con faja central negra hasta todo el vientre negro. Es una especie de hábitos subterráneos

y

diurnos.

Yoperojobobo,Yope, Chuta Serpiente de tamaño mediano que alcanza hasta más de 1m. Es muy peligrosa porque posee colmillos que inyectan veneno. Su coloración dorsal es color canela a gris claro, siendo más oscura en la parte central del cuerpo. La cabeza tiene escamas pequeñas y puede carecer de marcas o tener tenues franjas claras que se fusionan formando una “V”. El ojo es grande con pupila vertical y de color dorado claro. En el cuerpo presenta escamas quilladas que le dan un aspecto áspero, con alrededor de 18 a 21

manchas triangulares marrones opuestas entre sí, prominentemente bordeadas de blanco. Posee un hueco entre la nariz y el ojo (fosa sensorial) que le sirve para recepción de la temperatura.

Iguana verde: Animal de sangre fría, tranquilo y buena mascota. Es de color verde brillante con algunas bandas transversales oscuras en la cola. Tiene patas muy cortas y cinco dedos en cada pie, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Posee escamas gruesas que cubren su piel y proveen un caparazón contra el agua. Quizá el aspecto físico más notable sea la piel suelta que le cuelga del cuello.

Pasa más tiempo asolándose que comiendo. La conducta de asoleo tiene dos principales razones: -Calentar su cuerpo y así obtener la temperatura óptima que le permite mejorar la digestión del alimento que consume y para evitar infecciones. -Por la radiación solar que contiene luz ultravioleta, reacciona químicamente con la piel de la iguana y produce vitamina D3. Esta vitamina en cantidades apropiadas ayuda a la iguana a mantener sus huesos sanos y al mejor funcionamiento de sus riñones, hígado y órganos reproductores. Vive en regiones tropicales y subtropicales. Aves Es una ave pequeña, que se alimenta de semillas e insectos y se adapta bien a las zonas urbanas y periurbanas, construye nidos bien elaborados, son solitarios excepto en la época de cría.

Piyo Especie de gran tamaño los machos llegan a medir hasta 1.50 m y la hembra a 1.30m más de 20kg de peso; tienen patas largas en las que poseen tres dedos, cuello largo y cabeza pequeña cubierto de un plumaje grisáceo, su dorso tiene coloración de gris pálido a castaño con extremos blanco y el pecho negro. El macho se distingue de la hembra por su abundante plumaje. Capiguara es un animal de la familia de los cávidos. Es denominado el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo, por el cual está considerado dentro de una de las especie de Cetis Porci giant de acuerdo a su índice de masa, su comportamiento y tipo de alimentación que vive en la zona terrestre de los bosques y sabanas tropicales hasta casi los 2000 msnm. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias.

ESTADO DE CONSERVACIÓ N El estado de conservación de la fauna es relativamente bueno, sin embargo, el de los vegetales no está favorable, presiona fuertemente la vegetación.

5.1.6 SECTOR DE LA ZONA ORIENTAL Comprende todo el sector sur y sur‐este del Departamento de Santa Cruz De La Sierra.

5.1.6.1 FISIOGRAFÍA Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna.  Registra una temperatura media anual de 22 a 25ºC.

5.1.6.2 CONDICIONES CLIMÁ TICAS. Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio superior a los 25 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. . Las áreas de los llanos del Departamento de Santa Cruz tienen un clima significativamente más seco, con una estación seca más marcada y en algunas

regiones lo suficientemente moderada para permitir la agricultura intensiva todo el año. En esta región el clima experimenta una transición desde el clima tropical húmedo del norte amazónico hacia el clima subtropical seco del Chaco en el sur. Variaciones cíclicas estacionales Las épocas de lluvia son muy perjudiciales, ya que zonas donde existe este material se tornan inaccesibles por las características de la tierra y a la vez muy difíciles de transportar. Otro aspecto a tocar es que la arcilla para la elaboración de dichos productos cerámicos, debe tener entre un 10% a 12% de humedad. Lo que ocasionan las lluvias es que la arcilla adquiera más agua y el proceso de secado de los productos tarde más y los productos no salgan con la misma calidad. La época en las que se puede extraer la arcilla sin ningún problema y dificultad es en todo el año exceptuando el tiempo de lluvia que oscila alrededor de 2 meses (diciembre, enero y parte de febrero).

5.1.6.5 SUELOS Los suelos son poco profundos a muy profundos, de textura franco limosas, franco arcillo limosos, franco arcilloso, arcillosos, franco arenoso, franco arcillo arenosos con la presencia de gravas y fragmentos rocosos. Clasificación taxonómica: Fluvents, Aquepts, Ochrepts, Ustalfs, Orthents.

5.1.8 MEDIO HUMANO. 5.1.9 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁ FICAS. 5.1.9.1 CRECIMIENTO, EVOLUCION POBLACIONAL Y DENSIDAD POBLACIONAL