Proyecto Inambari Presentacion-final

INTEGRANTES      ALVINO GRANADOS, KATHERINE ROJAS ORTIZ GABRIELA ATENAS RAMON GAMBOA KARINA CRUZ SALAS IRVING |

Views 99 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES     

ALVINO GRANADOS, KATHERINE ROJAS ORTIZ GABRIELA ATENAS RAMON GAMBOA KARINA CRUZ SALAS IRVING |

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

PROYECTO INAMBARI 1.

INTRODUCCION: Nuestro país cuenta con un enorme potencial energético cuyo origen es el agua, y que puede ser aprovechado con la construcción de centrales hidroeléctricas. Según estudios de la Cooperación Técnica Alemana-GTZ (1979), la mayor parte (97,8%) del recurso hídrico nacional se encuentra en la vertiente del Atlántico, en tanto la vertiente del Pacífico y el lago Titicaca solo representan el 2,2% del potencial hidroeléctrico nacional. La demanda por energía está creciendo en América Latina y por ende en Perú. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en los últimos 10 años el sector privado ha invertido unos 2.401 millones de dólares en la construcción de centrales hidroeléctricas, no obstante lo cual el desarrollo de activos de generación ha sido insuficiente para atender la creciente demanda de energía eléctrica. Actualmente existen más de trescientos proyectos de grandes represas en construcción o planeados en América Latina y el Caribe. la construcción de éstas sin duda posee enorme importancia geopolítica, económica, social y ambiental que beneficia el desarrollo de regiones empobrecidas de los países Sin embargo, estas represas están siendo construidas, en su mayoría, sin estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, sin procesos que garanticen una participación de la sociedad civil y pública efectivas, y, en muchos casos, con ausencia de políticas públicas de energía, agua y reducción de la pobreza sostenibles que respeten la normatividad nacional e internacional.

Inambari sería, en términos de generación de energía, la mayor represa del Perú y la quinta mayor de América Latina, con un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. Más allá de la importante inversión y uso de los US$ 4,000 millones (que es poco más del 3% del PBI peruano), la discusión gira en torno a la pertinencia de un proyecto de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus costos, beneficios e impactos.

ECOLOGIA

2

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

ASPECTOS GENERALES PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS GRANDES REPRESAS Los daños ambientales que causan las grandes represas en los ríos, las cuencas hidrográficas y los ecosistemas aledaños, han sido ampliamente documentados. De acuerdo con la Comisión Mundial de Represas (CMR), “las grandes represas en general producen una serie de impactos violentos… [que] son más negativos que positivos y, en muchos casos, han conducido a la pérdida irreversible de especies y ecosistemas” 1. Los impactos ambientales más frecuentes derivados de grandes represas se resumen en: I) Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas. Bloquear el flujo natural causa aumentos en la sedimentación, con acumulación de nutrientes y organismos que incitan la proliferación de algas, pudiendo cubrir la superficie del embalse e inutilizar su agua para el consumo doméstico e industrial. Los grandes embalses pueden también producir contaminación con sustancias o bacterias tóxicas que amenacen la salud pública. II) Degradación de los ecosistemas acuáticos, de hecho, las grandes represas son la principal causa física de ésta degradación. Al menos 400,000 km2 de los ecosistemas ribereños más diversos del mundo, se han perdido al ser inundados para crear represas. III) Impactos a la biodiversidad, por ejemplo afectaciones a especies de peces migratorios son muy graves por la construcción de grandes represas en sus hábitats, debido a que estas especies requieren una fuente de agua dulce fluida y no obstruida para poder procrear y desovar.

VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS Afectaciones a la salud, pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida tradicionales En la construcción de grandes represas se ha documentado la destrucción de ecosistemas estratégicos esenciales para la biodiversidad y para las poblaciones humanas, incluyendo bosques, humedales y zonas fértiles cultivables. Tales impactos pueden causar la acumulación de sedimentos tóxicos como los metales pesados en las aguas de los embalses y en aguas subterráneas, aumento de enfermedades transmitidas por agua e insectos, daños irreversibles de los ciclos de reproducción y migración de los peces, y la reducción del agua disponible para el riego. Por ende, las represas no sólo tienen un impacto ambiental directo, sino también afectan la calidad de vida, la salud, el acceso a fuentes de alimentación y las formas de vida tradicionales.

1

Comisión Mundial de Represas, REPRESAS Y DESARROLLO: UN NUEVO MARCO PARA LA TOMA DE DECISIONES, p.

ECOLOGIA

3

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

PROYECTO INAMBARI EL RIO INAMBARI El río Inambari es un afluente del río Madre de Dios, a su vez tributario del Beni, el que se vierte en el río Madeira. El valle del Madeira es el más grande de toda la cuenca amazónica. El Inambari nace en la cordillera de Apolobamba, provincia de Sandia (Puno) y tiene 340 km de largo. Su caudal promedio es de 961 m3/s. Desde el siglo XIX ha sido un lugar para buscadores de oro aluvial, como lo testimonia la eliminación de la selva en Huepetuhe, cuya región ha sido convertida en una inmensa extensión de grava estéril por acción de los mineros. La deforestación de sus cabeceras se ha acelerado considerablemente en los últimos 10 años. Éstas también se han visto afectadas por las plantaciones de coca y la minería informal de oro. HIDROELECTRICA DE INAMBARI: Es un proyecto hidroenergético, que se caracterizara por el aprovechamiento hidráulico de las aguas del rio Inambari en la generación de energía eléctrica, compuesta por la construcción de una gran represa, la instalación y puesta en operación de una casa de máquinas, mas una subestación elevadora de tensión eléctrica, así como de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión para transportar la energía a los centros de consumo en el Perú, así como para la exportación al Brasil. La central hidroeléctrica se ubicará en los distritos de Camantí (provincia de Quispicanchis en Cusco); Inambari (provincia de Tampopata en Madre de Dios) y Huepetue (provincia de Manu en Madre de Dios); Ayapata y San Gabán (provincia de Carabaya en Puno),justo aguas abajo de la confluencia de los ríos Inambari y Araza, y aguas arriba del puente Inambari de la Carretera Interoceánica. Éste sería el único lugar posible para la construcción de la represa, pues aguas arriba se pierde el aporte del río Araza y aguas abajo, el río se explaya y es demasiado ancho.

ECOLOGIA

4

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

ANTECEDENTES  1976-1979: La Dirección de Electricidad del MINEM, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), realizó la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, eligiendo al río Inambari como parte de diez proyectos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el Perú.  2006, Noviembre: Memorándum de entendimiento entre los Ministerios de Perú y Brasil para el establecimiento de una comisión mixta permanente en materia de energía, minería y geología.  2008, Mayo: Acuerdo bilateral entre Perú y Brasil de cooperación energética. Construcción de 17 hidroeléctricas en Perú, una de ellas Inambari.  2008, Junio: Concesión temporal a EGASUR para realización de estudios de la Hidroeléctrica Inambari (por 2 años).  2009, Abril: Memorando de entendimiento para el apoyo a los estudios de interconexión eléctrica entre el Perú y el Brasil.  27/Enero/2011 El Ejecutivo emitió, el 18 de enero, los DU Nº 001-2011 y su modificatoria, el D.U Nº 002-2011, con la finalidad de facilitar la promoción de la inversión privada en determinados proyectos (Proyectos de Nuevas CCHH).

Potencial Hidroeléctrico del Proyecto Inambari

Potencial Hidroeléctrico 60000 MW

8000 MW

Potencial hidroenergético nacional

ECOLOGIA

Potencia Instalada nacional

3000 MW

2200 MW

Potencia Instalada de hidroeléctricas

Potencia de la C.H. Inambari

5

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS Diseño de Central Hidroeléctrica

CARACTERÍSTICAS La Central Hidroeléctrica del Inambari (CHI) tendrá una capacidad de 2000 megavatios (MW) de potencia instalada y requerirá de una inversión de $ 4.847 millones, incluyendo la línea de transmisión al Brasil. La inversión será mayor a la del proyecto del gas de Camisea el que, incluyendo la construcción de plantas y el sistema de transporte, representó una inversión de $ 3.300 millones. Tendrá un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. El embalse sería el segundo cuerpo de agua más grande del Perú. El complejo de hidroeléctrico del Mantaro, a la fecha el más importante del Perú, tiene una capacidad de 1,008 MW.

EMPRESAS INVOLUCRADAS  Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC (EGASUR): Inscrita en Registros Públicos de la Región Puno, con partida Nº 11068780. Está conformada principalmente por Engevix, la principal empresa de consultoría del Brasil, y está a cargo de los estudios de factibilidad. Junto con EGESA estaría a cargo de la construcción de la represa.  EGASUR se considera aquí no sólo un actor directo, sino también un emisario de los intereses geopolíticos brasileños. REFERENCIA: Cuadernod e investigación SPDA Ernesto F. Ráez-Luna y Juan Luis Dammert Bello ECOLOGIA

6

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

 Inambari Geraçao de Energía

El EIA no ha incluido información detallada ni análisis de impactos sinérgicos y acumulativos de todas las obras o faenas asociadas al proyecto. No hay suficiente información sobre la ingeniería básica de las 6 plantas de producción de concreto, ni de las canteras para extracción de áridos (material granulado), ni se cuenta con una evaluación de lo efectos que la planta y las extracción de materiales generarán sobre la calidad del aire, agua (calidad y fauna acuática), suelos, ni sus posibles efectos sinérgicos y acumulativos, incluyendo los efectos en la salud humana, ni los efectos sobre el ecosistema en general. Por otra parte, el EIA no cuenta con información técnica suficiente sobre los sistemas de tratamiento de agua y manejo de efluentes generados durante todas las etapas y actividades del proyecto. La valoración de los impactos carece de elementos fundamentales que le den credibilidad e independencia al análisis. Esto puede apreciarse sobre todo en las calificaciones del nivel de importancia de los impactos ambientales (ligero, moderado o alto). Los cuales no cuentan con sustento técnico de modo que carecen de credibilidad e independencia. Entre las afirmaciones más preocupantes se señala que la inundación de 101 km. De los tramos 2 y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur causará un impacto “ligero” cuando no han realizado estudios sobre disponibilidad de rutas alternativas, potenciales riesgos a la seguridad vial, impactos ambientales y sociales, entre otros. Lo mismo sucede con la valoración de los impactos debido a la pérdida de formaciones vegetales, incremento de la erosión, vertimientos químicos, emisiones de gases, etc. El Plan de Inversiones del Proyecto revela serias debilidades para salvaguardar los ecosistemas. Por ejemplo, el presupuesto total del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas o de Mitigación asciende a US$ 300,000 dólares americanos (Sección 11.5.2.1). Por ejemplo, el monto asignado para el control de contaminación ambiental equivale a US$ 10,000 dólares anuales (US$ 50,000 en 5 años) lo cual resulta claramente insuficiente considerando las dimensiones del proyecto y el tiempo de vida del mismo, calculado en 30 años. Asimismo, el presupuesto solamente considera la restauración de 30 ha de canteras a US$ 2,000 cada una, cuando el EIA menciona que se necesitarán 708 ha para la extracción de material granulado7. Por otro lado, el Plan de Manejo de Cuencas no indica los costos para el establecimiento de zonas de protección intangibles en las partes altas de las cuencas y la reforestación; el Plan de Monitoreo Ambiental no considera el monitoreo de aguas debajo de la represa en el rio Inambari, ni el monitoreo de las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero  ASPECTO S AMBIENTALES ECOLOGIA

7

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Pese a que la Línea de Base Ambiental ha recopilado y sistematizado aparentemente regular información sobre esta parte de la Amazonía peruana, existen vacíos en la identificación y evaluación de los impactos ambientales. El EIA no ha considerado los impactos sinérgicos de varios proyectos de centrales hidroeléctricas en la Cuenca del Inambari. En la parte alta de la cuenca del Inambari se han proyectado las CC. HH. INA 30, INA 40, INA 65, INA 68 e INA 90 por lo que el EIA debe incluir un análisis los impactos ambientales sinérgicos que causarán junto al PCHI. La Zonificación Ambiental del EIA del PCHI está inconclusa. Se han definido criterios ambientales y económicos de zonificación, pero al final sólo se han marcado ciertos límites en un mapa, pero no existe una definición precisa de los límites entre las zonas, de sus áreas de población, potencial económico, entre otros, que permitan visualizar una dinámica de conservación y desarrollo en el área afectada por la hidroeléctrica El EIA no identifica la cantidad total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Se menciona la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), pero no se indica la cantidad de emisiones que generarán las diversas fuentes tanto en la etapa de construcción, por la deforestación y degradación del bosque y de las que emanarán del embalse. La valorización económica de los impactos ambientales subestima la biomasa por tipo de bosque que se encuentra en el área de influencia del proyecto y la cantidad de deforestación que se generará. EL EIA no indica cómo se ha calculado el nivel de biomasa, ni del carbono contenido en la biomasa, y al parecer la cifra presentada está subestimada en comparación a otros estudios científicos. De otro lado, indican que la deforestación causada por el proyecto se limitará al área de campamentos y a la del embalse y sólo durante el período de construcción, pero no se calcula los impactos indirectos, sinérgicos y acumulativos sobre el bosque a partir de la migración hacia la zona del proyecto.

ECOLOGIA

8

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL PROYECTO INAMBARI El proyecto Inambari traerá consigo consecuencias negativas para: El paisaje, los ecosistemas, la flora silvestre y la fauna silvestre. PAISAJE  Alteración del paisaje por movimiento de tierras y ampliación del desbroce.  Impacto grave por inundación de tierras.  Contaminación visual.  Pérdida de belleza paisajística.  Perdida de áreas de valor ambiental.  Perdida de lugares destinados al turismo y recreación. ECOSISTEMAS  En zona de selva las condiciones de los ecosistemas son sensibles y frágiles.  La construcción de una presa hidroeléctrica cambia los cursos de agua naturales, alteran la calidad natural del agua.  Perdida de hábitats naturales, zonas recreativas, zonas protegidas y sitios de alto valor cultural.  Pérdida de biodiversidad por anegamiento de áreas naturales.  la hidroeléctrica de Inambari pone en riesgo el parque nacional de Bahuaja Sonene. FLORA SILVESTRE  Los territorios de Puno, Cusco y Madre de Dios poseen una amazonia de selva alta.  La represa de agua, de cerca de 40 000 hectáreas que inundará bosques vírgenes, generará gases tóxicos de efecto invernadero, producto de la descomposición de la flora ahogada.  La deforestación que causará el proyecto, principalmente en la zona del embalse, originara la reducción de la biodiversidad.  Se producirá perdida de especies vegetales tanto endémicas, protegidas, entre otras de importancia económica, así como la contaminación de los suelos y perdida de nutrientes. FAUNA SILVESTRE (TERRESTRE Y ACUÁTICA)  La represa bloqueará el paso de los peces, insectos y animales, alterando el régimen hídrico del río Inambari, perturbación de los ciclos biológicos de la fauna acuática, con afectación de la reproducción de peces amazónicos.  Se interrumpe las rutas migratorias, afecta a especies (endémicas y vulnerables).  Se propicia la caza ilegal, por actividades a desarrollarse dentro del bosque.  Las centrales hidroeléctricas dividen, los ecosistemas acuáticos. En los ríos Inambari y Araza ubicado en zonas altas, se encuentran muchas especies de peces cuyas migraciones reproductivas (desove) serán interrumpidas por la represa.

ECOLOGIA

9

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

DATOS ESTADISTICOS Para hacer frente a las contingencias ambientales y sociales EGASUR ha propuesto, en su Estudio de Impacto Ambiental, el siguiente presupuesto, en el que los recursos destinados a la parte social ascienden a USD168 millones, mientras que aquellos destinados al manejo ambiental, alcanzan los USD 86 millones. Entre ambos, representan menos del 6% de la inversión total del proyecto. INVERSION SOCIO ECONOMICA PROPUESTA POR EGASUR COMO % DE LA INV. TOTAL INVERSION SOCIO -AMBIENTAL 10^6 % de la inversion PROPUESTA USD total SOCIAL 167 3.9 AMBIENTAL 86 2 RESTO 4058 94.1

PROPUESTA SOCIO ECONOMICA PROPUESTA POR 4% EGASUR

2%

SOCIAL

94%

AMBIENTAL RESTO

ECOLOGIA

10

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS En consideración del limitado presupuesto destinado a cubrir los costos sociales y de manejo ambiental, lo que se hizo en el presente estudio es comparar ese presupuesto con lo que se denominará en adelante la “mejo práctica”. Se consideró como “mejor práctica” aquella aplicada Por el Banco Mundial para mitigar los impactos ambientales y sociales durante la construcción Y la operación de la hidroeléctrica Nam Theun 2 (NT2)16 en Laos. En NT2 Unas 6,200 personas han sido impactadas por la construcción del embalse y en el Inambari Lo serían unas 9,000. En NT2 el presupuesto socio--‐ambiental representó el 3.3% de la inversión total Para el período de construcción más 3.3% para el período de operación durante 25 años, Es decir 6.6%. En el Inambari dicho presupuesto es 5.9% durante la construcción y 0% durante la operación. Costos ambientales Muchos valores ambientales, no considerados en el presupuesto de manejo ambiental, serán impactados por la construcción de la hidroeléctrica. No se ha considerado el valor del impacto sobre el río que será muy serio. El presente studio se limita a cuantificar monetariamente los siguientes impactos: La deforestación Se ha estimado que unas 96,000 hectáreas (ha) serán deforestadas en 16 años como consecuencia de la construcción de la central, incluyendo las que serán taladas en Brasil para la construcción de la línea de transmisión. Las causas de esa pérdida de bosque son los trabajos de construcción de la represa, el desplazamiento de la población afectada y la inmigración de población hacia la zona del proyecto en busca de trabajo y tierras. Deforestación que sería causada por la construcción de la central Causas de la deforestación Campamentos

Tala total (hectáreas) 104

Carreteras de construcción Canteras Fondo del lago Reubicación de desplazados Inmigración causada por la construcción Desvío Interoceánica Líneas de transmisión en Perú Línea de transmisión en Brasil

240 785 30,424 5,062

Colonización alrededor del lago

35,797

DEFORESTACIÓN PERÚ Y BRASIL DEFORESTACIÓN PERÚ

95,688 93,223

17,910 460 2,442 2,465

Se ha considerado un escenario de deforestación con el talado previo a la construcción de la represa de 7,430 hectáreas, aproximadamente 30% del fondo del reservorio, tal como está propuesto en el EIA. ECOLOGIA

11

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS El gráfico siguiente describe la proyección del número de hectáreas que serían taladas anualmente a causa del proyecto. Como puede apreciarse, se espera un pico inicial debido a la construcción y un aumento constante del talado debido a la colonización.

Sin embargo, debido a que procesos de deforestación se darán en la zona aún si no se llega a implementar el proyecto, se proyectó la deforestación en caso de que no se construya la represa. Esta deforestación ocurriría como consecuencia de la inmigración, con el avance de la frontera agrícola y de la minería de oro. Para el mismo período de 16 años se esperaría que 3,500 ha sean deforestadas por la minería del oro y 9,900 por la agricultura haciendo un total de 13,400 ha. A partir de ambas proyecciones se dedujo que la deforestación neta ocasionada por la construccion de la represa ascendería a 83,333 hectáreas. EL VALOR DEL BOSQUE Para darle un valor al bosque el EIA aplicó un sistema de análisis común en la literatura económica 18

ambiental y encontró valores por hectárea para los siguientes rubros: plantas medicinales, erosión y calidad del suelo, calidad del aire, recursos hídricos superficiales, fauna y leña. El presente estudio considera además de los rubros mencionados el valor de la madera que ya no podría ser aprovechada comercialmente y el de la biodiversidad. Los valores considerados son: PLANTAS MEDICINALES Se adoptó el valor propuesto por Simpson, Sedjo y Reid (1996), quienes estimaron un valor de 2.59 USD/ha para los bosques de las tierras altas de la Amazonía occidental, lo que equivale en USD del 2009 a 3.54 USD/ha ECOLOGIA

12

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS Erosión del suelo: El EIA utilizó un valor de USD 165.93 por ha/año calculado por el Proyecto “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” - FAO-GCP/PER/035 NET - INRENA, 2001, equivalente a 201 USD/ha. - Calidad del suelo: La capacidad productiva del suelo fue calculada por el método del costo de reposición de los nutrientes para suelos amazónicos brasileños (Medeiros J. S., 1995). Se encontró que la pérdida por deforestación era equivalente a USD 6.26 por ha/año. - Conservación de los recursos hídricos superficiales: Los bosques amazónicos juegan un importante rol de regulación hídrica. Para calcular su valor el EIA tomó los valores calculados para la cuenca binacional Catamayo-Chira (Perú-Ecuador, año 2005) el que da un promedio de 45 USD/ha/año. - Caza y pesca: El EIA evaluó un consumo de carne de monte de 18 kg/año por familia lo que para 759 familias en el área de influencia directa representa un consumo anual de 14 toneladas. Igualmente calculó un consumo anual de 50 toneladas de pescado. A precios actuales ellos representan USD77,400 al año. Es decir 3.13 USD/ha/año. - Leña: Según el EIA 71% de la población utiliza leña para cocinar. Calculando el costo de oportunidad del tiempo de recolección se obtuvo un valor anual de USD136,000, equivalente a 5.50 USD/ha/año. - Calidad ambiental y su efecto sobre la salud: Se utilizaron las herramientas propuestas por D. Azqueta (1994) para medir el efecto del cambio en la salud de las personas a consecuencia del deterioro ambiental, asumiendo tasas de morbilidad y mortalidad durante el período de construcción del proyecto (5 años), y utilizando los valores de los seguros de vida y salud. Para 759 familias se halló un valor anual de USD 156,000. - Valor de la madera: Se utilizó la información del EIA sobre los tipos de bosques y especies de 3

árboles de la región y se concluyo que hay 554 m por hectárea de madera en la zona del Inambari. 3

Considerando que la mitad podría ser comercializada, a un precio de USD 1.33/m para madera corriente en Puerto Maldonado, el valor de la madera comercializable sería de 736 USD/ha. - Biodiversidad: Prácticamente no existen estudios sobre la biodiversidad del área pero el equipo que ejecutó el EIA tomó una serie de muestras y realizó una serie de transectos que indican su riqueza. Además de estos estudios, la proximidad del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, uno de los puntos de mayor biodiversidad en el mundo hacer que sea razonable suponer que muchas de las especies que allí habitan también existen y transitan en la zona de influencia del proyecto, sobre todo en las que aún están poco intervenidas por el hombre. Para fines del estudio, se consideró un valor estimado por Horton et.al. (2003), para la Amazonía, el cual actualizado a 2009 asciende a USD 1,973/hectárea. El valor estimado por Horton corresponde a un ejercicio de valoración contingente para establecer el valor de la conservación del bosque amazónico brasileño. Se asumió este valor en consideración a la proximidad del área del proyecto con 19

el Parque Nacional Bahuaja-Sonene . ECOLOGIA

13

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

La siguiente tabla resume los valores considerados para calcular el valor del bosque. No toma en cuenta el valor del carbono almacenado. Valor total del bosque que sería deforestado USD/ha % Plantas medicinales Erosión del suelo Calidad del suelo Recursos hídricos superficiales Fauna (Caza y pesca) Madera Leña Salud como función de la calidad ambiental Biodiversidad

3.5 201 6.3 45 3.1 736 5.5 18 1,973

0.12 6.72 0.21 1.50 0.10 24.60 0.18 0.60 65.96

Total 2,991 100.0 Por lo tanto, sin incluir la biodiversidad, el valor del bosque es de 1,018 USD/ha. Se aplicó este valor al total de hectareas que serían deforestadas y se halló un valor actual neto de USD 90 millones, con una tasa de actualización social de 1%. El VAN de la biodiversidad, con la misma tasa de actualización, es de USD 175 millones. En consecuencia el valor actual neto del bosque es de USD 265 millones. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Para el caso de Inambari se calculó la emisión de gases provenientes de: - El bosque talado del fondo del embalse: 7,430 ha. -

La muerte del bosque inundado por el embalse, con descomposición aeróbica de la vegetación encima de la superficie del agua. - La muerte de los árboles de la orla, una banda de 90m alrededor del embalse donde los árboles mueren por sus raíces anegadas. - El fondo del embalse, con descomposición anóxica de la vegetación sumergida y del carbono lábil del suelo. - La construcción de la central, incluyendo el acero, cemento, diesel y la electricidad utilizados. El balance entre las existencias iniciales carbono y las emisiones de 35 años, con descomposición aeróbica de la vegetación talada del fondo del embalse es: Existencias iniciales Emisiones en 35 Millones de toneladas años Bosque talado fondo embalse 1.7 1.4 Bosque inundado* 0.9 0.8 Orla del embalse 0.9 0.9 Fondo del embalse 6.2 2.9 TOTAL EMBALSE 9.7 6.0 Construcción de la central 0.9 EMISIONES TOTALES 35 AÑOS 6.9 ECOLOGIA

14

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS Las cantidades de carbono consideradas son: -

20

Para el suelo se consideró 54 t C/ha (toneladas de carbono por hectárea) de un ultisol . Los 21 ultisoles son los suelos mayoritarios de la zona del embalse . Para la vegetación arbórea encima del suelo se utilizó 108 t C/ha tomadas del censo aéreo de 22

carbono hecho por la Carnegie Institution en Madre de Dios. Como el censo aéreo no cubre exactamente la mayor parte del área de la CHI se tomaron los datos para un área aledaña y con una ecología similar. - Para las raíces bajo el suelo se consideró 34 t C/ha. 23 A partir de los modelos utilizados por Philip Fearnside se construyo un nuevo modelo denominado “Mazuko”, en base al cual se calcularon las emisiones de: a. CO2 proveniente de la muerte del bosque inundado: Para ello se utilizaron las tasas de descomposición de la vegetación en el tiempo, tomadas del estudio para Babaquara. Se consideró que 30% del fondo del reservorio sería talado previo a su inundación y que 10% de la madera talada sería utilizada para construcción y fabricación de muebles, y que por lo tanto no emitiría GEI. b.

Metano:Aplicando una simulación del llenado y vaciado del embalse según una secuencia de estaciones húmedas y secas. Para ello, se utilizaron los caudales característicos del río Inambari, maximizando el turbinado del caudal para maximizar la generación. Se calcularon durante 30 años, mes a mes, los niveles del embalse y la biomasa creciente en la zona ubicada entre espejos de agua. Las emisiones de metano y su equivalente en CO2 se calcularon usando un factor GWP (Global Warming Potential) de 34

ECOLOGIA

15

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS Además se calcularon las emisiones de GEI provenientes de la construcción de la central (acero, cemento, diesel y electricidad) y se adicionaron al modelo. Las emisiones obtenidas se compararon con las que se liberarían a la atmósfera, si no se construye la central, y que provendrían de otras centrales en Perú y Brasil que generarían la misma cantidad de MWh. Para esto se tomaron las matrices actuales de ambos países y se extrapolaron al período 20172047. La brasileña, según sus planes de desarrollo energético publicados por el Ministerio de Minas y Energía, y la peruana según una proyección que hemos asumido en función de los recursos naturales existentes en el país. Esto último, debido a que el plan referencial de desarrollo de la generación del Ministerio de Energía y Minas sólo va hasta el 2017

25

y además es obsoleto.

La generación de emisiones equivalente de las matrices nacionales se calculó para el período 20172047, con 24% de la generación para el Perú y 76% para el Brasil. Los resultados se describen en la siguiente tabla (ver detalles en el Anexo 5): Tabla 17. Emisiones de dióxido de carbono equivalente, en 30 años, de las matrices nacionales de electricidad de Perú y Brasil

País Perú Brasil TOTAL Promedio emisiones CO2 equivalente por unidad de energía

Millones toneladas de CO2 25 107 132 350g/kWh

Se consideró que las emisiones unitarias de GEI de las hidroeléctricas brasileñas serán mayores que las de las peruanas (400 contra 225 g de CO2 equivalente por kWh) debido a que las centrales situadas en los Altos Andes emiten menos metano que las situadas en las tierras bajas de la Amazonía, con grandes reservorios. El siguiente gráfico muestra la evolución de las emisiones del Inambari, estimadas de acuerdo a las distintas fuentes. Esta estimación, considera que el bosque talado del fondo del embalse se descompone aeróbicamente. Si se quemase la vegetación talada se liberaría inmediatamente a la atmósfera casi todo el carbono contenido en ella, mientras que la descomposición aeróbica lo hace lentamente sobre un largo período.

ECOLOGIA

16

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Las emisiones netas del proyecto estan referidas a la diferencia entre las emisiones del Inambari, menos las de las matrices nacionales, menos las emisiones emitidas por la deforestación proyectada por agricultura y minería en el caso en el que no se construya la hidroeléctrica. Esa deforestación de 13,400 ha ocasionada por la agricultura y minería del oro, para un período de 16 años, emitiría a la atmósfera 4 millones t de CO2 equivalente. Las emisiones de la represa se calcularon considerando una meteorología promedio, en consecuencia, un cambio en la alternancia de estaciones húmedas y secas cambiará los resultados. Al cabo de 35 años, con el modelo meteorológico promedio las emisiones netas acumuladas de GEI del Inambari serían superiores a las suma de las emisiones de las matrices de generación de reemplazo y a las de la deforestación si no se hace la hidroeléctrica. El balance negativo es de algo más de 29m t CO2e.

ECOLOGIA

17

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

En base a las emisiones netas estimadas, se calculó el VAN de las emisiones potenciales netas de dióxido de carbono equivalente de la CHI en función de un escenario de evolución futura de precios en el mercado de carbono. Se tomó como referencia los precios piso definidos por el Comité del Cambio 26 Climático del Reino Unido para 2020 y 2030, y como precio inicial, en 2011, los del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (Emissions Trading System o ETS). Para extrapolar al 2050 se utilizó el precio esperado para ese año mencionado en el “Carbon Valuation in 27 UK Policy Appraisal (2009) ”. Tabla 18. Precios-piso esperados de la tonelada de dióxido de carbono equivalente 2011 2020 2030 2050 USD/t CO2e

13.35

47.62

111.11

281.69

Se obtuvo un VAN para las emisiones de USD 818 millones para el período 2012-2047, con una tasa de descuento de 11%. El valor estimado representa el costo de oportunidad del proyecto en consideración a los mercados de carbono emergentes.

ECOLOGIA

18

PROYECTO INAMBARI CONSECUENCIAS NEGATIVAS

BIBLIOGRAFIA  Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas http://www.tlachinollan.org/Descargas/InformeAIDA_GrandesRepreseas_BajaRes_ 1.pdf  ANALISIS Y RESUMEN EJECUTIVO DEL IMPACTO AMBIENTAL DAR ( DERECHO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  REPRESA INAMBARI: IMPORTANCIA E IMPACTOS AMBIENTALES http://www.internationalrivers.org/files/attachedfiles/represa_inambari._importa ncia_e_impactos.pdf  GRANDES REPRESAS EN AMERICA ¿Peor el remedio que la enfermedad?Principales consecuencias ambientales y el los derechos humanos y posibles alternativas.  COSTOS Y BENEFCIOS DELPROYECTO HIDROELÉCTRICODEL RÍO INAMBARI http://es.scribd.com/doc/94180396/Costos-y-Beneficios-Proyecto-de-la-CentralHidroelectrica-de-Inambari  http://lamula.pe/2009/12/17/hidroelectrica-inambari-razones-para-decir-no-a-suconstruccion/makipura

ECOLOGIA

19