Proyecto Implementacion Cuarto Frio en La Guajira

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CUARTO FRIO EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA PRESENTADO POR FABIAN MORALES MARTINEZ ADLER

Views 115 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CUARTO FRIO EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

PRESENTADO POR FABIAN MORALES MARTINEZ ADLER TONCEL GARCIA

PRESENTADO A JOSE LUIS PALACIO LOPEZ UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA INGENIERIA MECANICA

1

TABLA DE CONTENIDO Pagina 1. 2. 3. 4.

INTRODUCCION…………………………………………………………………….2 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA……………………………………………..4 JUSTIFICACION……………………………………………………………………..6 MARCO TEORICO…………………………………………………………………..7 4.1. Métodos de conservación de alimentos a través de la historia…….8 4.2. Refrigeración…………………………………………………………………9 5. OBJETIVOS………………………………………………..………………………..11 5.1. Objetivo general…………………….……………………………………...11 5.2. Objetivos específicos…………………………….…………………….....11 6. METODOLOGIA………………………….…………………………………………12 6.1. Tamaño de la unidad de refrigeración……………….………………...12 6.2. Tiempo de conservación de los alimentos…….……….……………..13 6.3. Consejos para Congelar………………………………………………….14 6.4. Tiempo de congelamiento………………………………………………..14 6.5. Velocidad de congelación………………………………………………..15 6.6.

Métodos de descongelamiento de cuartos frio……………………………..15

6.6.1. Sistema básico de descongelamiento……………………………..15 3.6.1.1 Descongelamiento a base de aire…………………………...16 3.6.1.2 Descongelamiento por agua…………………………………16 3.6.1.3 Descongelamiento a base de resistencia eléctrica………16 6.7. Tabla de densidad de almacenamiento………………………………...17 6.8. Cálculos generales para el espacio y potencia requerida………….18 6.8.1. Cálculos de conservación del Pescado……………………………18 6.8.2. Cálculo de Cámara frigorífica del pescado………………………..19 6.8.3. Calculo de conservación de la carne caprina……………………..19 6.8.4. Cálculo de Cámara frigorífica de la carne caprina……………….20 6.8.5. Cálculo del cuarto de manipulación del pescado………………..21 7. COTIZACIONES……………………………………………………..……………...22 8. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS INSTALACIONES………………….……..42 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………..43 10. IMÁGENES…………………………………………………………………………..45 11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….…………….47

1. INTRODUCCIÓN Los alimentos se han conservado mediante el frio desde tiempos inmemorables en los lugares que tienen temperatura de ambiente bajo. Durante el siglo XIX se

2

desarrollaron equipos frigoríficos mecánicos y se establecieron las bases de la actual industria de almacenamiento de productos refrigerados y congelados. A medida que pasa el tiempo el hombre siempre ha tenido la necesidad de conservar sus alimentos de tal forma que en cualquier instante estén listos para el consumo humano o más así para su exportación al libre mercado. De acuerdo con los estudios realizados se observa una gran necesidad en la guajira la cual es responsable de que el trabajo tradicional como lo es la pesca y la exportación de carne caprina se estén perdiendo llevando así a los habitantes de esta región a buscar otras fuentes de empleo que en ocasiones no serían las más factibles. El siguiente proyecto tiene como fin dar a conocer una de las alternativas que contribuirán al desarrollo de esta región, colocándole fin a las necesidades encontradas y aún más fortaleciendo la fuente de empleo en la región, por este motivo se implementara el diseño de un cuarto frio el cual permitirá a la comunidad guajira refrigerar los alimentos que provienen de la pesca y la carne caprina aprovechando la conservación de estos productos para que sus precios no sean explotados por los compradores de otras ciudades que se llevan estos insumos al precio que a ellos les convenga. Los cuartos fríos están hechos de distintos aislantes, en esta ocasión usaremos la espuma inyectada del poliuretano, que es el material más empleado en la actualidad para el aislamiento de frigoríficos para el almacenamiento de la carne y pescado. Se define

el poliuretano como

un

plástico

que

se

obtiene

por

un

proceso

denominado polimerización, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G. Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido vítreo por debajo de 100 ºC; por encima de esta temperatura es procesable y puede dársele múltiples formas. Puesto a funcionar el cuarto frio se encontraran grandes ventajas como son: Vender a un precio junto todos los alimentos, aprovechar las temporadas en donde la carne y el pescado tienen su mayor precio, explotar los recursos naturales en el departamento y

3

una recuperación de la fuente de empleo tradicional que está a punto de extinguirse en el departamento.

4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Debido a que en la región se están perdiendo las costumbres tradicionales de trabajo como son la pesca y la exportación de carne caprina surge la necesidad de recuperar esta gran fuente de empleo la cual va a ser de gran desarrollo para la comunidad, identificando así que no se cuenta con un sistema para almacenar y refrigerar estos alimentos por lo que hace que muchas fuentes de empleo en la región estén a punto de desaparecer. Al encontrarnos con esta situación se

genera preocupación en la situación del

mercado laboral, por las altas tasas de desempleo y la carencia de protección laboral y aseguramiento. De acuerdo con datos del DANE (2011), la tasa de desempleo fue de 9.2% en el Departamento y, en Riohacha, para el trimestre abril-junio de 2011, se ubicó en un 10.9% frente a un 11.1% del promedio nacional. Actualmente en el Departamento De La Guajira, la producción de pesca y carne caprina son fuentes de empleo que se fortalecen cada día más, ya que por un lado se están dando convenios como son los de UNIGUAJIRA Y EL GOBIERNO. Este convenio se ha definido como una de las actividades más productivas, junto con el turismo, se considera la explotación de los recursos ictiológicos en todo el litoral guajiro, compuesto por 648 km de línea de costa, la cual recibirá especial atención por parte del Gobierno Departamental, que ha suscrito un convenio con la Universidad de La Guajira para mejorar las condiciones generales de quienes se desempeñan como pescadores artesanales. El Convenio Interadministrativo de Asociación No. 018 de 2013, permitirá fortalecer la actividad mediante la capacitación de los actores en procesos organizativos para la mejora de los ingresos, con la implementación de buenas prácticas pesqueras, comercio justo y el mejoramiento integral en los aspectos socioeconómicos, que se deben reflejar en la calidad de vida de las comunidades impactadas. Se define invertir en la mejora de la autonomía de la flota pesquera con transferencia tecnológica y adecuación de las embarcaciones, que conlleve a cambios en el manejo ambiental responsable y nuevas técnicas en las comunidades pesqueras asentadas en los 1.548 kilómetros cuadrados de zona costera en los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribía.

5

La Universidad de La Guajira, como responsable de la operatividad del proyecto "Fortalecimiento Integrado de la Pesca Artesanal en el departamento de La Guajira", deberá registrar estadísticas de la actividad pesquera mediante la realización de un proceso de seguimiento al proyecto y apoyo al ordenamiento pesquero en La Guajira, a partir de lo cual debe obtenerse un sistema de Información socioeconómica, técnica y ambiental sobre las comunidades involucradas en el proyecto. Todas las actividades a realizar por la Universidad de La Guajira servirán para futuros proyectos de mejoramiento de las condiciones de los pescadores y de proyectos productivos de gran impacto económico para las comunidades costeras y de las zonas aledañas.1 Basándonos que existe una necesidad en la región y que tendrá una pronta mejora en la parte de empleo se implementará

un cuarto frio que les brinde a los

comerciantes una comodidad y calidad a sus productos para luego así venderlos a un mejor precio.

1 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-325117.html

6

3. JUSTIFICACIÓN La implementación de un cuarto frio es motivo importante en la realización del proyecto debido a que los pescadores y exportadores de carne caprina no cuentan con un sistema de enfriamiento que les brinde la comodidad de almacenar sus productos para su posterior exportación al mercado. Debido a eso surge la idea de la implementación y diseño innovador de un cuarto frio que cuente con una capacidad suficiente para almacenar a gran escala sus productos y así brindarle al mercado una comercialización estable generando desarrollo y empleo a la comunidad guajira. Con la realización de este proyecto se estará brindando una de las diferentes soluciones a la gran tasa

de desempleo en el Departamento De La Guajira, se

fortalecerá el empleo que se ha mantenido como tradición desde tiempos inmemorables. Se desea exportar pescado y carne caprina a diferentes empresas del país, dándole así un valor agregado de exportación de estos insumos ya que tendrán una calidad calificada por ser tratados primero que todo en un cuarto de manipulación de pescado donde se le aplicaran diferentes normas de higiene para un posterior almacenamiento en su respectivo cuarto de almacenamiento, para su respectiva exportación.

7

4. MARCO TEORICO Las escasas oportunidades de obtener alimento para el primer hombre primitivo lo orillaba sólo a la caza. El hombre consumía los alimentos en estado natural; no obstante, durante su evolución comenzó a cocinarlos. “El nomadismo en el hombre primitivo estuvo asociado a la necesidad de obtener alimentos, es decir a la supervivencia”. Las sociedades a lo largo de la historia fueron aprendiendo de manera empírica formas y métodos tradicionales para conservar los alimentos. Estos métodos eran precarios, pero se fueron perfeccionando debido a las necesidades del trayecto del campo hacia las grandes ciudades. Esto desde luego provocó una alta demanda de productos animales y vegetales, al existir mayor demanda de productos la prioridad fue inventar un sistema que incluyera la recepción, el manejo y la venta de productos a gran escala. Desde hace mucho tiempo han existido diferentes métodos de conservación, los cuales se han consolidado y se han perfeccionado; entre los métodos de conservación de alimentos más comunes se encuentran: el salado, el curado, el ahumado, el escabeche, el refrigerado y el calor.

2

1.

En la tabla, se muestra un recorrido por la historia resaltando las épocas más importantes donde se originaron los diferentes métodos de conservación de alimentos.

2 https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSEH67pw9ZVDz-epjSoRido0sxo_a9mV8t49etEjVPXyHJnipb0g1.http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/16514168/Historiade-los-embutidos.html

8

4.1.

Métodos de conservación de alimentos a través de la historia

Época Tiempos primitivos Región egipcia

Método utilizado Utilización de sal común, hielo, col, aire. En esta región se utilizaban una serie de líquidos como el aceite, los derivados del vinagre, y en algunos

Reino de los persas Griegos Antigua Roma

Lugares también se usaba la miel. Adición de azúcares. Grajeado de frutas y hortalizas. Adición de dióxido de azufre (SO2) al vino.

Anterior al siglo XV Siglo XVIII

Empleo del adobo. Empleo del bórax. Aplicación de sulfitos a carnes. Pasteurización. En esta etapa, ocurrieron una serie

Siglo XIX

de descubrimientos como el papel de los ácidos orgánicos: bórico, fórmico, Salicílico, benzoico. Congelación de alimentos. En esta etapa, se originaron una gran

Siglo XX

cantidad

de

nuevas

incluyendo

innovadores

tecnologías, conservadores

químicos. Irradiación. Liofilización Envasado aséptico. Procesos no térmicos: alta presión, pulsos eléctricos, etc.

Ahora es fundamental una aplicación adecuada de un método de conservación el cual después de un análisis se obtuvo el más eficaz siendo el de la conservación de alimentos por medio de un cuarto frio.

9

3

4.2.

Refrigeración

La refrigeración consiste en la conservación de los productos a bajas temperaturas, pero por encima de su temperatura de congelación, mantiene los alimentos entre 0 y 5-6ºC, inhibiendo durante algunos días el crecimiento microbiano. Somete al alimento a bajas temperaturas sin llegar a la congelación, la temperatura debe mantenerse uniforme durante el periodo de conservación dentro de los límites de tolerancia admitidos en su caso y ser la apropiada para cada tipo de producto. Las carnes se conservan durante varias semanas a 2 - 3ºC bajo cero, siempre que se tenga humedad relativa y temperatura controladas, de este modo no se distingue de una carne recién sacrificada. Mantiene el alimento por debajo de la temperatura de multiplicación bacteriana. (Entre 2 y 5 ºC en frigoríficos industriales, y entre 8 y 15ºC en frigoríficos domésticos.) Conserva el alimento sólo a corto plazo, ya que la humedad favorece la proliferación de hongos y bacterias y evita el crecimiento de los microorganismos termófilos y de muchos mesofilos. Sabemos que los alimentos se han conservado mediante el frio desde tiempos inmemorables en los lugares que tienen temperatura ambiente baja. El hombre prehistórico almacenaba en cuevas de hielo, en la industria de congelados tiene un origen más reciente que la de envasados. El proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez en 1842. Durante el siglo XIX se desarrollaron equipos frigoríficos mecánicos y se establecieron las bases de la actual industria de almacenamiento de productos refrigerados y congelados. Los primeros procesos de 3 http://www.cuartofrio.com.mx/almaceacuten.html

10

enfriamiento consistían en colocar a los productos (carnes, aves, hortalizas, etc.) dentro de un área fría con circulación natural del aire. Después se introdujo la congelación rápida, pero recientemente se ha descubierto que no es lo mejor para mantener la calidad como se dice, incluso algunos métodos (inmersión en gases licuados a -200°C) pueden deteriorarla al producir resquebrajamientos en el alimento. Un cuarto frío es una instalación industrial estatal o privada, para la recepción de productos frescos y productos no elaborados. Estos llevan compartimentos cerrados, y su temperatura no debe pasar de los 16 grados centígrados. Una tonelada de capacidad de refrigeración es el equivalente a transferir el calor para derretir una tonelada de hielo en un período de 24 horas (288.000 BTU en unidades inglesas). Dicho de otra forma, un sistema de refrigeración de 1 tonelada de capacidad en teoría puede congelar 1 tonelada de agua en 24 horas. En la refrigeración y en la congelación el calor se elimina del cuerpo que se refrigera y se transfiere a otro cuya temperatura sea menor que la del cuerpo refrigerado. En el caso del cuarto frío y de congelación se hace uso de un refrigerante que absorbe calor y que circula por un ciclo de refrigeración para ser nuevamente empleado, a lo que se le denomina refrigeración mecánica. Los refrigerantes son sustancias volátiles que al cambiar de estado de líquido a vapor absorben una cantidad de energía llamada calor latente de vaporización; este cambio de estado es el que se utiliza en el ciclo de refrigeración. La refrigeración y la congelación son métodos que utilizan el descenso de temperatura para la conservación de los alimentos o productos a almacenar con lo que se busca inhibir el crecimiento de microorganismos que perjudiquen y disminuyan la calidad del producto, así como reducir considerablemente la mayoría de las reacciones químicas y metabólicas del cuerpo a refrigerar o congelar.

11

5. OBJETIVOS 5.1.

OBJECTIVO GENERAL Diseño e implementación de un cuarto frio en el Departamento De La Guajira.

5.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Diseñar un cuarto frió con capacidad para congelar 33 toneladas de 

pescado y caprina carne. Construir una cámara frigorífica la cual esté abastecida por fuente de



energía renovable. Tener un diseño en el cual sea posible el incremento de la carga a



medida que va creciendo el producto en el mercado. Diseñar un cuarto de manipulación y manufactura para pescado con



capacidad mínima de 10 toneladas. Garantizar una buena higiene en el proceso de manufactura a la hora de exportar el producto.

12

6. METODOLOGIA

Por medio de diferentes cálculos y metodologías para resolver problemas de cuartos fríos, comprobaremos por medio de estos que se puede calcular la potencia de un cuarto frío solo con ciertos datos del mismo, y compararemos la potencia real con los resultados arrojados por los cálculos siguiendo unos pasos para la realización del diseño e implementación de los cuartos fríos. a. b. c. d. e.

Recolección de datos e información Análisis de los datos y de la información recogida. Calcular los datos obtenidos por medio de las formulas estimadas. Comprobar los datos obtenidos del procedimiento con los cálculos. Diseñar por medio de programas esquematizando el diseño de los cuartos

fríos. f. Cotizar los respetivos cuartos con sus elementos de trabajo. g. Análisis de cotizaciones de gastos con los cálculos de producción para comprobar la factibilidad del proyecto. Siguiendo los pasos de la metodología y después de una exhaustiva investigación los datos obtenidos nos sirven para usarlos en los métodos que se describirán a continuación para el diseño del cuarto frio.

6.1.

Tamaño de la unidad de refrigeración

La capacidad de enfriamiento y la de almacenamiento dependen del tamaño de la estructura y de la capacidad del sistema de refrigeración, así que es básico determinar la cantidad de producto que se desea enfriar y almacenar. Un sistema de refrigeración puede semejarse a una bomba que mueve calor de una parte a otra. La capacidad de enfriamiento es una medida de la velocidad a la que un sistema puede transferir energía calórica y es expresada normalmente en toneladas. Una tonelada de refrigeración es la que puede transferir el calor necesario para disolver una tonelada de hielo en un período de 24 horas (288.000 BTU). Dicho de otra manera, un sistema de refrigeración de una tonelada es, teóricamente, capaz de congelar una tonelada de agua en 24 horas, es decir que puede transferir 288.000 BTU in 24 horas o 12.000 BTU por hora.

13

El tamaño correcto de una unidad de refrigeración es determinada por tres factores, el primero de los cuales es el volumen de producto a ser enfriado y su empaque, ya que muchos productos son vendidos en cajas o bolsas. Obviamente, a mayor cantidad de producto a enfriar, mayor será la unidad de refrigeración. El segundo factor es el tiempo mínimo requerido de enfriamiento desde el comienzo al final del mismo, para prevenir la degradación rápida del producto. El enfriamiento rápido debe evitarse, ya que puede ocasionar daños en el fruto y se requerirán equipos de altos costos y consumos de energía eléctrica. Enfriar una carga de producto en dos horas, en vez de hacerlo en cuatro horas, puede requerir dos veces la capacidad de refrigeración y el costo del consumo de energía puede ser tres veces el inicial o más. El tercer factor es la naturaleza del diseño constructivo de la unidad de refrigeración, es decir su tamaño, el sistema de manejo del aire y su operación. Ya que, en una instalación típica, aproximadamente la mitad de la capacidad de refrigeración es usada para retirar el calor ganado por los pisos, las paredes, el techo y las puertas, es importante saber manejar esta tipo de “pérdidas” de frío. 4

6.2.

Tiempo de conservación de los alimentos

Los alimentos pueden permanecer en un congelador doméstico entre 3 y 12 meses con toda seguridad y sin que su calidad se vea afectada. Tiempo de conservación Carne 12 meses Pescado 6 meses

Conservador Congelador 6.3.

-18ºC. Conserva alimentos ya congelados -30ºC. Congela y conserva los alimentos

Consejos para Congelar

* Los congeladores deben estar siempre a -18°C o menos. 4 http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/cuartos.htm

14

* A diferencia de los frigoríficos, los congeladores funcionan mejor cuando están llenos y sin mucho espacio entre los alimentos. * Es importante proteger los alimentos para evitar quemaduras de congelación utilizando bolsitas especiales y recipientes de plástico. * No introduzca alimentos calientes en el congelador ya que aumentaría la temperatura del congelador afectando negativamente a otros alimentos. Deje enfriar los alimentos antes de congelarlos.

* Asegúrese de que los alimentos congelados se hayan descongelado por completo antes de cocinarlos. Los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse.5

6.4.

Tiempo de congelamiento

El conocimiento del tiempo de congelación es de gran importancia para el diseño del proceso. Este tiempo es un dato necesario para determinar la velocidad de refrigeración requerida en relación con la capacidad del sistema de congelación. La predicción del tiempo de congelación puede basarse en métodos numéricos aproximados. Los primeros se basan en la solución de la ecuación diferencial general de energía. Los

segundos,

llamados

también

métodos

analíticos,

toman

en

cuenta

simplificaciones la solución de la ecuación diferencial. La primera solución aproximada propuesta corresponde la ecuación de Plank, la cual toma en consideración una serie de suposiciones. A pesar de sus limitaciones, esta ecuación ha sido muy utilizada y muchas de las ecuaciones desarrolladas con posterioridad se basan en la introducción de modificaciones a la misma.

6.5.

Velocidad de congelación

5 http://www.ppelverdadero.com.ec/actualidad/item/congelar-los-alimentos.html

15

La calidad de los alimentos congelados se encuentra influenciada por la velocidad con la que se produce la congelación. Diversas características de calidad están relacionadas con el tamaño de los cristales el cual es una consecuencia de la velocidad con la que se produce la congelación. El principal efecto de la congelación sobre la calidad de los alimentos es el daño que ocasiona en las células el crecimiento de los cristales de hielo. La congelación prácticamente no provoca afectaciones desde el punto de vista nutritivo. La resistencia de diversos tejidos animales y vegetales a la congelación es muy diversa. Así, las frutas y los vegetales, por ejemplo, presentan una estructura muy rígida por lo que la formación de cristales de

hielo

puede

afectarlos

con

mayor

facilidad

que

a

las

carnes.

La congelación de los tejidos se inicia por la cristalización de los tejidos en agua en los espacios extracelulares puesta que la congelación de solutos es menor que en los espacios intracelulares. Cuando la congelación es lenta la cristalización extracelular aumenta la concentración local de solutos lo que provoca, por osmosis, la deshidratación progresiva de las células. 6 6.6.

Métodos de descongelamiento de cuartos fríos

Cualquier cuarto frío donde su temperatura se encuentre a niveles por debajo de 2°C, normalmente requiere de descongelaciones periódicas. Esto se debe a que con el paso del tiempo se forman gruesas capas de hielo, las cuales pueden bloquear el paso

del

aire,

si

esto

sucede,

es

necesario

aplicar

algún

método

de

descongelamiento para remover el hielo acumulado con esto ayudamos a un mejor funcionamiento del serpentín antes de que la temperatura de nuestro cuarto frío se vea afectada. 6.6.1. Sistema básico de descongelamiento Existen al menos tres sistemas básicos para descongelar que son utilizados en modernas plantas congeladoras. Estos sistemas son: 1.- Descongelamiento por aire 2.- Descongelamiento por agua 3.- Descongelamiento eléctrico

6 http://www.slideshare.net/FUSADESORG/conservacion-af-1

16

Todos estos sistemas pueden ser encontrados de alguna u otra forma en cuartos fríos que actualmente se encuentran en funcionamiento. Tienen sus ventajas y desventajas, pero, todos trabajan y dan resultados satisfactorios si se diseñan e instalan apropiadamente, a continuación damos una breve explicación de los sistemas más comunes. 6.6.1.1.

Descongelamiento a base de aire

Este sistema es la manera más simple que se pueda utilizar para descongelar un cuarto. El serpentín del sistema de refrigeración se debe apagarse para empezar a descongelar, dejando encendido únicamente el sistema de aire. El aire del cuarto flota sobre la superficie del serpentín, derritiendo así el hielo. En este tipo de descongelamiento, se aumenta la temperatura en el cuarto de 3 a 4 grados, es relativamente lento comparado con otros sistemas pero, es totalmente satisfactorio, especialmente en pequeñas y medianas instalaciones. No se recomienda utilizar este método en cuartos fríos donde la temperatura sea menor a 2°C

6.6.1.2.

Descongelamiento por agua

Este sistema de descongelamiento de serpentines a base de agua se ha utilizado desde que se descubrió que el agua puede introducirse a los cuartos fríos cubriendo el serpentín haciendo que el agua derrita el hielo y a la escarcha de tal forma que se permita el flujo del agua sin esta congelarse. El secreto de éste sistema es mover volúmenes considerables de agua con velocidad tal que no pueda congelarse dentro del cuarto. 6.6.1.3.

Descongelamiento a base de resistencia eléctrica

Este sistema consiste en descongelamiento a base de un radiador calorífico. Se desconecta el sistema de enfriamiento o serpentín, se le aplica calor por medio de un radiador. Puede funcionar de manera externa, trabajando por convección, calentando el aire alrededor del serpentín, el cual a su vez derrite el hielo. 7

6.7.

Tabla de densidad de almacenamiento

7 http://www.slideshare.net/FUSADESORG/conservacion-af-1

17

18

6.8.

Cálculos generales para el espacio y potencia requerida

6.8.1. Cálculos de conservación del Pescado V=

m ρ

Donde m= masa en Kg ρ= densidad de almacenamiento Kg/m3 m= 30000 Kg ρ= 333 Kg/m3 Vp=

30000 Kg 333 Kg/m3

Vp= 90 m3 Vesp = (2.5 m3)(6 m3)(2 m3) = 30 m3 VT = Vp + Vesp VT = 90 m3 + 30 m3 VT = 120 m3

19

6.8.2. Cálculo de Cámaras frigoríficas del pescado Producto almacenado Tipo de producto: Condiciones de almacenamiento:

PESCADO CONGELADO -25ºC / HR 70%

Punto de congelación:

-2.2ºC

Calor específico (MT/BT):

3.29 / 1.76 kJ/(kg·K)

Calor latente de congelación:

243.46 kJ/kg

Características de la cámara Condiciones exteriores:

35°C / 22.5 °C TH

Volumen interior de la cámara:

120 m³

Dimensiones interiores: Espesor de aislamiento: Coeficiente de transmisión:

8 m (largo) x 6 m (ancho) x 2.5 m (alto) 100 mm 0.025 W/(m·K)

1. Carga de refrigeración del contenido - Rotación del producto: 10000 kg a 0ºC cada 24 horas

351960 kJ/día 351960 kJ/día

2. Ganancia de calor por transmisión - Paredes: 68.8 m² x 0.24 W/(m²·K) x 60 °C = - Techo: 49.4 m² x 0.24 W/(m²·K) x 60 °C = - Suelo: 49.4 m² x 0.2 W/(m²·K) x 60 °C = - Puerta: 5 m² x 0.24 W/(m²·K) x 60 °C =

204066 kJ/día 85530 kJ/día 60829 kJ/día 51492 kJ/día 6216 kJ/día

3. Ganancia de calor por renovación de aire 4.4 renovaciones/día x 120 m³ x 135.2 - Renovación de aire: kJ/m³ 4. Ganancia de calor por cargas internas - Personal: 392 W - Iluminación:

240 W

- Resistencias:

18 W

- Desescarche:

468 W

- Ventiladores:

1405 W

NECESIDADES FRIGORIFICAS TOTALES - Margen de cálculo: - Horas de funcionamiento del compresor: Potencia frigorífica necesaria: EQUIPO SELECCIONADO:

6.8.3. V=

181656 kJ/día

809073 kJ/día +1 % 20 h 11349 W BCH-NF 5540

calculo de conservación de la carne caprina

m ρ

m= 3000 Kg; Vc=

71391 kJ/día

3000 Kg 400 Kg /m3

Donde

m= masa en Kg; ρ= densidad de almacenamiento Kg/m3

ρ= 400 Kg/m3

20

Vc= 7.5 m3 6.8.4. Cálculo de Cámara frigorífica de la carne caprina Producto almacenado Tipo de producto: Condiciones de almacenamiento:

CARNE REFRIGERADA -18ºC / HR 85%

Punto de congelación:

-2.3ºC

Calor específico (MT/BT):

2.86 / 1.6 kJ/(kg·K)

Calor latente de congelación:

200.1 kJ/kg

Características de la cámara Condiciones exteriores:

35°C / 22.5 °C TH

Volumen interior de la cámara:

7.5 m³ 1.88 m (largo) x 2 m (ancho) x 2 m (alto) 100 mm 0.025 W/(m·K)

Dimensiones interiores: Espesor de aislamiento: Coeficiente de transmisión:

1. Carga de refrigeración del contenido - Rotación del producto: 3000 kg a 15ºC cada 24 horas 2. Ganancia de calor por transmisión - Paredes: 15.6 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C = - Techo: 4.2 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C = - Suelo: 4.2 m² x 0.23 W/(m²·K) x 35 °C = - Puerta: 1.52 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C =

3. Ganancia de calor por renovación de aire 5 renovaciones/día x 7.5 m³ x 78.7 - Renovación de aire: kJ/m³ 4. Ganancia de calor por cargas internas - Personal: 272 W - Iluminación:

57 W

- Resistencias:

5.2 W

- Desescarche:

60 W

- Ventiladores:

314 W

NECESIDADES FRIGORIFICAS TOTALES - Margen de cálculo: - Horas de funcionamiento del compresor: Potencia frigorífica necesaria: EQUIPO SELECCIONADO:

6.8.5. Calculo del cuarto de manipulación del pescado

128520 kJ/día 128520 kJ/día 18311 kJ/día 11313 kJ/día 3017 kJ/día 2879 kJ/día 1102 kJ/día

2953 kJ/día

50990 kJ/día

200774 kJ/día +10 % 20 h 3067 W MJH-NF 1060

21

Producto almacenado Tipo de producto: Condiciones de almacenamiento: Punto de congelación:

PESCADO FRESCO 0ºC / HR 95% -2.2ºC

Calor específico (MT/BT):

3.36 / 1.79 kJ/(kg·K)

Calor latente de congelación:

250.13 kJ/kg

Características de la cámara Condiciones exteriores:

35°C / 22.5 °C TH

Volumen interior de la cámara: 280 m³ Dimensiones interiores: Espesor de aislamiento: Coeficiente de transmisión:

14 m (largo) x 8 m (ancho) x 2.5 m (alto) 100 mm 0.025 W/(m·K)

1. Carga de refrigeración del contenido - Rotación del producto: 10056 kg a 0ºC cada 24 horas

0 kJ/día 0 kJ/día

2. Ganancia de calor por transmisión - Paredes: 110.4 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C = - Techo: 114.2 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C = - Suelo: 114.2 m² x 0.19 W/(m²·K) x 35 °C = - Puerta: 5 m² x 0.24 W/(m²·K) x 35 °C = [object HTMLInputElement] m² x 3.04 W/(m²·K) x 35 - Otros: °C = 3. Ganancia de calor por renovación de aire - Renovación de aire: 10 renovaciones/día x 280 m³ x 77.3 kJ/m³

248623 kJ/día 80060 kJ/día 82029 kJ/día 64510 kJ/día 3626 kJ/día

4. Ganancia de calor por cargas internas - Personal: 5460 W

714096 kJ/día

- Iluminación:

1900 W

- Resistencias:

60 W

- Ventiladores:

2498 W

216475 kJ/día

1179194 kJ/día +10 % 20 h 18015 W

NECESIDADES FRIGORIFICAS TOTALES - Margen de cálculo: - Horas de funcionamiento del compresor: Potencia frigorífica necesaria: EQUIPO SELECCIONADO:

MJH-NF 4210

POTENCIA REQUERIDA(W) CARNE CAPRINA PESCADO MANIPULACIÓN TOTAL

18398 kJ/día

11349 W 3067 W 18015 W 32431 W

22

7. COTIZACIONES COTIZACION DEL CUARTO PARA EL PESCADO

Bogotá DC, 15 de Octubre de 2013

Respetados señores En atención a su amable solicitud y de acuerdo a sus indicaciones, gustosamente nuestro Dpto. de Proyectos le está haciendo llegar cotización y oferta que a continuación describimos:

ESPECIFICACIONES DE LA CAMARA CÁMARA TIPO PROCESO CONGELACION MEDIDAS TEMP DE ALMACENAMIENTO Cents. PRODUCTO INSTALACION

MODULAR 8.0 X 6.0 X2.50 DE -5°C a -25 Grados PESCADO RIOHACHA

CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA Paneles modulares aislados en poliuretano ECOLOGICO inyectados en 5”, densidad 40 Kg./m3, de fácil remoción, con cubierta por ambas caras en lámina galvalume anticorrosivo calibre 28,Prepintada, selle hermético machihembrado, para asegurar las uniones y para un perfecto selle se utilizará silicona antihongos, el ajuste de los paneles será con el sistema autoportante.

23

PISO: Paneles del tipo fijo aislados en poliuretano ECOLOGICO inyectados en 5”, densidad 40 Kg./m3, de fácil remoción, con cubierta por ambas caras con tela asfáltica; estas laminas llevan una capa de ferro concreto o baldosín que van por cuenta del cliente bajo nuestra asesoría.

ILUMINACIÓN: se hace por medio de lámparas marinas, las cuales llevan su respectivo interruptor externo con luz piloto.

24

UNA (1) PUERTA DE SERVICIO Del tipo Batiente y/o corredera inyectada en 4” de espesor fabricada con lámina galvanizada anticorrosiva recubierta con pintura electrostática, tanto exterior, como interiormente, lleva un juego de herrajes cromados tipo trabajo pesado, con dispositivo interior de seguridad. Medidas: de 0.90 X 1.90 M, medidas luz de paso.

UNA (1) CORTINA PLASTICA: Fabricada en termoflim de 2 Mm. de espesor y traslapada al 50%, soportada en periferia de aluminio. Las cuales se fabricaran de acuerdo a las medidas de las puertas.

25

EQUIPO FRIGORIFICOS UNA (1) UNIDAD CONDENSADORA SEMIHERMETICA DE 15.0 H.P MARCA CARLYLE: ensamblada con compresor Americano trifásico 203/230 Vol. Doble etapa, para baja en bajas temperaturas. Lleva su respectivo panel condensador tipo remoto, moto ventiladores, aspas, protectores, eliminador de vibración, separador de aceite, acumulador de succión, control de alta y baja, filtro secador, indicador de líquido, filtro secador, válvula solenoide, botella de liquido, base y ensamble compacto de la unidad, para operar con refrigerante 507 en baja temperatura. TRABAJA 208/230/440 VOL, Trifasica, y se requiere 280 amp para el arranque y 89 amperios el total de los equipos. 15 H.P DE POTENCIA 11190 watts o sea 11.19 kw.

26

DOS (2) EVAPORADORES DE ALTA SILUETA PARA BAJA TEMPERATURA: construido en tuberías de cobre y laminillas de irradiación en aluminio marca IRIRH, dotado de ventiladores, aspas, protectores, y su respectiva de expansión. Mueble en aluminio embozado pintado. Lleva un juego de resistencias para los ciclos de descongelación y su respectiva válvula de expansión. (IMAGEN PROTOTIPO)

27

UN (1) TABLERO ELÉCTRICO DE 15.0 HP: de fuerza y mando para el control automático de todo el sistema frigorífico ensamblado con elementos DONGA, como son los breaker, contactores, bimetalicos, lleva un control electrónico marca Jonson, protector de fases marca Galium, lámparas de señalización, regleta de distribución, base metálica para el ensamble, su respectivo cableado, caja metálica con su chapa de Seguridad.

UN (1) JUEGO DE ACCESORIOS DE INSTALACION: Todo equipo frigorífico se integra mediante los accesorios de instalación que a continuación describimos: ACEITE POLIOL ELIMINADOR DE VIBRACION TUBERIAS EN COBRE A 6 mts VARILLAS ROSCADAS CABLES ELECTRICOS SOLDADURA DE PLATA CODOS PVC MIRILLA DE LÍQUIDO CURVAS PVC SOLDADURA P.V.C UNIONES PVC LIMPIADOR P.V.C VALVULA DE EXPANSION RUBATEX SILICONA SOLDADURA DE ESTAÑO VALVULA SOLENOIDE

PERFILERIA DE ACESCO COPAS EN BRONCE CORAZA PLASTICA AMERICANA UNIONES P.V.C TORNILLERIA EN GENERAL TUBERIA HIDRAULICAS PVC UNIONES EN COBRE SEMICODOS P.V.C HIDRAULICOS TEE EN BRONCE RACORES EN BRONCE COMPONENTE LIQUIDO TIPO A CAJAS DE PASO CON SU TAPA ANGU LOS CINTA TEFLON CINTA AISLANTE

29

ABRAZADERAS PLASTICAS

REFRIGERANTE R134-a

VR DEL SUMINISTRO DEL CUARTO FRIO......$67.500.000.oo TODOS NUESTROS PRECIOS SON M AS EL I VA La garantía se da por seis (6) meses y no cubre daños eléctricos, ni daños por manipulación de equipos. Se entregara manual de funciones y de mantenimiento de los cuartos fríos fabricados e instalados por ROJAS HNOS S.A. Se capacitara a una persona (idónea y que sea destinada por Ustedes para que aprenda a solucionar posibles problemas con los equipos. Se garantizara un stock permanente en nuestro Almacén de partes y repuestos con los cuales son ensamblados nuestros equipos frigoríficos. Contaran con nuestro respaldo técnico y profesional las 24 horas del día. Se entregaran planos tanto de armada del cuarto, como de ensamble de tablero eléctrico.

CONDICIONES DE PAGO: 50 % CONTRA INSTALACION.

50% DE ANTICIPO,

TIEMPO DE ENTREGA: 4 SEMANAS A PARTIR DE RECIBIDO EL ANTICIPO. VALIDEZ DE LA OFERTA DIAS FECHA DE COTIZACION. FLETES

10

POR CUENTA DEL

CLIENTE

En espera de sus comentarios, nos suscribimos como sus colaboradores y amigos.

Cordial saludo,

LUZ MARINA DIAZ SUAREZ EJECUTIVA DE PROYECTOS

TELEFONOS323O663 PBX2 882011 EXT 113E-mail: [email protected]

COTIZACION DEL CUARTO PARA EL PESCADO

30

Cali. 30 de noviembre de 2013 Dirección principal Calle 18 # 36B-38 Cali Dirección Oficina Bogotá Cra 43#22-33 Email: [email protected]

Cordial saludo. En

atención

a

su

amable

solicitud

y

de

acuerdo

a

sus

indicaciones, gustosamente nuestro Dpto. en Proyectos de Cotizaciones de cuartos fríos y equipos de refrigeración le está haciendo llegar cotización y oferta que a continuación describimos:

DESCRIPCIONES DE EL EQUIPO CÁMARA TIPO MEDIDAS TEMP DE ALMACENAMIENTO Cents. PRODUCTO INSTALACION

EXTRUCTURA DE LA CÁMARA

MODULAR 8.0 X 6.0 X2.50 DE -5°C a -25 Grados PESCADO Riohacha; La Guajira

31 Divisiones modulares aislados en poliuretano ECOLOGICO inyectados en 6”, densidad 42 Kg./m3, y puertas en poliéster de fácil separación, con cubierta por ambas caras en lámina galvanizada anticorrosivo calibre 30, Pintada.

ILUMINACIÓN: Led 19w de almacenamiento en frío de la lámpara, se requieren 10 Led para una perfecta iluminación.

CONSTA DE UNA PUERTA DE SERVICIO. De tipo Batiente y/o corredera inyectada en 5” de espesor fabricada con lámina galvanizada anticorrosiva inoxidable recubierta con pintura electrostática, tanto exterior, Medidas: de 0.90 X 1.90 m, Vista frontal

EQUIPO FRIGORIFICO UNIDAD CONDENSADORA SEMIHERMETICA DE 16.0 H.P MARCA HOWE: Ensamblada con compresor Americano trifásico 203/230 Vol. Doble etapa, para baja en bajas temperaturas. Lleva su respectivo panel condensador tipo remoto, moto ventiladores, aspas, protectores, eliminador de vibración, separador de aceite, acumulador de succión, control de alta y baja, filtro secador, indicador de líquido, filtro secador, válvula solenoide, botella de líquido, base y ensamble compacto de la unidad, para operar con refrigerante. 507 en baja temperatura. TRABAJA 208/230/440 VOL, Trifásica, y se requiere 280 amp para el arranque 16 H.P DE POTENCIA.

4 EVAPORADORES DE ALTO PERFIL PARA BAJA TEMPERATURA: Construido en tuberías de cobre y laminillas de irradiación en aluminio marca IRIRH, dotado de ventiladores, aspas, protectores, y su respectiva de expansión. Mueble en aluminio embozado pintado. Lleva un juego de resistencias para los ciclos de descongelación y su respectiva válvula de expansión. (IMAGEN PROTOTIPO)

UN TABLERO DIJITAL DE 10 HP: de fuerza y mando para el control automático de todo el sistema frigorífico ensamblado con elementos DONGA, como son los breaker, contactores, bimetalicos, lleva un control digital

ACCESORIOS DE INSTALACION:

Todo equipo frigorífico se integra mediante los accesorios de instalación que a continuación describimos:

ACEITE POLIOL ELIMINADOR DE VIBRACION TUBERIAS EN COBRE A 7 mts VARILLAS ROSCADAS CABLES ELECTRICOS SOLDADURA DE PLATA CODOS PVC MIRILLA DE LÍQUIDO CURVAS PVC SOLDADURA P.V.C UNIONES PVC LIMPIADOR P.V.C VALVULA DE EXPANSION RUBATEX SILICONA SOLDADURA DE ESTAÑO VALVULA SOLENOIDE REFRIGERANTE R134-a

PERFILERIA DE ACESCO COPAS EN BRONCE CORAZA PLASTICA AMERICANA UNIONES P.V.C TORNILLERIA EN GENERAL TUBERIA HIDRAULICAS PVC UNIONES EN COBRE SEMICODOS P.V.C HIDRAULICOS TEE EN BRONCE RACORES EN BRONCE COMPONENTE LIQUIDO TIPO A CAJAS DE PASO CON SU TAPA ANGU LOS CINTA TEFLON CINTA AISLANTE

VR DEL SUMINISTRO DEL CUARTO FRIO......$70.500.000

Cordial saludo MERCADEO GRIVAN LINEA DE SERVICIO AL CLIENTE (57)(2)3815040 Ext.10

Cotización de cuarto para la carne caprina

Col$9.500.000 Precio

COMO NUEVO CUARTO DE REFRIGERACION LARGO: 1.88m, ANCHO: 2m, ALTO: 2m EN PERFECTO

ESTADO

CENTIGRADOS PUERTAS EN

CONSERBA ACERO

TEMPERATURAS INOXIDABLE,

CON

A

-18

HERRAJES

GRADOS ESPECIALES

PARA TRABAJO PESADO , PANELES DE LAS CÁMARAS AISLADOS CON POLIURETANO INYECTADO CON CAPACIDAD DE 3 TONELADAS. BOGOTA D.C.8 CONTACTOS: 3138419628 - [email protected]

8 http://bogotacity.olx.com.co/cuarto-frio-refrigeracion-capacidad-3-toneladaspara-carnes-y-similares-iid-98684023

PRECIOS DE BANDAS TRANSPORTADORAS Rf. GT-1702: Cinta transportadora 4 metros x 0.60 de ancho ESTRUCTURA ACERO INOX. BANDA EN PVC

Precio: … 900 €…… $ 2’339.163,11

Cinta transportadora 10 METROS DE LARGO, 80 CM DE ANCHO, ALTO: 90 CM. ESTRUCTURA ACERO INOX. BANDA EN PVC PRECIO: ……4.200,00 € ……. $ 10’916.094,5 (IVA Y TRANSPORTES NO INCLUIDOS).

8. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS INSTALACIONES

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDAD ES

Análisis de la problemática

Reconocimien to de la zona

Recolección de datos e información Estado del arte

Cálculos

Cotizaciones

DESCRIPCION

Se reconoce la problemática y se hace un análisis a esa solución. Se hace una inspección en la zona donde se implementara el proyecto. Se recolectaron los datos en base a las necesidades presentadas. Implementación de equipos de punta.

Se realizaron los respectivos cálculos para las potencias requeridas en los cuartos. Se hizo la cotización de los

SEPT/B RE SEMAN AS

OCTUB RE SEMAN AS

NOV/B RE SEMAN AS 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

DIC/BR E SEMAN AS 1 1 1 1 3 4 5 6

ENERO SEMAN AS 1 1 1 2 7 8 9 0

ACTORES

TIEMPO (Dia)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Primera semana de septiembre(24)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Primera semana de septiembre (5-7)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Segunda semana de septiembre (9-12)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Adler Toncel G Fabián Morales M Adler Toncel G Fabián Morales

REC

o o

Guio entr Hoja

o

Guía inve

o

Equi com Libre Guía inve Softw equi com

o o

Tercera y cuarta semana de septiembre(1627) Primera y segunda semana de octubre(1-11)

o o

o o o

softw Calc libre

Últimas dos semanas de

o

equi com

factibilidad

Adquisición de equipos

respetivos cuartos fríos y elementos que los adaptan a su comodidad y necesidad de trabajo. Se hizo el estudio para la factibilidad del proyecto y su viabilidad. Se adquieren los equipos necesarios para la ejecución del proyecto.

M

octubre y primera de noviembre (1429)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Primera semana de noviembre (30-2)

Adler Toncel G Fabián Morales M

Segunda y tercera semana de noviembre(412)

o

uso

o o o

uso softw calc

o

Cam tran

EJECUCION DEL PROYECTO Preparación del terreno

Ensamble de los cuartos Adaptación de los elementos de trabajo Ensamble de

Se prepara el terreno donde se construirán los cuartos fríos.

Construcción de los cuartos

Se adaptan los elementos necesarios en los respectivos espacios de trabajo. Montaje de las cintas

1 Tec. topógrafo 1 Op. Maquinaria pesadas; 1 Ing. civil 1 Ing. Mecánico 4 Op. Equipos de refrigeración 2 maestros de obras 2 técnicos en construcción

Tercera semana de noviembre(13-16)

o o

Top ma

Cuarta semana de noviembre hasta tercera semana de enero(18-17) Primera a tercera semana de enero(5-24)

o

ele tra pie

2 maestros de obras

Última semana de enero (27-30)

o o o

o

e d p e

e d

cintas transportador as Entrega del proyecto

transportadoras en los respectivos cuartos de trabajo. Se hará entrega del proyecto completo.

o

1 técnico en construcción. Última semana de enero (31)

p

10. IMÁGENES

7. 1. 8. http://virtualplant.net/vptd/img/diagramas/bloque/BFD-Pescado.jpg 9.

10. 2. http://www.pescaderiascorunesas.es/hosteleria/pescado_hosteleria_07.jpg 11.

12. 3. http://www.pescaderiascorunesas.es/hosteleria/pescado_hosteleria_04.jpg

13. 4.

5

14. http://fotos01.lne.es/fotos/noticias/318x200/2012-08-14_IMG_2012-0807_03.38.51__9034424.jpg 15. http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/images/mercado_p escado_congelado2009.gif

16. 6 17. http://2.bp.blogspot.com/_RtloiAF2cmM/SjWRMqE4qAI/AAAAAAAAAW4/m bUt_rvbXpU/s400/f%C3%A1brica-de-proceso-de-los-pescadosthumb6773142.jpg

18. 7. 19. http://www.surproceso.cl/images/eviscerado2.jpg

11. BIBLIOGRAFIA 20.

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Leche-Evaporada-y-CongelacionDe-Carne/2739253.html  http://www.intarcon.es/calculadora/calc.html  http://www.slideshare.net/ValerieDayana/proyecto-final-formulacion-deproyectos  http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/conservacio n.htm  http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_ad ministrativo/M%C3%A9todos_de_conservacion_de_alimentos.pdf  http://ingequipos.com/  http://www.slideshare.net/juantomas21/refrigeracion-15255199  http://es.scribd.com/doc/48291849/DISENO-Y-CONSTRUCCION-DE-UNACAMARA-FRIGORIFICA  http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1264/CESP EDES_URRUTIA_RODOLFO_REFRIGERACION_PESCADO.pdf?



sequence=1 http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/MarcoLegalCRIA/NTON03

01598NIPesca.htm  http://s2ice.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/pescado-6.html  http://www.diamante.com.pe/wps/wcm/connect/diamante_es/home/opt/pesc prod/infog/congelado/procplantconge  http://virtualplant.net/vptd/includes/proceso.php?id_proceso=PM-04#

 http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/por-qu-esbueno-consumir-pescado-congelado  http://www.refritecnicaltda.com/Cuarto-Frio?id_donnee=0#form1  http://es.scribd.com/doc/48291849/DISENO-Y-CONSTRUCCION-DE-UNACAMARA-FRIGORIFICA  http://image.slidesharecdn.com/calculocargarefrigeracin-100309104726phpapp02/95/slide-14-728.jpg?1268153290

 http://bogotacity.olx.com.co/cuarto-frio-refrigeracion-capacidad-3-toneladaspara-carnes-y-similares-iid-98684023  http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-325117.html  http://www.elinformador.com.co/index.php? option=com_content&view=article&id=58473:uniguajira-y-departamentofirman-convenio-para-el-fortalecimiento-de-la-pesca-artesanal&catid=77:laguajira&Itemid=420 21. 22. 23. 24.