Proyecto Grupo de Danza Folclorica Sede La Travesia

PROYECTO GRUPO FOLKLORICO SEDE LA TRAVESIA Por Rosario Flórez Joya Docente Colaborador: Ariel Donaldo Morales Ayala N

Views 19 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO GRUPO FOLKLORICO SEDE LA TRAVESIA

Por

Rosario Flórez Joya

Docente Colaborador: Ariel Donaldo Morales Ayala Narly

INTRODUCCION El proyecto surgió inicialmente como propuesta para la utilización del tiempo libre; sin embargo, en vista de los lineamientos y de la propuesta pedagógica de la institución por rescatar la identidad momposina; se buscaron los parámetros de inclusión de esta propuesta adaptada a los objetivos pedagógicos y metas de identidad de la Institución Educativa Rio Grande de la Magdalena. La institución educativa Rio Grande de la Magdalena construye sus saberes orientados a la democracia, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar en las decisiones colectivas; al tiempo que desarrollan proyectos que establezcan relaciones armoniosas, en dónde más que evitar el conflicto, se aprenda a resolverlo pacíficamente. En esta misma perspectiva al estudiante se debe dar herramientas para que su accionar esté orientado dentro de un marco de respeto, confianza y aceptación y valoración de las diferencias, de sus compañeros. El ambiente que se propende es el de la construcción de un bienestar colectivo, el rescate de nuestra identidad cultural momposina, en donde prima el interés de la comunidad, sobre el individual.

JUSTIFICACION El perfil de la población estudiantil de nuestra sede muestra agresividad en sus relaciones dentro del entorno escolar principalmente para quienes lo rodean (compañeros, docentes y familiares); falta de autoestima, falencias para el trabajo en equipo, falta de comunicación con padres y maestros, intolerancia, irrespeto y falta de escucha hacia sus pares, entorno social con estigmatización por procedencia, costumbres e ideologías; con situaciones económicas y sociales vulnerables

OBJETIVO GENERAL Desarrollar por medio de la danza un espacio de convivencia, que potencialice la interrelación entre los niños y adolescentes, facilitando de esta manera el desarrollo de competencias socio-culturales, afectivas, comunicativas y motoras; encontrando en la danza una unidad fuerte entre la expresión cultural propia de la identidad momposina que identifica a la Institución Educativa Rio Grande de la Magdalena.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Adquirir y desarrollar estructuras de movimiento que conduzcan a un mejor desempeño intelectual, motor, fisiológico, social y artístico, dando elaboraciones a la población estudiantil para desarrollar su autoestima y el compartir en colectivo.  Generar en los niños y adolescentes conciencia de la importancia del respeto hacia los semejantes, valorar el esfuerzo del otro y trabajar en equipo por la realización de un objetivo común, desde una perspectiva de derechos humanos, apelando a su espiritualidad dentro de un contexto de consideración hacia sus semejantes.  Despertar interés en la población estudiantil hacia la historia, cultura, costumbres e idiosincrasia momposina, como una manera de valorar lo propio, fomentar el sentido de pertenencia hacia su región y su gente.  Recalcar la importancia que tiene el folclor como asidero de nuestra cultura, tan rico y diverso, factor de pertenencia en la depresión mompisina, es de

todos y para todos. Más aún que el municipio de Mompos fue nombrado como “Destino turístico sostenible”  Transmitir valores de tolerancia: todos somos iguales en derechos, pero diferentes en maneras de ser, pensar y ver el mundo.  Promover el respeto de los niños y niñas por su cuerpo; aprendiendo que la Danza es un medio en donde se puede expresar y liberar sentimientos como el enojo, dolor, frustración, impotencia.

MARCO TEORICO

DANZAS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el cumbion.

 CUMBIA La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.

 EL BULLERENGUE

Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio extendiéndose por otras regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor. Básicamente es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

 LA PUYA

Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.

 EL MAPALE

Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.

 EL FANDANGO

El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del

náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales.

 GARABATO

Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

 El CUMBION

Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.

 DANZA DE LOS COYONGOS

Esta danza de relación recrea a un grupo de aves propias de la región momposina entre las que se encuentran el Coyongo, la Garza Blanca, la Garza Morena, el Pato Cucharo, el Gallito de Ciénaga entre otras, reunidas en uno de los cuerpos cenagosos buscando su sustento diario como lo es el pescado que también sale en la danza y la caza de estas aves por parte de un depredador cazador. La danza de los coyongos surge de la alegría y el júbilo de libertad, como un juego coreográfico; esta danza independentista ha sido bailada desde entonces en las fiestas del 6 de agosto y en carnaval. Según la tradición oral se viene bailando en Mompox desde año de 1912, por inspiración de Catalino Payares, un cazador y narrador popular, que cuenta una jornada de casería en los playones de Mompox. Esta es una danza de relación o verseada en la que se dramatiza el desarrollo de un ecosistema y de sus interacciones entre los diferente organismos de esta región, en este caso representada en los personajes de este juego coreográfico, en donde el hombre es el mayor depredador. En el año de 1.965 esta danza fue aprendida y bailada por la familia Sosa Noguera de Palomino Bolívar quienes por cuestiones de mejorar el nivel de vida se marcharon a Barranquilla llevando con ellos este saber tradicional en donde encontraron mucho apoyo comercial en el carnaval de Barranquilla convirtiendo esta danza en el icono del año 2010 y abalada por la Unesco.

Coreografía: Los movimientos de esta danza simulan la forma de andar de estas aves zancudas alrededor de ciénagas y ríos cuando en busca de su alimento predilecto (el pescado), bailan en círculo alrededor del ave líder o gurullón, quien comanda a los demás coyongos unidos por el mismo objetivo. El pescado es el segundo personaje con el cual se desarrolla la trama actuada entre pescado, coyongos y cazador que termina con la tranquilidad de los coyongos al detonar su chopo o rifle. Toda la danza lleva dos pases fundamentales los cuales cambian con el ritmo de la caja (instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia), y la violina o dulzaina (aerófono de lengüeta múltiple). Bailando el ritmo de la violina y el tambor, el cazador va cantando un estribillo. Te comiste mi pescado coyongo, Te comiste mi pescado coyongo... Luego cada ave se acerca al frente y dice sendas coplas relacionadas con su vivencia. Soy el gurullón mayor Que vengo del Magdalena Traigo herido el corazón Por una garza morena.

Yo soy la garza morena Que vengo de la boquilla Vengole huyendo al cazador Porque me quiere partir una costilla. Al final el cazador hace el tiro de gracia con su escopeta y las aves salen despavoridas quedando algunas heridas.

Vestuario: El vestuario de los danzantes se configura con expresiones de aves como coyongos, patos cucharos, garza blanca, garza morena y gallito de ciénaga, hecho su caparazón con bejuco de cadena, amarrado con alambres, forrado en tela, rematando en la cabeza un pico de madera que se acciona por el danzante con una pita. También participa el pescado, generalmente un bocachico y el cazador.

 DANZA DE LOS NEGRITOS

Esta Danza de relación simula la caza del tigre por parte de los esclavos, quienes llevan en sus manos machetes de madera que van sonando al ritmo de un tambor, participa también en esta danza una persona disfrazada de tigre y otra de perro, animal este que llevan al monte los negros para cazar al tigre.

 DANZA DE LAS PILANDERAS MOMPOSINAS

Esta Danza está conformada por un grupo de hombres que van disfrazados de mujer, simulando a esas pilanderas de yuca o maíz que preparan con lo pisado en el pilón, el Casabe o el bollo limpio productos típicos de esta región, van bailando pegajosos ritmos como el cumbión, llevan consigo un paraguas de colores y en algunos momentos de la danza, recitan versos de crítica social.

Letra de Las Pilanderas Momposinas (M. Rodríguez / E. Mejía) UUH, UUH, UUH, UUH, UUH, UUH, UUH !!!!! Nosotra' las pilandera' Pilamo' y más pilamo' (Bis) Cuando vamos a venteá' Ay, que todo el cuerpo, ay lo meneamo' (5X) Pilemos sin mucho embrollo Pilemos por caridad (Bis) Pilemos pa' hacele' bollo' Al alcalde de la ciudad (5X) Los burros están amarro' Porque el alcalde lo dispone (Bis) Pero los que son ladrone' Ninguno los ha reparao' (5X) Las cosas tal como van Se van a poner maluca' (Bis) Ya nos subieron la leche, La carne y hasta la azuca' (5X) Cuando un pobre va a comprá' Una libra de cebolla (Bis) Lo clavan hasta la argolla Y la pesa va para atrá' (5X) Felicito al Carnaval Por su aspecto bullanguero (Bis) La fiesta va a todo dar Pero ha llegao' muchos ratero' (5X) Los pobres tranportadore'

Dizque se van a arruiná' (Bis) Piden aumento en pasaje Y los buses, sirven pa'ná' (5X) Ya se olvidan que llegaron A esta querida ciudá' (Bis) Con los bolsillos por fuera Ay, sin plata pa' trabajá' (5X) Las niñas van muy contenta' A bailar en el salón (Bis) Y con ese movimiento Ay, que muelen el pantalón (5X) De las hijas de Ño Concho Yo soy la que más venteo (Bis) Que tiene que usar un corcho Porque si no se les salen los JUM!!!! (5X) Como la comía' esta escasa Nos ponemos a pilar (Bis) Y la dueña de esta casa Es la que nos tiene que pagar (5X) (Carlos G. Coronell C., 1997)

 DANZA DE LOS INDIOS MALIBUES

Esta vistosa danza de relación representa a la tribu de Indios Malibues o Malibuyes como también se les conoce quienes habitaron Mompox antes de la llegada de los Españoles, es una danza que cuenta con distintos momentos dentro de su baile como el tejido de la trenza (el que vemos en la foto), el baile con arcos, la pelea de la Ninfa (niña de la tribu) por parte de un indio que quiere raptarla y su padre, la muerte del indio entre otros, como toda tribu tiene niveles jerárquicos.

 LA TAMBORA COMO INSTRUMENTO FOLCLORICO REPRESENTATIVO La Tambora hace parte de las tradiciones ancestrales de los pobladores del cruce de los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar, tierras originalmente pobladas por los chimilas y malibúes. Con la conquista española arribaron bogas y cimarrones, unos encargados de la penosa labor del transporte fluvial, y otros fugitivos de la esclavitud, dejando huella imborrable en la descendencia de su África lejana a través de un mestizaje complejo e importante, en gran parte de la América hispana. Con el transcurrir de los años, y un significativo dominio español, pescadores, agricultores y lugareños han venido festejando con Tambora la víspera de ciertas fiestas religiosas. De esta forma, poco a poco se consolida una tradición cuyos orígenes estarían íntimamente ligados a la celebración más importante de la Iglesia católica, doctrina instaurada desde hace algunos siglos en

el corazón de los habitantes de la región: el nacimiento de Jesús, expresando además una profunda devoción hacia la Virgen María. 1

1 Carbo Ronderos, Guillermo; “La Tambora, Musica y Danza momposina” Tomado de internet http://adminrevistas.calipso.com.co/latitud/la-tamboramusica-y-danza-momposinas-136748; publicado el 31 de Enero del 2016. Revista Latitud.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y ESTRUCTURACIÓN DEL GRUPO GRUPOS

N° DE ALUMNOS POR GRUPO

Duración de la fase de Implementación

12

8 semanas

2

Horas semanales Total por grupo horas 2 32

FASE

ACTIVIDADES

Semana 1 Instrucción teórica

Trabajo de investigación de aspectos demográficos, geográficos, históricos, folclóricos de la región. Ejercicio de estiramiento, desplazamiento, imaginación, creación colectiva, propuesta libre con énfasis en la importancia del trabajo en equipo y el respeto por los aportes de cada uno de los individuos. Ejercicio de integración, mediante e estudio de la problemática dada en la región folclórica; se realizara un acercamiento y posterior concientización a los estudiantes, sobre lo que viven las personas en la actualidad en materia social, económica, de seguridad, con el fin de despertar en los estudiantes una mirada consiente dela realidad actual en materia de derechos humanos, que tenga como resultado la valoración del respeto entre semejantes. Se pondrá en consideración de los estudiantes la rutina coreográfica a realizar, para que en consenso elija cual es más atractiva. De la rutina electa se darán las primeras bases. Inicio de ensayos de coreografía electa y de acuerdo al vestuario de cada rutina; se harán equipos de trabajo para construir y/o gestionar lo que haga falta Perfeccionamiento de la rutina, revisión de la indumentaria y parafernalia diseñada por el grupo. Primera presentación con vestuario completo.

Semana 2 Sensibilización

Semana 3 Trabajo práctico

Semana 4 Planteamiento rutinas

de

Semana 5 Ensayo básico de pasos y vestuario

Semana 6 Ensayo con vestuario Semana 7 Primera presentación ante profesores y comunidad educativa Semana 8 Participación en

Actividad cultural folclórica momposina integración con padres,

RECURSOS

TIEMP O

Fotografías, pinturas, papel.

2 horas

Música, Grabadora.

2 horas

Material audiovisual que ilustre las pretensiones, cartulina y pintura para ilustrar conclusiones del ejercicio.

2 horas

Grabadora, música

2 horas

Grabadora, música, material audiovisual, velas, cartulina

2 horas

Grabadora, música, vestido típico Grabadora, música, vestido típico

Grabadora, música, material

2 horas

2 horas 4 horas

encuentro cultural con padres, maestros y comunidad educativa en general.

maestros y demás alumnos. Presentación de rutinas de cada grupo, con exposición sobre la cultura e historia momposina,

audiovisual, fotografía y material elaborado por los alumnos

POBLACION BENEFICIADA El proyecto está planteado inicialmente para el beneficio de los estudiantes de primaria desde el grado 3ero hasta los alumnos de bachillerato grado 9no; de las sedes de la Institución Educativa Rio Grande de la Magdalena, sedes la Travesía, Santa Helena y Bomba. Esperamos poder ampliar esta propuesta a otras sedes.

RECURSOS REQUERIDOS Estos dependen de las rutinas escogidas para cada grupo se harán necesario requerimientos de vestuario, indumentaria (fabricada por los mismos estudiantes) e instrumentos musicales. Se requiere de una inversión adicional de un instructor que se encargue de los grupos en mención. Pilandera

Sombrillas Faldas Blusas Tocados para la cabeza Alpargatas o descalzos

Danza de los indios marabúes Falda hecha de pitas Top para las niñas Tocado de plumas Coronas de cartulina Lanzas, Arcos y

flechas hechos por los mismos alumnos Danza de los coyongos

Camisetas y shorts blancos Sombreros hechos con la figura del coyongo Alas fabricadas de tiras de papel periódico, medias y zapatos de color blanco

Danza de los negritos

Sombreros adornados con papeles de colores, adornos elaborados con semillas, pantalonetas, aceite mineral y carbón para la pintura corporal.