Proyecto Grupal Alpina 1er APORTE

PROYECTO GRUPAL “ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A” PRESENTADO POR: DANIEL SERNA GARCIA (1811028104) LEON JAIRO SALDAR

Views 45 Downloads 39 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO GRUPAL “ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A”

PRESENTADO POR:

DANIEL SERNA GARCIA (1811028104) LEON JAIRO SALDARRIAGA MUNOZ (1821023058) NATALIA ANDREA GARCÍA RODRÍGUEZ (1821025877) IVAN MAURICO MUNOZ CESPEDES (0910015873) VAIRO VALENZUELA PECHENE (1821025770)

DOCENTE DE CATEDRA: CARMELINA CADENAS ANAYA

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERIA, DISEÑO E INNOVACION TECNOLOGIA EN LOGISTICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTION LOGISTICA (GRUPO 3) 2019

INTRODUCCIÓN En la actualidad las compañías fabricantes y distribuidoras de sus productos necesitan un excelente movimiento logístico para garantizar el éxito de sus procesos. La orientación de la logística es importante en toda empresa para la obtención de la materia prima, fabricación de dicho producto y entrega final al cliente, teniendo para la compañía un costo mínimo en todo el procedimiento. La compañía ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A tiene un planteamiento interno y externo donde ellos mismos se encargan de la cosecha, transformación, entrega y comercialización de artículos comestibles derivados de la lactosa y frutas, lo que hace minimizar los costos de fabricación y entrega. Utilizando tecnologías a la vanguardia para su estrategia de reparto está incluida el trámite de los flujos físicos; Así mismo, el correcto flujo de la comunicación y dirección de recursos, ofreciendo una gran serie de artículos de calidad a personas de todas las edades, haciendo énfasis en el trabajo en equipo de una manera cooperativa y activa demostrando calidad en los procesos. A través de este trabajo, se analizara en un contexto de cadena de valor el procesos logístico y la ventaja competitiva, con un valor de importancia en la implementación de últimas tecnologías de la información que usa la compañía para ofrecer sus productos en un marco competitivo en su operación logística, analizaremos y describiremos la situación actual en términos estratégicos como efectúa esta empresa su operación para posicionarse en el mercado de gran importancia el éxito de la empresa ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A

2

OBJETIVOS

GENERAL Reconocer, analizar y describir cuál es la Cadena de valor y las estrategias corporativas que usa como herramienta logística estratégica la compañía ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. en la actualidad, para ser una de las empresas más competitivas de Colombia. ESPECÍFICOS ➢ Distinguir las diferentes estrategias implementadas por ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A para la adecuada gestión en su cadena de suministros. ➢ Exponer el tipo de esquema logístico que implementa la empresa año tras año para lograr su posicionamiento en el mercado. ➢ Identificaremos los procesos críticos en de la compañía en cuanto a gestión logística. ➢ Analizaremos en el contexto colombiano las estrategias que usa la compañía en tecnologías de la información.

3

TABLA DE CONTENIDO PAG. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 3 TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... 5 4. ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A ............................................................... 6 4.1 Misión ..................................................................................................................... 6 4.2 Visión ..................................................................................................................... 6 4.3 Productos ............................................................................................................... 6 4.4 Análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector industrial ..................................................................................................................................... 7 4.5 ¿Qué potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos identificados en la cadena de valor de la empresa? ................................................................................ 10 4.6 ¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa y cómo los afecta la tecnología de la información? ................................................................................. 11 4.7 Defina los lineamientos estratégicos del negocio ................................................. 11 4. 8 Defina las prioridades de estos lineamientos por SBU (Unidad estratégica de negocio) y por función y susténtelas .......................................................................... 12 4.9 ¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas y por qué? ........................................................................................................................... 12 4.10 ¿Qué tanta competitividad ofrece estas aplicaciones? ...................................... 12 4.11 Defina la matriz de portafolio de tecnología de información (ventaja competitiva Vs. Dependencia operacional) ................................................................................... 13 5. WEBGRAFÍA ............................................................................................................. 15

4

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Red de distribución___________________________________________ 8

5

4. ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A

Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945, promoviendo estilos de vida saludables para toda la familia. Su nombre hace referencia a los Alpes Suizos, de ahí su nombre Alpina. La empresa fabrica, transforma, desarrolla, distribuye, importa, exporta, compra y vende productos alimenticios, en especial derivados lácteos y bebidas; además cuenta con plantas de producción en Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué, Pereira, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal mercado de exportación. 4.1 Misión Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la sociedad. 4.2 Visión Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados. 4.3 Productos Alpina se ha destacado por ser una compañía de productos alimenticios, en especial derivados lácteos y bebidas. Dentro de las principales líneas de productos se encuentran: •





Lácteos: como su nombre lo indica son aquellos alimentos como la leche, y elaborados con la misma, teniendo en cuenta características que permiten a los clientes obtener inclinaciones dentro de sus productos, de acuerdo con sus gustos alimenticios. En esta categoría se encuentran productos como: actualice, alpin, alpinito, avena, bon yurt, cuchareable, kumis, diferentes presentaciones de leche (descremada, deslactosada, enterada, semidescremada), yox, yogurt original, yogurt deslactosado, yogo yogo, regeneris. Quesos: Son aquellos productos que provienen de la leche, ya sea sólido o semisólido, que resulta de la coagulación de la leche natural (entera). En esta línea los productos destacados son: Queso americano, quesito alpino, queso mozarella, queso holandés, queso sabana, queso campesino. Postres y dulces: Se encuentran aquellos productos con un toque dulce, con una elaboración de sabores diferentes, que son el antojo perfecto para cualquier hora del día. Dentro de la línea de postres de alpina se encuentran: el alpinette, arequipe, pudín y gelatina boggy.

6

• •









Esparcibles e ingredientes: Son aquellos productos que se utilizan para dar un toque especial a las comidas, los productos destacados son: mantequilla, crema de leche, cremosino, mermelada. Línea finesse: Son productos elaborados a partir de leche descremada, fibra soluble, enzima lactasa y vitaminas A y D, en esta línea los productos que se encuentran son: avena, crema de leche, yogurt griego, queso sólido, queso para untar y queso snack, alimento lácteo, finesse con cereal musli. Bebidas de fruta: Se encuentran aquellos productos elaborados a partir de jugo de fruta, con gran variedad de sabores (mango, fresa, mora, manzana, durazno, pera, mandarina, maracuyá) y presentaciones, direccionados a diferente tipo de cliente; los productos destacados son: fruper, frutto, y soka. Alpina baby: Son productos que como su nombre lo indica están proyectados para los más pequeños, un nicho de mercado importante y de fuerte consumo. Los productos que se destacan son: Alpina Baby +Plus 3, compotas, papillas, puré de frutas y verduras, yogurt. Temporada: En esta línea se encuentran productos representativos para ciertas épocas del año, pueden ser los productos anteriormente descritos, pero con una presentación adecuada para la misma. Para esta época de navidad, se destaca: el queso holandés navideño, arequipe navideño, anchetas de navidad. No lácteos: En este se encuentra únicamente la bebida de almendras, un producto sin adición de lactosa, enfocado para aquellas personas que diferentes de alimentación pero que sean igualmente nutritivas y deliciosas. Es naturalmente libre de lactosa y colesterol y, además, está enriquecida con calcio, vitamina A y vitamina D.

Es importante resaltar que todos estos productos se han destacado por su calidad, innovación y gran acogimiento en el mercado. 4.4 Análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector industrial Infraestructura: La empresa ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A es la más importante de la subregión Andina en los derivados de lácteos, con operación en Estados unidos, y plantas en Venezuela, Ecuador y Colombia, en la cual cuenta con 6 plantas de producción (Chinchiná, Facatativá, Caloto, Entrerríos, Popayán y Sopo) para llevar acabo sus productos; además cuenta con presencia en el mercado Centroamericano, el Caribe y el Sur de Norteamérica, bajo el esquema de sus exportaciones. Esto les ha traído una buena eficiencia a las respuestas de su producción, también cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y con más de quince (15) puntos mayoritarios de ventas a nivel nacional, cuenta con un centro de investigación alpina que contribuye a la investigación de la nutrición. Recursos Humanos: un equipo de más de 6.000 colaboradores que seleccionan y desarrollan cada uno de los productos para alimentar la vida, es una compañía que confía en el talento, promueve el crecimiento y el reto continuo, de las comunidades campesinas, de las mujeres cabeza de hogar, productores y sus consumidores.

7

Tecnología: Alpina maneja un sistema de tecnología bastante esencial para su organización, ya que por medio de esta entrega información inmediata y confiable, dicho sistema es llamado (ORACLE PROCESS MANUFACTURING) y como valor adicional maneja Smart 12 para las áreas de logística y producción. Así mismo, esta compañía tiene asignado personal especialmente para recibir pedidos y realizar envíos de entrega en un tiempo prudente; todo esto se hace con el fin de garantizar la información en todo el proceso de la cadena de suministro. El acogimiento de ORACLE logro la integración de las aplicaciones de la cadena de valor y soluciono los inconvenientes que tenía la plataforma en este sentido. Algunos beneficios fueron: • • •

Generar la programación de los medios de transporte, la ejecución del transporte, el pago del servicio y transporte de mercancías a través de una sola aplicación. Facilitar una solución para los operadores logísticos, proveedores, transportistas, clientes, etc. Aparte de poder hacerle seguimiento a la ejecución del transporte. Optimización de costos de transporte y mejoras en el servicio dando opciones flexibles.

Se ha implementado dicha plataforma en los centros de distribución nacional y regional en todas las geografías, dando cobertura a los procesos básicos de administración de inventarios, separación, despacho y facturación de productos terminados. De esta forma quedan finalmente alineados en una sola plataforma los procesos de la cadena de abastecimiento, lo cual permite mejorar el nivel de servicio a nuestros clientes, la eficiencia en las entregas de los productos, la agilidad en la contabilidad. Transporte: Cuenta en Colombia con la red de distribución primaria, compuesta con cerca de 40 tracto mulas propias y más de 100 vanes. Esta inicia en las plantas y es enviada a los CDSR (Centro de Distribución Regional) y estos se encargan de realizar una segunda cadena de distribución.

Ilustración 1 Red de distribución 8

La distribución secundaria: se realiza el reparto urbano por medio de los siguientes canales: El canal moderno representa más de 2.000 supermercados e hipermercados, El Canal Tradicional reúne a más de 300.000 tiendas de barrio, panaderías y negocios no convencionales en las geografías en la que estamos, Superetes contamos con más de 3.000 Superetes o minimercados que buscan satisfacer a nuestros consumidores con un modelo basado en el autoservicio, y como mayores distribuidores de los productos encontramos las principales ciudades del país tales como: • • • • •

Bogotá Cali Medellín Barranquilla Bucaramanga

• • • • •

Cartagena Pereira Ibagué Cúcuta Villavicencio

La empresa ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A cuenta con 7 canales de distribución. 1. Distribuidores: Representantes autorizados para atender bajo parámetros establecidos de servicio y en un espacio geográfico determinado, a clientes que normalmente contienen tiendas, graneros, cafeterías, etc. 2. Tradicional: Son aquellos clientes minoristas tales como graneros, cafeterías, panaderías y tiendas de barrio atendidas por la misma compañía bajo el modelo de preventa mediante su fuerza de venta y distribución. 3. Auto venta: Son aquellos clientes minoristas tales como cafeterías, panaderías y tiendas de barrio atendidas por la misma compañía bajo el modelo de preventa. 4. Auto servicios-Supermercados: Este canal recopila todos los supermercados de cadena a nivel nacional, regional e independiente, donde se puede encontrar un sistema de autoservicio con variedad de surtido. 5. Minimercados: Es el canal destinado a la atención de autoservicios de independientes de pequeñas superficies. 6. Institucional: Se centra en clientes que convierte los productos de Alpina en su materia prima, para la elaboración del producto terminado, como hoteles, grandes panaderías, negocios de comidas rápidas y casino de alimentación 7. La cabaña: Corresponde a un canal exclusivo de ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A que se encuentra ubicado en el municipio de Sopo, establecimiento pequeño que ofrece los productos de la compañía y una gran variedad de postres. En general ALPINA S.A es una empresa alimenticia de gran valor para Colombia porque institucionalmente ha generado un gran impacto comercial y social a lo largo de su creación y ampliación como multinacional, no solo por los productos que en su gran portafolio ofrece si no por el recuso social que representa en los hogares campesinos que con gran inclusión ha fortalecido, esto sin dejar de más la gran evolución que representa para la industria colombiana.

9

No debemos dejar de lado que esta gran compañía no es la única empresa colombiana o extranjera que a nivel nacional ofrece esta actividad económica y gran variedad de productos, y que al margen de la ley colombiana y por competitividad pueden aparecer muchas otras empresas que generen un alto potencial para ALPINA, evaluemos alguna como puede ser la multinacional DANONE y PARMALAT, o las nacionales como COLANTA y ALQUERIA, empresas instaladas a nivel nacional que se destacan por ser muy competitivas en el marcado de los lácteos, por mostrar gerencialmente que están bien constituidas y que han trascendido de pasar, de empresas departamentales a nacionales, mostrando innovación desempeño y e inversión en tecnología, algo que para ALPINA no resta mayor importancia pues dentro de los pilares principales de la compañía, no deja una de sus características principales que es la tradición colombiana, principal ventaja y esto sumado a su más de 70 años de operación y reconocimiento nacional, cubrimiento, su amplio portafolio de productos, y no tan menos importante modelo de distribución que se hace fuerte con la innovación constante ejerciendo sostenibilidad, calidad, diferencia de producto y su visión internacional y aunque sus productos en posición tienen precios más elevados que COLANTA, ALQUERIA y PARMALAT, goza de reconocimiento satisfacción, aceptación, confianza y credibilidad en el mercado. Los esfuerzos de ALPINA en la promoción del comercio sostenible la han basado en el establecimiento de relaciones de gran valor y confianza con sus proveedores y aliados, por medio de la compra local directa, la promoción de buenas prácticas y el acompañamiento con programas de apoyo. Dejando claro el gran recorrido que tiene la compañía y las acreditaciones que en ella se hacen mención tanto por las calificaciones gubernamentales como por las extranjeras, en las cuales hacemos mención de algunas como son: SO 9001, BASC, SQF 2000, ISO 14001, CTPAT, ISO 2000, HACCP y Aval de la Sociedad Colombiana de Pediatría para la línea Baby entre otras. Que hacen ALPINA S.A una empresa competitiva y sostenible. 4.5 ¿Qué potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos identificados en la cadena de valor de la empresa? Las tecnologías de información van alineadas con la visión de Alpina, dentro de la investigación y desarrollo de nuevos procesos, que permitan ingresar a nuevos mercados, donde se pueda generar cambios tecnológicos. Nuevos métodos de abastecimiento de materias primas y crear una línea nueva de productos para satisfacer una alta gama de nuevos clientes. Tener un estudio de crecimiento a futuro de las nuevas innovaciones tecnológicas, con el fin de satisfacer las necesidades de cliente dentro de un mercado competitivo, gracias a la información obtenida, con anterioridad de todos los movimientos generados por proveedores y clientes, pasando por los procesos de producción y almacenamiento. Por último, generar una motivación en una parte fundamental de la cadena de valor, los empleados, quienes son la base de las operaciones logísticas y administrativas. Generar incentivos o variables a nivel económico, va a permitir un mayor rendimiento de las actividades de la empresa. Además de capacitar y formar al personal en un aprendizaje 10

continuo en la eficacia de las tareas, reducción de costos, productividad, mejora de la comunicación interna y la coordinación, mejora del servicio, mejora de la calidad, reducción del tiempo para satisfacer las necesidades del cliente. El área de recursos humanos cuenta con software que les permiten agilizar los procesos como selección, capacitación, evaluación del personal y calcular la nómina. De este modo, se está optimizando el recuero de tiempo y disminuyendo los costos, sino que además mejora la calidad de la información obtenida. 4.6 ¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa y cómo los afecta la tecnología de la información? Un problema al que se enfrenta es la capacidad que tiene el cliente frente a internet, ya que los clientes tienen ahora, facilidad al acceso de información para adquirir productos, y tienen el poder de decidir dentro de un mercado muy competitivo la mejor opción en cuanto a costos. Con respecto a los proveedores es similar, como sucedía con los clientes, en donde la empresa puede decidir por media de las tecnologías de información acceder, dentro de un mercado competitivo su mejor opción de adquirir sus materias primas. La rivalidad entre los competidores de Alpina se ve reflejada en publicidad, precios y nuevos productos que, tendrán en base a nuevas tecnologías de información sacar ventaja de esto frente a sus principales competidores. Ninguna tecnología de información podrá competir, en contra de una empresa con potencial de crecimiento, pero esta última necesita una inyección de capital que permita implementar mejores sistemas de información, para poder formar parte del mercado competitivo. Gracias a las tecnologías, la empresa puede, generar constantemente mejoras importantes en sus procesos de producción, cambiando o creando un producto, pero con el efecto de que el costo adicional, no genere interés sobre el cliente, llevando a perder importante inversión. 4.7 Defina los lineamientos estratégicos del negocio Estos de definen mediante investigación de mercados y determinar las necesidades del cliente, con productos innovadores, que permitirán una cierta ventaja con respecto al mercado. Las tecnologías de información, permite que Alpina, tenga la posibilidad de adquirir materias primas a bajos costos, con el fin de llevar al mercado, productos de excelente calidad, variedad e innovación al cliente y sus necesidades. Además, poder acceder a nuevas tecnologías en infraestructura, que permitan mejorar las plantas de producción y llegar al mercado con productos novedosos frente a la competencia. Una ventaja para Alpina son las promociones de productos, que llaman la atención de los clientes, ya que estas generan un aumento significativo de las ventas, y a la vez crean un interés adicional entre competidores del sector lácteo. Así mismo genera en los clientes una prioridad adquirir estos productos, antes que las promociones expiren, y de igual manera se incrementa la productividad de las plantas y de los proveedores por 11

cumplir con los insumos para la empresa. Toda esta información es valiosa para la cadena, con un sistema ERP (Planificación de Recursos Empresariales) integrado a WMS, hace un seguimiento de los niveles de inventario y ubicación de existencia, para tener el producto con destino al cliente final. 4. 8 Defina las prioridades de estos lineamientos por SBU (Unidad estratégica de negocio) y por función y susténtelas Hacer una reducción en la merma en insumos y materia prima, al reducir estos costos se puede mejorar la producción de las plantas, al tener producto disponible. Reducir los costos de producción de leche, pero sin perjudicar su calidad con estrategias a nivel agropecuario. Optimizar los niveles de cumplimiento lo que permitirá elevar la satisfacción, fidelización y confianza del cliente final. Incrementar la productividad con un sistema de código de barras que permite, realizar las tareas dentro del proceso logístico de una manera eficaz y ágil. Gracias al sistema WMS, se puede tener información, hacer seguimiento y rastreo de las tareas que se lleven a cabo en el recibo, almacenamiento, alistamiento y despacho hacia el cliente. Que junto con un sistema ERP como SAP, se asocia y se tiene un manejo de información acorde a las necesidades de los clientes y las variaciones del mercado. 4.9 ¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas y por qué? Es importante tener un sistema de gestión logística como WMS, ya que permite centralizar las tareas de recibo, almacenamiento, picking y despacho de producto hacia los clientes, además de manejar inventario en tiempo real. Con un manejo estándar de códigos de barras, a través de todos los procesos para facilitar, seguimiento de tareas en unidades de producto. Un sistema ERP (Planificación de Recursos Empresariales) como SAP, que permite la contabilidad y facturación, manejo de proveedores y clientes, gestión de transporte y además módulos de recursos humanos, para la parte organizacional de Alpina. Este sistema también permite la, planeación de abastecimiento de materias primas, logística interna, el marketing y el desarrollo tecnológico que permita, tener un manejo óptimo de todos los recursos que se relacionan dentro de Alpina. 4.10 ¿Qué tanta competitividad ofrece estas aplicaciones? Son sistemas de última generación, y son soluciones flexibles y simples las cuales permiten gestionar en el caso del WMS. Los procesos logísticos y proporcionar una retroalimentación eficiente, sobre la manera en que la empresa pueda manejar la demanda de productos, obtener información detallada acerca de los inventarios, y hacer seguimiento de los procesos al interior de las plantas y centros de distribución.

12

En cuanto a SAP, permite mejorar una gestión de entrega de productos al cliente, aumenta la eficiencia respecto a facturación, inventarios, devoluciones de producto etc., y además aumenta de manera automática variables o incentivos a empleados por productividad. Y por último relaciona todos los procesos de Alpina, con información disponible en tiempo real. 4.11 Defina la matriz de portafolio de tecnología de información (ventaja competitiva Vs. Dependencia operacional)

Ventaja de competitividad

Dependencia Operacional

Aumenta el cumplimiento la preparación de toda clase de ordenes: ➢ Gestiona el cumplimiento de las políticas por parte de la empresa. ➢ Gestiona el ciclo de vida de la información de sus registros corporativos. ➢ Implementa estándares de verificaciones y mejores practicas

TODOS LOS PROCESOS DE CADA AREA

Aumenta la seguridad: •



Establece y hace cumplir una organización que automáticamente observa como las personas usan la información Da seguridad por defecto en toda empresa para minimizar el riesgo para mantener la confidencialidad.

Mejora la capacidad de respuesta y productividad: ✓ Mejora la rapidez de búsqueda y éxito. ✓ Rescata información.

13

Velocidad de identidad: o Capacidad de almacenamiento de datos y precisión de recopilación de información. o Lectura de código de barras.

CENTRO DE DISTRIBUCION DEL AREA DE TECNOLOGIA, TRASPORTE Y DE CARGA, AREA DE FACTURACION Y DE RECEPCION

Punto de vista técnico: ▪ ▪ ▪

No necesita verse directamente. Se resiste al deterioro. Conlleva a una identificación simultánea.

Valores intangibles: ❖ Accede a la percepción de seguridad del cliente. ❖ Da la posibilidad de alcanzar un posicionamiento que se hace notar.

Empleados hacia la visión de la empresa: ♦ Comunicación hacia todo el TODOS LOS PROCESOS DE CADA AREA personal para dar a conocer objetivos y su cumplimento. ♦ Redefinir las estrategias en base de resultados ♦ Mejoría financiera. ♦ Capacidad de análisis.

14

5. WEBGRAFÍA ➢ https://www.semana.com/economia/articulo/alpina-ahora-es-un-grupoempresarial/562291 ➢ https://www.eltiempo.com/vida/industria-logistica-en-colombia-142790 ➢ http://www.academia.edu/7980830/LOGISTICA_ALPINA_PRODUCTOS_ALIME NTICIO ➢ http://www.analdex.org/2017/03/27/alpina-incremento-70-sus-negocios-deexportacion ➢ https://www.alpina.com.co/sites/default/files/Informe_de_Sostenibilidad_2009[1]_ 0.pdf ➢ https://prezi.com/usgdhdx_l0w_/cadena-de-suministros/ ➢ https://www.alpina.com.co/sites/default/files/Informe_Sostenibilidad%202014.pdf ➢ http://www.portafolio.co/negocios/empresas/luego-de-la-crisis-le-hemosapostado-a-la-internacionalizacion-521710

15