Proyecto Final Sistema Informatico

Universidad Latina de Panamá Sede Penonomé Facultad de Ingeniería Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Informáticos As

Views 87 Downloads 0 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Latina de Panamá Sede Penonomé Facultad de Ingeniería Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Informáticos Asignatura: Sistemas Informaticos II Título de la Investigación: Proyecto Final Facilitador: Anabel Moreno Integrantes: Daniel Clavijo Jhaimir Champentier Gabriel Montero Juan Jose Rodriguez Cesar Nieto Primer Cuatrimestre ,2016

1.1 CONCEPTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION

Sistemas Informático Puede ser definido como un sistema de información que basa la parte fundamental de su procesamiento, en el empleo de la computación, como cualquier sistema, es un conjunto de funciones interrelacionadas, hardware, software y de Recurso Humano. Un sistema informático normal emplea un sistema que usa dispositivos que se usan para programar y almacenar programas y datos.

Si además de la información, es capaz de almacenar y difundir los conocimientos que se generan sobre cierta temática, tanto dentro, como en el entorno de la entidad, entonces está en presencia de un sistema de gestión de información y conocimientos. Como utilizador final emplea esa información en dos actividades fundamentales: la toma de decisiones y el control.

1.2 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN SISTEMA DE INFORMACION Un Sistema Informático es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de llevar a cabo la automatización de la información. 1. El Hardware 2. El Software 3. Los Usuarios

1) EL HARDWARE: Es la parte física del computador, es decir, todo lo que podemos tocar, armar y desarmar. Ejemplo: el teclado, ratón, torre, monitor, disco duro, impresora, etc. Si no hay Hardware, entonces no se tiene al objeto tecnológico llamado “computador”.

2) EL SOFTWARE: Es el conjunto de programas que le dan vida al Hardware. Si no hay software, entonces el Hardware no funciona; el computador no hace nada. No tiene sentido usarlo porque no hay programas para trabajar en él. El Software se puede clasificar en: Firmware, Sistemas Operativos y Aplicaciones. a) FIRMWARE: Es el conjunto de instrucciones necesarias para el buen funcionamiento del computador; también es llamado “Programa de arranque” y generalmente podemos ver algo de ellas, inmediatamente se enciende la computadora. b) SISTEMAS OPERATIVOS: Es el programa que administra los dispositivos y recursos del computador. Lo podemos comparar con un director de una orquesta, el cual controla los instrumentos y da las órdenes de qué instrumento debe tocar y cuál de ellos se debe callar para obtener una buena melodía. Ejemplos: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Linux, Mac, Unix. c) APLICACIONES: Son programas para tareas específicas tales como Word (para escribir textos), Paint (para dibujar), Ares (para descargar música), Internet Explorer (para navegar en Internet).

3) LOS USUARIOS: Son las personas que usan la computadora. Sin los usuarios no tendría sentido la existencia de la computadora, porque nadie la usaría. Y tenerla en casa sería como tener un adorno más. Los Usuarios se clasifican en:

a) DESARROLLADORES: Son las personas que utilizan la computadora con el fin de crear nuevo hardware o software. Generalmente son ingenieros o personal con conocimientos especializados.

b) TÉCNICOS: Son las personas encargadas de instalar y dar mantenimiento al hardware o al software.

c) OPERARIOS: son los usuarios finales, es decir, todas las personas que utilizan el computador como ayuda para sus actividades cotidianas. Ejemplo: Los estudiantes, usan el computador para consultar tareas, imprimir trabajos escritos, escuchar música, conocer gente en facebook, etc.

Sistemas de información: los elementos indispensables Para poder hablar de sistemas de información es preciso reunir seis componentes, que deben ser capaz de integrarse para trabajar de manera conjunta: 

Hardware: se trata de la tecnología de almacenamiento, comunicaciones, entradas y salidas de datos.



Software: son los programas destinados a recoger los datos, almacenarlos, procesarlos y analizarlos, generando conocimiento para el usuario final.



Datos: son las porciones de información donde reside todo el valor.



Procedimientos: son las políticas y reglas de negocio aplicables a los procesos de la organización.



Usuarios: ellos son quienes se interactúan con la información extraída de los datos, constituyendo el componente decisivo para el éxito o el fracaso de cualquier iniciativa empresarial.



Retroalimentación: es el elemento clave de cualquier sistema de información al ser la base para la mejora continua.

Pese a que la que toma en consideración estos seis componentes es la definición más completa de sistemas de información, hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, con este término se hace referencia solamente al software, dando por supuestos los otros cinco elementos. En cualquier caso, en el diseño de un sistema de información empresarial existen dos factores críticos hacia los que deben orientarse todos los esfuerzos, sea cual sea la concepción desde la que se aborde. Se trata de los siguientes: 1. Calidad de la información. 

Completitud.



Exactitud.



Fiabilidad.



Consistencia.

2. Satisfacción del usuario. 

Accesibilidad.



Velocidad.



Precisión.



Visualización.



Personalización.

1.3 METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE INFORMACION

El desarrollo rápido de aplicaciones o RAD (acrónimo en inglés de rapid application development) es un proceso de desarrollo de software, desarrollado inicialmente por James Martin en1980. El método comprende el desarrollo interactivo y la construcción de prototipos. ¿Por qué usaremos RAD?  Convergir tempranamente en un diseño aceptable para el cliente y posible para los desarrolladores.  Limitar la exposición del proyecto a las fuerzas de cambio.  Ahorrar tiempo de desarrollo, posiblemente a expensas de dinero o de calidad del producto. Desventaja  La metodología RAD tiende a englobar los programas por falta de requerimientos. Fases del RAD:  Fase 1: Requerimientos o Investigación Preliminar o Determinación de requerimientos o Determinación de procesos o Determinación de datos

 Fase 2: Diseño o Prueba de Factibilidad o Factibilidad Técnica o Factibilidad Operacional o Factibilidad Económica o Diagramas de Flujo de datos

 Fase 3: Desarrollo o Construcción del software(Mejoras o reingeniería)

 Fase 4: Despliegue o Implementar el software

 Fase 5: Mantenimiento