PROYECTO FINAL MODELOS DE INTERVENCION 2020

Modelo de Intervención en Psicología Aplicado a un Contexto Real FASE 5 Presenta: Lina Marcela Ortiz Matacea ID 0005673

Views 78 Downloads 0 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelo de Intervención en Psicología Aplicado a un Contexto Real FASE 5

Presenta: Lina Marcela Ortiz Matacea ID 000567387 Diana Roció Téllez Ascencio ID 000566285 Laura Daniela Vargas Tapiero ID 000566116

Docente Mariela del Pilar Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios Modelos de Intervención Psicología VIII semestre Ibagué, Tolima 2020

Fase 1

Fenómeno Humano: Duelo Campo de acción: Clínica Población: individual, mujer de 40 años Objetivo General: Conocer la problemática de duelo que le genera malestar a la paciente, para que ella pueda llevar una vida normal; desde la implementación del modelo de intervención fenomenológico humanista. Objetivos Específicos: ● Investigar en diferentes bases científicas y de autoridad; con el fin de generar un soporte válido y confiable en la intervención que se pretende realizar, para adquirir conocimiento sobre los diferentes modelos que han sido aplicados con total éxito en casos similares al planteado. ● implementar el uso de una entrevista semiestructurada utilizando técnicas para que se realice un buen rapport que conlleve un resultado satisfactorio en dicho proceso. Propuesta de Intervención: Tipo de intervención: Individual Se pretende implementar la intervención desde el modelo fenomenológico en el proceso de duelo por muerte inesperada de pareja homosexual; como referente para la aplicación de las tres sesiones que se realizarán a partir de la consideración de dos fases que se mencionan a continuación: 1. aceptación de la realidad por la pérdida 2.

trabajar las emociones y el dolor de la pérdida

Fase 2

Argumentación conceptual: En psicología encontramos diferentes modelos de intervención cuya finalidad es ayudar a las personas a reducir, superar o prevenir sus diferentes problemáticas. Es por esto que es de nuestro interés conocer los diferentes modelos de intervención en psicología, asimismo, por medio del marco teórico sustentar y dar soporte a nuestro estudio, adquiriendo conocimiento sobre métodos que han sido aplicados con éxito en casos similares al que planteamos. Este documento tiene como propósito exponer un caso de particular, relacionado con el fenómeno humano: el duelo, elaborando su respectivo marco teórico, referente a la propuesta de intervención. Según: García-García, J. A., Landa, V., Grandes, G., Mauriz, A., & Andollo, I. (2001) afirma: “La pérdida de un compañero se asocia con experiencias universales de duelo, dolor y dificultad para continuar con la vida solo, independientemente de su identidad sexual o historial de género. Sin embargo, las personas LGBT se enfrentan a barreras y factores estresantes adicionales en el duelo, incluida la homofobia, la falta de reconocimiento de su relación, problemas legales y financieros...”. El duelo de un homosexual por la pérdida de pareja es bastante complicado, ya que la muerte de un ser querido no es buen momento para estar o sentirse solos. en muchos casos ellos se encuentran solos sin tener a quien recurrir, sin el apoyo de sus familias ni el de la familia de su pareja. En muchos casos por esta soledad, se sienten enojados con ellos mismos, por muchos motivos diferentes. No se dan cuenta que también están de duelo por los sueños que tenían con y por el difunto. (Martín,1993). A partir de las investigaciones realizadas por parte de Gamo Medina, E., & Pazos Pezzi, P. (2009). en la edad adulta se distinguen momentos cruciales, los cuales se distinguen entre etapa laboral, formación de una pareja, el nacimiento de hijos entre muchos más. A continuación, se mencionará textualmente quien indica las alteraciones que se ocasionan en una persona adulta cuando fallece su cónyuge: “El duelo por viudedad: La muerte del cónyuge interrumpe un proyecto de vida en común y modifica, necesariamente, de modo mucho más marcado que en otras pérdidas (...)Hay consenso en considerar la muerte del cónyuge como estrés psicosocial extremo, da lugar a una crisis, a un cambio de rumbo en la vida. este tipo de pérdida es la más difícil de asumir ya

que se presentan relaciones muy estrechas. las Muertes repentinas, que modifican la situación y estabilidad del entorno, pueden producir una sensación de desamparo, de sobrecarga para afrontar solo la vida (p 166)”. Dentro de las diferentes técnicas contempladas en el enfoque fenomenológico, podemos encontrar la “logoterapia “con el propósito de proporcionar un adecuado asesoramiento a la persona, que, en este caso necesita, en pro de buscar sentido a su vida, luego de haber sufrido la pérdida de un ser querido. En pro de brindar herramientas claves para afrontar el sufrimiento que produce la pérdida de un ser querido, nos inclinamos por la logoterapia que tiene como su principal objetivo la “búsqueda de sentido, como la principal motivación humana” (Frankl, 2004.121). (citado por Andrade y Trujillo 2016). Especificación del ciclo vital: Curso de vida: Adultez temprana 40 años La paciente a intervenir presenta dificultad para hacer su vida normal; con rasgos de depresión a partir del fallecimiento inesperado de su pareja quien es del mismo sexo; ya que nunca fue alguien independiente y su pareja le brindaba un apoyo tanto emocional como económico. Modelo de intervención Fenomenológico Las etapas del método fenomenológico: Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión. ● Etapa descriptiva: El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y que refleje la realidad vivida por la persona, su situación por la que está pasando. Consta de tres pasos: 1) Elección de la técnica o procedimiento: Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos: La observación directa o participativa, la entrevista dialógica, la encuesta o el cuestionario, el autorreportaje. 2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado. 3) Elaboración de la descripción protocolar:

● Etapa estructural: El trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis. ● Etapa de discusión de los resultados: Se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones. ●

Conceptualización de la metodología seleccionada por el grupo, en la que se evidencie la posición epistemológica desde la que abordan el fenómeno seleccionado.

Fase 3

Caracterización de Muestra Poblacional: Cantidad: 1 persona (individual) Edad: la paciente se encuentra en la etapa de Adultez de 20 a 40 años aproximadamente. Estrato socioeconómico: estrato 3 Lugar de aplicación: Carrera 10a Número 43-35 barrio calarcá - Ibagué. Tipo de intervención: individual Caracterización del grupo: la persona a intervenir se caracteriza de este modo: ●

Se modifica su estabilidad emocional lo que produce una sensación de desamparo.



Enfrenta problemas legales y financieros



Desarrolla rasgos marcados de depresión



Es víctima de prejuicios a partir de su orientación sexual hacia su pareja que fue del

mismo sexo. Instrumento para la aplicación de la intervención CONSENTIMIENTO INFORMADO Por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo explicar el uso y confidencialidad de los datos, así como los derechos y compromisos con respecto al proceso de intervención observacional donde inicialmente se implementará una entrevista semiestructurada que se llevará a cabo en Carrera 10a número 43-35 barrio Calarcá- Ibagué. Ibagué - Tolima. Este proceso se desarrollara por parte de las estudiantes: Lina Marcela Ortiz Matacea identificada con CC. 1.110.594.249, Diana Catalina Puentes Callejas identificada con CC. 1.110.597.819, Laura Daniela Vargas Tapiero identificada con C.C 1.007.931.737 y Diana Roció Téllez Ascencio con CC. 38.212.638, de octavo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el objetivo de analizar el proceso de confrontación del duelo en pareja del mismo sexo ante la muerte de su cónyuge; dicho proceso se realizará en un tiempo no superior a 60 minutos en los cuales se desarrollara una entrevista semiestructurada elaborada por parte de las futuras profesionales,

la cual tendrá un contenido de ítems que ayuden a identificar los objetivos principales de la intervención ( que fueron expuestos con anterioridad). De lo anterior Yo _________________________________, identificado/a con cédula de ciudadanía Nº ____________________, de ____________________, decidido autorizar que la actividad con fines netamente académicos se realice. He sido también informado/a que los datos recolectados serán protegidos, cualquier material audiovisual que se tome será de uso estrictamente académico este material no será publicados o expuestos en ningún medio o red social, los datos nunca serán transmitidos y/o divulgados a terceras personas o instituciones sin mi consentimiento y esta aplicación solo será únicamente con fines académicos. Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO en la participación posterior aplicación de dicha intervención, para cubrir los objetivos especificados. Firmado a los ___ días del mes de _______, del _______ en la ciudad de _________________.

______________________

___________________________

Firma del participante.

Firma encuestador

Cronograma de Sesiones:

Sesión 1

FECHA

16 de marzo de 2020

HORA

Inicio: 2:00 pm Final: 3:00 pm

DESARROLLO DE INTERVENCIÓN

Se pretende en la primera intervención hacer la aplicación de la técnica utilizada para recolectar información, en este caso se utilizará una entrevista semi- estructurada. Para la aplicación del modelo Fenomenológico se tendrá el siguiente procedimiento: 1) Presentación de todos los miembros de la paciente y estudiantes que dirigen la intervención 2) Se presentará el objetivo de la intervención. 3) Se leerá el consentimiento informado. Acto seguido procederá a firmarlo si la paciente se encuentra dispuesta a participar voluntariamente. 4) entrevista semiestructurada dirigida a la técnica de la logoterapia.

5) Finalización de la intervención.

Sesión 2

FECHA

18 de marzo de 2020

HORA

Inicio: 2:00 pm Final: 3:00 pm

DESARROLLO DE INTERVENCIÓN

Durante esta segunda intervención lo que se pretende para iniciar la sesión. 1. Hacer un pequeño recuento de los temas tratados en la primera visita, para adentrarnos. 2. Realizar un taller sobre la autovaloración llamado “Mi Autobiografía”, teniendo en cuenta la técnica de logoterapia. 3. Finalización de la intervención.

Sesión 3

FECHA

22 de marzo de 2020

HORA

Inicio: 2:00 pm Final: 3:00 pm

DESARROLLO DE INTERVENCIÓN

Durante esta intervención final a partir de las tres sesiones anteriores se realizará así: ● Recomendaciones a la paciente para que continúe con su proceso y busque orientación terapéutica. ● Entrega de un informe final sobre las técnicas implementadas y los resultados obtenidos a partir de esta intervención el cual se proporcionará a la paciente. ● Cierre de la intervención.

Taller Autobiografía Mi vida, una Historia digna de ser narrada Se le indicará a la paciente que realice en una hoja blanca una narración de la forma que ella desee, sobre la historia de su vida (Autobiografía), con el objetivo de que ella tenga en cuenta mencionar momentos en su vida que han sido importantes y han sido motivo de felicidad. Este taller está diseñado para trabajarlo terapéuticamente, a nivel emocional, con la intención de sanar y de resignificar los hechos vividos, de tal manera que, aquellos eventos dolorosos o traumáticos, o bien, los alegres y felices, puedan ser vistos con otra óptica, desde la experiencia del duelo por muerte de pareja. Tiempo de la actividad: 20 minutos Al finalizar la actividad se le indicará a la paciente que lea su producción escrita generando una interacción entre ella y las estudiantes en formación de psicología de octavo semestre. seguido de esto, se le retroalimenta a la paciente realizando observaciones, generando así recomendaciones de las actividades que ella puede desarrollar para continuar una vida normal.

ENTREVISTA Fecha: ___/___/___/ Datos personales Nombre: _________________________ Género: __________ Edad: _________________ Dirección: __________________________________ Nivel educativo: _______________ Entrevistadora: ____________________________ Preguntas: 1)

Porque decide iniciar un proceso de terapia?

2)

¿Usted ha podido expresar los sentimientos y elaborar el duelo?

3)

En general, con qué frecuencia presenta situaciones emocionalmente fuertes, ¿que no

le permiten realizar sus actividades diarias normalmente? 4)

Cuenta actualmente con apoyo por parte de su familia?

5)

¿Ha recibido apoyo psicológico?

6)

¿De qué manera el apoyo por parte del profesional psicológico a contribuido en su

bienestar y salud emocional? 7)

Podría describirnos cómo ha sido el proceso del duelo?

8)

¿Cree que actualmente es un momento adecuado para revisar y reforzar las propias

creencias que pueden contribuir en la aceptación de la pérdida? 9)

¿cómo cree que puede llevar esta experiencia de la mejor manera posible?

10)

¿Actualmente, puede realizar las labores que tiene establecidas en su día a día?

11)

¿qué puede aprender de lo la experiencia que vivió?

12)

¿A parte de la situación vivida, cree usted que presenta alguna otra afectación en su

vida personal? 13)

¿Conviene en este momento, revisar cómo se resolvieron los duelos pasados?

Fase 4 Evidencias Sesión 1 ENTREVISTA Fecha: 16/03/2020 Datos personales Nombre: Martha Isabel Pinilla Género: femenino Edad: 40 años Dirección: Carrera 10 a número 43-35 barrio Calarcá Nivel educativo: Técnico Entrevistadora: Diana Roció Téllez Preguntas: 1) ¿Porque decide iniciar un proceso de terapia? R/ Invitación por parte de una estudiante de psicología y en la eps inicie consultas en psicología por remisión de la ginecóloga. 2) ¿Usted ha podido expresar los sentimientos y elaborar el duelo? R/ siento que no he podido expresar todo lo que siento, aunque si lo hablo con algunas personas de mi familia, es difícil expresar en realidad la tristeza que no he logrado superar del todo. 3)

En general, con qué frecuencia presenta situaciones emocionalmente fuertes, ¿que no le permiten realizar sus actividades diarias normalmente?

R/ generalmente me siento triste cuando por diferentes circunstancias tengo problemas con personas de mi familia, aunque mi familia a pesar de las dificultades han sido un apoyo muy importante, el vacío que dejó la perdida de ella, no lo logró llenar con nadie por eso evito visitar sitios que frecuentaba con mi pareja porque quisiera estar allí con ella, y cuando he ido a estos sitios me siento vacía, como si yo no encajo en esos lugares. 4) ¿Cuenta actualmente con apoyo por parte de su familia? R/ Sí, en cuanto a lo económico yo tengo los recursos adquiridos por medio de Patricia, y en cuanto emocionalmente, evitó hablar de ella, la verdad prefiero guardar mis sentimientos porque pienso que la gente no va a entender que después de tantos años aun sienta este vacío y que si alguien ya se murió hace tantos años, yo debería haber superado esta situación, pero no es así. 5) ¿Ha recibido apoyo psicológico? R/ Sí he asistido a consultas con psicólogas, inicialmente me remitió la ginecóloga con psicología, luego con una psicóloga clínica, pero aunque he asistido con la psicóloga clínica, ella solo está ahí sentada, y me pregunta cómo he estado, como me ha ido, y siento que con ella no he recibido pautas que sugieran algún cambio para mí. 6) ¿De qué manera el apoyo por parte del profesional psicológico ha contribuido en su bienestar y salud emocional? R/ No ha contribuido en nada, ya que no he tenido un adecuado plan, que me brinde ayuda o estrategias que me guíen o me ayuden. 7) ¿Podría describirnos cómo ha sido el proceso del duelo? R/ He vivido varios duelos, el primero fue con la muerte de mi padre, que falleció producto de un tumor cerebral maligno, después mi pareja y 4 años después con mi primer hijo, el cual perdí a los tres meses de embarazo, ha sido muy difícil enfrentar estas experiencias, creo que de las más dolorosas que he vivido, me ha apoyado mucho en la parte espiritual, el confiar en Dios me ayudado a seguir adelante.

8) ¿Cree que actualmente es un momento adecuado para revisar y reforzar las propias creencias que pueden contribuir en la aceptación de la pérdida? R/ Si, totalmente, consideró que ya quiero salir de ese limbo, que quiero aceptar y entender que es parte de la vida y que ya nada puedo hacer respecto a esas pérdidas. 9) ¿Cómo cree que puede llevar esta experiencia de la mejor manera posible? R/ Con la aceptación, quiero aprender a entender que ya son cosas que Dios así las predestino, y que yo necesito vivir mi vida de una buena manera. 10) ¿Actualmente, puede realizar las labores que tiene establecidas en su día a día? R/ Realizo cosas básicas del diario vivir, pero no un proyecto de vida. 11) ¿Qué puede aprender de la experiencia que vivió? R/ Veía la vida fácil, que todo lo tenía al lado de pareja y aprendí a sobreviré por mis propios medios, aumento mi capacidad de resiliencia, sobre todo con la muerte de mi pareja con quien tenía todo, me hizo entender que nadie vivirá por mi y debía seguir adelante. 12)

¿A parte de la situación vivida, cree usted que presenta alguna otra

afectación en su vida personal? R/ Si, la Falta de motivación, aunque quiero hacer cosas por mi como estudiar y realizarme, tengo ideas de superación personal, pero no sé cómo concretarlas, de un momento a otro, pienso que no vale la pena hacer tantas cosas si vamos a morir y todo se acaba. 13) ¿Conviene en este momento, revisar cómo se resolvieron los duelos pasados? R/ Claro que sí, hubiera podido tener más ayuda, ya que perdí a mi bebe 4 años después de la muerte de mi pareja, en la cual tampoco tuve asesoría, acudí a consulta con la psicóloga de la EPS por sugerencia de ginecología, pero siento que ni la primer psicóloga, ni la segunda que es clínica, me han ayudado, no recibí ayuda psicológica en el duelo de mi padre ni de mi pareja, y en la perdida de mi bebe aunque si hubo

remisión a psicología, me siento desmotiva a asistir porque el psiquiatra solo me receta medicamentos, y la psicóloga clínica solo me pregunta como estoy, que he sentido, le cuento y de pronto ya se acaba la consulta y no pasa nada más. Sesión 2

Fase 5

Resultados

sesión 1

Instrumento

Fenómeno

Campo de la Modelo de

Humano

psicología

intervención

consentimiento

duelo

Clínica

fenomenológico

informado:

patológico por

duración : 5 minutos

muerte

interacción empática con

inesperada de

recomendaciones a

la paciente:20 minutos

pareja

partir de la

Homosexual

finalización de la

aplicación de la

primera sesión:

Entrevista semiestructurada:

● recurrir a

duración: 20 minutos

asesoramien

al iniciar la aplicación

to

del instrumento se

psicológico

observó en la paciente

e iniciar de

una aflicción y

nuevo un

desorientación aguda,

proceso

con la siguiente

terapéutico.

expresión corporal como

● buscar

inquieta ; también fue

grupos de

evidente que aunque ya

apoyo social

ha transcurrido un largo

y de una

tiempo después del

comunidad

fallecimiento de su

de índole

pareja no ha podido

espiritual

realizar un proceso de

con el fin de

aceptación y adaptación

generar una

frente al duelo.

estrategia

Con respecto a las

para ir

respuestas obtenidas en

superando

su contenido se observa

esta pérdida.

los siguientes síntomas: ● atención extrema a los recuerdos del ser amado. ● Deseo o añoranza intensos o persistentes por la difunta. ● falta de confianza en otros. ● problemas para aceptar la muerte.

Sesión 2

Narrativa

Recomendaciones a

(autobiografía)

partir de la finalización de la

Consentimiento informado:

segunda sesión: ● Continuar con el

Duración: 30 minutos

asesoramien

Interacción empática

to

con la paciente:30

psicológico

minutos minutos

y el proceso

Aplicación de la

terapéutico

autobiografía , en donde se percibe que desde

● Luchar con

muy pequeña ha contado

las

con una vida difícil, el

emociones

abandono de su padre y

ocasionadas

la carga que llevaba su

por la

madre, para poder

pérdida de

brindarle los estudios

su pareja.

básicos, con el pasar del tiempo encontró la

● Proyección

motivación que generaba

de futuro: la

sentido a su vida, su

creación de

pareja, se evidencia que

un plan de

después del fallecimiento

futuro es de

de su pareja no ha

vital

logrado generar el

importancia,

proceso de aceptación y

ya que el

adaptación frente a este

hecho de

duelo, puesto que

tener nuevas

menciona poco saber de

metas,

la palabra felicidad, sin

nuevas

embargo reconoce el

ilusiones

sesión 3

SESIÓN FINAL

Conclusiones Generales ● Gracias a la implementación de este proyecto adquirimos conocimiento en cuanto a la implementación de modelos de intervención y los diferentes enfoques en un contexto real, generando impacto de acuerdo a un fenómeno humano de nuestro interés.

● No se observan procesos de empoderamiento y resiliencia en la paciente ya que tiene falta de confianza en otras personas, presentando incapacidad para desarrollar relaciones interpersonales con las personas que le rodean en su entorno actual.

● Mediante el proceso se busca lograr una aceptación definitiva, siendo esta una de las actividades más importantes en la que se trabajan ejercicios y actividades para comprender que el ser querido ha ido y no va a volver, siendo el momento de mirar hacia delante para planear una nueva etapa en nuestra vida. ● Se pretende generar una proyección de futuro: ya que el hecho de tener nuevas metas, nuevas ilusiones, le va ayudar a recuperar la felicidad y generar nuevos retos en los que ocupar, afrontando acertadamente el duelo.

Referencias Bibliográfica



Omaña, A., & Marcela, D. (2006). VIH Sida y duelo homosexual (Bachelor's thesis,

Universidad de la Sabana). ●

García-García, J. A., Landa, V., Grandes, G., Mauriz, A., & Andollo, I. (2001).

Cuidados Primarios de Duelo (CPD). El nivel primario de atención al doliente. Sestao: Grupo de Estudios de Duelo de Vizcaya, 17-18. ●

Gamo Medina, E., & Pazos Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista

de la asociación española de neuropsiquiatría, 29(2), 455-469. ●

Martin,J.(1993) Psychological consequences of AIDS.related bereavement among gay

men. Journal of consulting and clinical psychology.(6),856-862. ●

Andrade, E, Trujillo, M. (2016). La logoterapia y sus claves para afrontar el

sufrimiento. Rcuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323271879_La_logoterapia_y_sus_claves_para_afr ontar_el_sufrimiento ●

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones.

Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 52-60. ●

Formoso, R. F. (2019). LA DIMENSIÓN NOÉTICA DE LA SALUD EN LA

LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL THE NOETIC DIMENSION OF HEALTH IN VIKTOR FRANKL’S LOGOTHERAPY. THÉMATA. Revista de Filosofía, (60), 27-40. ●

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 52-60.