PROYECTO FINAL DE PROCESOS - PINTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL “PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PI

Views 85 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Autores: Condor Peña, Roxana del Pilar López Pastor, Danett Geraldine Puente Llanos, Liliana Shirley Riva Poclín, Cynthia Lorena

Asesor: Ing. Denis Gabriel Hurtado

Lima – Perú 2019

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6 1.1. Realidad Problemática ........................................................................................................... 6 1.2. Formulación del Problema ..................................................................................................... 6 1.2.1. Problema General................................................................................................... 6 1.2.2. Problemas Específicos. .......................................................................................... 7 1.3. Justificación ............................................................................................................................ 7 1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 8 1.4.1. Objetivo General. .................................................................................................... 8 1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................ 8 1.5. Alcance................................................................................................................................... 8 1.6. Generalidades de la empresa ................................................................................................ 8 1.6.1. Ubicación geográfica. ............................................................................................. 9 1.6.2. Organización. ........................................................................................................ 10 1.6.3. Número de trabajadores. ...................................................................................... 10 1.6.4. Productos. ............................................................................................................. 10 1.6.5. Mercado. ............................................................................................................... 11 CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 12 2.1. Origen del proceso de pintura .............................................................................................. 12 2.2. Características del proceso de fabricación de pinturas ....................................................... 13 2.3. Clasificación de la Pintura .................................................................................................... 14 2.3.1. Decoración ............................................................................................................ 14 2.3.2. Pintura industrial. .................................................................................................. 14 2.3.3. Pinturas para suelos. ............................................................................................ 14 2.3.4. Pinturas de protección industrial. ......................................................................... 14 2.4. Principales empresas productoras a nivel nacional e internacional .................................... 15 CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS LEGALES ............................................................................... 17 3.1. Constitución Política del Perú (1993) ................................................................................... 17 3.2. Leyes .................................................................................................................................... 17 3.3. Resolución Dictatorial .......................................................................................................... 17 CAPÍTULO 4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ...................................................................... 18 4.1. Materia Prima ....................................................................................................................... 18 4.2. Insumos ................................................................................................................................ 20 CAPÍTULO 5. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL PROCESO .................................. 23 5.1. Propiedades Físicas ............................................................................................................. 23 5.2. Propiedades Químicas ......................................................................................................... 24 CAPÍTULO 6.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ......................................................................... 25

CAPÍTULO 7. DIAGRAMA DEL PROCESO .............................................................................. 29 7.1. Diagrama de bloque del proceso (BDF) .............................................................................. 29 7.2. Diagrama de flujo del proceso (PFD) ................................................................................... 29

Pág. 2

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 8.

BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO ......................................................... 31

CAPÍTULO 9. USOS Y APLICACIONES DEL PRODUCTO TERMINADO .............................. 34 9.1. Producto final: Sellador ........................................................................................................ 35 9.2. Consejos para aplicar pinturas sellantes. ............................................................................ 35 CAPÍTULO 10.

IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 36

CAPÍTULO 11. ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA .................................................... 42 11.1. Gestión del proceso productivo de pinturas......................................................................... 42 11.1.1. Proceso de producción ......................................................................................... 42 11.1.1.1. Pérdidas ........................................................................................... 43 11.1.2. Identificación de Aspectos- Impactos ambientales .............................................. 43 11.1.3. Lista de verificación del Sistema de Gestión Ambiental ....................................... 43 11.2. Oportunidades de mejora..................................................................................................... 44 CAPÍTULO 12. PROPUESTA DE PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA .................... 46 12.1. Opciones de producción más limpia para la optimización del proceso ............................... 46 12.1.1. Optimización de la fase de dispersión y mezcla. ................................................. 47 12.1.1.1. Diagrama del proceso productivo de la situación mejorada. ........... 47 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 49 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 50 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................ 51 ANEXOS 54 Anexo 1: Cronograma de actividades .............................................................................................. 55 Anexo 2: Visita a la Corporación Luquisa ........................................................................................ 57 Anexo 3. Matriz de identificación y evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales .................... 58 Anexo 4. Lista de verificación ........................................................................................................... 63

Pág. 3

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Definición de términos ........................................................................................................ 15 Tabla 2. Principales empresas productoras de Pintura en el Perú. ................................................. 15 Tabla 3. Propiedades físicas ............................................................................................................ 23 Tabla 4. Propiedades Químicas. ...................................................................................................... 24 Tabla 5. Materia prima usada para la elaboración de sellador. ....................................................... 31 Tabla 6. Usos típicos de los productos generados en la empresa. ................................................. 34 Tabla 7. Matriz IAAS ........................................................................................................................ 38 Tabla 8. Operacionalización de las variables. .................................................................................. 42 Tabla 9. Porcentaje del cumplimiento de requisitos......................................................................... 44 Tabla 10. Identificación de oportunidades de mejora ...................................................................... 45 Tabla 11. Opciones de producción más limpia ................................................................................ 46 Tabla 12. Cronograma de actividades. ............................................................................................ 55 Tabla 13. Identificación de Riesgos. ................................................................................................ 58 Tabla 14. Análisis de Riesgos .......................................................................................................... 59 Tabla 15. Tabla de probabilidad ....................................................................................................... 59 Tabla 16. Mediciones cualitativas del Impacto/ Tabla de impacto. .................................................. 60 Tabla 17. Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos ............................................ 60 Tabla 18. Criterios de evaluación de la Matriz IAAS 2 ..................................................................... 61

Pág. 4

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Distrito de Comas. Ubicación de la corporación Luquisa S.A.C. ........................................ 9 Figura 2. Organigrama de la Corporación Luquisa S.A.C. .............................................................. 10 Figura 3. Línea de tiempo del origen de la pintura........................................................................... 13 Figura 4. Sacos de pigmento usados en la elaboración de pintura. ................................................ 18 Figura 5. Aglutinante Pictórico. ........................................................................................................ 19 Figura 6. Resina ............................................................................................................................... 20 Figura 7. Tolueno usado en el proceso de producción. ................................................................... 21 Figura 8. Almacenamiento de materia prima e insumos en la empresa. ......................................... 22 Figura 9. Solventes. ......................................................................................................................... 25 Figura 10. Balanza utilizada para el pesaje de materia prima. ........................................................ 26 Figura 11. Mezclador donde se realiza la molienda de pigmentos .................................................. 27 Figura 12. Mezclador de dispersión ................................................................................................. 27 Figura 13. Envasado y empaquetado del producto final. ................................................................. 28 Figura 14. Transporte del producto final .......................................................................................... 28 Figura 15. Diagrama de bloques del proceso de producción de pintura. ........................................ 29 Figura 16. Diagrama de procesos de producción de pintura ........................................................... 30 Figura 17. Balance de la materia del proceso estudiado. ................................................................ 32 Figura 18. Diagrama de flujo del proceso estudiado........................................................................ 37 Figura 19. Resultados de aplicación lista de verificación de Sistemas de Gestión Ambiental. ....... 43 Figura 20. Balance de materia del proceso de producción de sellador optimizado. ....................... 47 Figura 21. Fachada de la empresa. ................................................................................................. 57 Figura 22. Espacio de fabricación de pintura ................................................................................... 57

Pág. 5

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad Problemática A la hora de formular o producir una pintura debe tenerse un control adecuado sobre diferentes aspectos como calidad en las materias primas, instrucciones de los operarios, entre otros. Pero ¿qué pasa cuando falla alguno de los procesos? Muchas de las fallas pueden prevenirse tan solo con un adecuado control de calidad de procesos, correcto etiquetado y una instrucción precisa a los operarios sin embargo también existen riesgos ambientales, si bien es cierto la mayoría de los problemas en la fabricación de pintura son solucionables, es necesario tener un control sobre los impactos al ambiente que se genera a lo largo del proceso ya que estos van, según Fundación MAPFRE, (s.f.) desde emisiones de compuestos volátiles orgánicos, emisiones de partículas, derrames asociados a fugas hasta la contaminación de las aguas pluviales por arrastre de materias primas peligrosas almacenadas a la intemperie y más. Según UNL (2007), las pinturas afectan especialmente a la salud de los trabajadores expuestos a los procesos de fabricación por lo que, apuntando a superar estas dificultades se busca alternativas para eliminar estos compuestos tan dañinos para la salud y tan comunes en procesos industriales de este tipo. Los posibles riesgos generados en el proceso de fabricación de pintura antes mencionados pueden ocurrir en la empresa seleccionada “Corporación Luquisa S.A.C.” ya que estos no cuentan con un proceso de fabricación controlado, por ejemplo, en el uso de sustancias químicas tóxicas y materia prima en general; además, no cuentan con los EPPs (Equipo de Protección Personal) adecuados, entre otros. Por ello, mediante este trabajo de investigación se estudiará el proceso de fabricación para después reconocer sus problemas productivos y a partir de estos se pueda plantear posibles alternativas de solución teniendo en cuenta la propuesta de optimización con lo que se presente mejorar los procesos de producción no solo en el ámbito económico sino también ambiental.

1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema General. •

¿Cuál será la propuesta para la optimización del proceso de fabricación de pintura en la Corporación Luquisa-2019 mejorar los productos obtenidos?

Pág. 6

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

1.2.2. Problemas Específicos. •

¿Cuál será la situación actual sobre la gestión del proceso productivo de pinturas desde la perspectiva ambiental y de las operaciones en la corporación Luquisa2019?



¿Cuáles serán las opciones de la propuesta de acuerdo con los aspectos ambientales identificados en el proceso de fabricación de pintura en la corporación Luquisa-2019?



¿En cuánto aumenta la producción después de realizar la optimización del proceso de fabricación de pintura en la corporación Luquisa, 2019?

1.3. Justificación Con el presente trabajo se pretende plantear una propuesta para la optimización del proceso de fabricación de pintura que resulte fácil de aplicar en la empresa escogida, en la actualidad existen métodos de optimización que no requieren de una gran inversión y pueden ayudar a enfrentar grandes desafíos. Así, tenemos al programa de producción más limpia, la cual puede ser aplicada fácilmente para el rubro de la empresa escogida, “La producción limpia y el desarrollo sostenible han sido el origen de una dinámica en la que han intervenido múltiples disciplinas para manufacturar productos y prestar servicios de manera responsable.” (Retamoso,2007).

A diferencia de otros métodos para la optimización del proceso escogido, la Producción más limpia (PML) introduce principios de prevención y mejoramiento continuo a todas y cada una de las etapas de los procesos, productos y servicios para evitar la generación de efectos negativos sobre el medio ambiente (Obregón Sánchez, 2010 citado por Quesada, 2015),de esta manera nos podemos dar cuenta que el programa de producción más limpia es beneficioso ya que a diferencia de otros diseños de programa, en el PML se puede realizar un tratamiento continuo y más eficaz.

También, se plantea la propuesta con el objetivo de que la Corporación Luquisa pueda aumentar su eficiencia en todos los procesos de fabricación de pintura, así como de mejorar la calidad de esta y otros productos derivados. Asimismo, el poder implementar en un futuro este programa de producción más limpia beneficiará no solo a la corporación escogida en costos económicos, sino que también contribuirá con la disminución de riesgos ambientales dentro y alrededor de la corporación.

Pág. 7

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General. •

Plantear una propuesta de optimización del proceso de fabricación de pintura en la Corporación Luquisa-2019

1.4.2. Objetivos Específicos. •

Analizar la situación actual sobre la gestión del proceso productivo de pinturas desde la perspectiva ambiental y de las operaciones en la corporación Luquisa2019.



Mencionar las opciones de la propuesta de acuerdo con los aspectos ambientales identificados en el proceso de la fabricación de pintura en la Corporación Luquisa2019



Cuantificar la producción final después de realizar la optimización del proceso de fabricación de pintura en la corporación Luquisa, 2019

1.5. Alcance El Programa de Producción más limpia va enfocado al proceso de producción de pinturas. Este proceso abarca las entradas para la fabricación de los productos, la producción de estos, y sus salidas.

1.6. Generalidades de la empresa La corporación Luquisa S.A.C., es una empresa que ingresó al mercado recientemente en la fabricación de pinturas y disolventes para lacas a la Piroxilina y acrílicos.

-

Razón Social: CORPORACION LUQUISA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CORPORACION LUQUISA S.A.C.

-

RUC: 20603273169

-

Fecha de fundación: 7 de junio del 2018

-

Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Cerrada

-

CIIU: 24220 (Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares.)

-

Sector Económico: Pág. 8

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Industria manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos Subsector: Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares -

Teléfono: (01) 487-3332

-

Condición: Activo

1.6.1. Ubicación geográfica.

Se encuentra ubicada en la provincia de Lima, distrito de Comas, Mza. D. Lote. 49 las Gardenias (Sub Lote 1-B. Paradero Oficina de la autopista Chillón Trapiche) como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 1. Distrito de Comas. Ubicación de la corporación Luquisa S.A.C. Fuente: Google Maps

Pág. 9

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

1.6.2. Organización. Gerente General Encargado de producción

Encargado en ventas

Área contable

Producción de thiner

Producción de pintura

Figura 2. Organigrama de la Corporación Luquisa S.A.C. Fuente: Corporación Luquisa S.A.C. Elaboración: Propia.

1.6.3. Número de trabajadores. Actualmente la empresa cuenta con quince trabajadores en total. Uno de los colaboradores es el técnico encargado de la elaboración de pinturas y disolventes. Además, se cuenta con seis asistentes en el área de producción que colaboran en todo lo requerido para la fabricación de las pinturas y disolventes. En el área de ventas, se cuenta con tres colaboradores, quienes se encargan de entregar los productos a los diversos distritos mencionados anteriormente. La empresa cuenta con un horario de 7: 30 am (tolerancia de 10 minutos) a 5:00 pm (el horario de refrigerio es de 1:00 pm a 2: 00 pm) 1.6.4. Productos. Dentro de los productos que comercializa la Corporación Luquisa están: pinturas tales como base al aceite automotriz y zincromato automotriz, también se produce laca, laca selladora, bencina, solventes (aguarrás mineral o gasolina blanca), disolventes (diluyente poliuretano, thiner acrílico, estándar y automotriz) y esmaltes (gloss blanco, azul, negro, rojo, amarrillo medio, amarillo ocre, aluminio, transparente).

Pág. 10

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

1.6.5. Mercado. Actualmente su mercado se encuentra concentrado en la provincia de Lima, en distritos como Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Chorilllos, Lurín, Puente Piedra, Los Olivos y San Martin de Porres. Sus clientes lo conforman personas con negocios de ventas de pinturas como ferreterías.

Pág. 11

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. Origen del proceso de pintura En primer lugar, definiremos el término proceso productivo, el cual es, según Montoyo (2012): La producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un proceso de transformación que sigue unos planes organizados de actuación según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos deseados mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital. (p.10) A continuación, se mencionará el origen del proceso de pintura según la publicación de la empresa El Nervión S.A. (s.f.): Hace más de 20.000 años que el hombre de las cavernas pintaba las paredes de sus cuevas utilizando la pintura que él mismo se preparaba. Tenía la necesidad de expresar sus sentimientos, por lo que pintaba animales y otros elementos; a medida que la población mundial creció y comenzó a viajar, comercializar e ir a guerras en escalas más organizadas, la necesidad de recubrimientos decorativos y de protección fue creciendo. Nuestros ancestros aplicaban recubrimientos a sus barcos, utensilios, instrumentos musicales, armas y palacios en una siempre creciente variedad de pigmentos y resinas. Con la entrada del siglo XX, la industria de las pinturas, como cualquier otra industria manufacturera, experimento cambios dramáticos. Aglutinantes tradicionales se fueron sustituyendo por resinas sintéticas, y muchos nuevos campos de la tecnología de los recubrimientos se abrieron con el desarrollo de la nitrocelulosa, fenólicos, urea y formaldehídos de melanina, acrílicos, vinilos, alquinales, terpenos, cumaronas e indenos, epoxis y uretanos. Con la fabricación de la primera pintura con una emulsión de látex a base de estireno después de la segunda guerra mundial, la gran aceptación y rápido crecimiento de este tipo de recubrimientos comenzó. Hoy en día una gran variedad de emulsiones se encuentra en el mercado para una gran variedad de aplicaciones.

Pág. 12

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

1914-1915 La General Electric investigó y patentó las resinas de fenolformalde hído

1901 Smith hizo reaccionar ácido ftálico con glicerina, formando el ftalato de glicerilo

1847 Primer Esther polimerizado descubierto por Berzelius

1853 Berthelot preparó glicerina con ácido canfórico.

1912 Uso de resinas de fenolformalde hído para aislamientos eléctricos.

Figura 3. Línea de tiempo del origen de la pintura Fuente: El Nervión S.A. (s.f) Elaboración: Propia

2.2. Características del proceso de fabricación de pinturas La fabricación de pinturas y recubrimientos conlleva el conocimiento de los procesos productivos, así como también las operaciones unitarias necesarias. (Calvo, 2009). Jaramillo y Lema (2013) manifiestan que: El primer paso en la producción de una pintura implica mezclar el pigmento con resina, disolventes, y aditivos para formar una pasta. Si la pintura es ser para uso industrial, por lo general se encamina entonces en un molino de arena, un cilindro grande que agita pequeñas partículas de arena o sílice para moler las partículas de pigmento, haciéndolas más pequeñas y dispersarlas en toda la mezcla. En contraste, el punto más de uso comercial se procesa en un tanque de dispersión de alta velocidad, en la que una cuchilla circular, dentada unida a un árbol giratorio agita la mezcla y se mezcla el pigmento en el disolvente.

Pág. 13

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

2.3. Clasificación de la Pintura Las pinturas se pueden clasificar de diversas formas, ya sea teniendo en cuenta el tipo de ligante o resina, así como también la aplicación que se le va a dar. A continuación, se mencionan las clases de pintura según el mercado que abastecen. (Calvo, 2009) 2.3.1. Decoración -

Pinturas de emulsión: son pinturas en base acuosa cuyo destino principal es la decoración y protección de elementos de mampostería.

-

Imprimaciones y esmaltes: destinados a la decoración y protección de elementos visibles. Barnices y lasures: son transparentes, destinados básicamente a la protección y decoración de la madera.

-

Productos auxiliares: masillas, y otros productos destinados a la consolidación o al saneamiento del soporte.

2.3.2. Pintura industrial. Pinturas que se aplican bajo unas condiciones determinadas por el cliente. Se trata de pinturas de naturaleza muy variada que se deben aplicar mediante sistemas determinados, en unas condiciones específicas por la instalación de aplicación y secado, así como por las características finales que se exijan. Dentro de este campo pueden citarse como ejemplos el pintado de envases, de electrodomésticos, el coil coating o pintado de bandas metálicas en continuo, etc. 2.3.3. Pinturas para suelos. Se incluyen en este apartado pinturas, recubrimientos y pavimentos sintéticos para la protección de suelos, cubetos de productos químicos, etc. Su diseño dependerá de las condiciones de aplicación y de las resistencias exigidas. 2.3.4. Pinturas de protección industrial. Son las que se utilizan en la protección de estructuras con el fin de prevenir el ataque de los agentes atmosféricos y de los contaminantes industriales. También se considerarán las que se utilizan para la protección térmica de las estructuras, como las pinturas ignífugas e intumescentes. Luego, para hacer más comprensible los siguientes capítulos, se muestran las siguientes definiciones en la tabla 1, según Calvo (2009):

Pág. 14

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 1. Definición de términos Tipo

Descripción Producto utilizado para tapar el poro del soporte y proporcionar una superficie de absorción uniforme, generalmente se utiliza sobre madera.

Selladora

Esmalte o acabado

También llamado capa de acabado o terminación, es la capa de pintura o recubrimiento final, la que dará las características estéticas y de resistencia al conjunto del sistema de pintura.

Pintura intermedia

Pintura de elevados sólidos, se utiliza para dar espesor en aquellos casos en que la protección así lo exija.

Barniz

Producto sin pigmentar para la decoración y protección preferentemente de la madera.

Lasur

Producto similar al barniz, se diferencia de éste en que tiene una permeabilidad al vapor de agua muy superior.

Laca

Acabado transparente o pigmentado para el acabado de la madera, se utiliza en la industria del mueble.

Fuente: Calvo, 2009. Elaboración: Propia

2.4. Principales empresas productoras a nivel nacional e internacional En el mercado de pinturas y productos afines existen alrededor de 302 empresas, entre industriales y de servicios relacionados, sin embargo, el segmento de las empresas denominadas grandes lo conforman solo 15 empresas las que representan alrededor del 92% del total de las ventas. (PRODUCE, s.f.) Tabla 2. Principales empresas productoras de Pintura en el Perú. Empresas

Productos

Teknoquímica S.A.

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas látex

Corporación

Peruana

de

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas acuosas,

Productos Químicos S.A.

látex y anticorrosivos

Industrias Vencedor S.A.

Barnices convencionales, pinturas industriales y látex

Sherwin – Williams Peruana S.A.

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas látex y anticorrosivos

Corporación Mara S.A.

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas látex y anticorrosivos

Sociedad

Químico

Industrial

Barnices y esmaltes convencionales y anticorrosivos.

Paracas S.A.

Pág. 15

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Empresas

Productos

Industrias de Pinturas Asociadas

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas látex y

S.A

anticorrosivos.

Sur Química S.A.

Barnices y esmaltes convencionales, pinturas látex y anticorrosivos

Fuente: MITINCI/ OGIER citado por PRODUCE. Elaboración: Propia

Según la revista estadounidense Coatings World (2018), la siguiente lista corresponde al Top 20 de compañías mundiales de fabricantes de pintura y recubrimientos. 1. PPG (USA) 14.8 mil millones 2. Sherwin-Williams (USA) 11.58 mil millones* (Valor estimado por Coatings World) 3. AkzoNobel (Países Bajos) 11.5 mil millones 4. Nippon Paint (Japón) 5.43 mil millones 5. RPM (USA) 5 mil millones 6. BASF Coatings (Alemania) 4.75 mil millones 7. Axalta Coating Systems (USA) 4.4 mil millones 8. Kansai (Japón) 2.943 mil millones 9. Asian Paints (India) 2.59 mil millones 10. Masco (USA) 2.2 mil millones 11. Jotun (Noruega) 2.028 mil millones 12. Hempel (Dinamarca) 1.553 mil millones 13. Daw (Alemania) 1.52 mil millones* (Valor estimado por Coatings World) 14. Berger Paints (India) 1.02 mil millones 15. DuluxGroup (Australia) 939 millones 16. Shawcor (Canadá) 828 millones 17. Benjamin Moore (USA) 862 millones* (Valor estimado por Coatings World) 18. SK Kaken (Japón) 860 millones 19. Cromology (Francia) 814 millones 20. Chugoku Marine (Japón) 735 millones

También nos muestra que tres empresas latinoamericanas estaban incluidas dentro de las primeras 78 compañías, las cuales son: 46. Pintuco (Colombia) 275 millones 77. Renner Saylerlack (Brasil) 102 millones 78. WEG (Brasil) 100 millones Pág. 16

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS LEGALES 3.1. Constitución Política del Perú (1993) •

Artículo 2: toda persona tiene el derecho a gozar de paz, tranquilidad, así como de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.



Artículo 6: los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.

3.2. Leyes •

Ley general del Ambiente: Ley N° 28611 - Política nacional del ambiente y gestión ambiental - Acceso a la información ambiental y participación - Gestión ambiental



Ley De Gestión Integral De Residuos Sólidos. D.L. N°1278 La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares: - Reducir residuos como primera prioridad - La eficiencia en el uso de los materiales - Los residuos vistos como recursos y no como amenaza

3.3. Resolución Dictatorial •

Resolución Directoral Nº 039-2017-INACAL/DN, que Aprueban Normas Técnicas Peruanas (NTP) en su versión 2017 de pinturas y barnices, pinturas y productos afines y explosivos y accesorios de voladura. -

NTP-ISO 6504-1: 2011 (revisada el 2017) pinturas y barnices.

-

NTP 319.017:1982 (revisada el 2017) pinturas y productos afines.



Resolución Directoral Nº 003-2019-INACAL/DN -

NTP 900.058.2019. Gestión de residuos. Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos



Resolución comisión de normalización y fiscalización de barreras comerciales no arancelarias Nº 110-2012/CNB-INDECOPI

Pág. 17

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS En el presente capítulo se detallarán tanto la materia prima como los insumos requeridos en el proceso de fabricación estudiada.

4.1. Materia Prima “En el proceso de elaboración de la pintura, los pigmentos y los aglutinantes representan un 70.3% de su composición, por lo que los podemos clasificarlos como materia prima el proceso.” (Zambrano, 2016). 4.1.1. Pigmentos. Sustancias por lo general orgánica o inorgánica reducida a polvo y que posee color, ya sea blanca o negra. (Palet, 1997) Según Chemical Supply (2016) los pigmentos son: Productos en polvo, insolubles por si solos en el medio líquido de la pintura; sus funciones son suministrar color y poder cubridor, contribuir a las propiedades anticorrosivas del producto y darle estabilidad frente a diferentes condiciones ambientales y agentes químicos. Entre los pigmentos más utilizados en la fabricación de pinturas se encuentran variados compuestos en base a cromo y plomo, zinc en polvo, dióxido de titanio, sulfato de bario, aluminio en polvo y óxido de hierro, entre otros.

Figura 4. Sacos de pigmento usados en la elaboración de pintura. Fuente: www.alamy.es

Pág. 18

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

4.1.2. Aglutinante. Sirve para proteger a las partículas de polvo fino del contacto con un exterior posiblemente agresivo y entre distintas partículas de polvo fino, químicamente diferentes, para evitar una reacción química indeseable entre ellas. También, se menciona que no siempre es necesaria su utilización y de ser posible disminuir su uso ya que a menudo causa problemas. (Palet, 2002) El aglutinante pictórico es un material orgánico o inorgánico (generalmente son orgánicos) que se mezcla con el pigmento en diversas proporciones para fijar este sobre el soporte. Según su solubilidad en agua pueden ser magros o grasos, los primeros son solubles en agua y los segundos solo son solubles en disolventes orgánicos en general. (Palet, 2002)

Figura 5. Aglutinante Pictórico. Fuente: http://www.lanubeartistica.es

4.1.3. Resinas o ligantes. “Son productos usados para mantener unidas las partículas sólidas, pigmentos y cargas, una vez la pintura está seca. Según el tipo de resina utilizada la pintura tendrá unas características de secado y resistencias determinadas. “(Calvo, 2009)

Pág. 19

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Figura 6. Resina Fuente: www.epinturas.com

4.2. Insumos 4.2.1. Solventes. También llamados vehículos volátiles son sustancias líquidas que dan a las pinturas el estado de fluidez necesario para su aplicación, evaporándose una vez aplicada la pintura. Su uso se ha visto disminuido en los últimos años, debido a restricciones del tipo ambiental de costo. (Ramírez, s.f.) Entre los solventes más usados en el proceso de elaboración de la pintura tenemos:



Acetato de Etilo: Líquido incoloro, fácilmente inflamable, hierve a 74-77ºC, se obtiene por destilación del alcohol con ácido acético. Se ocupa como solvente activo para disolver las resinas sintéticas ocupadas en la formulación de estas. (Zambrano, 2016)



Solvente aromático (Tolueno): “Llamado también metilbenceno, es un líquido de olor parecido al del benceno, incoloro e inflamable; se obtiene en el fraccionamiento del petróleo. “(Zambrano, 2016), este insumo se pudo apreciar en las instalaciones de la empresa (Ver figura 7)

Pág. 20

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Figura 7. Tolueno usado en el proceso de producción. Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

4.2.2. Aditivos menores. Sustancias añadidas en pequeñas dosis para desempeñar funciones específicas, que no cumplen los ingredientes principales. (Zambrano, 2016) También, Arredondo y Medina (2018) nos mencionan que entre los más utilizados se encuentran: •

Las sustancias secantes permiten controlar la velocidad de secado. Normalmente se utilizan sales orgánicas de elementos metálicos (cobalto, manganeso, plomo, calcio, zinc, hierro, vanadio, cerio y zirconio).



Las sustancias plastificantes, por su parte, proporcionan flexibilidad y adherencia a los recubrimientos de superficie. Se clasifican en: aceites vegetales no secantes (derivados del aceite de ricino), monómeros de alto punto de ebullición (ftalatos) y polímeros resinosos de bajo peso molecular (poliester).



Las sustancias anti-sedimentables previenen o disminuyen la precipitación de los pigmentos, reduciendo la fuerza de atracción entre partículas (ej.: lecitina) o formando geles (ej.: estearato de aluminio, anhídrido de silicio).

A continuación, se muestran la materia prima e insumos almacenados en la empresa (Ver figura 8)

Pág. 21

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Figura 8. Almacenamiento de materia prima e insumos en la empresa. Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

Pág. 22

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 5. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL PROCESO Zambrano, et.al. (2016) afirma que en función hacía que área este destinado el producto final, el proceso de fabricación de pintura se encarga de que la pintura posea unas propiedades determinadas, las cuales se detallan a continuación.

5.1. Propiedades Físicas Tabla 3. Propiedades físicas Propiedad Color

Brillo

Opacidad

Espesor

Dureza

Adherencia Flexibilidad

Descripción La industria maneja multitud de colores de pintura que se elaboran según patrones preestablecidos, con unos tintes básicos, que se mezclan en cantidades exactas para obtener el color deseado. Es la propiedad óptica de una superficie de reflejar la luz especularmente. Una superficie con acabado brillante puede indicar la buena formación de la película de pintura. La opacidad o poder cubriente es la propiedad de una pintura de ocultar uniformemente las diferencias de color de un fondo. Cada tipo de pintura, dependiendo de su naturaleza, proporciona un espesor concreto de película, tanto en húmedo como en seco. La dureza de una película se determina por su resistencia ante acciones mecánicas, como penetraciones o rayados. Es la fuerza de enlace existente entre una película seca y el sustrato sobre el que se encuentra aplicada. La flexibilidad es la aptitud de una película seca para adaptarse a las deformaciones de un sustrato, sin sufrir fisuras, cuarteamientos o desprendimientos

Fuente: Zambrano, et.al, (2016) Elaboración: Propia

Pág. 23

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

5.2. Propiedades Químicas Tabla 4. Propiedades Químicas. Propiedad

Aditivos que afectan a las reacciones químicas

Propiedades químicas secantes fase solida de la pintura

Descripción Conocidos como “activadores” (o catalizadores) y, “aceleradores”, “secadores”, “inhibidores” (o soluciones retardadoras) dependiendo de si inician o modifican la velocidad de la reacción de secado respectivamente. Son materiales que se añaden para catalizar o acelerar la oxidación y polimeración de los aceites vegetales, disminuyendo el tiempo de secado.

Fuente: Zambrano, et.al, (2016) Elaboración: Propia

Pág. 24

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO La empresa se dedica a la fabricación de pintura y productos relacionados a pedido de sus clientes, por lo que el proceso puede variar de acuerdo con la cantidad.

Al visitar la empresa, se recogió información sobre las principales etapas del proceso, las cuales se detallan a continuación:

1. Recepción de materia prima: La materia prima es almacenada en el local donde se realiza el proceso de fabricación de la pintura como se muestra en la Figura 9.

Figura 9. Solventes. Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

Pág. 25

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

2. Pesaje de materia prima: Se realizan según la fórmula de cada producto, y en función al tipo de pintura que se quiera realizar se organiza y distribuye a cada fase del proceso.

Figura 10. Balanza utilizada para el pesaje de materia prima. Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

3. Molienda: Se realiza una pasta formada por pigmentos, resinas, dispersantes y una pequeña parte de solventes. Se agregan los tres primeros para lograr un primer punto de estabilidad de la mezcla, y con el último se obtiene una masa pastosa. También se agregan aditivos como plastificantes, al final de la fase se obtienen gránulos de pintura más finos. Esta fase tiene una duración de aproximadamente una a dos horas.

Pág. 26

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Figura 11. Mezclador donde se realiza la molienda de pigmentos Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

4. Dispersión y Mezcla: Esta fase tiene una duración de aproximadamente una hora y se realiza usando el mezclador de dispersión el cual posee una velocidad. Se agregan solventes.

Figura 12. Mezclador de dispersión Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

Pág. 27

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

5. Envasado y empaquetado: Se procede a envasar en latas la pintura y posteriormente a su empaquetado en cajas de cartón como se muestra en la figura.

Figura 13. Envasado y empaquetado del producto final. Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

6. Distribución del producto final: El producto final es transportado en tres camiones según los pedidos de los clientes hacia los distritos anteriormente mencionados.

Figura 14. Transporte del producto final Fuente: Fotografía tomada en la Corporación Luquisa S.A.C.

Pág. 28

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 7. DIAGRAMA DEL PROCESO 7.1. Diagrama de bloque del proceso (BDF) En el siguiente diagrama de bloques se explica la generalidad del proceso de producción para la fabricación de los productos en la empresa escogida, así como la identificación de entradas y salidas.

Recepción de la materia prima

Pesaje según tipo de producto

Dispersión y mezcla

Molienda

Envasado y Empaquetado

Distribución del producto final

Figura 15. Diagrama de bloques del proceso de producción de pintura. Fuente: Corporación Luquisa S.A.C. Elaboración: Propia.

7.2. Diagrama de flujo del proceso (PFD) Se elaboró el siguiente diagrama de proceso en uso del programa Microsoft Office Visio y de acuerdo con las especificaciones de las etapas de cada proceso, detallado anteriormente, según la entrevista realizada en la empresa.

Pág. 29

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Figura 16. Diagrama de procesos de producción de pintura Fuente: Corporación Luquisa S.A.C. Elaboración: Propia.

La cantidad y tipo de materias primas varían en función al tipo de producto que se desea obtener, así como también el proceso de producción. Todas las fases del proceso se realizan en un mismo espacio, en el cual están distribuidas las siguientes áreas: Recepción de materiales, almacenamiento de materia prima en cilindros, pesaje, mezclado, empaque y almacenamiento de producto terminado. El proceso de fabricación de los distintos productos se realiza en el mismo lugar, utilizando los mismos equipos (mezcladores y/o agitadores, pesas, y otros). Los materiales que se pierden en el proceso son desechados.

Pág. 30

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 8. BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO Como se mencionó anteriormente, la empresa produce una variedad de productos, específicamente para realizar el balance de la materia se escogió el producto: Sellador, a continuación, se muestran las entradas y salidas involucradas en el proceso, los cuales son datos aproximados, puesto que la elaboración del producto se realiza de manera empírica por el encargado del área de producción. •

Cantidad de producto final: 1650 galones/día 1galon → 3.785L (según tipo de envases de la empresa)

1650 galones/día → 6245.25L Debido a que las unidades de las cantidades de Xileno y Tolueno se proporcionaron en Kg, se procede a convertir los litros de pintura final/día a kg/día •

Densidad del producto: 0.95 kg/L (según ficha técnica del producto)

Entonces, la cantidad de producto total es: 5 932.9875 kg de Sellador Tabla 5. Materia prima usada para la elaboración de sellador. N°

Sustancia

Estado de

Estado

Porcentaje

almacenamiento

Físico

(%)

1

Solventes

Galón

Líquido

60

2

Resina

Saco

Sólido

30

3

Pigmento

Saco

Sólido

7- 8

4

Aditivos

Saco

Sólido

2-3

Fuente: Corporación Luquisa S.A.C. Elaboración: Propia.

Es importante tener en cuenta que, según el gerente general de la empresa, el señor Nilo Suarez Núñez, no se consume agua para la elaboración de ningún producto. Después, se procedió a realizar el balance de la materia del proceso de la elaboración de sellador sin tomar en cuenta los datos exactos del consumo energético ya que este valor es despreciable para el proyecto puesto que las propuestas de mejora que se propondrán serán enfocadas en la materia prima que se usa.

Pág. 31

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

A Resina:

1783 kg/día

Molienda

Pigmento: 475 kg/día Solvente: S1 = 800Kg/día

Mezcla de Sustancias B = kg/día Consumo eléctrico 1.1 KW/ día

Dispersión y mezcla

Pérdida de solventes

Sp = 5Kg/ día

Solvente S2 = kg/día Aditivos A = 125 kg/día

Cantidad de Mezcla de Pintura C= Envasado y Empaquetado

Pérdida de Pintura Pp =¿? Kg/ día

Cantidad de Mezcla de Pintura D = C- pérdida Distribución del producto final

P = C - Pérdida

Producción total de pintura P = 5 932.9875Kg/día

Figura 17. Balance de la materia del proceso estudiado. Elaboración: Propia

Entradas: •

Consumo eléctrico: 1,1KW/día (Mezclador de dispersión)



Solventes: S1 + S2 = (800 + S2) Kg/ dia



Pigmento: 475 Kg/día



Resina: 1783 Kg/día



Aditivos:125 Kg/día

Salidas •

Producto final: P= 5 932.9875 kg de Sellador

Pág. 32

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”



Pérdidas de solventes: SP = 5 kg/ día



Pérdida de mezcla de pintura: PP = ¿?

Balance global Entradas = Salidas Pigmento + Solventes + Resina + Aditivos = Producto final + Perdidas de solventes + Pérdidas de pintura 475 + S1 + S2 + 1783 + 125 = 5932.9875 + SP + Pp 2383 + 800 + S2 = 5 932.9875 + 5 + Pp 3183 + S2

= 5937.9875 + PP …… I

Balance de Solventes S1 + S2 + SP = 60% (Producto final) S1 + S2 + SP = 0.60*Producto final 800 + S2 + 5 = 0.60*5932.9875 805 + S2 = 3559.7925 S2 = 2754.7925 kg/día S2 = 2755 kg/día

De la ecuación I 3185 + S2 3183 + 2755

= 5937.9875 + PP

= 5937.9875 + PP

5938 = 5937.9875 + PP Pérdida de mezcla de pintura = 0.0125 kg /día

Aproximadamente se pierde 12.5 g al día de Mezcla de Pintura de tipo sellador durante su proceso de elaboración.

Pág. 33

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 9. USOS Y APLICACIONES DEL PRODUCTO TERMINADO En general, como lo menciona el informe medioambiental publicado por la Fundación entorno (1998), “Las pinturas y barnices se utilizan en las industrias manufactureras, la construcción, industria de productos metálicos, pintores y barnizadores, y en las industrias de la madera y astilleros.” A continuación se muestra un cuadro resumen de los usos tipidos de los productos de la empresa (Ver tabla 6) Tabla 6. Usos típicos de los productos generados en la empresa. Productos Usos típicos Zincromato automotriz Se emplea en sistemas automotrices, por sus excelentes cualidades de adhesión con el sustrato metálico, con la base anticorrosiva o con los acabados típicos como lacas acrílicas, lacas nitrocelulosas o esmaltes sintéticos. Bencina

• se utiliza como disolvente en pintura artística, barnices y procesos textiles. • También se utiliza como combustible para encendedores y algunos tipos de lámparas. • En la industria química se aprovecha como medio de extracción, también como diluyente de breas y alquitranes.

Aguarrás mineral • Su principal aplicación de este producto es como disolvente para pinturas y barnices • Otro uso muy común es la eliminación de manchas de pintura de superficies como tela madera. • También es usado para limpiar los pinceles y retirar los restos de pinturas o esmaltes sintéticos Thiner acrílico

Diluyente poliuretano

• En la aplicación de pinturas y debe ser apropiadamente seleccionado para cada tipo de pintura. • Es un desengrasante de limpieza, se utiliza al momento de diluir esmaltes o lacas. • Su formulación, se basa en una mezcla balanceada de solventes aromáticos y oxigenados, permitiendo reducir la viscosidad de sistemas uretanos para una adecuada brochabilidad y humectación al producto que se requiere aplicar. • Se utiliza en limpieza de los equipos y herramientas utilizadas en la aplicación. • Se recomienda diluir pinturas de poliuretano según indicación del fabricante, es de secado rápido.

Elaboración: Propia

Pág. 34

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Debido a que se realizó el balance de materia en específico del producto sellador, a continuación, se mencionan sus principales usos y aplicaciones.

9.1. Producto final: Sellador 9.1.1. Usos típicos •

Sellante acrílico o de cal: Uso interior y exterior, sobre pinturas antiguas, muros nuevos o antiguos, muros alcalinos. Puede ser usado como película de terminación.



Sellante de madera: uso interior, sobre madera natural o aglomerados.

9.2. Consejos para aplicar pinturas sellantes. Antes de realizar la aplicación del sellante es necesario contar con las siguientes herramientas y accesorios: •

Bandeja para pintura (especialmente para pintura con rodillo)



Estopa.



Rodillo, brocha o pistola.



Papel de preferencia reciclado para proteger las superficies o elementos que puedan ser manchados durante el trabajo.



Cinta para enmascarar.

Una vez que se cuenten con las herramientas y accesorios se procede a limpiar la superficie y a aplicar el producto según el uso que se le va a dar.

Pág. 35

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 10.

IMPACTO AMBIENTAL

La industria de la pintura emplea disolventes agresivos en algunas pinturas, incluso se puede obtener productos que son una mezcla muy refinada de ésteres dimetílicos derivados de los ácidos adípico, glutárico y succínico. Hay evidencias que demuestran que los disolventes aromáticos y alifáticos no producen metano, pero sí dióxido de carbono aun cuando en proporciones extremadamente bajas en relación con las cantidades que aparecen como consecuencia de la actividad humana y como se sabe el dióxido de carbono es uno de los gases más contaminantes que existen. (Caprari, 2008) Según Zambrano, (2016), la contaminación que producen la fabricación y la aplicación de la pintura radica en: •

Contaminación atmosférica: ya que las pinturas y barnices sintéticos en general arden con facilidad y entonces desprenden gases tóxicos y un humo denso que puede resultar mortal. Por otra parte, la mayoría de las pinturas convencionales no son porosas, por lo que no permiten la evaporación de la humedad ni que pase el aire a través de las superficies. Es decir, no facilitan la necesaria respiración de la casa.



Contaminación de los suelos: esto se debe al efecto de los metales pesados presenten que causan cambios en la alcalinidad de los suelos, degradación, disminución de su productividad afectando incluso los cultivos, ya que las cantidades excesivas de plomo producen alteraciones en las plantas.

Para la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales se realizaron dos matrices, (siendo la segunda la mas importante) tomando en cuenta el siguiente diagrama de flujo. (Ver Figura 18)

Pág. 36

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Entradas

Salidas Recepción de materia prima

Materia Prima en General: Resina, Pigmento, Solvente, Aglutinante, Aditivos

Resina: 1783 kg/día Pigmento: 475 Kg/día Solvente: S1 + S2 +S3

Materia Prima almacenada

Derrames solventes/ Pérdidas cuantificables Generación Residuos Peligrosos

de no de

Pesaje de materia prima

Materia Prima pesada para la producción de sellador Resina: 1783 kg/día Pigmento: 475 Kg/día Solvente: S1 = 800 Kg/día

Molienda

Emisión de partículas Emisión de malos olores

Masa pastosa formada

• Solvente: S2 = 2755 kg/día • Aditivos: 125 kg/día • Energía: 1.1 Kw/día

Dispersión y mezcla

Derrame de solventes SP = 5Kg/día Emisión de malos olores

Mezcla de pintura formada

Cartón Plástico de embalaje Contenedores

Envasado y Empaquetado Producto envasado en galones y empaquetado en cajas de cartón

Generación de residuos Cartón Plástico de embalaje Derrame de pintura

Producto final

Producción de pintura al día 1650 galones P = 5 932.9875Kg/día

Figura 18. Diagrama de flujo del proceso estudiado. Pág. 37

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 7. Matriz IAAS

Genera ción de Genera Residuo N D ción s Peligros Recepcio os n de 1 materia prima Derram e de solvent Derram es al A D e momen to de ser

-

-

VALORACIÓN DESCRIPCI ON DEL IMPACTO

Partes Requerimi Interesad ento Legal as Aplicable

Frecuencia Gravedad Detección Magnitud Requisito Legal Partes Interesadas VIA SIGNIFICATIVO

Tipo de Descrip Aspecto ción

Condición Responsabilidad Efecto (+/-) Recurso Natural Recurso Energético Materia Prima Calidad del Aire Calidad del Agua Calidad del Suelo Niveles de ruido Flora Fauna Paisaje

N ACTIVIDA ° D

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO SOBRE

ASPECTO AMBIENTAL

x

Afectació n de la Ley De calidad Gestión del suelo Integral por Comunid De contacto ades Residuos del suelo Sólidos. con D.L. residuos N°1278 peligrosos

x

Contamin Ley ación de general la calidad Comunid del 1 4 3 2 2 3 1 Si del suelo ades ambiente 5 por Ley N° absorción 28611

2 2 3 2 2 3 1 Si 4

Pág. 38

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

traslada dos

Malos olores causad os por el uso de A D solvent es como Xileno y Toluen 2 Molienda Emisión o Emisión de partícul as causad A D a por la molien da de pigmen tos

de los solventes

-

-

x

Ley general del Contamin ambiente acion de Emplead Ley N° 5 3 1 3 1 1 1 Si la calidad os 28611 4 del aire RM. N° 1342010MINAM

x

Decreto Contamin Supremo acion de Emplead N° 003la calidad os 2017del aire MINAM

4 3 2 2 2 3 1 Si 6

Pág. 39

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Malos olores causad os por el uso de Emisión A D solvent es como Xileno y Dispersió Toluen 3 ny o mezcla

-

Derram e de Derram solvent A D e es toxicos

-

Ley general del Contamin ambiente acion de Emplead Ley N° 5 3 1 3 1 1 1 Si la calidad os 28611 4 del aire RM. N° 1342010MINAM

x

x

Afectació n de la Ley De calidad Gestión del suelo Integral por Comunid De contacto ades Residuos del suelo Sólidos. con D.L. residuos N°1278 peligrosos

3 4 3 2 2 3 1 Si 7

Pág. 40

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Genera ción de Residuo s no peligros Genera os A D ción como Envasado cartón, y plástico 4 empaque de tado embalaj e) Derram e de Derram pintura A D e termina da

-

Afectació Ley De n de la Gestión calidad Integral del suelo Comunid De por ades Residuos acumulaci Sólidos. ón de D.L. residuos N°1278

x

-

3 1 3 2 2 1 1 Si 2

4 1 3 1 0 0 -9

Elaboración: Propia Donde:



ASPECTO AMBIENTAL NEGATIVO SIGNIFICATIVO:

VIA

[-12 a -23]



ASPECTO AMBIENTAL POSITIVO SIGNIFICATIVO:

VIA

[1 a 5]



ASPECTO AMBIENTAL NO SIGNIFICATIVO:

VIA

[-11 a -4]

Pág. 41

N O

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 11.

ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA

En los capítulos anteriores se realizó tanto la descripción de las etapas del proceso como su análisis, realizándose un balance de la materia, por lo que en este capítulo nos enfocaremos en los problemas principales.

11.1. Gestión del proceso productivo de pinturas Debido a que en el presente proyecto se tiene como objetivo principal plantear una propuesta de optimización del proceso de fabricación de pintura, se realiza el análisis de gestión del proceso desde la perspectiva ambiental y de las operaciones. Tabla 8. Operacionalización de las variables. Variable

Conceptualización

Situación actual sobre la gestión del proceso productivo de pinturas desde la perspectiva ambiental y de las operaciones.

Panorama sobre la administración de los aspectos ambientales y de las actividades ejecutadas para la fabricación de pinturas.

Indicadores Cantidad de operaciones unitarias

Instrumento Diagrama de bloques del proceso

Cantidad de materias primas y energía consumidos

Diagrama de flujo del proceso

% del Cumplimiento de requisitos

Lista de verificación de la gestión ambiental tomando como referencia la norma ISO 14001:2015.

Aspectos- Impactos ambientales

Matriz de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales

Fuente: Quesada, 2015 Elaboración: Propia Cabe recalcar que el instrumento de diagrama de bloques se realizó en los capítulos anteriores.

11.1.1. Proceso de producción Para el proceso de producción tanto de sellador como de otros tipos de pintura se requiere un proceso de molido, en el cual se utiliza una misma mezcladora que no cuenta con un regulador de velocidad lo que genera una emisión de material particulado al agregar productos en polvo como pigmentos; también pueden ocurrir fallas en los equipos por el polvo que se genera.

Pág. 42

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Además, nos damos cuenta de que la materia prima recepcionada no es almacenada correctamente por lo que pueden ocurrir derrames de sustancias tóxicas como el tolueno y xileno. 11.1.1.1.

Pérdidas

En el capítulo enfocado al balance de la materia se cuantificaron aproximadamente 13 g/día de perdida de solvente y también una pérdida de producto final al momento de realizar el envaso y empaquetado, debido a la inadecuada distribución. 11.1.2. Identificación de Aspectos- Impactos ambientales Para la identificación de Aspectos- Impactos Ambientales se realizó la Matriz de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales (Ver Anexo 3) de donde se obtuvo como principal aspecto el derrame de sustancias toxicas (solventes), seguido de la emisión de partículas, y por último generación de residuos sólidos. 11.1.3. Lista de verificación del Sistema de Gestión Ambiental A partir de la aplicación de la lista de verificación sobre la gestión ambiental en la empresa (Ver anexo 4) se obtuvieron los siguientes resultados.

SI

NO

Requisitos generales 12 Revision por la dirección Politica Ambiental

Auditoria Interna

10 8

Control de registros

6

Aspectos Ambientales Requisitos Legales y Otros Requisitos

4 No Conformidad, Acción Correctiva y Acción…

2

Objetivos, Metas y Programas

0 Evaluación del Cumplimiento Legal Seguimiento y Medición

Recursos, Funciones, Responsabilidad y… Competencia, Formación y Toma de Conciencia

Preparación y Respuesta Comunicación Ante Emergencias Control Operacional Documentación Control de Documentos

Figura 19. Resultados de aplicación lista de verificación de Sistemas de Gestión Ambiental. Elaboración: Propia A nivel general, se obtiene el siguiente resultado del nivel de cumplimiento. Pág. 43

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 9. Porcentaje del cumplimiento de requisitos. NIVEL DE CUMPLIMIENTO F1 P1 SI 20 22% NO

69

78%

89 Elaboración: Propia

Así, nos podemos dar cuenta que el porcentaje de cumplimiento de la norma ISO 14001, es del 22% por lo que requiere una implementación de su sistema de gestión ambiental, empezando por establecer una Política ambiental que evidencie el compromiso de la empresa con el ambiente y con la población que lo rodea.

11.2. Oportunidades de mejora En el tema de aspectos ambientales se identificaron los aspectos ambientales más relevantes que pueden provocar efectos en el agua, aire y suelo. En la empresa no se realizan monitoreos de los procesos y por consiguiente no se manejan registros. Además, la infraestructura de la fábrica no contempla las consideraciones ambientales, como sistemas de extracción de material particulado, manejo de residuos sólidos (los residuos no se clasifican), requerimientos para el almacenamiento de los productos según sus características (los productos se almacenan al costado del área de producción), entre otros. La empresa no cuenta con una documentación detallada sobre los consumos de materia prima en los procesos de producción por lo que se pueden generar un desperdicio de estas por la falta de control. El personal que labora en la empresa no cuenta con una formación sobre la corrección de impactos ambientales.

Pág. 44

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 10. Identificación de oportunidades de mejora Áreas

Alternativa

Origen

Administración/ Producción

Documentación detallada sobre los consumos de materia prima en los procesos de producción. Realizar una redistribución de las áreas en la planta, tomando en cuenta el flujo de entradas y salidas, los aspectos ambientales, tanto de riesgo ambiental como operacional. Establecer un programa de producción más limpia para las actividades de producción, tomando en cuenta las pérdidas en el proceso, flujo de entradas y salidas, mecanismos de desecho de los residuos, entre otros. Establecer los procesos de mantenimiento preventivo para los equipos que se utilizan en la producción. Manejo de residuos sólidos, segregación de residuos Capacitaciones sobre la disposición final de residuos solidos

Ausencia de control de consumo de materia prima.

Producción

Administración / Producción

Administración / Producción

Administración / Producción

Derrames de materia prima al momento de trasladarlas

Todos los desechos en la planta se manejan como desechos ordinarios. No se tiene un control de los procesos de producción para disminuir desperdicios. Los equipos que se utilizan son revisadas cuando se produce una falla únicamente. Almacenamiento de residuos sólidos / peligrosos

Fuente: Quesada, 2016 Elaboración: Propia

A partir de los ítems tratados anteriormente y la evaluación subjetiva de la tabla 8, se concluye que la mejor alternativa de solución para la empresa es la de Establecer un programa de producción más limpia para las actividades de producción, tomando en cuenta las pérdidas en el proceso, flujo de entradas y salidas, mecanismos de desecho de los residuos, entre otros.

Pág. 45

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CAPÍTULO 12.

PROPUESTA DE PROGRAMA DE

PRODUCCION MAS LIMPIA 12.1. Opciones de producción más limpia para la optimización del proceso Se propone la implementación del sistema de gestión ambiental donde de supervisen los procesos involucrados teniendo en cuenta la normativa ambiental empezando por establecer una política ambiental. En general, el diseño del programa de producción más limpia tendrá en cuenta los siguientes puntos más importantes para la optimización de la producción. Tabla 11. Opciones de producción más limpia Opciones de PML Manejo de residuos

Acciones Realizar registros diarios para el control de la disposición final de los residuos Aprovechar los residuos reutilizables Contratar una EPS- RRSS para la disposición final de residuos solidos Realizar inventarios diarios para el control de entradas y salidas

Control de materia prima

Mejora de las instalaciones

Mantenimiento de equipos

-

Aprovechar las pérdidas generadas en el proceso de producción, por ejemplo, en la fase de dispersión y mezcla, donde se puede reutilizar las pérdidas de solventes. Adecuado almacenamiento de sustancias tóxicas y otros. . Plantear una distribución que permita reducir movimientos de las materias de un lugar a otro - Realizar un mapa de distribución de la planta de fabricación de pinturas Realizar una inspección diaria a los equipos antes de su uso. En caso de identificar fallas, suspender el uso del equipo hasta su reparación De ser posible, implementar con una máquina de dispersión de varias velocidades

Elaboración: Propia

Al tomar en cuenta lo planteado anterior, se espera una nula o mínima pérdidas en derrames de materia prima al momento de su traslado. Con las mejoras en las instalaciones se espera una nula perdida en la fase de producción de envasado y empaquetado.

Pág. 46

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

12.1.1. Optimización de la fase de dispersión y mezcla. 12.1.1.1.

Diagrama del proceso productivo de la situación mejorada. A Sp = 5Kg/ día

Resina R = 1783 kg/día

Molienda

Pigmento: A = 475 kg/día Solvente: S1 = 800Kg/día

Mezcla de Sustancias B = kg/día Consumo eléctrico 1.1 KW/ día

Dispersión y mezcla Solvente S2 = kg/día Aditivos A = 125 kg/día

Cantidad de Mezcla de Pintura C= Pérdida de Pintura Pp = 0 Kg/día

Envasado y Empaquetado Cantidad de Mezcla de Pintura D = C- pérdida Distribución del producto final

P = C - Pérdida

Producción total pintura P = ¿? Kg/día

de

Figura 20. Balance de materia del proceso de producción de sellador optimizado. Elaboración: Propia.

Entradas: •

Consumo eléctrico: 1,1KW/día (Mezclador de dispersión)



Solventes: S1 + S2 + SP = (800 + S2 + 5) Kg/ dia = 0.6P



Pigmento: 475 Kg/día



Resina: 1783 Kg/día



Aditivos:125 Kg/día Pág. 47

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Salidas •

Producto final: P= ¿? kg de Sellador



Pérdidas de solventes: SP = 5 kg/ día (Recircula a la operación de molienda)



Pérdida de mezcla de pintura: PP = 0 ¿? Balance Global A = Resina + Pigmento + Solvente = B A = 1783 + 475 + 800 + SP = B A = 1783 + 475 + 800 + 5 = B B = 3063 Kg/dia

Luego, como se sabe la cantidad de solventes agregado es el 60% del total de mezcla de pintura, se tiene: Solvente = 60% P S1+ S2 + SP = 0.6 P 800 + S2 + 5 = 0.6P S2 = 0.6P - 805 C = S2 + 125 + B C = S2 + 125 + 3063 C = 0.6P - 805 + 3188 C = 0.6P + 2383 Al no haber pérdidas de pintura en la operación de envaso y empaquetado, se tiene: C=P 0.6P + 2383 = P 2383 = 0.4P P = 5957. 5 kg/ día • Después de realizar el balance nos damos cuenta de que la producción de sellador aumenta 24.5125 kg/dia • Finalmente, determinamos el aumento de la ´producción en números de galones ➔ 24.5125 kg * 1L / 0.95 kg = 25.80 L ➔ 25.80 L * 1 Galón / 3.785L = 6.81 Galones

Pág. 48

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

CONCLUSIONES •

La mejor alternativa para la optimización del proceso de fabricación de pintura en la Corporación Luquisa S.A.C. es la de establecer un programa de producción más limpia tomando en cuenta el flujo de entradas y salidas, y los aspectos ambientales tanto operacionales como ambientales.



En el análisis situacional de la empresa se identificó que no hay una política ambiental planteada ya que su nivel de cumplimiento es del 22%, sin embargo, existe una buena disposición para la implementación de mejoras. Además, en cuanto al proceso de producción de sellador se identifican pérdidas no cuantificables en la fase de almacenamiento de materia prima y cuantificables en la fase de envasado y empaquetado, con una pérdida de 13g por día aproximadamente.



En cuanto a las opciones de producción más limpia para la optimización del proceso estudiado de acuerdo con los aspectos ambientales identificados se plantea el manejo de residuos sólidos, un control de materia prima, la mejora de las instalaciones y el mantenimiento de equipos.



Aplicando la optimización del proceso en la fase de dispersión y mezcla, se producen aproximadamente 6 galones más, es decir, 1656 galones al día.

Pág. 49

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

RECOMENDACIONES •

Al diseñar el programa de producción más limpia en la empresa se recomienda que se integren alternativas de solución más relevantes para los colaboradores y encargados.



Implementar un Sistema de Gestión Ambiental empezando por establecer una política ambiental basada en el compromiso con el medio ambiente y los clientes de la empresa.



Realizar un análisis de distribución de las instalaciones para mejorar tiempos de traslado, así como la ubicación del almacenamiento de materias primas de acuerdo con sus características de peligrosidad.



Plantear un control de entradas y salidas de los procesos de producción, de manera que se pueda llevar un seguimiento de las cantidades de materia prima almacenada y a usar.



Establecer un procedimiento para las mejoras y mantenimiento preventivo de los equipos que se utilizan en los procesos productivos.

Pág. 50

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arredondo, F., & Medina, A. (2018). Mitigación del contenido de Cr VI en la fábrica de pinturas de la Empresa Lápices y Conexos SA, usando Aserrín de Tilo. Tesis para obtener el título Profesional de Ingeniero Químico. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ingeniería de Procesos. Recuperado

de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6558/IQarprfd.pdf?sequ ence=1 Alonso, J. (2013). Pinturas, Barnices y afines: Composición, formulación y caracterización. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Recuperado

de:

http://oa.upm.es/39501/1/ControlCalidadPinturas.pdf Calvo, J. (2009). Pinturas y recubrimientos: Introducción a su tecnología. Colombia: Diaz de Santos. Caprari, J. (11 de febrero del 2008). Aspectos ambientales en las pinturas. Colombia: INPRA Latina. Todo en pinturas y recubrimientos. Recuperado de: https://www.inpralatina.com/20080211420/articulos/pinturas-yrecubrimientos/aspectos-ambientales-en-las-pinturas-ii.html Chemical Suply. (2016). Componentes de la pintura. Venezuela: WordPress. Recuperado de: https://chemicalsupplyvzla.wordpress.com/2016/10/17/componentes-de-lapintura/ Coatings World. (2018). Top Companies Report. The Global ranking of the top manufactures

of

paints

&

coatings.

USA.

Recuperado

de:

https://www.coatingsworld.com/issues/2018-07-01/view_features/topcompanies-report-493533/ Bernal, C., & Osorio, C. (2015). Optimización del proceso productivo de la sección de pintura de industrias Cruz Hermanos S.A. mediante la aplicación de la metodología de seis sigma. Tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial. Bogotá, Colombia: Universidad libre de Colombia, Programa de Ingeniería Industrial. El Nervión, S.A. (s.f.). Historia de las pinturas. La Escuela Tlalnepantla, Estado de México, México.

Recuperado

de:

http://www.nervion.com.mx/web/conocimientos/historia_pinturas.php

Pág. 51

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Fundación Entorno: Empresa y Medio Ambiente. (1998). Informe medioambiental del sector pinturas y barnices. p. 5. Fundación

MAPFRE.

(s.f.).

Guías

Medioambientales.

Minimización

del

riesgo

medioambiental en la industria de fabricación de pinturas. Recuperado de: https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/en/catalogo_imagen es/grupo.cmd?path=1030529 Gallego, F. (2007). El Desafío de las pinturas ambientales. Colombia: INPRA Latina, Todo en

Pinturas

y

Recubrimientos.

Recuperado

de:

https://www.inpralatina.com/2007080234/articulos/pinturas-yrecubrimientos/el-desafio-de-las-pinturas-ambientales-i.html Jaramillo, P. & Lema, G. (2013). Fabricación de Pinturas. Ecuador, Quito: Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial. Montoyo, A. (2012). Proceso de Producción. España: Universidad de Alicante, Departamento de lenguaje y sistemas informáticos. Ministerio de Producción. (s.f.). Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares. Oficio 2422. Lima: PRODUCE. Recuperado de: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/SECTPERFMAN/2422.pdf Palet, A. (1997). Identificación química de pigmentos artísticos (Vol. 87). España: Edicions Universitat Barcelona. Palet, A. (2002). Tratado de pintura: color, pigmentos y ensayo (Vol. 56). España: Edicions Universitat Barcelona. Quesada, M. (2015). Propuesta de programa de producción más limpia para la empresa de Pinturas Blue Start. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de ingeniería en seguridad laboral e

higiene

ambiental.

Recuperada

de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6374 Ramírez, M. (s.f.) Química industrial orgánica. Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Recuperado de: https://mirramgu.jimdo.com/app/ Retamoso, C.

(2007). Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Bogotá:

Pontificia

Universidad

Javeriana.

Recuperado

de:

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ea0kufqBmtQC&oi=fnd&pg =PA17&dq=gestion+ambiental+en+fabricacion+de+pintura&ots=xfHpjW4Fhl& sig=qnv-yv-I3D8XluRR_-zaJ2hrMcA#v=onepage&q&f=false

Pág. 52

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Universidad Nacional del Litoral. (2007). Contaminantes en la fabricación de pinturas. Argentina:

UNL.

Recuperado

de:

https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/contaminantes_en_la_fabricaci%C3 %B3n_de_pinturas#.XK9TVflKjIU Zambrano, R. et.al. (2016, julio, 16). Proceso de las Pinturas y Resinas Sintéticas. Venezuela: Universidad José Antonio Páez, Facultad de Ingeniería. Recuperado

de:

https://ppqujap.files.wordpress.com/2016/05/proceso-de-

pintura-y-resinas-sinteticas.pdf

Pág. 53

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

ANEXOS

Pág. 54

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Anexo 1: Cronograma de actividades Tema: “Optimización del proceso de fabricación de pintura en la Corporación Luquisa, 2019” Tabla 12. Cronograma de actividades. Semana

Actividades 1

1

2

3

Elección del tema de proceso industrial de interés en ingeniería ambiental

x

2

Investigación del tema a tratar, recolección de bibliografía base.

x

3

Formulación de objetivos del trabajo

x

4

Elección de la empresa a estudiar

x

5

Visita a la “Corporación Luquisa S.A.C”

x

6

Redacción de la generalidad de la empresa a estudiar

7

Elaborar el fundamento teórico del proceso químico estudiado

8

Elaborar el marco legal proceso químico estudiado

9

Redactar materias primas e insumos intervinientes en el proceso químico

del

Redactar las propiedades físicas y químicas del producto final y la descripción del proceso químico

4

5

6

x

x x

7

8

9

10

11

13

14

15

x x x

x

10

Elaborar diagrama de flujo del proceso.

11

Visita a la “Corporación Luquisa S.A.C”

x

12

Elaborar el diagrama de procesos

x

13

Realizar el balance de la materia del proceso Mencionar los usos y aplicaciones del producto terminado (sellador)

14

12

x

x x

15

Identificar los aspectos ambientales del proceso de elaboración de pintura

x

16

Realizar la lista de verificación

x

20

Elección del programa para la optimización del proceso

x

Pág. 55

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

21

Plantear opciones de PML para la optimización del proceso

x

22

Realizar el balance de energía y de la materia después de mejorar el diagrama de flujo

x

22

Realizar las conclusiones recomendaciones

x

y

Elaboración: Propia

Pág. 56

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Anexo 2: Visita a la Corporación Luquisa

Figura 21. Fachada de la empresa.

Fuente: Fotografía tomada en la visita a la empresa.

Figura 22. Espacio de fabricación de pintura Fuente: Fotografía tomada en la empresa

Pág. 57

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Anexo 3. Matriz de identificación y evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales Opción 1

Tabla 13. Identificación de Riesgos. PROCESO/PROYECTO ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESOS INVOLUCRA DOS Molienda Dispersión y Mezcla

ASPECTOS/ PELIGROS AMBIENTALES

Emisiones de Partículas

Molienda Dispersión y Mezcla

Emisiones de Malos Olores

Recepción de materia prima

Derrames de sustancias toxicas

ELABORACIÓN DE PINTURA

Coordinar la formulación y ejecución de los planes integrales de mantenimiento de infraestructura, que permita condiciones favorables para el desarrollo de las funciones propias del área de producción Debido al Puede ocurrir que Efecto/consecuencia CLASIFICACION DEL RIESGO CAUSAS RIESGO CONSECUENCIA RECEPTOR/MED IMPACTOS POTENCIALES

IO AMBIENTE CIRCUNDANTE Trabajadores, Aire

Inhalación de partículas

Enfermedades respiratorias

Contacto con el medio

Afectación de la calidad del aire

Aire

Contacto con los trabajadores Contacto con la población aledaña Contacto con el suelo

Estrés, dolores de cabeza

Aire

Mal olor generado

Riesgo Operativo

Estrés, dolores de cabeza

Aire

Mal olor generado

Riesgo Ambiental

Contaminación

Suelo

Disminución de la calidad del suelo

Riesgo Ambiental

Mala disposición final

Acumulación

Suelo

Aumento de Botaderos

Riesgo Ambiental

Molienda de pigmentos

Uso de solventes como Xileno y Tolueno en los procesos

Almacenamiento inadecuado de insumos y materia prima Pérdida de solventes en Dispersión y la fase de Dispersión y Mezcla Mezcla Envasado y Generación de Residuos de cartón, Empaquetad Residuos embalajes o Pérdidas del producto terminado Fuente: Corporación Luquisa S.A.C.

AMBIENTALES

Elaboración: Propia

Pág. 58

Inadecuado Ambiente de trabajo Reducción de la calidad del aire

Riesgo Operativo

Riesgo Ambiental

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 14. Análisis de Riesgos PROCESO/PR OYECTO ACTIVIDAD

Gestión de recursos físicos CALIFICACIÓ N Probab *Imp ilidad acto 1 2

Emisiones de partículas

Emisiones de Malos Olores

Derrames de sustancias toxicas Generación de Residuos

TIPO DE IMPACTO

EVALUACION

MEDIDAS DE RESPUESTA

Ambiental

Zona B: Riesgo Bajo Zona E: Riesgo Extremo Zona A: Riesgo Alto

Asumir el riesgo

5

3

Operativo

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

5

1

Operativo

5

1

Ambiental

Zona A: Riesgo Alto

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

5

2

Ambiental

Zona A: Riesgo Alto

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

5

1

Ambiental

Zona A: Riesgo Alto

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

Fuente: Corporación Luquisa S.A.C. Elaboración: Propia

Tablas de calificación para la identificación y análisis de riesgos Tabla 15. Tabla de probabilidad Nivel

Descriptor

Descripción

Frecuencia

1

Raro

El evento puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales/ Ocurre solamente en circunstancias excepcionales.

No se ha presentado en los últimos 5 años.

2

Improbable

El evento puede ocurrir en algún momento/ Podría ocurrir, pero no se espera.

3

Posible

El evento podría ocurrir en algún momento/ Podría ocurrir.

4

Probable

El evento probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias/ Probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias.

Al menos de una vez en los últimos 5 años. Al menos de una vez en los últimos 2 años. Al menos de una vez en el último año.

5

Casi seguro

Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias. / Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.

Más de una vez al año.

Frecuencia: medición de veces que un evento puede ocurrir, por unidad de tiempo

Pág. 59

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Tabla 16. Mediciones cualitativas del Impacto/ Tabla de impacto. Nivel

Descriptor

Descripción

1

Insignificante

Si el hecho llegara a presentarse, tendría consecuencias o efectos mínimos sobre la entidad. / Sin lesiones, pérdida financiera baja, impacto ambiental insignificante.

2

Menor

Si el hecho llegara a presentarse, tendría bajo impacto o efecto sobre la entidad. / Tratamiento de primeros auxilios, liberación en el sitio contenida inmediatamente, pérdida financiera media.

3

Moderado

Si el hecho llegara a presentarse, tendría medianas consecuencias o efectos mínimos sobre la entidad. / Exige tratamiento médico, liberación en el lugar contenida con asistencia externa, pérdida financiera alta.

4

Mayor

Si el hecho llegara a presentarse, tendría altas consecuencias o efectos sobre la entidad. / Lesiones extensas, pérdida de la capacidad productiva, liberación en lugares alejados contenida con asistencia externa y poco impacto nocivo, pérdida financiera importante.

5

Catastrófico

Si el hecho llegara a presentarse, tendría desastrosas consecuencias o efectos sobre la entidad. / Muerte, liberacion de tóxicos en luegares alejados con efecto nocivo, enormes costos financieros.

Nota: Las mediciones empleadas deberían reflejar las necesidades y naturaleza de la organización y actividad bajo estudio.

Tabla 17. Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos Probabilidad

Impacto Insignificante (1)

Menor (2)

Moderado (3)

Mayor (4)

Catastrófico (5)

Raro (1)

B

B

M

A

A

Improbable (2)

B

B

M

A

E

Posible (3)

B

M

A

E

E

Probable (4)

M

A

A

E

E

Casi seguro (5)

A

A

E

E

E

B: Zona de riesgo baja: Asumir el riesgo. M: Zona de riesgo Moderada: Asumir el riesgo, reducir el riesgo A: Zona de Riesgo Alta. Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir E: Zona de riesgo extrema: Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

Pág. 60

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

Opción 2 Tabla 18. Criterios de evaluación de la Matriz IAAS 2 Frecuencia Evaluación / Descripción Cuando cierto evento ocurre 1 ó 2 veces por año Cuando cierto evento ocurre 1 ó 2 veces al mes. Cuando cierto evento ocurre 1 ó 2 veces por quincena Cuando cierto evento ocurre 1 ó 2 veces por semana Cuando cierto evento ocurre todos los días

Puntaje 1

Esporádica

2

Mensual

3

Quincenal

4

Semanal

5

Diario

Puntaje 1

Gravedad Insignificante

Descripción Sin efecto Duradero, bajo nivel de impactos en ambientes físicos o biológicos. Daño limitado a áreas mínimas de baja significancia.

2

Irrelevante

Efectos menores en ambientes biológicos o físicos, daño menor a corto y mediano plazo a pequeñas áreas de significancia limitada.

3

Relevante

Efectos moderados en ambientes biológicos y físicos, pero no afecta la función del ecosistema. Impacto difundido moderado a corto y mediano plazo

4

Grave

Efectos ambientales serios con algunos daños del ecosistema (ej. desplazamiento de una especie). Relativamente impactos extensos a mediano plazo.

5

Muy Grave

Efectos al medio ambiente muy serios con daño al ecosistema. Efectos esparcidos a largo plazo en ambientes significantes (ej. hábitat único)

Gravedad

Detección Puntaje 1

Detección Muy Alta

Descripción El impacto puede ser detectado muy fácilmente con una simple inspección visual por parte de cualquier persona perteneciente o no al área en cuestión.

Pág. 61

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

2

Media

La detección del impacto es medianamente fácil, ya que se requiere el uso de aparatos y/o equipos para la recolección de muestra del aspecto ambiental asociado, sin necesidad de un análisis de laboratorio.

3

No detectable

La detección del impacto es prácticamente indetectable. Detectable solo con pruebas de laboratorio. Magnitud

Puntaje 1

Magnitud Insignificante

Descripción Cuando por el volumen emitido (0,2 m3) no causa efectos duraderos y el nivel de impacto es bajo a áreas limitadas.

2

Baja

Cuando por el volumen emitido (0,2 m3 < V < 0,5 m3) se producen impactos menores a corto y mediano plazo a pequeñas áreas de significancia limitada.

3

Media

Cuando por el volumen es medianamente alto (0,5m3 < V < 1m3), y por éste el impacto al medio ambiente es moderado a corto y mediano plazo.

4

Alta

Cuando por el volumen emitido (1 m3 < V < 3,2m3) puede causar efectos serios a mediano plazo con algunos daños al ecosistema.

5

Muy Alta

Cuando por el volumen emitido (3,2m3 < V < 30 m3) puede causar efectos muy serios a largo plazo con daños al ecosistema.

Puntaje 0 1 2 3

Puntaje 0 1

Parte Interesada Evaluación / Descripción Cuando no hay efectos negativos en las partes interesadas o los efectos de los impactos ambientales son positivos. Cuando el cliente, empleados, estado y comunidad vecina, pueden ser levemente afectados por los impactos en el ambiente. Cuando los impactos ambientales pueden generar la finalización del contrato o quejas importantes del cliente. Cuando los efectos en el ambiente, perjudica a la comunidad vecina y/o los medios de comunicación publican artículos que desprestigian la reputación de la organización. Requerimiento Legal Evaluación / Descripción No hay requisito legal aplicable directo o los impactos ambientales son positivos. Cuando el incumplimiento puede causar una notificación de advertencia.

Pág. 62

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

2

Cuando el incumplimiento del requisito legal puede causar una multa, paralización de las operaciones o perdida de licencias ambientales.

Anexo 4. Lista de verificación Lista de Verificación. 4.1 REQUISITOS GENERALES APLICA 1

2

3

4

5

6

7

8

La organización establece, documenta, implementa, mantiene y mejora continuamente un SGA de acuerdo con los requisitos de la norma NTC-ISO 14001 La organización determina como cumplirá los requisitos para establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un SGA La organización define y documenta el alcance del SGA 4.2 POLÍTICA AMBIENTAL La alta dirección define la política ambiental de la organización y asegura que, dentro del alcance definido en su SGA, ésta es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios La alta dirección define la política ambiental de la organización y asegura que, dentro del alcance definido en su SGA, ésta incluye un compromiso de mejora continua y prevención de contaminación La alta dirección define la política ambiental de la organización y asegura que, dentro del alcance definido en sus SGA, ésta incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba La alta dirección define la política ambiental de a la organización y asegura que, dentro del alcance definido en sus SGA, ésta proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las metas ambientales La alta dirección define la política ambiental de a la organización y asegura que, dentro del alcance definido en sus SGA, ésta se documenta, implementa y mantiene

NO

SI

NO NO

NO

NO

NO

NO

Pág. 63

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

9

10

La alta dirección define la política ambiental de a la organización y asegura que, dentro del alcance definido en sus SGA, ésta se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella La alta dirección define la política ambiental de a la organización y asegura que, dentro del alcance definido en sus SGA, ésta a disposición del público 4.3 PLANIFICACIÓN

4.3,1 Aspectos Ambientales 11

La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del SGA 12 La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio 13 La organización documenta la información y la mantiene actualizada 14 La organización asegura que los aspectos ambientales significativos se tienen en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento del SGA 4.3.2 Requisitos Legales y Otros Requisitos 15

La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales 16 La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales 17 La organización se asegura que los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento del SGA 4.3.3 Objetivos, Metas y Programas

NO

NO

SI

NO

NO NO

SI

NO

NO

Pág. 64

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

18

La organización establece, implementa y mantiene objetivos y metas ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización 19 Los objetivos y metas son medibles cuando sea factible 20 Los objetivos y metas son coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de la contaminación, 21 Los objetivos y metas son coherentes con la política ambiental y el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba 22 Los objetivos y metas son coherentes con la política ambiental y con la mejora continua 23 Cuando la organización establece y revisa sus objetivos y metas, tiene en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba 24 Cuando la organización establece y revisa sus objetivos y metas, tiene en cuenta sus aspectos ambientales significativos. 25 Cuando la organización establece y revisa sus objetivos y metas, considera sus aspectos ambientales significativos 26 Cuando la organización establece y revisa sus objetivos y metas, considera sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales 27 Cuando la organización establece y revisa sus objetivos y metas, considera las opiniones de las partes interesadas 28 La organización establece, implementa y mantiene uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y metas 29 Los programas incluyen la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las funciones y niveles pertinentes de la organización 30 Los programas incluyen los medios y plazos para lograrlos 4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad 31 La Dirección se asegura de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGA

SI

SI NO

NO

NO NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

Pág. 65

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

32

Los recursos dispuestos por la dirección incluyen recursos humanos y habilidades especializadas 33 Los recursos dispuestos por la dirección incluyen infraestructura de la organización 34 Los recursos dispuestos por la dirección incluyen recursos financieros y tecnológicos 35 Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se definen, documentan y comunican para facilitar una gestión ambiental eficaz 36 La alta dirección de la organización designa uno o varios representantes de la dirección quien, independientemente de otras responsabilidades, tiene definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para asegurar que el SGA se establece, implementa y 37 La alta dirección de la organización designa uno o varios representantes de la dirección quien, independientemente de otras responsabilidades, tiene definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para informar a la alta dirección sobre el desempeño 4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia 38

39

40

41

La organización asegura que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales significativos identificados por la organización, sea competente tomando como base una educación, La organización identifica las necesidades de formación relacionadas con sus aspectos ambientales y el SGA La organización proporciona formación o emprende otras acciones para satisfacer estas necesidades y mantiene los registros asociados La organización establece y mantiene uno o varios procedimientos para que sus empleados o las personas que trabajan en su nombre y tomen conciencia de la importancia de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y requisitos del SGA

NO SI NO SI

NO

NO

SI

NO

SI

SI

Pág. 66

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

42

43

La organización establece y mantiene uno o varios procedimientos para que sus empleados o las personas que trabajan en su nombre y tomen conciencia de los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales. La organización establece y mantiene uno o varios procedimientos para que sus empleados o las personas que trabajan en su nombre y tomen conciencia de las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados

NO

En relación con sus aspectos ambientales y su SGA, la organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización En relación con sus aspectos ambientales y su SGA, la organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas La organización decide si comunica o no externamente información acerca de sus aspectos ambientales significativos y documenta su decisión Si la decisión es comunicar la información, la organización establece e implementa uno o varios métodos para realizar esta comunicación externa

SI

NO

4.4.3 Comunicación 44

45

46

47

NO

NO

NO

4.4.4 Documentación 48

49 50

51

La documentación del SGA incluye la política, objetivos y metas ambientales La documentación del SGA incluye la descripción del alcance del SGC

NO

La documentación del SGA incluye la descripción de los elementos principales del SGA y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados La documentación del SGA incluye los documentos, incluyendo los registros requeridos en la norma NTC-ISO 14001

NO

NO

NO

Pág. 67

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

52

La documentación del SGA incluye los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos

SI

53

Los documentos requeridos por el SGA y por la norma NTC-ISO 14001 son controlados La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están disponibles en los puntos de uso La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para asegurar que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para asegurar que se identifican los documentos de origen externo que la organización ha determinado que son necesarios para la planificación y operación del SGA . La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón

NO

4.4.5 Control de Documentos

54

55

56

57

58

59

60

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

4.4.6 Control Operacional

Pág. 68

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

62

La organización identifica y planifica aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajos las condiciones establecidas 4.4.7 Preparación y Respuesta Ante Emergencias 64

65

66

67

La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder ante ellos La organización responde ante situaciones de emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados La organización revisa periódicamente y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia La organización realiza pruebas periódicas de tales procedimientos, cuando sea factible

NO

SI

NO

NO

NO

4.5 VERIFICACIÓN 4.5.1 Seguimiento y Medición 68

La organización establece e implementa uno o varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente 69 Los procedimientos incluyen la documentación de la información para hacer el seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización 70 la organización asegura que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se conservan los registros asociados 4.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal

SI

NO

NO

Pág. 69

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

71

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos aplicables 73 la organización evalúa el cumplimiento con otros requisitos que suscriba 74 La organización mantiene los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas 4.5.3 No Conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva 75

76

77

78

79

La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y acciones preventivas Los procedimientos definen requisitos para la identificación y corrección de las no conformidades y tomar las acciones para mitigar sus impactos ambientales Los procedimientos definen requisitos para la investigación de las no conformidades determinando sus causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir Los procedimientos definen requisitos para la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia Los procedimientos definen requisitos para el registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas

SI

SI NO

SI

NO

NO

NO

NO

4.5.4 Control de los Registros 81

81

83

La organización establece y mantiene los registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de su SGA y de la NTC-ISO 14001 La organización establece y mantiene los registros que sean necesarios, para los resultados logrados La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la

NO

NO

NO

Pág. 70

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros

84

Los registros permanecen legibles, identificables y trazables

SI

La organización se asegura que las auditorías internas del SGA se realizan a intervalos planificados para determinar si el SGA es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión ambiental, incluidos los requisitos de la NTC-ISO 14001 La organización se asegura que las auditorías internas del SGA se realizan a intervalos planificados para determinar si el SGA se ha implementado adecuadamente y se mantiene La organización se asegura que las auditorías internas del SGA se realizan a intervalos planificados para determinar si el SGA proporciona información a la dirección sobre los resultados de las auditorías La organización planifica, establece, implementa y mantiene programas de auditoría teniendo en cuenta la importancia ambiental de las operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas Se establecen, implementan y mantienen uno o varios procedimientos de auditoría que tratan sobre las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados Se establecen, implementan y mantienen uno o varios procedimientos de auditoría que tratan sobre la determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos La selección de los auditores y la realización de las auditorías aseguran la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría

NO

La alta dirección revisa el SGA de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su

NO

4.5.5 Auditoría Interna 85

86

87

88

89

90

91

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 92

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Pág. 71

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

conveniencia, adecuación y eficacia continuas 93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

Estas revisiones incluyen la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SGA, incluyendo política ambiental, los objetivos y las metas ambientales Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen los resultados de las auditorías internas Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen las evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el desempeño ambiental de la organización Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el grado de cumplimiento de los objetivos y metas Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el estado de acciones correctivas y preventivas Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen las recomendaciones para la mejora Los resultados de las revisiones por la dirección incluyen todas las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros elementos del SGA,

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO NO

Pág. 72

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURA EN LA CORPORACIÓN LUQUISA, 2019”

coherentes con el compromiso de mejora continua

Elaboración: Propia

Pág. 73