Proyecto de Quimica 2020-0

FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial “INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOM

Views 57 Downloads 1 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • frank
Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial

“INFLUENCIA

DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS RESIDUALES DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020”

Trabajo de investigación para el curso de: Química inorgánica Autores: Aguilar Cruz Jefferson Bryan Alcalde Portal María Belén Lujan Mariños Dayana Nicol Pintado Castañeda, Angie Sanz Vásquez Camila Asesor:

Mg. Ing. Hans Roger Portilla Rodríguez Trujillo - Perú2020

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020

1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo General Determinar la influencia de Musa Paradisiaca sobre la concentración de plomo en aguas residuales de relave minero.

1.1.2 Objetivos Específicos Identificar el tiempo de influencia de musa paradisiaca sobre la concentración de plomo en aguas residuales. Disminuir los niveles de concentración de plomo en las aguas residuales con la musa paradisiaca. Obtener porcentajes de disminución de contaminación sobre la concentración de plomo en aguas residuales. 1.2. Fundamento Teórico 1.2. 1Cascara de Plátano

Segun,Chesman(1948),El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. Clasificado

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo con las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada Musa × paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades. Según,Julia(1987),El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura. Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal. Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas, amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 90 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm. En las variedades con mayor componente genético de M. balbisiana este es cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética depende también que sea glabro o pubescente. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los trópicos se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento. SegúnLagos(1987),El nombre de plátano, banano, cambur o guineo agrupa un gran número deplantas herbáceas del

género Musa, tantos híbridos

obtenidos

horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género Musa acuminata, Musabalbisiana,Musa sapientum. Clasificado originalmente por Carlos Linneo com o Musa paradisíaca en 1753, la especie tipo del género Musa. Dentro de esta familia se incluyen los plátanos comestibles crudos Musa cavendishii y los plátanos para cocer Musa paradisíaca. Portilla. (2016), La cáscara de banano transforma al rededor del 90% de almidon de azúcares aproximadamente 12 días después de su cosecha; un contenido de alta 14,6 de azúcares en base seca ha sido encontrado. El contenido de fibra en la cáscara es de 13% en base seca: los principales componentes de la cáscara son: celulosa (25%), hemicelulosa (15%) y lignina (60%). La cáscara de banano tiene una propiedad de adsorción,la cáscara molida tiene la capacidad para extraer iones de metales pesados del agua y de los parámetros qué intervienen en este proceso. La adsorción de cáscara de plátano se debe en gran parte a la lignina qué son polímeros insolubles, presenta un elevado peso molecular, que resulta de la Unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropilicos (cumarílico, coniferilico y sinapílico). el acoplamiento aleatorio de estos radicales da origen a una estructura tridimensional, polímero amorfo, característica de la lignina.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.2.1.1Propiedades medicinales del plátano

Segun Blasco(2014) De acuerdo a la Universidad de Purdue, algunas partes de la platanera presentan características medicinales como el caso de las flores las cuales se utilizan para tratar la disentería, úlceras y bronquitis, además, las mismas cocidas se consideran un buen alimento para los diabéticos. En la medicina tradicional, la savia se utiliza para tratar una amplia variedad de enfermedades, incluyendo la lepra, la histeria, la fiebre, trastornos digestivos, hemorragia, epilepsia, hemorroides y picaduras de insectos ya que químicamente la savia del plátano tiene propiedades astringentes. Se ha comprobado científicamente que tanto la cáscara como la pulpa poseen propiedades antifúngicas y antibióticas debido a su estructura química, así mismo cuentan con neurotransmisores como la norepinefrina, serotonina y dopamina.1 La raíz y semilla de la platanera se utilizan generalmente para tratar enfermedades digestivas. 1.2.1.2Propiedades Funcionales del Platano Segun Gomez(2014),La pulpa de plátano contiene diversas propiedades, como lo han demostrado estudios realizados sobre este. De manera general, la pulpa de plátano es una excelente fuente de potasio.El potasio se puede encontrar en una variedad de frutas, verduras o incluso carnes, sin embargo, un solo plátano puede proporcionar hasta el 23% de potasio que se necesita al día.1 El potasio beneficia a los músculos, ya que ayuda a mantener su buen funcionamiento y evita los espasmos musculares. Además, estudios recientes muestran que el potasio puede ayudar a disminuir la presión arterial y también reduce el riesgo de accidentes cerebro vasculares.El plátano es rico en vitaminas A, B , C y D, dando beneficios Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

especialmente a los huesos y músculos del cuerpo humano. Ya que uno solo de estos frutos contiene el 41% del requerimiento necesario de vitamina B6 al día, estudios recientes han comprobado que el consumo de plátano ayuda a mejorar el humor para personas con depresión y síndrome pre-menstrual debido a su alto contenido de vitaminas, específicamente la vitamina B6 ya que está integrada por las moléculas de piridoxal, piridoxina y piridoxamina las cuáles tienen un papel atenuante en el metabolismo de varios neurotransmisores (serotonina, norepinefrina, sistema colinergénico, dopamina y ácido γ-aminobutírico) cuya deficiencia permite el desarrollo de la depresión así como el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual. En estado inmaduro, el plátano posee una alta concentración. de almidón (70%) a comparación de la fruta en estado maduro. Este almidón se degrada a una pequeña porción de monosacáridos mientras que el resto del almidón se degrada a sacarosa. El almidón es un polímero importante de origen natural con diversas aplicaciones en la ciencia de los alimentos y polímeros, la industria moderna de alimentos está aumentando la demanda del mismo por lo que se ha generado un interés por identificar nuevas fuentes de este polisacárido;11 de acuerdo a Bello-Pérez en (1999) se identificó hasta el 70% (base seca) de presencia de almidón en frutas en estado inmaduro o verde, específicamente en plátano y mango. De acuerdo al estudio realizado por China et al en el año 2011 las flores también poseen una alta capacidad antioxidante y que pueden ser utilizadas como ingredientes con propiedades funcionales para la prevención del estrés oxidativo. Se han realizado estudios sobre la capacidad antioxidante del pseudotallo y rizoma de la platanera específicamente en la elaboración de bebidas a partir de ellos, en los cuales se pudo comprobar por diferentes métodos analíticos (Fenoles totales y Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

DPPH) que estos dos subproductos de la platanera pueden ser ocupados para generar nuevas bebidas funcionales. 1.2.1.2.1 Propiedades funcionales de la cáscara de plátano Segun Montaño(2014)El principal subproducto del proceso industrial del plátano, es la cáscara la cual representa aproximadamente el 30% del peso del fruto; las aplicaciones potenciales para la cáscara de plátano dependen de su composición química. La cáscara de plátano es rica en fibra dietética, proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados y potasio; entre los esfuerzos para utilizar la cáscara se han obtenido proteínas, metanol, etanol, pectinas y enzimas. Entre otros usos se ha obtenido carbón vegetal, una fuente de combustible alternativa para cocinar. Kudan en (1962) reportó que la cáscara en conjunto con otras sustancias crea un ungüento para reducir los dolores causados por la artritis, además se considera que la cáscara de plátano puede ser una fuente potencial de sustancias antioxidantes y antimicrobianas, así como compuestos fitoquímicos con actividad contra radicales libres. Varios autores han analizado el efecto de los compuestos antioxidantes presentes en cáscara de plátano, para identificar el efecto sobre los radicales libres los cuales se producen continuamente en nuestro organismo ya sea de manera natural o por el estrés ambiental, así como otros factores relacionados con muchas enfermedades como el cáncer, aterosclerosis, artritis, enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Las células de los mamíferos poseen mecanismos de defensa elaborados que eliminan estos radicales, los compuestos antioxidantes son sustancias que eliminan los radicales libres y previenen el daño causado por ellos, por lo que se recomienda a su vez adquirir sustancias antioxidantes a partir de la Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

dieta como lo son las frutas, verduras y granos; las cáscaras de una gran variedad de frutas han ganado atención como fuentes naturales de antioxidantes y contenido de fitoquímicos que son ricos en compuestos con actividad eliminadora de radicales libres, la cáscara de plátano se considera una fuente natural de compuestos antioxidantes para la elaboración de alimentos funcionales con efecto en contra de enfermedades del corazón1 así como el cáncer, actualmente los estudios se han focalizado en el aislamiento, caracterización y utilización de antioxidantes naturales, la mayoría de los compuestos antioxidantes presentes en frutas y verduras provienen de compuestos como la vitamina C, vitamina E y β-caroteno; el plátano es uno de los frutos más consumidos a nivel mundial y se sabe que su pulpa así como su cáscara contienen varios antioxidantes como la galocatequina27 y la dopamina. El contenido total de compuestos fenólicos en la cáscara de plátano (Musa acuminata Colla AAA) varía de 0.9 a 3 g/100 g en base seca. Someya et al en el año 2002 identificaron la galocatequina en concentraciones de 160 mg/100 g en base seca, siendo este compuesto al que se le relaciona la capacidad antioxidante de la cáscara. La cáscara de plátano maduro también contiene otros compuestos tales como las antocianinas (delfinidina y cianidina) y catecolaminas. Así mismo, la cáscara de plátano contiene carotenoides, como el β-caroteno, α-caroteno y diferentes xantofilas, estas han sido cuantificadas en un rango de 300-400 μg de equivalentes de luteína/100 g, así mismo se han identificado esteroles y triterpenos, como el βsitoesterol, stigmasterol, campesterol, cicloeucalenol, cicloartenol y cicloartanol metileno.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.2.2 Contaminacion Ambiental Según Estela. (2020), se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales. Portilla. (2016), Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas: en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza etc)

Según Portilla. (2016), Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos, y biológicos. Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, cómo los productos tóxicos minerales (compuesto de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona) detergentes, plásticos, los derivados del petróleo, (gasolina, aceites, colorantes, Diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) detergente y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros. los

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc. Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrin la industria forestal, desagües, etc. 1.2.3 El Plomo Según Portilla. (2016), Las partículas de plomo se emiten al aire a partir de las distintas fuentes y se depositan en el polvo, el suelo, el agua y alimentos. El plomo se libera al aire desde los volcanes activos y por actividades humanas. El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública. 1.2.3.1 El Plomo como agente Contaminante

Según OMS(2020),El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública.

Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan la explotación minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje y, en algunos países, el uso persistente de pinturas y gasolinas con plomo. Más de tres cuartes partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo-ácido para vehículos de motor. Sin embargo, este metal también se utiliza Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

en muchos otros productos, como pigmentos, pinturas, material de soldadura, vidrieras, vajillas de cristal, municiones, esmaltes cerámicos, artículos de joyería y juguetes, así como en algunos productos cosméticos y medicamentos tradicionales. También puede contener plomo el agua potable canalizada a través de tuberías de plomo o con soldadura a base de este metal. En la actualidad, buena parte del plomo comercializado en los mercados mundiales se obtiene por medio del reciclaje.OMS(2020)

Según OMS(2020)Otra posible fuente de exposición al plomo es el uso de determinados productos cosméticos y medicamentos no regulados. Por ejemplo, se han encontrado niveles elevados de este producto en determinados tipos de kohl y en algunos medicamentos tradicionales utilizados en países como la India, México y Viet Nam. Por consiguiente, los consumidores deben preocuparse de comprar y utilizar solamente productos regulados.

1.2.3.1.1 Fuentes y vías de exposición del Plomo Según OMS(2020),Los niños de corta edad son particularmente vulnerables porque, según la fuente de contaminación de que se trate, llegan a absorber una cantidad de plomo entre 4 y 5 veces mayor que los adultos. Por si esto fuera poco, su curiosidad innata y la costumbre, propia de su edad, de llevarse cosas a la boca, los hace más propensos a chupar y tragar objetos que contienen plomo o que están recubiertos de este metal (por ejemplo, tierra o polvo contaminados o escamas de pintura con plomo). Esta vía de exposición es aún mayor en los niños con pica (ansia persistente y compulsiva de ingerir sustancias no comestibles), que pueden Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

arrancar, y luego tragar, por ejemplo, escamas de pintura de las paredes, los marcos de las puertas o los muebles. En el Senegal y Nigeria, la exposición a tierra y polvo contaminados por plomo debido al reciclaje de baterías y a actividades mineras ha provocado intoxicaciones masivas por plomo en niños de corta edad, que se han cobrado ya numerosas vidas.

Según OMS(2020)Una vez dentro del cuerpo, el plomo se distribuye hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. El plomo almacenado en los huesos puede volver a circular por la sangre durante el embarazo, con el consiguiente riesgo para el feto. Los niños con desnutrición son más vulnerables al plomo porque sus organismos tienden a absorber mayores cantidades de este metal en caso de carencia de otros nutrientes, como el calcio. Los niños que corren más riesgos son los de corta edad (incluidos los fetos en gestación) y los que viven en medios económicamente desfavorecidos.

1.2.4 Aguas Residuales

Según, Portilla. (2016), Las aguas residuales con aquellas cuyas características han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de aguas descargadas al sistema de alcantarillado.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.2.4.1 Aguas Residuales Industriales

Según Portilla(2016),Son aquellas que resultan de del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial entre otras. 1.2.4.2Aguas residuales municipales Según Portilla (2016),Son aquellas aguas residuales domesticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratada, para ser administradas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado. 1.2.4.3 Consecuencias de las aguas residuales Según Pimentel(2020),La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios.

Según Pimentel(2020),En las últimas décadas el mundo ha venido mostrando preocupación y está tratando de resolver los problemas relacionados con la disposición de los efluentes líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial de las aguas de abastecimiento.

La primera prioridad que demanda una comunidad es el suministro del agua, con calidad adecuada y cantidad suficiente. Ya logrado este objetivo, surge otro no Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

menos importante que consiste en la adecuada eliminación de las aguas ya utilizadas que se convierten en potenciales vehículos de muchas enfermedades y trastorno del medioambiente, Pimentel(2020).

Según Pimentel(2020),Las fuentes de agua (ríos, acuíferos, lagos, mar), han sido incapaces por sí mismas para absorber y neutralizar esta carga contaminante, y por ello estas masas de agua han perdido sus condiciones naturales de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al equilibrio ecológico que de ellas se espera para preservar los cuerpos de agua. Como resultado, pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, como vías de transporte o fuentes de energía.

Según Pimentel (2020),Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos, mar) sin ningún tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y la fauna. Estas aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas, para evitar que su disposición cause los problemas antes mencionados. El grado de tratamiento requerido en cada caso para las aguas residuales deberá responder a las condiciones que acusen los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser diseñadas, construidas y operadas con el objetivo de convertir el líquido cloacal proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en un efluente final aceptable, y para disponer adecuadamente de los sólidos ofensivos que necesariamente son separados durante el proceso. Esto obliga a satisfacer ciertas normas o reglas capaces de garantizar la preservación de las aguas tratadas al límite de que su uso posterior no sea descartado, Pimentel(2020).

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Antecedentes

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.3Realidad Problemática Según Sánchez(2017)En Perú, como en la mayoría de países, tenemos dos panoramas frente al tratamiento de agua residual. Las aguas residuales domésticas o industriales que van al alcantarillado, y, las aguas residuales que debe tratar cada empresa privada o pública, bajo su responsabilidad y cumpliendo los estándares indicados por la ley nacional. Segun Sanchez(2017),En momentos en que el fenómeno del niño está golpeando todo el país y nos demuestra lo vulnerables que estamos frente a estas situaciones por la falta de medidas de prevención; momentos en que nos encentramos en la búsqueda de soluciones frente a la escasez de agua potable, no debemos olvidar la problemática que enfrente el país en el tema del tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.

El 60 % de las aguas residuales se arrojan al mar, contaminando el litoral liberteño y sin contribuir al ahorro del líquido elemento, afirmó el decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, Marco Cabrera Huamán.

Según manifestó tras una reunión con representantes del Ministerio de Vivienda, se advirtió la necesaria instalación de una planta de tratamiento de agua residual en Trujillo la cual, de llegarse a concretar, el 80 % sería financiado por el Estado mientras que el 20 % restante, por la región.

Trujillo produce a diario unos 68.342 metros cúbicos de aguas residuales. De estos solo el 60% es enviado a las lagunas de tratamiento para ser reutilizado, mientras que el otro 40% es arrojado al mar debido a que la empresa Sedalid, que

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

brinda este servicio, no cuenta con la tecnología ni la infraestructura adecuada para tratar esa cantidad de residuos.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Justificacion El fin de esta investigación la realizamos con los hechos de brindar al público en general, empresas y comunidad científica de todo el mundo a un nuevo tratamiento natural de aguas contaminadas, este nuevo tratamiento natural se realiza para reducir la concentración de plomo en aguas contaminadas por relave minero (Pb) que corresponde a un peligro ambiental. Por lo tanto, con este proyecto se procura solucionar la contaminación por los residuos densos que se realiza por el consumo de cascara de plátano, que ingerimos a diario para nuestra vida diaria de las vidas saludables

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.6Formulación del problema ¿En qué medida influye la musa x paradisiaca en la concentración de plomo en aguas contaminas de relave minero?

1.7Hipótesis A medida que aumenta la musa x paradisiaca habrá un incremento en la reducción de concentración de plomo en aguas contaminadas de relave minero

1.8Métodos y procedimiento 1.8.1Operacionalización de variables

A. Variable independiente: Influencia de musa x paradisiaca. B. Variable dependiente: Concentración de plomo en aguas contaminadas de relave minero.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Definición operacional de las variables Definición Variable

Definición conceptual

Dimensión

Indicador

6.81

mg/l

13.63

mg/l

20.44

mg/l

Obtencion

%

operacional

VI

Proporción o relación que Cantidad de hay entre la cantidad de

Concentración

Cloruro de sodio soluto y la cantidad de disuelta por litro

de Cloruro de disolución o de disolvente

de agua

sodio (Binti, 2014).

Cantidad en VD Porcentaje de obtencion de cobre

Reaccion que va a hacer

porcentaje de

entre sulfato de cobre ( en

cobre

disolucion de agua) y

precipitado

aluminio puro (Bregoña

presente en la

,2016)

solución a analizar

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1. 8.2 Diseño de proyecto Según el propósito. -Aplicada: Fue aplicada ya que se utilizaron los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad. Se tuvo como propósito dar solución a una situación o problema concreto e identificable como es Según el diseño de investigación. -Experimental: Fue experimental, debido a que es una situación de control en la cual se manipula de manera intencional la variable independiente de trabajo () para analizar las consecuencias sobre la variable dependiente ().

1.8.3 Unidad de estudio La unidad de estudio estuvo constituida por 1.8.4 Población La población estuvo constituida por. 1.8.5 Muestra La muestra estuvo constituida por

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

1.8.6 Instrumentos, materiales y procedimientos A. Instrumentos: Estufa

Tamizador

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila

INFLUENCIA DE MUSA PARADISIACA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN AGUAS CONTAMINADAS DE RELAVE MINERO, TRUJILLO, 2020.

Aguilar Jefferson Alcalde Belén Lujan Dayana Pintado Angie Sanz Camila