PROYECTO DE INVESTIGACION ACTUALIZADO 11 MARZO 2021

VIVENCIAS SOBRE LA PANDEMIA (COVID-19) DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD LIBRE CALI 2021-2 LEILA LUC

Views 45 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIVENCIAS SOBRE LA PANDEMIA (COVID-19) DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD LIBRE CALI 2021-2

LEILA LUCIA RIASCOS GARCIA VALENTINA GUEVARA OROZCO

UNIVERSIDAD LIRE SECCIONAL CALI CIECIAS DE LA SALUD ENERMERIA CALI- VALLE 2020

1

VIVENCIAS SOBRE LA PANDEMIA (COVID-19) DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD LIBRE CALI 2021-2

LEILA LUCIA RIASCOS GARCIA VALENTINA GUEVARA OROZCO

Investigación presentada como requisito para Obtener el título de Enfermero

Asesora: María Oliva Sánchez

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI CIENCIAS DE LA SALUD ENERMERIA CALI- VALLE 2020

TABLA DE CONTENIDO 2

INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. MARCO CONCEPTUAL 5. MARCO TEORICO

3

INTRODUCCIÓN

La situación actual que atraviesa el mundo en general por la llegada de la enfermedad (Covid 19), se le salen de las manos a la epidemiologia y se configura como uno de los principales retos en la salud en el 2020 y 2021. La orden de la Organización Mundial de Salud (OMS) para los gobiernos deben adoptar la principal medida que cambio el mundo en general y en particular en la salud, consiste desde cuarentenas que acarrean alejamiento total de todas las personas. Los cambios se perciben inmediatamente en el mundo de salud con las masivas muertes que dejan el virus y la afectación a la cotidianeidad de los comportamientos diarios de los individuos, conlleva en el campo de la enfermería preocuparse en el campo universitario la afectación que puede estar implicando en la salud de los jóvenes de la Universidad Libre de Santiago de Cali con las medidas mundiales de salud. Todo esto implica desarrollar conocimiento nuevo teniendo en cuenta que el (Covid19) es una enfermedad nueva supone la activación de todas las esferas para sacar el mejor provecho de una mala situación y desde luego desde la profesión de la enfermería que se involucra con el trato humano pueda identificar todos aquellos cambios a tratar desde la salud física y mental en especial profundizar sobre esta última que se evidencia que estos tiempos ha sido golpeada por los acuartelamientos generando consecuencias sociales en general debido a que toda la sociedad se encuentra resguarda en la casa para evitar poder contagiarse del virus, esta situación en general será abarcada por medio del desarrollo del presente estudio exponiendo diferentes casos en donde se afecta la salud mental por las cuarentenas con datos específicos y cifras de las personas que lo padecen. Por último, el estudio va enfocado para la población de la Universidad libre de Cali indagando a partir de otros estudios como se pueden ver afectado sus comportamientos o vivencias teniendo en cuenta que no se pueden partir de cifras exactas porque no se encuentran estudios cuantitativos sobre el tema, lo que permite partir de una generalidad de la afectación a la vivencia de salud mental a partir de estudios de otros países.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según el ministerio de salud y protección social, el coronavirus (Covid-19) es un virus que se da por creación voluntaria humana, artificial o por causas de la naturaleza provocando en la salud de las personas, Infección Respiratoria Aguda (IRA), (se debe mirar de donde se saco) es decir gripa, en algunos casos pueden llegar a ser leve, moderada o grave. El Coronavirus ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). La infección se produce de manera muy fácil cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Se han informado más de 5,5 millones de casos y 350.000 muertes en todo el mundo Más del 30% de los casos confirmados y el 25% de las muertes por COVID-19 en todo el mundo ocurren solo en los Estados Unidos.1 El actual brote de enfermedad coronavirus (covid-19) fue notificado por primera vez en Wuhan (china) el 31 de diciembre de 2019.Inicio en América el 21 de enero de 2020 en Washington (estados unidos), el primer caso de covid-19 en Colombia fue confirmado el 6 de marzo de 2020 en la ciudad de Bogotá y el 15 de marzo en la ciudad de Santiago de Cali.2 El virus no discrimina a nadie afecta en general a toda la población, sin importar la edad, el estrato y el género, aunque se dice que es más letal en personas con enfermedades como: el asma, hipertensión, enfermedad cerebro vascular, cáncer entre otras. La situación que se vive a partir de la pandemia es diversa para cada persona, pero en este caso el interés es sobre los jóvenes, pues ellos en su curso de vida encuentran que se interrumpen sus proyectos y hobbies, dadas las condiciones actuales. La población estudiantil que ingresa a las universidades colombianas se encuentra entre los 19 Y 22 años, que corresponde, a lo que la OMS califica como adolescencia, la población 1

Ministerios de salud. Colombia confirma su primer caso de COVID-19. 6 de marzo de 2020.

2

Equipo Visual y de Periodismo de Datos, Coronavirus: los gráficos que muestran cuáles son los focos de la pandemia en todo el mundo a 6 meses de su declaración. [Internet] Revista BBC new REVISAR, 2020.

5

universitaria adolescente son un grupo especial de personas que aceptan cosas nuevas fácilmente, tienen múltiples canales para la adquisición de información y tienen altos niveles de actividad en las redes sociales. Al ponerse en marcha estas medidas de prevención, tales como, aislamiento social, lavado de manos permanente, uso de tapabocas, educación mediada por la virtualidad, se intuye que esta nueva dinámica podría tener algún impacto en la salud mental de la población general y especialmente en los jóvenes que asisten a una educación superior debido al cambio de sus actividades habituales antes de la aparición del covid-19. Podemos decir que la medida de aislamiento social es la medida que posiblemente tenga mayor repercusión en la no adaptación de los jóvenes ante la pandemia dadas sus características donde la relaciones sociales, el encuentro con los otros es de gran importancia para esta etapa de vida .Los factores de estrés como el miedo a la infección, la duración prolongada, la inadaptación

a la actividad académica a través de una plataforma virtual ,la pérdida

económica familiar pueden ser manifestaciones que muestran

afectaciones en la salud

mental para los estudiantes universitarios. En un estudio realizado en Guangdong por Xueguo Li, Sihui L. (2020) y sus colaboradores se encontró que de Un total de 155.077 encuestados que correspondían al 50,9% (78) fueron identificados con síntomas de estrés psicológico. Un 69,3% (107) de la población, calificó tener un buen estado de salud. El 37,7% (58) califico tener un ciclo de sueño bueno, el 25,7% (39) de la población refirió tener un ciclo de sueño normal.3 En otro estudio realizado en China por Huidi Xiao, (2020) y sus colaboradores, en el año se encontró que, de 933 estudiantes, 897 (96,2%) informaron usar máscaras con frecuencia al salir, 723 (77,5%) informaron lavarse las manos a diario con jabón, 676 (72,5%) se lavaron las manos inmediatamente después de llegar a casa y 914 (98,0%) informaron quedarse en 3

Li, X., Lv, S., Liu, L., Chen, R., Chen, J., Liang, S., Tang, S. y Zhao, J. COVID-19 en Guangdong: percepciones inmediatas e impacto psicológico en 304,167 estudiantes universitarios. [Internet] Fronteras en psicología, 11, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02024

6

casa siempre que sea posible. La prevalencia del trastorno de ansiedad fue del 17,1% (159) y la depresión del 25,3% (487).4 En otro estudio realizado por Yao Zhang, Haoyu Zhang, Xindong Ma, Qian Di (2020) en el 2020, se encontró que el recuento de muertes por COVID-19 mostró que de 354 hubo un impacto negativo directo en la calidad del sueño en el 67.12% (237) el 12,78% (45) muestra agresividad reducida. Por el contrario, el recuento de muertes de COVID-19 impuso un impacto no directo sino indirecto sobre las emociones negativas como estrés en la población total (354).5 En otra investigación realizado en México, por González J, y sus colaboradores, en 2020 (5) se encontró que, en una muestra que se conformó por 644 participantes (276 mujeres y 368 hombres) con edad promedio de 21 años, en un rango de 18-43 años, donde 131 (20.3%) refirieron no sentirse saludables, 230 de los estudiantes (35.7%) tenían problemas para dormir, 238 (36.9) se despertaban continuamente en la madrugada. 138 (21.4%) presentaban constante sensación de nerviosismo, 192 (29.8) reportaron presentar agobio, 51 estudiantes (8.0%) presentaron desesperanza de vida, 57 de los estudiantes (8.9%) presento ideas de morir, 71 (11.0%) de los estudiantes, presento ideación repentina de suicidio.6 La investigación realizada en Arabia Saudita, por Deemah A. (2020) y sus colaboradores se encontró que, durante el mes de la encuesta, que se le realizo a un total de 367 estudiantes, se observaron las siguientes tendencias: 58,1% (213) de los estudiantes muy a 4

Zhang Y, Zhang H, Ma X, Di Q. Mental Health Problems during the COVID-19 Pandemics and the Mitigation Effects of Exercise: A Longitudinal Study of College Students in China. [Internet] Int J Environ Res Public Health. 2020 May 25; 17(10):3722. Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph17103722. PMID: 32466163; PMCID: PMC7277113. 5

Xiao H, Shu W, Li M, Li Z, Tao F, Wu X, Yu Y, Meng H, Vermund SH, Hu Y. Social Distancing among Medical Students during the 2019 Coronavirus Disease Pandemic in China: Disease Awareness, Anxiety Disorder, Depression, and Behavioral Activities. [Internet] Int J Environ Res Public Health. 2020 Jul 14; 17(14):5047. Available from: https:// doi.org/1010.3390/ijerph17145047. 6

González J, Norma L, Tejada A, Adrián A, Espinosa M, Claudia H, Omar Z. (2020) Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19.

7

menudo se sentían nerviosos y estresados; El 58%(212) a menudo se enojaba por cosas que sucedían fuera de su control; El 50,5% (185) a menudo sentía que las dificultades se acumulaban tanto que no podían superarlas; El 43%(58) a menudo descubrió que no podía hacer frente a todas las cosas que tenía que hacer; El 42,2%(157) a menudo sintió que no podía controlar las cosas importantes de su vida; El 34,9%(128) a menudo estaba molesto por algo que sucedió inesperadamente. Por el contrario, el 49,3% (180) de los estudiantes a menudo se sentía confiado en su capacidad para manejar problemas personales, el 30,8% (113) a menudo era capaz de controlar las irritaciones en sus vidas, el 26,5% (97) a menudo sentía que las cosas iban bien. El 6% (22) a menudo sentía que estaba al tanto de las cosas. En general, el 55% (201) de los estudiantes tenía estrés moderado y el 30,2% (110) tenía estrés alto.7 Todas estas manifestaciones revisar posible extensión tienen que ver con las conductas o comportamiento frente a las medidas preventivas (Covid -19) implementadas por el gobierno Nacional y el ministerio de protección social, dando cumplimiento a

lo

establecido en los artículos 49 y 95 de la Constitución política, toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad, y obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas, de igual forma El decreto 780 de 2016, establece que: "Sin perjuicio de las medidas antes señaladas y en caso de epidemias o situaciones de emergencia sanitaria nacional o internacional, se podrán adoptar medidas de carácter urgente y otras precauciones basadas en principios científicos recomendadas por expertos, con el objetivo de limitar la diseminación de una enfermedad o un riesgo que se haya extendido ampliamente dentro de un grupo o comunidad en una zona determinada. De acuerdo con esta normatividad se evidencia una clara participación el profesional de enfermería en esta situación de pandemia, en la mitigación de estas manifestaciones que puedan surgir a partir de las medidas producidas para la prevención y contención del Covid 7

AlAteeq DA, Aljhani S, AlEesa D. Estrés percibido entre estudiantes en aulas virtuales durante el brote de COVID-19 en KSA. J. [Internet] Taibah Univ Med Sci . 2020; 15 (5): 398-403. Disponible en: https://doi.org/10.1016 /j. jtumed.2020.07.004

8

19. De igual manera, en todo lo que tiene que ver con el cuidado y la asistencia a las personas que puedan ser diagnosticadas con covid-19, esto está claramente expresado en la ley 266 de1996, la presente ley reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación y en ella se plantea que el profesional de Enfermería se encarga de prestar ayuda eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los valores y estándares técnicos-científicos, sociales, humanos y éticos; el rol de enfermería se fundamenta en general, en los principios éticos y morales y en el respeto de los Derechos Humanos. Entonces de acuerdo con lo anterior, los efectos de la pandemia no solo se dan en la salud física de las personas, sino que las partes más afectadas según los estudios anteriormente enunciados la salud mental se lesiona a causa de las cuarentenas. En ese sentido, la respectiva literatura a cerca de las vivencias con relación a la pandemia e infección por covid-19 en los jóvenes universitarios se observó que aún no se conocen reportes científicos en el país de Colombia y por lo tanto aún no se sabe cuáles son las vivencias de los jóvenes colombianos universitarios, específicamente

los jóvenes

universitarios de la Universidad Libre Seccional Cali, teniendo en cuenta lo anterior como estudiantes de enfermería que queremos profundizar acerca del tema, nos hacemos el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las vivencias sobre la pandemia del Covid-19 en un grupo de estudiantes de enfermería de la Universidad Libre Santiago de Cali en el 2021-2?

9

2. JUSTIFICACIÓN Pertinencia social: El creciente número de casos en el mundo y en Colombia ha sido acompañado por una acción de salud pública sin precedentes en el mundo, con el aislamiento de ciudades y países con el fin de mitigar su expansión, en la medida que se avanza en la búsqueda de un tratamiento eficaz para su detención. La capacidad de los profesionales de salud en la atención y cubrimiento de las necesidades de cada paciente y su familia implica riesgos para sus vidas. Conocer las vivencias y experiencias de otras personas, sin duda puede ayudar descubrir y dar respuestas a las necesidades de uno de los colectivos que más pudieran estar sufriendo de forma indirecta, esta crisis sanitaria En estos escenarios sanitarios complejos siempre es importante recordar que todos cumplimos un rol y siguiendo las indicaciones de las autoridades contribuimos a contener a otros actores de la sociedad. La colaboración de la población es fundamental para que los trabajadores de la salud puedan desarrollar el tratamiento de los pacientes con el menor estrés posible y permitirle al sistema de salud dar la mejor respuesta posible. La mayor utilidad de nuestro trabajo de investigación, podríamos decir que radica en ampliar la poca información que existe a nivel nacional a cerca del coronavirus, los efectos de la pandemia y el aislamiento, en los jóvenes universitarios de la universidad Libre Seccional Cali. Consideramos que es importante indagar en cómo ha sido el proceso de adaptación y cambios, que han tenido los jóvenes universitarios de la universidad Libre, lo cual nos va a 10

permitir proponer diversas hipótesis, para poder explicar lo sucedido con la población estudiantil, post pandemia. Pertinencia científica: A medida que las noticias sobre el coronavirus COVID-19 dominan los titulares en los medios y la situación epidemiológica del país se complejiza ante la aparición de casos de transmisión local en conglomerados, es decir que afectan a algunas áreas determinadas, se produce un aumento en la preocupación de la sociedad, en este contexto, es tan importante conocer las vivencias de los jóvenes pues este es un segmento de la población que requiere atención, las vivencias pueden ser positivas, alentadoras, estimulantes; pero también pueden ser negativas y que adiciones carga de enfermedad por esta razón se hace necesario describir esas vivencias para poder obtener información valida conducente a la generación de nuevas explicaciones de ciertos comportamientos y que permitan actuar estableciendo estrategias de ayuda consecuentes con los hallazgos, también posiblemente surjan nuevas preguntas. Pertinencia Disciplinar: cuando el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud declara el 2020 como el año de la Enfermería, con el fin de develar su importancia en el cuidado de la salud poblacional y en los sistemas de salud a nivel mundial, se presenta un gran reto para enfermería y otros profesionales y trabajadores en salud, como el de confrontar el brote epidémico por la COVID-19. El logro de un cuidado humanizado valora a cada individuo holísticamente identificando los diferentes aspectos alterados en una persona y su familia, quienes enfrentan una enfermedad incierta, la soledad del aislamiento, los temores y preocupaciones que le producen estar lejos de casa, y lejos de sus seres queridos. En el caso de la COVID-19, Enfermería enfrenta los mismos problemas de sus pacientes, pero desde su rol de cuidador, compartiendo el mismo aislamiento, el riesgo y la incertidumbre frente al COVID-19, pero debe asumir el reto de proporciona un cuidado integral con objetivos claramente definidos: “Recuperar la salud de sus pacientes”.

11

Siendo para enfermería unos de sus objetos, el Cuidado de las personas, el cuidado de la vida, este estudio permitirá obtener información para que su ejercicio profesional , sea contextualizado, sus prácticas de cuidado podrán nutrirse y ser orientadas según los aportes de esta investigación ; pues la enfermería es un profesional que pasa más horas cerca de las personas y realiza actividades de fomento de la Salud y prevención de la enfermedad, en este caso las vivencias pueden ser el inicio de propuestas educativas valiosas para el bienestar de esta poblaciones igual forma el programa de enfermería en el marco de la universidad saludable, junto con el área de Bienestar y Consejería podrán obtener información vital que les permita su actuación.

12

METODOLOGIA Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente. Nuestro proyecto de investigación abarcaría el tipo de estudio Constructivista, Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. Paradigma Tipo de diseño Población Muestra y tamaño de muestra (estos para la próxima tutoría) Muestreo Criterios de inclusión Criterios de exclusión Categorías de interés Recolección de información Análisis de información Consideraciones éticas Cronograma y presupuesto

13

3. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Describir las vivencias sobre la situación de pandemia Covid-19 de un grupo de estudiantes de enfermería de la universidad libre Santiago de Cali 2021-2 1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 

Establecer las características sociodemográficas de los participantes



Develar las vivencias de los jóvenes del programa de enfermería de la universidad libre Cali los pensamientos y sentimientos acerca de las medidas preventivas para Covid- 19.



Reconocer en las vivencias de los jóvenes del programa de enfermería de la universidad libre Cali los cambios que han surgido en su cotidianidad en la época de pandemia Covid 19.



Explorar en las vivencias de los jóvenes del programa de enfermería de la universidad libre Cali las estrategias de afrontamiento que usadas por ellos para resolver los cambios que se presentaron.

14

3. MARCO CONCEPTUAL Las Vivencias de los jóvenes son todas aquellas experiencias que las personas experimentan en el día a día y que en un futuro serán de aprendizaje pues estas podrán permitir enfrentar situaciones semejantes; sin embargo es importante resaltar que cada sujeto vive de diferente manera los sucesos externos de acuerdo con su capacidad de reacción, su escolaridad y sus recursos de apoyo de esto dependerá el fortalecimiento de sus vivencias para el ejercicio de las situaciones diarias que se modifican constantemente. Jóvenes universitarios- características socio demográficas- cotidianidad de un joven universitario/ y estudiante de enfermería, sentimientos y pensamientos que son como surgen y para que sirven. Que es un cambio, porque estos pueden generar estrés, cual es la influencia de los cambios sobre la salud de las personas. Que son las estrategias de afrontamiento, según callista Roy PODER CITAS BIBLIOGRAFICAS Revisar en el modelo de callista, que son los cambios, que es un evento estresor, que es la adaptación y como se logra, (crear texto donde se relacione todo esto) Hay hechos que para una persona pueden resultar de escasa importancia y por lo tanto no se forman internamente como vivencias. Esos mismos hechos para otros pueden ser muy relevantes y dejar una huella, como en el caso del COVID-19, la enfermedad infecciosa es causada por un coronavirus recientemente descubierto, las personas pueden infectarse al inhalar el virus si están cerca de una persona con la enfermedad o por contaminación a través de las superficies y se puede pasar de tocarse los ojos, la nariz o la boca. Este afecta de distintas maneras la función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o 15

moderada y se recuperan sin necesidad de hospitalización. Cuando este virus se extendió por varios países y continentes y debido a su velocidad de propagación se declaró oficialmente en una pandemia provocando así unas medidas preventivas (OJO ESCRIBIR UN CONCEPTO DE QUE ES LA PREVENCION) desde lavarse las manos cada 15 minutos, hasta asilamiento social. cuarentena obligatoria en todos los países del mundo y las respuestas de las personas frente a esta situación puede producir unos cambios físicos, emocionales y sociales. Los cambios físicos que pueden encontrarse pueden ser: afectación en el sueño, ya sea porque las personas duermen muy poco o demasiado, dermatitis debido al constante lavado de manos, obesidad gracias a la inactividad física impuesta por el confinamiento y desanimo por hacer cosas diferentes a las acostumbradas a la cotidianidad y todos estos cambios van de la mano a la manifestación de sentimientos y emociones que no se tenían al principio del año 2020 y que debido a la crisis por la pandemia han aparecido como lo es el estrés causado por la incertidumbre de no saber que va pasar en los días siguientes , preocupación pues las personas no quieren que sus familiares y sus amigos salgan positivo para el covid-19. De otro lado, el estrés aumenta en personas que no están acostumbradas a pasar un periodo de tiempo tan largo encerrados en sus hogares y con actividades limitantes; pero al trascurrir el tiempo las personas pueden haber desarrollado mecanismos de adaptación, actividades de tipo cognitivo y conductual, para enfrentar situaciones tales como

ideas de emprendimiento, para abordar situaciones económicas, personales y

sociales; pues las necesidades se modifican en relación con la época del año y el trascurrir de la pandemia. Esto puede ayudar o puede permitir que las personas vean una crisis como una oportunidad de cambio y se realice un proceso de adaptación; según la doctora Callista Roy; que en este escenario se adapta a la población universitaria, que es especialmente vulnerable, a variables psicológicas como el estrés, la ansiedad y la depresión, las cuales afectan sus áreas del funcionamiento, desarrollo personal y desempeño académico, pero al trascurrir el tiempo las personas pueden haber desarrollado mecanismos de adaptación, actividades de tipo cognitivo y conductual, para enfrentar situaciones tales como ideas de emprendimiento, para abordar situaciones económicas, personales y sociales; pues las 16

necesidades se modifican en relación con la época del año y el trascurrir de la pandemia. Esto puede ayudar o puede permitir que las personas vean una crisis como una oportunidad de cambio y se realice un proceso de adaptación; según la doctora Callista Roy “las personas son seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no en una relación causa-efecto, los sistemas humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones y a la sociedad como un todo”.

17

MARCO EMPIRICO Para la construcción de este proyecto de investigación, se hizo una búsqueda específica, en páginas como Pubmed, Google académico y revistas nacionales, como la revista colombiana de psiquiatría, en las cuales se encontraron 5 artículos, de estudios realizados a nivel internacional, donde la totalidad de estos, corresponden a estudios cualitativos; a continuación, se presentan los estudios que fueron revisados y que sirven de marco para este proyecto de investigación. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Percepciones inmediatas e impacto psicológico en 304,167 estudiantes universitarios, Li, X., Lv, S., Liu, L., Chen, R., Chen, J., Liang, S., Tang, S. y Zhao, J., 12 Agosto 2020, en Guangdong. El objetivo de este estudio fue evaluar las percepciones inmediatas de COVID19 entre estudiantes universitarios en la provincia de Guangdong, China, y evaluar el impacto psicológico del brote. estudio transversal, se encontró que de Un total de 155.077 encuestados que correspondían al 50,9% (78) fueron identificados con síntomas de estrés psicológico. Un 69,3% (107) de la población, calificó tener un buen estado de salud. El 37,7% (58) califico tener un ciclo de sueño bueno, el 25,7% (39) de la población refirió tener un ciclo de sueño normal.

Mental Health Problems during the COVID-19 Pandemics and the Mitigation Effects of Exercise Zhang Y, Zhang H, Ma X, Di Q. 25 Mayo 2020, en China. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto adverso del brote de COVID-19 en la salud mental de los estudiantes universitarios chinos, comprender los mecanismos subyacentes y explorar estrategias de mitigación factibles. Estudio Longitudinal, Se encontró que el recuento de muertes por COVID-19 mostró que de 354 hubo un impacto negativo directo en la calidad 18

del sueño en el 67.12% (237) el 12,78% (45) muestra agresividad reducida. Por el contrario, el recuento de muertes de COVID-19 impuso un impacto no directo sino indirecto sobre las emociones negativas como estrés en la población total (354).

Social Distancing among Medical Students during the 2019 Coronavirus Disease Pandemic in China, Xiao H, Shu W, Li M, Li Z, Tao F, Wu X, Yu Y, Meng H, Vermund SH, Hu Y. 14 junio 2020, en China. El objetivo de este estudio, fue examinar el impacto de la pandemia en la vida de los estudiantes de medicina. Estudio Transversal, Se encontró que, de 933 estudiantes, 897 (96,2%) informaron usar máscaras con frecuencia al salir, 723 (77,5%) informaron lavarse las manos a diario con jabón, 676 (72,5%) se lavaron las manos inmediatamente después de llegar a casa y 914 (98,0%) informaron quedarse en casa siempre que sea posible. La prevalencia del trastorno de ansiedad fue del 17,1% (159) y la depresión del 25,3% (487).

Estrés percibido entre estudiantes en aulas virtuales durante el brote de COVID-19 en KSA, AlAteeq DA, Aljhani S, AlEesa D, 1 agosto 2020, en Arabia Saudita, El objetivo de este estudio fue explorar el nivel de estrés percibido entre los estudiantes durante el brote de enfermedad por coronavirus y la suspensión de la enseñanza presencial en Arabia Saudita. Estudio Transversal, se encontró que, durante el mes de la encuesta, que se le realizo a un total de 367 estudiantes, se observaron las siguientes tendencias: 58,1% (213) de los estudiantes muy a menudo se sentían nerviosos y estresados; El 58%(212) a menudo se enojaba por cosas que sucedían fuera de su control; El 50,5% (185) a menudo sentía que las dificultades se acumulaban tanto que no podían superarlas; El 43%(58) a menudo descubrió que no podía hacer frente a todas las cosas que tenía que hacer; El 42,2%(157) a menudo sintió que no podía controlar las cosas importantes de su vida; El 34,9%(128) a menudo estaba molesto por algo que sucedió inesperadamente. Por el contrario, el 49,3% (180) de los estudiantes a menudo se sentía confiado en su capacidad para manejar problemas 19

personales, el 30,8% (113) a menudo era capaz de controlar las irritaciones en sus vidas, el 26,5% (97) a menudo sentía que las cosas iban bien. El 6% (22) a menudo sentía que estaba al tanto de las cosas. En general, el 55% (201) de los estudiantes tenía estrés moderado y el 30,2% (110) tenía estrés alto Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19, González J, Norma L, Tejada A, Adrián A, Espinosa M, Claudia H, Omar Z. 23 abril 2020, en México, El objetivo de esta investigación consistió en evaluar los niveles de ansiedad, depresión, estrés y la percepción del estado de salud de estudiantes universitarios mexicanos durante 7 semanas de confinamiento por la pandemia de Covid-19, Tipo de estudio Observacional- Transeccional. se encontró que, en una muestra que se conformó por 644 participantes (276 mujeres y 368 hombres) con edad promedio de 21 años, en un rango de 18-43 años, donde 131 (20.3%) refirieron no sentirse saludables, 230 de los estudiantes (35.7%) tenían problemas para dormir, 238 (36.9) se despertaban continuamente en la madrugada. 138 (21.4%) presentaban constante sensación de nerviosismo, 192 (29.8) reportaron presentar agobio, 51 estudiantes (8.0%) presentaron desesperanza de vida, 57 de los estudiantes (8.9%) presento ideas de morir, 71 (11.0%) de los estudiantes, presento ideación repentina de suicidio. En estos estudios, se ha demostrado claramente la relevancia de la salud mental de los estudiantes durante la pandemia y post pandemia, nos, muestran las características y sentimientos que adoptaron los estudiantes universitarios, además de la interferencia que tuvo la pandemia y la cuarentena en sus vidas cotidianas, describiendo específicamente casa una de estas emociones, tales como estrés, desinterés, sentimientos suicidas, preocupación y temor, además percepciones negativas y positivas de sus vidas, estos estudios además, incluyen narrativas individuales proporcionan una imagen personal de la experiencia de COVID-19 de estos jóvenes universitarios, que al final puede lograr ser muy significativa para los administradores de atención médica, y para ampliar la información de lo que se conoce y no se conoce de las vivencias de los jóvenes universitarios.

20

Sin embargo, en la universidad libre seccional Cali, en los estudiantes de enfermería no se ha estudiado el tema, no se conocen registros ni estudios del fenómeno. A su vez en Colombia no se encontraron reportes a nivel nacional, posiblemente porque la pandemia está aflorando y porque la población mundial está trabajando sobre cómo controlar la pandemia, De acuerdo con esto, se podría decir que en este momento las vivencias de los jóvenes universitarios por la pandemia, no es de interés para algunas instituciones, las unidades científicas están más dirigidas al control de la pandemia. De este modo, si no se ha hecho, esto muestra una mayor importancia, de estudiar este fenómeno, para poder tener elementos que permitan conocer, como han vivido las personas estas vivencias.

21

5. MARCO TEÓRICO TEORÍA DE ADAPTACIÓN -TEORISTA ROY Propone un modelo de adaptación para la persona, que consiste en reaccionar positivamente ante los cambios producidos en su entorno, se abordan conceptos como: Persona: Todo sistema adaptable, como un todo con partes que funcionan como una sola y que coexisten en su entorno físico y social; que comparten un mismo destino en común con el universo Salud: Ser integrado y completo Entorno: Las condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr su adaptación. Cada uno de los elementos se encuentran relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Modelo de Callista Roy8, identifica los sistemas que son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo. Son más que la suma de sus partes, reacciona como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida.9 8

El modelo de adaptación de Callista Roy fue desarrollado por una enfermera en el año 1964, en el que describe al ser humano como un ser con las capacidades y recursos para lograr una adaptación a la situación que se esté enfrentando en su proceso salud enfermedad. cultural del cuidado. Universidad Libre.p.7 9 Quinto, Orta González M.A, Vázquez Hachero G, Ponce Domínguez J, Ponce Domínguez M.C, Neto Barrera C.P, Polanco González E.M. Proceso de atención de enfermería Sor. Callista Roy. [Internet] Disponible en: https://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf.

22

Entonces, en este modelo los modos de adaptación son: a. En primer lugar, Modo Fisiológico y físico de adaptación b. segundo lugar, Modo de adaptación del autoconcepto c. En tercer lugar, Modo de Adaptación de función del rol d. Cuarto lugar, Modo de adaptación de la interdependencia

Desde la enfermería los que se busca es ayudar a la persona adaptarse a los cuatros modos sean en la enfermedad o en la salud. Este modelo permite teniendo en cuenta la situación actual de la pandemia citar dicha teoría para la aplicación de este trabajo adaptarse a los cambios que impongan las enfermedades cuando estas se salen de control del ser humano. Desde la enfermería la aplicación de un todo de esta teoría permite la adaptación en los 4 cambios tomándolo con una resiliencia del cambio enfocándose en la salud física y mental que se han vistos modificadas por la pandemia (covid-19). Este modelo permite contrarrestar la problemática de estrés que padecen los estudiantes con el acuartelamiento en sus causas al igual que el personal de la salud. El comportamiento actual mundial consiste en resguardarse en las casas para evitar la enfermedad, si bien los estudiantes de la universidad libre deben saber deben adaptarse a las nuevas necesidades, pero se debe acudir al servicio de salud para un tratamiento de adaptación de los nuevos cambios.

.

23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Wang C., Horby PW, Hayden FG, Gao GF Un nuevo brote de coronavirus que preocupa a la salud mundial. Lanceta. [Internet] 2020; 395: 470–473. Disponible en: 10.1016 / S0140-6736 (20) 30185-9. 2. Equipo Visual y de Periodismo de Datos, Coronavirus: los gráficos que muestran cuáles son los focos de la pandemia en todo el mundo a 6 meses de su declaración. [Internet] Revista BBC new REVISAR, 2020. 3. Li, X., Lv, S., Liu, L., Chen, R., Chen, J., Liang, S., Tang, S. y Zhao, J. COVID-19 en Guangdong: percepciones inmediatas e impacto psicológico en 304,167 estudiantes universitarios. [Internet] Fronteras en psicología, 11, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.0202 4. Xiao H, Shu W, Li M, Li Z, Tao F, Wu X, Yu Y, Meng H, Vermund SH, Hu Y. Social Distancing among Medical Students during the 2019 Coronavirus Disease Pandemic in China: Disease Awareness, Anxiety Disorder, Depression, and Behavioral Activities. [Internet] Int J Environ Res Public Health. 2020 Jul 14; 17(14):5047. Available from: https:// doi.org/1010.3390/ijerph17145047. 5. Zhang Y, Zhang H, Ma X, Di Q. Mental Health Problems during the COVID-19 Pandemics and the Mitigation Effects of Exercise: A Longitudinal Study of College Students in China. [Internet] Int J Environ Res Public Health. 2020 May 25; 17(10):3722. Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph17103722. PMID: 32466163; PMCID: PMC7277113. 6. González J, Norma L, Tejada A, Adrián A, Espinosa M, Claudia H, Omar Z. Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante

la

pandemia

por

Covid-19,

2020,

[Internet]

Disponible

en:

https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/756/1024. 7. AlAteeq DA, Aljhani S, AlEesa D. Estrés percibido entre estudiantes en aulas virtuales durante el brote de COVID-19 en KSA. J. [Internet] Taibah Univ Med

24

Sci . 2020; 15 (5): 398-403. Disponible en: https://doi.org/10.1016 /j. jtumed.2020.07.004. 8. Marriner Tomey A, Raile Alligood M, Modelos y teorías en enfermería, [Internet] 7a ed, Madrid: Elsevier España; 2011. Capítulo 20. 9. Tobón S, Núñez A, Vinaccia S, Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutica en el área de la salud a partir del enfoque procesal del estrés. [Internet] Revistas de estudios sociales. REVISAR, 2014. 10. Marriner, A., & Alligood, M. Modelos y teorías en enfermería. [Internet] Barcelona, España: Editorial Elsevier Mosby.Meleis, 2011 11. Quinto, Orta González M.A, Vázquez Hachero G, Ponce Domínguez J, Ponce Domínguez M.C, Neto Barrera C.P, Polanco González E.M. Proceso de atención de enfermería

Sor.

Callista

Roy.

[Internet]

Disponible

en:

https://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalud8/495498.pdf.

25