Proyecto de Emprendimiento Grupo2 Empresa

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Proyectos de Emprendimiento Empresa, Empresario y Empresarismo INTEGRANTES:

Views 62 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Proyectos de Emprendimiento Empresa, Empresario y Empresarismo INTEGRANTES: Leguisamo Jonathan Meneses María Fransisca Pilamunga Yajaira Pucha Johana Sánchez Verónica Zambrano Erika 23/04/2018

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN

2

2.

OBJETIVO GENERAL

2

2.1 Objetivos Específicos

2

 Describir la clasificación de los tipos de empresas de acuerdo al tipo de actividad que desarrolle y según el sector de la economía al que pertenezca. 2

3.

 Analizar los tipos de empresarios según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa.

2



2

Identificar el proceso empresarial para la creación de un nuevo negocio. EMPRESA

2

3.1

Las empresas capitalistas

3

3.2

Clasificación de los tipos de empresas

3

3.3

La Administración de empresas

4

4. EMPRESARIO

5

4.1 ¿Qué hace un empresario?

5

4.2 Tipos de empresarios

6

5.EL EMPRESARISMO

6

5.1 El empresarismo actual

7

5.2 Empresarismo verde

7

5.2.1 La economía verde

7

5.3 La historia del Empresarismo

8

5.4 El proceso empresarial inicial

9

5.4.1 El empresario

9

5.4.2 El ambiente

9

5.4.3 La oportunidad

10

5.4.4 Recursos iniciales

10

5.4.5 La organización de un nuevo proyecto empresarial

11

5.5 Éxito y fracaso de un nuevo negocio

11

5.6 La realidad sobre el fracaso comercial

11

5.7 Cómo pueden triunfar los empresarios

11

6 IDEA Y OPORTUNIDAD DE CREAR UNA EMPRESA 6.1 OBSTÁCULOS DEL EMPRENDIMIENTO DE UNA EMPRESA 6.1.1 Principales Puntos Del Emprendimiento De Una Empres 7. CONCLUSIONES

13 13 14 15

1

8. BIBLIOGRAFIA

16

1. INTRODUCCIÓN La Economía de la Empresa trata de estudiar la realidad económica y social de la empresa, se ocupa del funcionamiento de la empresa como un ente autónomo. A diferencia de la Economía general que se preocupa por la empresa pero como parte del mundo o sistema económico general. Las empresas son una realidad en nuestro entorno más próximo, si bien, a poco que reparemos en ellas descubriremos que no todas son iguales. Unas tienen mayor dimensión que otras, desarrollan distintos tipos de actividad, operan en mercados geográficos diferentes, adoptan diversas formas jurídicas, etc. Es por ello que no basta con saber qué se entiende por empresa sino que también es necesario conocer los distintos tipos que pueden existir así como sus características. (Pirla, 2016)

2. OBJETIVO GENERAL  Conocer cada uno de los conceptos de empresa, empresario y el empresarismo para el estudio de proyectos de emprendimiento.

2.1 Objetivos Específicos  Describir la clasificación de los tipos de empresas de acuerdo al tipo de actividad que desarrolle y según el sector de la economía al que pertenezca.  Analizar los tipos de empresarios según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa.  Identificar el proceso empresarial para la creación de un nuevo negocio.

3. EMPRESA Una empresa es una unidad económica que integra elementos materiales, humanos y técnicos, con el fin de producir un bien o un servicio económico. Las empresas son una

2

forma de organización del trabajo humano, que alcanzan el grado de institución, ya que la actividad en ellas es sostenida y regular a lo largo del tiempo. 3.1 Las empresas capitalistas

Es importante considerar que a lo largo de la historia han existido muchas formas de empresas económicas, manejadas por individuos autónomos, por grandes imperios, por pequeñas comunidades religiosas, etc. Sin embargo, cuando hablamos de empresas en la época actual, nos referimos principalmente a un tipo particular de empresa: la empresa capitalista. Esta forma de producción básica del sistema económico capitalista implica una organización económica que orientada a la obtención de una ganancia económica privada. (GOMEZ, 2016)

Las empresas capitalistas implican la conformación de un mercado caracterizado por la propiedad privada del capital y la disponibilidad de la mano de obra. Además, las empresas deciden el uso de su capital para generar un nuevo ciclo de producción a través de la inversión, que implica una suma de dinero utilizada para iniciar una nueva actividad económica o para ampliar las ya existentes, siendo la inversión un elemento central en el crecimiento económico de un país. El origen de las empresas capitalistas modernas data de los siglos XVIII y XIX, durante la Revolución Industrial y la difusión de las ideas del liberalismo económico propugnadas por autores como Adam Smith. Fue a partir de entonces que comenzó a consolidarse un mercado mundial caracterizado por la competencia entre diversas empresas, lo cual fomentó el desarrollo de nuevos productos y la innovación tecnológica. (CARMEN, 2015)

3.2 Clasificación de los tipos de empresas

3

Las empresas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de actividad que desarrollen y según el sector de la economía al que pertenezcan (sector primario, sector secundario, sector terciario, etc.). De esta forma se pueden distinguir: 1. Las empresas industriales, que se dedican a la producción de bienes a través de la transformación de materias primas en productos procesados, los cuales pueden a su vez ser bienes de consumo final (que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor) o bienes de producción (que son utilizados a su vez en un nuevo proceso productivo); 2. Las empresas comerciales, que actúan como intermediarias entre los productores y los consumidores, permitiendo las compra y la venta del producto (ya sean mayoristas, minoristas o comisionistas); 3. Las empresas de servicios, que brindan a los consumidores servicios de transporte, educación, salud, energía, comunicaciones, publicidad, administración, turismo, finanzas, etc.; 4. Las empresas extractivas que se dedican a la extracción de recursos naturales de la naturaleza, los cuales pueden ser renovables o no renovables (por ejemplo las empresas madereras, pesqueras, mineras, pesqueras).

Las empresas también pueden ser clasificadas según su tamaño, debido al número de empleados que tienen o al volumen de su producción: se pueden distinguir la microempresa, la pequeña empresa, la mediana empresa o la gran empresa. También se pueden considerar si las empresas están limitadas al territorio de un Estado particular o si sus negocios se dan en varios países (en cuyo caso se trata de una empresa transnacional).

3.3 La Administración de empresas

Se considera a la administración de empresas como una disciplina de investigación que se dedica al estudio de la organización de estas instituciones, con la finalidad de mejorar y optimizar el uso de recursos, los procesos productivos, las modalidades de trabajo, la orientación dada a la inversión, entre otros.

4

4. EMPRESARIO El empresario o emprendedor (del latín prehendere, atrapar) es aquella persona que detenta el control estratégico sobre una empresa económica, tomando las decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios más adecuados para alcanzar esos fines y organizar la administración. No todo empresario es un emprendedor, ya que el primero pudo haber heredado o comprado una empresa o bien ser un empleado de alto rango encargado de dirigir la administración. La noción de emprendedor se asocia más a la idea de asumir un riesgo, mientras que al empresario se lo vincula más a la toma de decisiones sobre un proceso. La palabra empresario proviene de la época medieval francesa, donde se designaba “entrepeneur” al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo para la construcción de edificios o armamentos.

Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la era industrial, el empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción. Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas. Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios en una empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El empresario puede además (pero no necesariamente) ser el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión. (TRES, 2016) 4.1 ¿Qué hace un empresario? El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de

5

empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido. La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una unidad económica: 



Al interior, es el encargado de la organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal son los más convenientes. Al exterior, es el encargado de establecer relaciones con otras empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad.

4.2 Tipos de empresarios Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa. 

 

El empresario unipersonal es el trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña. El socio clave es el empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios aporta el capital. El empresario miembro de un grupo es menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas).

5.EL EMPRESARISMO El empresarismo es el proceso de reconocer o crear una oportunidad, probarla en el mercado y reunir los recursos necesarios para convertirla en una empresa. Tener una actitud empresarial significa actuar como un empresario o tener una mentalidad empresarial: una manera de pensar. Quizá conozcas a un empresario. Casi en uno de cada tres hogares, alguien está vinculado con un nuevo proyecto empresarial o una pequeña empresa, con frecuencia, un negocio familiar. Más de 90% de todos los negocios son pequeñas empresas con menos de 100 empleados y 62% de ellas son negocios en el hogar

6

5.1 El empresarismo actual Hoy en día, poseer y dirigir una empresa es muy diferente de lo que fue en el pasado. El mercado global y la internet han traído nuevos recursos, oportunidades, mercados, competidores e ideas. Las computadoras, los teléfonos celulares, y otras clases de tecnología de información habilitan a las personas para comunicarse al instante, colaborar a distancia y mantener los registros de manera más eficiente. Como resultado, ahora los clientes exigen que las transacciones comerciales y la comunicación se hagan rápidamente. Ellos esperan que salgan productos novedosos con frecuencia. Por tanto, las empresas sienten la presión de ofrecer un mejor servicio y tener más opciones disponibles. Para entender cómo los empresarios y los clientes interactúan en la economía, debes comenzar con la economía y los sistemas económicos. La economía es el estudio de cómo las personas eligen distribuir recursos escasos para satisfacer sus deseos ilimitados. La economía tiene una profunda influencia sobre el empresarismo.

5.2 Empresarismo verde 5.2.1 La economía verde Cada semana aparecen noticias de otra compañía “que se vuelve verde”. La carrera para resolver los problemas energéticos y ambientales del mundo puede estar creando el flujo más grande de nuevas oportunidades para los empresarios del siglo XXI .Estas oportunidades podrían involucrar nuevos productos o servicios “verdes” que resuelvan viejos problemas, o productos y servicios establecidos que pueden actualizarse para hacerlos “más verdes”.  Considera una causa ambiental que te apasione y explica cómo podrías convertir esa pasión en un negocio.

7

5.3 La historia del Empresarismo El empresarismo ha sido una característica distintiva de la cultura estadounidense desde la Revolución de Estados Unidos. Los colonos emprendedores encontraron formas novedosas para traer nuevos productos y servicios a lo que más tarde se convertiría en Estados Unidos de América. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1980 que el empresarismo se volvió un tema popular. En la Figura 1.5 se presenta la evolución del empresarismo en Estados Unidos por década, desde los años sesenta. También describe el ambiente económico en ese momento.  Los primeros años de la década de 1980 En los primeros años de la economía de Estados Unidos, las pequeñas empresas fueron la norma y los primeros empresarios suplían las necesidades básicas.

La Revolución Industrial trajo el crecimiento de grandes compañías de acero, ferrocarriles y manufactura. En la década de 1960, las grandes compañías eran comunes. Sin ninguna competencia internacional, las empresas de Estados Unidos podían brindar seguridad laboral. Esto significaba que la mayoría de los trabajadores pasaban toda su vida en una misma compañía. La década de 1970 trajo grandes cambios. Altos niveles de inflación produjeron precios elevados y tasas de interés más altas de lo normal. Como resultado, los préstamos y el gasto se redujeron. Las compañías enfrentaron la competencia de países con costos de mano de obra más bajos. Al final, la introducción del microprocesador y la computadora personal llevaron el mundo a la Era de la Información. Categorías completas de productos se volvieron obsoletas. Por ejemplo, las calculadoras y las registradoras mecánicas pasaron de moda.

8

 Desde 1980 hasta el presente Las grandes compañías estaban sufriendo desde comienzos de la década de1980. Empresas nuevas y más pequeñas estaban respondiendo ante el mercado cambiante, suministrando por medio de Outsourcing muchas de sus actividades para otras compañías. Comenzaron a surgir empresas de servicios que manejaban esas necesidades de los negocios. Como resultado, quedaron disponibles muchos puestos nuevos. La década de 1980 fue ampliamente conocida como la “década del empresarismo”. Desde entonces, el empresarismo ha tenido un impacto creciente sobre la economía y el crecimiento económico. El advenimiento de la internet a mediados de la década de 1990 cambió la manera como la mayoría de las empresas operan. Además, estimuló la formación de nuevos proyectos empresariales. Más recientemente, la llegada de nuevas tecnologías de medios de comunicación ha hecho posible que los empresarios negocien desde cualquier parte y lleguen a los clientes en formas eficientes y más costo efectivo en cualquier lugar del mundo 5.4 El proceso empresarial inicial

El proceso empresarial inicial incluye cinco componentes clave. Ellos son el empresario, el ambiente, la oportunidad, los recursos iniciales y la organización de una nueva empresa. Estos cinco componentes funcionan juntos para crear un nuevo negocio. 5.4.1 El empresario El empresario es la fuerza impulsora del proceso de iniciación. El empresario reconoce la oportunidad y reúne los recursos para explotarla. Luego, crea una compañía para ejecutar la oportunidad en el mercado. El empresario aporta al proceso todas sus experiencias de vida y su conocimiento; además, el empresa-rio es quien toma el riesgo calculado y tiene la pasión y persistencia para ver la empresa, desde la idea hasta el mercado.

5.4.2 El ambiente

El ambiente de un nuevo negocio incluye variables que afectan a la empresa, pero no son controladas por el empresario. En general, cuatro categorías de variables ambientales afectan la capacidad de una nueva empresa para comenzar y crecer.

9

1. La naturaleza del ambiente, si es incierto, de rápido cambio, estable o altamente competitivo. 2. La disponibilidad de recursos, como mano de obra calificada, capital inicial y fuentes de asistencia. 3. Maneras de alcanzar valor, como contribuciones o impuestos favorables, buenos mercados y políticas gubernamentales de apoyo. 4. Incentivos para crear nuevos negocios. Por ejemplo, las zonas empresariales son áreas de una comunidad especialmente diseñadas para ofrecer beneficios fiscales a las nuevas empresas que se localizan allí y concesiones para el desarrollo de nuevos productos. 5.4.3 La oportunidad

Una buena oportunidad se puede convertir en una empresa. Una oportunidad es una idea que tiene potencial comercial. Sin embargo, la oportunidad tiene valor solamente cuando los clientes están listos y dispuestos a comprar el producto o servicio que el empresario está ofreciendo. Una idea más un mercado es igual a una oportunidad. Las nuevas empresas se fundan sobre oportunidades reconocidas o creadas en el ambiente. Es necesario reconocer una oportunidad y cómo pensar creativamente sobre ella.

5.4.4 Recursos iniciales

Cuando un empresario está listo para ejecutar un concepto para un nuevo negocio, usa su talento creativo para reunir a la gente y el capital necesarios. Los recursos iniciales incluyen capital, mano de obra calificada, experiencia gerencial, asesoría legal y financiera, instalaciones, equipo y clientes necesarios para iniciar una empresa.

10

5.4.5 La organización de un nuevo proyecto empresarial

El quinto componente del proceso empresarial inicial es la ejecución del nuevo concepto de negocio a través de la organización de un nuevo proyecto empresarial o compañía. La compañía es el fundamento que sustenta todos los productos, procesos y servicios del nuevo negocio. A través de ella, el empresario puede crear valor para beneficiar a los propietarios, los empleados, los clientes y la economía.

5.5 Éxito y fracaso de un nuevo negocio

Existe un mito común de que la mayoría de las empresas nuevas fracasan. En realidad, estudios demuestran que son muchos más los negocios que tienen éxito que los que fracasan. Estudios realizados por la Administración de Pequeños Negocios (Small Business Administration) informan que 66% de las pequeñas empresas sobreviven los primeros dos años. Esa tasa desciende casi a 40% a los seis años. Incluso cuando las empresas cierran, alrededor de un tercio de ellas lo hacen con éxito mediante venta, cierre para jubilación o fusión con otra compañía. 5.6 La realidad sobre el fracaso comercial

Un fracaso comercial se presenta cuando una empresa ha dejado de operar, generando pérdidas para los acreedores. Normalmente, un empresario cuyo negocio fracasa presenta una solicitud de quiebra. La empresa pierde dinero de sus prestamistas e inversionistas y ya no aparece en el registro tributario. Sin embargo, algunas de estas empresas pueden no ser un fracaso comercial. Algunas terminan sus actividades comerciales. Una terminación de actividades comerciales se presenta cuando el propietario de una empresa decide intencionalmente terminarla para iniciar una nueva empresa; el negocio también puede estar operando bajo un nuevo nombre. Estos no son fracasos; sus cierres fueron planificados y no causaron perjuicio a los acreedores. 5.7 Cómo pueden triunfar los empresarios

11

Las oportunidades para que una nueva empresa tenga éxito son excelentes cuando existen planificación y gerencia efectivas. La clave para el éxito empresarial está en reconocer una necesidad del mercado, poner a prueba esa oportunidad en el mercado e integrar un equipo con la experiencia necesaria para ejecutar el concepto de negocio. (Kathleen Allen, 2012)

12

6 IDEA Y OPORTUNIDAD DE CREAR UNA EMPRESA Es un concepto subyacente a todo emprendimiento. Desde el punto de vista de la administración estratégica, cuando hablamos de una idea de una empresa, nos referimos a la formulación de una propuesta que implique la creación de valor para los clientes. Según Pedro Nueno (2000: 12), una idea de una empresa puede ser evaluada bajo tres situaciones diferentes: una idea no necesariamente es una oportunidad, una oportunidad no es tal cuando otros la conocen y una oportunidad es una necesidad insatisfecha. Una idea no es una oportunidad cuando no es factible por razones financieras, tecnológicas, medio ambientales, legales o de marketing. Una oportunidad no es tal cuando otros la conocen, porque no será innovadora, ni original y otros la pueden implementar antes. Una oportunidad es una necesidad insatisfecha, pues se traduce en términos de mercados no atendidos e incluso de mercados mal atendidos. Cuando se tiene una empresa, ya sea micro, pequeña o grande, hay que hacer un análisis de las oportunidades que se tiene en el mercado y cómo esas ventas potenciales que se crearon en el plan de negocio se van a volver ventas reales. Esto nos dará la oportunidad de ver si la inversión que se hizo para crear la entidad es rentable o no. Para analizar esto, debes observar distintos factores como la competencia, la inversión hecha, el mercado que se puede alcanzar a corto, mediano y largo plazo y hacer una previsión de ventas. (Rivadeneira, 2017)

6.1 OBSTÁCULOS DEL EMPRENDIMIENTO DE UNA EMPRESA

Los obstáculos que encontramos cuando nos lanzamos a emprender son el miedo al riesgo, la educación para ser asalariados recibida desde niños y las dudas sobre financiación, recursos, etc.

13

6.1.1 Principales Puntos Del Emprendimiento De Una Empres

Son aquellos que quieran montar una empresa, deben tener presente, como son las diferentes motivaciones, las expectativas o lo que uno busca con la puesta en marcha de su proyecto. 









Los riesgos, pues como dijo el presidente de Coca-cola Company, Roberto Goizueta, “si afrontas riesgos, puedes fallar, pero si no los tomas, seguro que fallarás”. El mayor riesgo que corre un emprendedor es el de no arriesgarse a emprender. La realidad, es el siguiente paso a tener en cuenta, porque lo importante es tener los pies sobre el suelo. Tendremos en cuenta también la independencia, pues aunque ésta sea relativa, es muy importante ser autosuficiente. Los recursos. Es especialmente importante, pues la inversión inicial suele ser el principal escollo para los emprendedores. En un universo de subvenciones, inversores y recursos intangibles hay que tener muy claro qué vale el proyecto que se va a poner en marcha y con qué vías se cuenta para conseguirlo. Los socios. Buscar parteners es complicado, sin embargo un emprendedor se embarca en solitario pocas veces para la aventura empresarial. Y el equipo. Porque las personas que trabajen con el emprendedor serán sus verdaderos socios, de ahí la importancia de contar con colaboradores adecuados. Y fundamental es la innovación y tener en cuenta que el éxito y el fracaso son la cara y cruz de la moneda del emprendimiento.

Hay que ser capaz de llevar a cabo un plan de negocio a partir de una especialidad o de una idea. Si no somos gestores, al menos sí entendamos de gestión para diagnosticar correctamente la situación de mercado y del sector, además de interpretar y anticipar los cambios en el entorno y cómo éstos me pueden afectar en el futuro. (CARRANZA, 2016)

14

7. CONCLUSIONES  Se describió la clasificación de los tipos de empresas de acuerdo al tipo de actividad que desarrollo y también según el sector de economía al que perteneció.  Se analizó los tipos de empresarios según la forma en que se relacionan con las operaciones dentro de la empresa.

 Se identificó el proceso empresarial para la creación de un nuevo negocio.

15

 Se pudo conocer las ideas y oportunidades para crear una empresa y ser un empresario.

8. BIBLIOGRAFIA CARMEN, S. (23 de Enero de http://significado.net/empresa/

2015).

BOOK.

Obtenido

de

BOOK:

Carranza, A. (17 de Enero de 2016). GCFAprende Libre. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de GCFAprende Libre: https://www.gcfaprendelibre.org/vida_diaria/curso/emprendimiento/inicio_de_u n_negocio/4.do GOMEZ, A. (2 de Febrero de 2016). Administracion de Empresas. Obtenido de Administracion de Empresas: http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema1.pdf Kathleen Allen, E. C. (2012). El empresarismo. China: mexicana. Pirla, F. (27 de Abril de 2016). Marshall. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de Marshall: http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-1.pdf Rivadeneira, C. (14 de Febrero de 2017). ENAE. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de ENAE: http://www.enae.es/course/emprendimiento-y-creacion-deempresas#gref TRES, J. (30 de Mayo de 2016). SCRIB. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de SCRIB: https://es.scribd.com/document/314250006/El-empresario-pdf

16