Proyecto de Cera Autobrillante

1 INTRODUCCION La limpieza tiene como objetivo la eliminación de la suciedad orgánica e inorgánica adherida a las super

Views 115 Downloads 5 File size 674KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTRODUCCION La limpieza tiene como objetivo la eliminación de la suciedad orgánica e inorgánica adherida a las superficies, sin alterar éstas, siendo a su vez lo más respetuoso posible con el medio ambiente. Asimismo, la desinfección tiene como objetivo la destrucción o reducción en mayor o menor medida delos microorganismos presentes en las superficies, hasta reducir la carga microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivos ni para la salud de los consumidores, ni para la calidad del medio ambiente. La presente investigación está orientada a la fabricación de una cera autobrillante necesaria para el mantenimiento de la infraestructura escolar; pero que debido a la falta de dotación es escaso en la institución. En este mismo orden y dirección, considerar que un ambiente limpio es condición necesaria para un ambiente donde los estudiantes, docentes y trabajadores puedan desarrollar sus actividades de forma saludable y amena. Este proyecto coincide en el tiempo con la aparición de un nuevo diseño curricular para el nivel de bachillerato en el que se pretende que las distintas materias contribuyan a desarrollar una serie de habilidades, capacidades y actitudes para resolver, producir o transformar la realidad. De ahí la importancia de este proyecto dirigido al personal de obreros del Liceo Nacional Ezequiel Zamora y que tiene como finalidad motivar la conciencia de cuidado y buen uso de los materiales de limpieza y la elaboración de cera para pisos a los fines de estimular la sensibilidad social, generar y fortalecer una actitud de compromiso y responsabilidad hacia

la

institución

que

favorezcan

el

desarrollo

de

prácticas

participativas. En este orden de ideas, es que esta investigación queda conformada por cinco capítulos: El Capítulo I, se denomina El Problema, el cual incluye el planteamiento del problema, donde se describe la situación actual, los objetivos generales y específicos de la investigación, la justificación y la delimitación la cual indica dónde se desarrolló la investigación

2

El capítulo II, denominado Marco Teórico, hace referencia a las bases teóricas, bases legales y la definición de términos. El Capítulo III, es el Marco Metodológico, el diseño de la investigación, la modalidad de la investigación, las técnicas y análisis de datos, el procedimiento de la investigación y el cronograma de actividades. El Capítulo IV, denominado Análisis y Discusión de los resultados, aborda todo lo concerniente a los resultados de la investigación, así como una discusión generalizadas sobre el cumplimiento de los objetivos trazados. El Capítulo V, en donde se exponen las conclusiones y recomendaciones proyectadas en la investigación, por último las referencias bibliográficas y los anexos

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

4

Capítulo I El Problema 1.1

Planteamiento del Problema En la actualidad el campo de las ceras es sumamente amplio,

encontrándose una gran diversidad de características y propiedades influenciadas por el modo de origen de cada una de las sustancias. Uno de los orígenes de las ceras, es a partir de la extracción del petróleo, conocidas como ceras parafinadas; dentro de este grupo se encuentran las ceras producidas a través del proceso de polimerización del etileno en presencia de peróxidos y un catalizador, para la obtención de polietileno, siendo una característica preponderante de este material sus propiedades céreas. Freedoni Market Reserch, (1991). Hoy día se están importando ceras polietilénicas de otros países que suelen ser muy costosas y de difícil adquisición, debido a la crisis socio económico y política que hoy atraviesa nuestra comunidad y país en los recintos escolares cada día se hace más difícil mantener la infraestructura escolar en condiciones ambientales optimas y desinfectadas. En esta perspectiva, La satisfacción de las necesidades higiénicas es indispensable para el mejoramiento de la calidad de la vida de los seres humanos, es por esto, que un ambiente contaminado y deteriorado afecta notoriamente el desempeño de las actividades que realiza el ser humano. Desde hace unos años la problemática en cuanto a la contaminación ambiental es cada vez más evidente y se hace énfasis en este aspecto dejando como consecuencia múltiples deficiencias y barreras para el desarrollo pleno del hombre. La situación actual de la contaminación, hoy en día es muy llamativa e insistente por distintas razones, esto se ve en todo el mundo, el agua, la atmósfera, los suelos. El aire, son afectados diariamente, y al final quien va a tener las mismas desventajas es la misma población; debido a que si todo sigue como va el futuro del hombre será incierto y se puede decir que es un problema irreversible si no se toman las medidas a tiempo.

5

Hablando de una manera más específica se aclara, que el producto que se piensa elaborar es una cera autobrillante, la cual se utilizara en pisos de cemento y cualquier otro material que sea acople al uso del mismo donde sus componentes químicos como el detersin-k, kerosene o petróleo, acrocel y cellozi juegan un papel muy importante ya que son componentes químicos relacionados con el gas natural y hay que ser muy cuidadoso a la hora de trabajarlos en la mezcla con los demás ingredientes que utilizaremos para la elaboración de la cera autobrillante , teniendo en cuenta que se utilizara en las instalaciones de la Institución Educativa y en la misma comunidad; además, es importante resaltar que en años anteriores se han realizado muestras de diversos productos, pero no han llegado más allá de una simple elaboración y exposición. Es de hacer notar, que con el producto no se pretende que no exista más contaminación, sino que la reducción de la misma sería muy significativa para nuestro planeta. Además, que un lugar brillante y limpio es muy bueno para la vista y da gran gusto y agrado. Por consiguiente, se presenta la problemática en el Liceo Nacional Ezequiel Zamora de que como hoy día en Venezuela, las industrias se han visto altamente afectadas por medidas de cambio establecidas por el gobierno, entre las que destacan: controles legales, regulaciones en los precios y control de divisas (importaciones), lo cual ocasiona que no se consigan los productos de limpieza, ni los recursos suficientes para adquirirlos, por lo que se requiere buscar alternativas que permitan contar con estos productos y así lograr un mantenimiento adecuado de las instalaciones de la institución. En consecuencia a esto se plantea

la

siguientes interrogantes de investigación: 1. ¿Poseen

algún conocimiento

sobre la elaboración de ceras

autobrillante los estudiantes del quinto D Liceo Nacional Ezequiel Zamora? 2. ¿Qué acciones pueden cumplir los estudiantes del quinto D Liceo Nacional Ezequiel Zamora para la elaboración de la cera autobrillante?

6

3. ¿Cuáles serían los recursos disponibles en la elaboración de la cera autobrillante para el fortalecimiento de la higiene y desinfección del ambiente escolar del 5to año sección D? 1.2 Objetivos De La Investigación 1.2.1 Objetivo General: Creación de una cera artesanal autobrillante por los estudiantes del 5to año sección D del Liceo Nacional Ezequiel Zamora. 1.2.2 Objetivos Específicos: 1. Identificar los materiales para la fabricación de la cera autobrillante. 2. Explicar detalladamente el procedimiento y elaborar la cera autobrillante. 3. Demostrar la efectividad de la cera autobrillante en los recintos del Liceo Nacional Ezequiel Zamora. 1.3 Justificación Debido a que gran parte de nuestros ambientes se encuentran infectado por muchos gérmenes y bacterias lo cual amerita rápidas soluciones para frenar y dar respuesta a la situación que afecta nuestro entorno, hemos decidido crear un cera autobrillante para ayudar a combatir este problema no lo solucionara del todo pero será de gran ayuda .Con lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta esta necesidad, la aplicación de dicha cera tiene como objetivo fundamental ayudar a eliminar en gran parte los gérmenes y bacterias que se encuentran en los pisos del Liceo Nacional Ezequiel Zamora ; todo esto con el propósito de suprimir un poco la infección que pueden ocasionar los gérmenes y las bacterias a nuestra salud por lo que se hace necesario incrementar la desinfección, limpieza y el aseo de nuestros pisos. Este proyecto por tal razón tiene como fin elaborar una cera autobrillante que sea útil para la limpieza de nuestros pisos ya que esto es indispensable en cualquier sitio para así obtener un lugar agradable y libre de infecciones donde se pueda estar a gusto.

7

Por consiguiente, entorno limpio, un ambiente sano; a lo mejor podría ser la consigna de nuestro grupo de estudio en lo referente a este tema, el cual abarca diferentes áreas, la parte de química, ecología, administración y social, siendo así múltiple. Es por ello que viendo una necesidad de aseo y elegancia en la institución y comunidad, los estudiantes del

5to año del Liceo Nacional Ezequiel Zamora hemos

planteado la idea de realizar el producto genérico (cera autobrillante), la cual ayudaría al consumo interno de la institución aportando utilidades significativas al personal obrero ya que se podría utilizar en la biblioteca, áreas directivas (coordinación, dirección)

y todos los espacios de la

institución, contribuyendo a el embellecimiento y cuidado del núcleo educativo, pero no solamente allí se puede utilizar, sino también en los hogares de la comunidad 1.4 Delimitación de la Investigación. En referencia a la ubicación espacial a cual es definida por el diccionario definición ABC como: “la determinación del lugar en el cual se halla una persona, institución o cosa”, siendo así que esta nos ubica para establecer la investigación en Puerto Cumarebo Municipio Zamora el cual Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el Municipio Tocópero, por el Sur con los Municipios Colina, Petit y Píritu y por el Oeste con el Municipio Colina En cuanto a la delimitación temporal se establece como lapso de investigación el periodo comprendido de Enero del 2019 hasta Junio del 2019. 1.5 Formulación de Hipótesis 1.5 1. Hipótesis General Con la elaboración de la cera autobrillante se lograra mantener el ambiente de clases del 5to año sección D del Liceo Nacional Ezequiel Zamora en condiciones limpias e higiénicas 1.6 Sistema de Variables. -

Variable Independiente: Cera autobrillante

-

Variable Dependiente: Higiene y desinfección

8

Cuadro 1: Operacionalización de variable OBJETIVO GENERAL: Creación de una cera artesanal autobrillante por los estudiantes del 5to año sección D del Liceo Nacional Ezequiel Zamora OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

1. Identificar los materiales y de la fabricación de la cera autobrillante. 2. Explicar detalladamente el procedimiento y elaborar la cera autobrillante.

3. Demostrar la efectividad de la cera autobrillante en los recintos del Liceo Nacional Ezequiel Zamora.

Cera autobrillante

Higiene y desinfección

DEFINICION CONCEPTUAL La cera es un producto especialmente formulado para obtener y relazar el brillo natural de sus pisos no recubiertos de cera. Evitando el desgaste y brindando una retracción óptima. (Rondon, 2000) La higiene y desinfección tiene como objetivo la destrucción o reducción en mayor o menor medida de los microorganismos presentes en las superficies, hasta reducir la carga microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivos ni para la salud de los consumidores, ni para la calidad del medio ambiente (Rondon, 2000)

DEFINICION OPERATIVA DIMENSIONES

INDICADORES

Trabajo en equipo

Compromiso Colaboración Cooperación

Acción motivadora

Participación Toma de decisiones. Procedimiento para la elaboración de la cera

Instrumento

Cuestionario Ambiente limpio

Integración Transformación Limpieza de la planta fisica

9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

10

Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio con el fin de garantizar la efectividad que pudiera lograrse con el mismo. Los antecedentes hacen alusión a trabajos afines que darán información suplementaria sobre aspectos que tienen relación con el estudio, proporcionando la orientación para poder enrumbar positivamente el proyecto dentro de lo que se quiere investigar. En relación a lo anteriormente expuesto, se hace oportuno nombrar a: Florimar y otros (2012), realizo trabajo titulado “Programa de capacitación para la elaboración de productos de limpieza dirigido al personal obrero de la unidad educativa nacional Héctor Castillo Reyes del municipio Iribarren del estado Lara”, para cumplir con los requisitos necesarios para optar al título de Bachiller en Ciencias, en esa institución; el presente trabajo está dirigido a capacitar a los obreros, los estudiantes y el personal docente, administrativo quienes elaboren los productos de limpieza con las medidas de prevención adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas y aprovechando al máximo los recursos de la institución para lograr el menor costo posible. Siguiendo con la revisión de antecedentes es oportuno nombrar: Cárdenas Jorma,

Hernández Jesica, Hernández Johana, León Isleidy

Martínez Cesar y Medina Yusleidy

quienes realizaron un trabajo de

investigación sobre la cera para pisos en abril del 2007, con el propósito de suprimir un poco la infección que pueden ocasionar los gérmenes y las bacterias a nuestra salud. El proyecto fue por la razón del fin de elaborar una cera que sea útil para la limpieza de nuestros pisos ya que esto es

11

indispensable en cualquier sitio tomando en cuenta el obtener un lugar agradable y libre de infecciones donde se pueda estar a gusto.

En este trabajo se llegó a la conclusión de que las enfermedades virales son producidas por gérmenes y bacterias en su mayoría y con la creación de esta cera se eliminaba en gran parte

la cantidad de

gérmenes y bacterias que se podían encontrar en el entorno. En este mismo orden de ideas, es pertinente nombrar a: González(2008), en su trabajo titulado “Propuesta de un proyecto de desarrollo endógeno de fabricación de productos de limpieza dirigidos a la escuela técnica Robinsoniano de salud “Dr. Francisco Vitanza” del municipio Heres Estado Bolívar”, en este trabajo se busca generar recursos propios para dicha institución, que le permita mantener la infraestructura, incrementar la eficiencia de la prestación del servicio educativo, intensificar la responsabilidad, calidad y condiciones de los servicios prestados, reafirmar valores en los estudiantes, y al mismo tiempo estrechar relaciones con la comunidad, Este proyecto está dirigido para la venta de productos de limpieza a pequeñas empresas, instituciones y a la comunidad en general, como resultado de la ejecución del proyecto se lograría: la existencia de un programa de desarrollo endógeno escolar en la escuela técnica de salud, garantizar productos de limpieza en la institución, mejorar condiciones sanitarias de ambientes y espacios de la institución, generar nuevos aprendizajes en los estudiantes, aplicar conocimientos previos y estimular valores, sentido de pertenencia, sensibilidad humana, histórica y cultural del estudiante. Es importante acotar, que todos estos trabajos que anteceden a nuestra investigación se relacionan con la nuestra en la búsqueda de soluciones para aminorar la crisis existente en relación de la obtención de productos y a la vez lograr mantener nuestros espacios de aprendizaje limpios y desinfectados. 2.2. Bases teóricas

12

Las bases teóricas permite situar el estudio dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar de igual manera permite integrar la teórica con la investigación y establecer sus interrelaciones. Estas a su vez representan un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar el problema. 2.2.1 Estrategias de Autogestión. La búsqueda del poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan. Todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados, estudiantes y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Brivio Borja (2001) Surge de la propia naturaleza del individuo. Él en un continuo quehacer busca la satisfacción de sus necesidades, como lo son: sus deseos, demanda de producto, bienes y servicios, tales conceptos son fundamentales para comprender que la autogestión es una actitud que asume el o los individuos de una comunidad. Por lo tanto, los estados de carencia son los que motivan para que el individuo tenga impulsos básicos de poseer un determinado producto. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora. 2.2.2 Teoría Constructivista Existe hoy casi un acuerdo universal de que cada estudiante debe construir su propia estructura de conocimiento, o estructura cognitiva, a través de sus propios esfuerzos.

13

Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Por lo tanto la teoría constructivista se basa

principalmente en los enfoques de

los

siguientes teóricos: Ausubel: Afirma que: “Ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones”.

Piaget (1976), considera que: “Los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales”.

De acuerdo a las consideraciones anteriores Jean Piaget en su teoría psicogenética como algunos supuestos lo cual es importante tener en cuenta: Supuesto relativistas: el conocimiento siempre relativo a un momento determinado del proceso de construcción. Supuestos

interaccionistas:

él

conocimiento

surge

de

la

interacción continua sujeto-medio, sujeto – objeto. Por tanto el desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos. De

igual

manera

este

teórico

enuncia

cuatro

factores

fundamentales que intervienen en el desarrollo cognitivo de los sujetos.

14

La maduración orgánica

la cual abre un sin número de

posibilidades conductuales en los sujetos. Este factor inicial

es

indispensable pero no es suficiente para explicar el proceso de desarrollo en su totalidad , por tanto el ejercicio de la experiencia adquirida en la acción del sujeto sobre el medio enriquece al individuo con

nuevas

herramientas

cognitivas

para

utilizarla

en

la

experimentación y en el logro de nuevos conocimientos Las interacciones transmisiones sociales son básicamente familiar y educativas activan procesos de socialización que funcionan como estructura del desarrollo cognitivo. La socialización: resulta ser un proceso dialéctico en el cual la persona recibe aportes de los otros y también realiza sus propias contribuciones ha dicho proceso de aquí se deriva la importancia que tiene la cooperación entre las partes para la teoría psicogenética. El proceso de calibración: la interacción del sujeto en medio es el mecanismo central que auto regula la organización del individuo ante lo nuevo y regula su adaptación por lo cual para pensar en desarrollo cognitivo del individuo se deben considerar los factores intervinientes de tipo intelectual, pero también aquellos que dinamizan los efectos y la motivación 2.2.3 Teoría cognitiva de la motivación. Esta teoría se basa en las causas internas de la conducta e introduce el nuevo concepto como expectativa y atribución. Por consiguiente

centrará esta investigación en el análisis de las teorías

como son la teoría de auto-suficiencia de Bandura. En este aspecto, Bandura define la expectativa como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta. Consiste en poder predecir la probabilidad de que se produzca un acontecimiento a una consecuencia en un conocimiento que depende de la experiencia previa. Este psicólogo realiza una popular distinción entre expectativas de eficiencia y expectativas de resultado en donde las expectativas de eficiencia son la convicción que tiene una persona de poder realizar con

15

eficacia una conducta determinada; y la expectativa de resultado implica juicios por parte de la persona sobre si una persona tendrá una expectativa resultado. El realizar estas actividades puede conducir a los resultado deseado pero uno no puede dudar de las habilidades personales para comportarse en estas situaciones de forma eficaz; para Bandura obtener un rendimiento adecuado es una tarea que supone en el conocimiento y habilidades precisas así como también que el sujeto posea expectativas de a otra eficacia que son determinantes de la motivación de la conducta humana. Bandura ha identificado las siguientes expectativas de auto eficacia. Experiencia previa: es la que tienen una influencia mayor cuando una persona realiza con éxito una actividad aumentando así la expectativa de eficacia pero sin embargo los fracasos las disminuyen por lo que hay que tener presente que de los fracasos también se puede aprender. Experiencia Vicaria: en el aprendizaje de conductas para la observación del modelo. 2.3 Bases legales Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo de la investigación, por consiguiente, son leyes reglamentos y normas necesarias de acuerdo a que el tema así lo amerite. Dentro del marco legal que sustenta el proyecto de elaboración de cera autobrillante se nombra a: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 83, establece como elemento prioritario la Salud como Derecho Social fundamental, es por ello que es de plena obligatoriedad por parte del Estado y de aquellos comunicadores y especialistas de la salud garantizar el derecho a la vida. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección

16

de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitaria y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.

De acuerdo a lo expuesto, se indica como la constitución que es nuestra carta magna consagra la salud como prioridad y como un derecho inviolable, siendo este; gratuito, universal, integral y solidario, en tal sentido existe la necesidad de difundirla información referente al saneamiento escolar. Ley Orgánica de Educación (2009) El Sistema Educativo venezolano se rige por la presente ley los artículos enunciados a continuación sirven de basamento legal al trabajo presentado el artículo 5. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas

En el artículo 5, el estado se compromete en la dotación de las instituciones educativas sin embargo en la práctica no se cumple. Adicionalmente se hace mención a la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las

organizaciones

comunitarias;

por

tanto

la

intervención

del

estudiantado para aliviar el problema de dotación de cera autobrillante es oportuna y enmarcada en la corresponsabilidad. 2.4. Definición de términos básicos Ceras: la cera es un producto especialmente formulado para obtener y relazar el brillo natural de sus pisos no recubiertos de cera. Evitando el desgaste y brindando una retracción óptima. (Rondon, 2000) Resinas: cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos así denominados. (Rondon, 2000).

17

Kerosene: compuesto orgánico derivado del petróleo. Más denso en comparación con el Varsol y con mayor punto de fusión. Usado como solvente para disolver partes sólidas en la fabricación de ceras y darle fluidez necesaria. (Rondon, 2000). Vela: es una fuente de iluminación, consistente en una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera, la grasa o la parafina. Emulsión: mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea.

18

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

19

Capítulo III Marco Metodológico 3.1 Diseño y tipo de la Investigación 3.1.1 Tipo de Investigación: La investigación es de campo ya que los datos recogidos provienen directamente del hecho que se investiga en nuestro caso la investigación recoge la información directamente de los estudiantes del quinto año sección D del Liceo Nacional Ezequiel Zamora. 3.1.2 Diseño de la investigación. El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. El diseño utilizado es el experimental el cual es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento para observar los efectos o reacciones que se producen, ya que su propósito es demostrar que los cambios causados. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto al someter a los estudiantes del 5to año sección D del Liceo Nacional Ezequiel Zamora a una determinada situación de conocimientos sobre higiene y desinfección al elaborar una cera autobrillante a bajo costo para mantener limpio su ambiente y a la vez

condiciones socioeconómicas y de crisis

que hoy por día se vive en el país. 3.1.3 Modalidad e la investigación La modalidad es de proyecto factible la cual consistirá en elaborar una propuesta viable destinada a atender las necesidades específicas determinadas a partir de una fase diagnóstica realizada en los obreros del Liceo Nacional Ezequiel Zamora 3.2. Población y Muestra: 3.2.1 Población: Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño, poblacional y muestral para su ejecución. En este sentido, una

20

investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos e incluso documentos por lo que la población es un conjunto finito o infinitos de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación quedando delimitada por el problema y los objetivos de estudios. Arias (2006). En consecuencia, esta investigación es de tipo finita, ya que se conoce la cantidad de unidades que la integran debido a registros documentales de dichas unidades; quedando conformada por 22 obreros del Liceo Nacional Ezequiel Zamora. 3.2.2 Muestra: Cabe reseñar como la muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible en la investigación a realizar no se manejara muestra por ser esta la misma que la población lo cual significa hacer un censo o estudio de tipo censal o seleccionar un número determinado de unidades de la población. Palella (2006). De igual manera, Hurtado (2007), plantea que la muestra no es un requisito indispensable de toda investigación que depende de los propósitos del investigador, el contexto y las características de sus unidades de estudio. La misma está conformada por conformada por 22 obreros del Liceo Nacional Ezequiel Zamora.; se puede observar entonces que la población y la muestra son iguales, es decir la muestra ese tipo censal. La misma se define según Méndez (2001), como aquella que “incluye toda la población comprende todo lo elementos de la población, este recomendable cuando la población de interés es pequeña lo cual es ampliamente justificado”. 3.3 Técnica e Instrumento para la recolección de datos: La recolección de datos se basa en la técnica de observación directa y de entrevista, mediante el instrumento del cuestionario 3.4 Técnica de procesamiento y análisis de datos En este apartado se hará mención a las técnicas necesaria para analizar los datos recabados, para así convertirlos en conclusiones, las

21

cuales se puedan interpretar y discutir mediante la aplicación de los instrumentos utilizados en la recolección de los datos. Martins, F. y Palella, S. (2006:186), las refieren como “la codificación de los instrumentos, tratando de sistematizar y simplificar la información recabada de las variables del estudio”. En esta perspectiva, para el análisis de la información se usó la técnica de Análisis Estadístico, definido por Martins y Palella (2006, p. 1888) como Aquella que permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de las variables del estudio (datos) en atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar a través de la estadista descriptiva, la cual consiste en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas, que comprende todo lo relacionado con los datos recabados para resumirlos o describirlos sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos vistos como tales.

Sobre las bases de las ideas expuestas, podremos afirmar que el análisis estadístico es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que determinan la ocurrencia de algún fenómeno. Por consiguiente, en referencia a lo expuesto por los autores, esta técnica se empleará mediante los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario aplicado a los obreros del Liceo Nacional Ezequiel Zamora, tabulándose la misma en el programa de cálculo Microsoft Office Excel 2010. 3.6 Procedimiento de la investigación El procedimiento para la realización del proyecto se efectuó a través de una serie de pasos, en donde obtuvimos información sobre cómo elaborar la cera por medios informativos como el Internet y libros, además buscamos ayuda en nuestros abuelos y personas mayores para que nos contaran como hacían ellos para pulir sus pisos en sus tiempos. Seguidamente para el cumplimiento del

objetivo uno (1) de

Identificar los materiales para la fabricación de la cera autobrillante se buscó información de acuerdo a lo investigado y a los relatos hechos por las personas adultas de cuáles eran los componentes que ellos utilizaban

22

para la cera los cuales consistieron en vela o parafina, kerosén, envases de vidrio y tazo de metal. Dentro de este orden, para el cumplimiento del objetivo específico (2) de Explicar detalladamente el procedimiento y elaborar la cera autobrillante, se procedió a explicar a los estudiantes y obreros cuales eran los pasos a seguir para elaborar la cera para luego proceder a realizarla donde para ello tomamos el cazo de metal y colocamos dentro la vela o parafina y lo sometimos a una alta temperatura en el fuego para que esta se derritiera, posteriormente le agregamos el kerosén

lo

agitamos y envasamos todavía tibio antes de que se solidificara. Siguiendo con el procedimiento para cumplir el objetivo (3)

de

demostrar la efectividad de la cera autobrillante en los recintos del Liceo Nacional Ezequiel Zamora se les realizo un cuestionario a los obreros después de que ellos la usaran sobre si les daba resultado y brillo a los pisos, así como también, si ayudaba a mantener el ambiente en buen Actividades

Recolección de la información.

Meses 2da semana mayo del 05 al 11 X

Recolección materiales para elaborar la cera autobrillante Elaboración de cera autobrillante Presentación y aprobación del informe final.

estado de higiene y desinfección. 3.7 Cuadro 2. Cronograma de actividad

4ta semana mayo del 19 al 24

2da semana Junio del 10 al 14

X X X

23

CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS

24

Capítulo IV Análisis de los resultados 4.1 Análisis de los Resultados Después de reseñado y estudiado el marco teórico, planteado los objetivos y aplicado un cuestionario de 10 preguntas cerradas con alternativas dicotómicas de si o no para detectar el conocimiento que poseen los obreros sobre sobre la temática de Elaboración de una cera auto brillante para el fortalecimiento de la higiene y desinfección del ambiente escolar, se puede deducir que las respuestas aportadas por estos se agruparon estas en tres categorías obteniéndose los siguientes resultados los cuales se especifican a continuación: 1. conocimientos que poseen sobre los materiales de la fabricación de la cera autobrillante Preguntas

SI

NO

Total de obreros Encuestados

1,4,5

15

7

22

Grafico nº 1

Análisis: De los 22 encuestados en las preguntas que originaron la categoría conocimientos que poseen sobre los materiales de la fabricación de la

25

cera autobrillante 15 de los obreros manifestaron conocer sobre los materiales a utilizar para elaborar la cera y los 7 restantes respondieron que desconocen del tema ya que muy poco han escuchado de cómo elaborar estas. 2.-Efectividad del uso de la cera autobrillante Preguntas

SI

NO

Total de obreros Encuestados

2,3,6,7,8

17

5

22

Grafico nº 2

Análisis: Se evidencio a través de las respuestas emitidas que 17 si reconocieron la efectividad del producto para lograr una buena higiene y desinfección del aula de clases del quinto año D y otras áreas del recinto escolar y 5 que les gustaba muy poco debido al proceso que tienen que realizar para obtenerla por lo que se necesita reforzar la motivación y disposición de estos obreros a utilizar más a menudo estos métodos artesanales y así mitigar con ello los costos y la falta de distribución de los productos de limpieza para mantener la higiene escolar. 3.- Ventajas el uso de cera en el mantenimiento de la institución

Preguntas

SI NO

Total de obreros

26

Encuestados

17

9,10

5

22

Grafico nº 3

Análisis: En el análisis del gráfico y las encuestas se detectaron que 17 obreros respondieron que si mientras que 5 respondieron que no dando como resultado esto que las ventajas de utilizar la cera autobrillante es muy provechosa ya que produce más brillo a los pisos y es de más bajo costo y de fácil elaboración ya que se consiguen los ingredientes para realzarla.

27

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

28

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones 5.1.- Conclusiones La educación es el mejor medio para obtener el cambio de actitudes a largo plazo, es tarea de la educación fortalecer tanto los valores culturales, personales como sociales para la formación de personas integras responsables, solidarias y comprometidas con el mejoramiento de su institución .En este orden de ideas, la elaboración de una cera autobrillante de manera artesanal puede mejorar el ambiente del Liceo Nacional Ezequiel Zamora además de proporcionar higiene y desinfección a este por consiguiente, se concluye: En el transcurso de esta investigación y trabajo práctico hemos logrado mejorar nuestro sistema de aprendizaje perfeccionando el manejo de herramientas de cómo elaborar la cera. Se logró aportar alternativas de solución para el mantenimiento de la infraestructura escolar a bajos costos. Según la percepción de los obreros los beneficios que obtienen con su uso es muy favorable ya que este tipo de cera es mas perdurable en los pisos y les ocasiona mayor brillo 5.2.- Recomendaciones Después de haber culminado la investigación relacionada a la elaboración de una cera auto brillante para el fortalecimiento de la higiene y desinfección del ambiente escolar del 5to año sección D se establecen las siguientes recomendaciones: Sensibilizar y motivar a los estudiantes para que participen en las diferentes actividades a ejecutar que favorezcan la elaboración de ceras artesanales. Al personal docente se le aconseja que disponga de un espacio para que planifiquen algunas actividades pedagógicas basadas en

29

los saberes ancestrales relacionado a la práctica de elaboración de ceras autobrillantes que permitan mayor aseo y desinfección en el recinto escolar. Proponer el intercambio de experiencias significativas al culminar cada periodo escolar con otras instituciones para intercambiar ideas sobre los diferentes procedimientos de elaboración de ceras autobrillantes.

30

BIBLIOGRAFIA ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme. Enciclopedia de la Psicología Océano 1989. FREEDONI MARKET RESERCH (1991) Polymer – Base and Nature By Type: Polyethylene Waxes. U.S.A. The Freedonia Group, Inc MALDONADO, M. (2008). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. [Trabajo en línea]. Consultado en mayo del 2019. Disponible en

Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml Plan de la patria 2013-2019 SANHUEZA, G. (2007). El Constructivismo. [Trabajo en línea]. Consultado en

mayo

del

2019.

Disponible

en

Monografias.com.

www.monografias.com/trabajos11/.../constru.shtml RONDÓN, M. (2000). Trabajo de investigación Cera Emulsionada. Disponible

en:http://www.monografias.com/trabajos82/trabajo-

investigacion-cera-emulsionada/trabajo-investigacion-ceraemulsionada2.shtm SANTAMARÍA, S. (2007). Teorías de Piaget. [Trabajo en línea]. Consultado.

Consultado

Monografias.com:

en.

Disponible

en

mayo

del

2019

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-

piaget/teorias-piaget.shtml SANTA PALELLA, F. (2006). Metodología de Investigación Cuantitativa

31

ANEXOS

32

Anexo A Cuestionario Cuestionario para demostrar la efectividad de la cera autobrillante en los recintos del Liceo Nacional Ezequiel Zamora Lea cuidadosamente las preguntas y conteste sinceramente y de manera espontánea, marcando con una (X) la respuesta que considere apropiada. 1. ¿Conoces los materiales a

utilizar para elaborar una cera

autobrillante artesanal? Si ( ) No ( ) 2. ¿Al utilizar el producto te agrado el resultado que obtuviste? Si ( ) No ( ) 3. ¿Te agrado el aroma de la cera autobrillante? Si ( ) No ( ) 4. ¿sabes el

procedimiento

a

seguir

para

elaborar

la

cera

autobrillante? Si ( ) No ( ) 5. ¿conoces y has utilizado productos de limpieza artesanal para dar brillo a los pisos de la institución? Si ( ) No ( ) 6. ¿Al utilizar la cera obtiene el brillo deseado? Si ( ) No ( ) 7. ¿El acabado de la cera perdura en los pisos? Si ( ) No ( ) 8. ¿Es importante el uso de cera en el mantenimiento de la institución? Si ( ) No ( )

33

9. ¿Si se le suministra los materiales estaría dispuesto a elaborar la cera? Si ( ) No ( )

10. Considera usted que la efectividad de la cera autobrillante logra una buena higiene y desinfección del aula de clases del quinto año D y otras áreas del recinto escolar Si ( ) No ( )

34

Anexo B Memoria fotográfica