Proyecto de Cafe

Planta de Beneficio Húmedo Central Waldo Ballivian Gobierno de Bolivia Comisión Europea MINISTERIO DE DESARROLLO RUR

Views 97 Downloads 3 File size 765KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Gobierno de Bolivia

Comisión Europea

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA)

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ ORGÁNICO EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIAN COLONIA WALDO PRIMERA MUNICIPIO DE CARANAVI DISEÑO FINAL ELABORADO POR: COFFEE CONSULT

Ing. Víctor Mollo

Ing. Rene Viadez

CONSULTOR

CONSULTOR

La Paz – Bolivia

Noviembre de 2006

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

INDICE

Pagina I.

NOMBRE DEL PROYECTO

1

II.

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

1

III.

ANALISIS SOCIECONOMICO

2

3.1.

Análisis socio económico que justifica la presentación de la demanda inicial.

3

3.2.

Aspectos socioeconómicos y de seguridad alimentaría

3

3.2.1.

Marco histórico

3

3.2.2.

Demografía

4

3.2.3.

Dinámica poblacional

5

3.2.4.

Índice de desarrollo humano y nivel de pobreza.

5

3.2.4.

Tenencia de tierra

6

3.2.5.

Actividades productivas económicas

8

3.2.6.

Sistemas de producción de café.

9

3.2.7.1. Sistema tradicional.

10

3.2.7.2 Sistema convencional.

10

3.2.7.3. Sistema de transición.

11

3.2.7.4. Sistema orgánico o ecológico.

11

3.2.7.5. Descripción de los sistemas de producción de café en las 5 colonias.

12

a) Obtención de plantines

12

b) Cafetales en producción

12

c) Producción de plantas

13

d) Plantación o plantío.

13

e) Labores culturales que se realizan.

13

f) Control de plagas

14

g) Cosecha

15

h) Pre-beneficio

15

3.2.7.6 Aspectos laborales de la familia cafetalera en la Central Waldo Ballivián

15

3.2.7.7. Otras actividades agrícolas

16

3.2.7.8. Destino de la producción

17

3.3.

Servicios básicos

17

3.3.1.

Salud

17

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

3.3.2.

Grado y cobertura de desnutrición infantil

18

3.3.3.

Agua potable

19

3.3.4

Electricidad

19

3.3.5

Alcantarillado

20

3.3.6.

Recolección de residuos sólidos

20

3.3.7.

Transporte y accesibilidad

20

3.3.8.

Idiomas

20

3.3.9.

Religión.

21

3.3.9.

Calendario festivo y ritual

21

3.3.10.

Fuentes y usos de energía: gas y leña

21

3.3.11.

Vivienda

22

3.3.12

Número de ambientes por vivienda.

22

3.3.13.

Organización comunal

23

3.3.14.

Telefonía.

23

3.3.15.

Radio y televisión.

24

3.4.

Aspectos ambientales.

24

3.4.1.

Características climáticas y ecológicas de la zona

24

3.5.

Identificación participativa de las principales fortalezas, potencialidades y debilidades relacionadas a la demanda inicial

3.5.1.

25

Potencialidades y problemas

25

3.5.1.1. Componente de producción

25

3.5.1.2. Componente de transformación

26

3.5.1.3. Componente de comercialización

26

3.5.1.4. Componente de finanzas y crédito

27

3.5.1.5. Componente institucional

27

3.5.2.

Población y número de familias beneficiarias

28

3.5.3.

Situación actual de los beneficiarios respecto a la infraestructura existente

29

3.5.4.

Familias dedicadas a las labores productivas de café en el área del proyecto

29

IV.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

30

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

31

5.1.

Localización y ubicación geográfica del proyecto

31

5.1.1.1.

Localización departamental y provincial

31

5.1.1.2.

Ubicación geográfica

31

5.1.1.3.

Vías de acceso al área del proyecto

31

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

5.1.3.1. Vía de acceso a la planta de beneficio húmedo de café 5.1.3.2.1.

32

Fundamentación de la localización del proyecto resultado de las condiciones técnicas, económicas y sociales

VI.

Central Waldo Ballivian

32

OBJETIVOS DEL PROYECTO

33

Objetivo general

33

Objetivos específicos

33

VII.

INDICADORES DE SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

34

VIII.

ASPECTOS TÉCNICOS

37

8.1.

Descripción de la infraestructura actual

37

8.1.1.

Localización del centro de beneficio.

39

8.1.2.

Proceso de beneficio húmedo

40

8.2.21.

8.4.

Sala de recepción de café cereza

40



Despulpado

41



Modulo de despulpado

41



Modulo Despulpadora Cónica Vertical

41



Tanque de fermentación

42



Agua

43



Lavado

44



Canales de correteo o lavado

44



Secado.

45



Patio de secado

46



Secado mecánico

49



Almacenamiento de café

46



Acopio de café en ‘planta

46



Sistema de tratamiento de residuos o subproductos del café

47

Breve análisis del comportamiento del mercado de café

49

a) Condiciones de la demanda

49

8.4.1.

Importancia de factores

50

8.4.2.

Consumidores de café

51

8.4.3.

Oferta

52

Productores de café

53

Asistencia Técnica para la producción de café orgánico

53

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Normas internas para la producción de café orgánico

55

IX. TAMAÑO, AREA DEL RPOYECTO Y COBERTURA SOCIAL

55

X. COMPONENTES Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

57

10.1 Participación a las bases productivas

58

10.2. Estrategia del componente de fortalecimiento y organización.

58

10.2.1. Fortalecimiento de la organización económica con el ingreso de beneficiarios que no están como socios productores de café orgánico 10.2.2

58

Organización de talleres de elaboración y modificación de estatutos y reglamentos de AECAR. 59

10.2.3. Cursos talleres de capacitación sobre temas de gestión y organización productiva

59

11.2.4. Acompañamiento en la operación y mantenimiento de la planta de beneficio de café.

59

10.2.5. Evaluaciones respecto a los objetivos delineados hasta la culminación del proyecto

60

10.2.6. Viajes de intercambio de experiencias

60

10.3. Componente de capacitación

60

10.4.

Objetivo

60

Capacitación de las familias beneficiarias para la autogestión del proyecto.

63

10.4.1. Proyección de impactos a lograr con el proyecto.

63

10.4.2. Características y certificación de la calidad física

65

10.5. Duración del proyecto

66

XI

ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES

66

11.1.

Estructura de administración, operación y mantenimiento

66

11.2.

Los beneficiarios del proyecto.

66

XII. PROGRAMACI’ON DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

67

12.1. Cronograma de ejecución de actividades

67

XII. EVALUACION SOCIOECONOMICA

70

13.1. Analisis de replicabilidad, conectibilidad con otros proyectos

70

13.2. Indicadores de avaluación socioeconómica

71

13.3. Indicadores de evaluación privada

71

13.4. Resumen de Financiamiento

72

13.5. Resumen de Vulnerabilidad

73

ANEXOS \

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIAN FICHA TECNICA Nombre

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO

Ubicación Política

Municipio de Caranavi, Central Waldo Ballivián, Cantón Entre Ríos, Provincia Caranavi del Departamento de La Paz

Ubicación Geográfico

Latitud Sur 15º 15´ 00´´ y Longitud Oeste 68º 00´ Y 67º 30´, altitud 1200 a 1550 m.s.n.m.

Área Cultivada

2,8 ha.

Grupo Meta

111 familias de pequeños cafetaleros

Objetivo General

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaría de las colonias pertenecientes a AECAR en las siguientes tres campañas cafetaleras.

Objetivos específicos

-Incrementar los ingresos económicos de los beneficiarios, con la exportación de café orgánico. -Incrementar la producción de café orgánico de calidad a través de la implementación de una planta de beneficio húmedo. -Desarrollar en los caficultores beneficiarios, capacidades técnicas en procesos de transformación, comercialización y control que permitan lograr una mejor calidad del café y mayores precios.

Propósito del proyecto

Construcción de Infraestructura de Beneficio húmedo Construcción de centro de almacén de café seco Construcción de Centro de Control de calidad Capacitación en Gestión de Beneficio de Café

Colonias Beneficiarias

Central Waldo Ballivián – Cantón Rosario Entre Ríos

Marco Institucional

El

Gobierno

(productores). Implementación

13 meses

Costo de Inversión Total 89.468,0 $us

Coffee Consult 2006

Municipal

de

Caranavi

y

los

beneficiarios

Planta de Beneficio Húmedo

Coffee Consult 2006

Central Waldo Ballivian

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

RESUMEN EJECUTIVO CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO PARA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIÁN (Colonia Waldo Primera) Localización y áreas de influencia del proyecto: Departamento Provincia Municipio Cantón Central Colonias

: La Paz : Caranavi : Caranavi : Rosario Entre Rios : Waldo Ballivián : Waldo Primera, Primavera, San Juan 8 Estrellas, Waldo Tercera y Chuma

La provincia Caranavi se encuentra entre las coordenadas geográficas de 68º00´ y 67º30’ de longitud oeste y 15º15` de latitud sur es la parte de la zona sub andina, en el sector conocido como faja de Yungas cuyo referente natural es la cordillera Oriental o Real, que atraviesa Bolivia desde el norte hasta el sueste, regulando el clima de las fajas altitudinales El cantón Rosario entre Ríos, ubicado a 27 km, de la capital de provincia a una altura que oscila entre 950 a 1200 m.s.n.m con una temperatura promedio anual de 27 grados centígrados y una precipitación pluvial promedio de 1500 mm (Taboada, 1993). Entidad ejecutora Honorable Alcaldía Municipal de Caranavi Breve descripción del proyecto. El comercio mundial del café, representa un porcentaje significativo del valor total de importaciones y exportaciones mundiales, y está caracterizado por la alta representatividad de unos pocos países en la producción, como en el consumo final. La participación importante de algunos países y regiones de la producción en general es el resultado de políticas adecuadas a características geográficas favorables, utilizando el concepto de calidad como motor de un desarrollo económico, dado su gran efecto multiplicador en un mercado altamente selectivo en la calidad del café. El resultado económico y las perspectivas económicas de desarrollo del país dependen en gran medida de las exportaciones de productos básicos. Esta fuerte dependencia de los países en desarrollo con respecto a algunos productos básicos los expone a las emociones de la economía, a veces con consecuencias funestas para el crecimiento y la reducción de la pobreza. Entre esos productos básicos que forman la parte fundamental de los ingresos de exportación de los países en desarrollo es el café. A un determinado producto es muy importante darle el valor agregado, siendo para el café, la calidad. Esta se refleja en los precios superiores, respecto a los cafés normales cotizados en bolsa, en razón de que existen personas dispuestas a pagar por esta cualidad. También es importante hacer notar que el transformar el café de manera centralizada tiene beneficios económicos y ambientales, principalmente, ya que los procesos son controlados de una manera adecuada y eficiente permitiendo ofertar al mercado un producto homogéneo. Los residuos o sub productos de esta actividad pueden ser tratados cuidadosamente para no deterioren el medio ambiente y sean un aporte a las labores culturales en la misma producción de café.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

De acuerdo al diagnóstico participativo se podría caracterizar a las familias beneficiarias como de subsistencia, por la dependencia de su economía respecto a su único cultivo generador de ingresos económicos a esto se suma la baja productividad, las condiciones a secano de producción, los cultivos sin renovación, la poca capacidad de transformación, la calidad heterogénea de la producción, razones por las cuales, si bien pueden satisfacer mínimamente sus necesidades de seguridad alimentaria, no pueden garantizarlas en los próximos años. Las condiciones anteriormente mencionadas en las cinco colonias hacen que las condiciones de inseguridad alimentaria tiendan a crecer o por lo menos se mantengan, ya que no permiten la diversificación de la producción para el autoconsumo y para alcanzar ingresos económicos adicionales que logren la capacidad de adquirir otros productos alimenticios procedentes de sus lugares de origen a los cuales están acostumbrados.

Área cultivada y producción de café en colonias en la Central Waldo Ballivián Nº 1. 2. 3. 4. 5.

COLONIA Waldo Primera Primavera San Juan 8 Estrellas Waldo Tercera Chuma TOTAL

Nº FAMILIAS PREDIO BENEFICIARIAS ha 30 146 30 183 8 92 13 63 30 191 111 675

CAFÉ ha 27 60,5 13 9,2 62,5 172,2

PRODUCCIÓN qq 209,5 619.4 164,5 79,9 851,2 1305,1

Fuente: Elaboración según entrevistas y análisis de registros (2006)

Objetivo general. 9 Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaría de las comunidades pertenecientes a AECAR en las siguientes tres campañas cafetaleras. Objetivos específicos. 9 Incrementar los ingresos económicos de los beneficiarios, con la exportación de café orgánico. 9 Consolidar y fortalecer las capacidades de gestión de los productores de café en procesos de organización, comercialización asociada, seguimiento, administración y operación de la planta de beneficio húmedo. 9 Incrementar la producción de café orgánico de calidad a través de la implementación de una planta de beneficio húmedo. 9 Desarrollar en los caficultores beneficiarios, capacidades técnicas en procesos de transformación, comercialización y control que permitan lograr una mejor calidad del café y mayores precios.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Indicadores de seguridad alimentaria TIPOLOGÍA DE PROYECTO INDICADORES DE BASE Infraestructura de apoyo a la transformación y a la comercialización Centros de procesamiento, conservación y transformación Los ingresos por la venta de café oro verde alcanzan 6644.87 básica Bs/anuales El 100 % de su producción es comercializado por la Asociación (AECAR). Proyectos de capacitación y asistencia técnica Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología

Los rendimientos de café varían de 60 a 100 qq de café cereza/ha, que transformados en café oro verde representa 10,8 a 14 qq de café. El rendimiento promedio de achiote es de 11 qq/ha Los ingresos por la venta de café oro verde alcanzan 10480.45 Bs/anuales

Fuente: Elaboración propias según encuestas y entrevistas (2006)

Componente de fortalecimiento y organización. AECAR cuenta con Personería Jurídica por lo que no será necesario algún trámite adicional. Para cada una de las actividades dentro de este componente será necesario contratar personal especializado. El tiempo requerido previsto inicialmente es de 5meses El presupuesto inicial previsto en $us es: Total: PASA Municipio Beneficiarios

1.650,0 1.650,0 0 0

Componente de capacitación Tiene el objetivo de fortalecer conocimientos, capacidades y habilidades de las familias cafetaleras y sus asociaciones, técnicos, promotores de apoyo hacia una caficultura sostenible de los beneficiarios. Según el diagnostico, el tema de capacitación y asistencia técnica a los distintos eslabones de la cadena, se muestra como un cuello de botella en sentido de que no existe una plataforma sólida de transmisión de conocimientos hacia los beneficiarios, de las experiencias y logros tecnológicos. El tiempo requerido previsto inicialmente es de 6meses El presupuesto inicial previsto en $us es: Total: PASA Municipio Beneficiarios

5.618,00 2.318,0 3.300,0 0

Componente de inversiones productivas en infraestructura Se tomará en cuenta lo referente a la construcción en sí y la adquisición e instalación de equipos de despulpado, secado y control de calidad.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

El tiempo requerido previsto inicialmente es de 5 meses El presupuesto inicial previsto en $us es: Total: PASA Municipio Beneficiarios

80200.00 68.920,0 8.600,0 2.680,00

Presupuesto total en $us: Total: PASA Municipio Beneficiarios

Coffee Consult 2006

89.468,0 74.688,0 12.100,0 2.680,0

100% 83.48% 13.52% 3.00%

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

I. NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIAN (Colonia Waldo Primera) II. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO. En términos de importancia económica agrícola, el café es uno de los productos que mayor importancia tiene en el mundo. En nuestro país, el café permite visualizar un proceso de crecimiento económico al generar no solamente divisas para atender las exportaciones, sino también excedentes en función de la calidad, que permiten, al ser invertidos, la expansión del sector dentro de un desarrollo moderno. En nuestro país si bien es cierto que el café es uno de los mejores componentes en la estructura de las exportaciones, el problema de la calidad incide drásticamente en los ingresos de quienes lo producen, limitándose prácticamente a un porcentaje mínimo en el comercio de lotes de café. También este proceso permite la creación de fuentes de empleo, ya que la actividad en si, requiere de mucha mano de obra, que se inicia desde la plantación hasta la exportación al puerto de Arica. El municipio de Caranavi, donde se produce el mayor porcentaje del café de exportación del país, cuenta con 23 cantones, en los que se encuentra el Cantón Rosario Entre Ríos donde se ha conformado la Asociación Ecológica de Caficultores Rosario (AECAR). AECAR cuenta con 127 socios registrados pertenecientes a las centrales agrarias: Magallanes y Waldo Ballivián. Las colonias pertenecientes a esta última: Cuadro 1 Colonias y familias demandantes del proyecto Colonia Waldo Primera Primavera San Juan 8 Estrellas Waldo Tercera Chuma Total

Nº de familias beneficiarias 30 30 8 13 30 111

Fuente: Elaboración propia según entrevistas (2006)

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

En reuniones preliminares determinan solicitar financiamiento para la construcción de infraestructura de transformación, para lograr tener un producto homogéneo con calidad de exportación, además de procesar el producto de una manera centralizada. Para tal efecto elaboran y presentan el presente año, un perfil de proyecto al Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y al Municipio de Caranavi y ambas instituciones deciden apoyar esta necesidad expresada desde hace muchos años. AECAR, es una organización económica campesina conformada por pequeños productores de café sin fines de lucro, legalmente establecida, cuenta con la personería Jurídica y esta reconocida mediante Resolución Administrativa de la Prefectura del Departamento de La Paz, con el Nº 04 de fecha 14 de abril del 2001, con el número de NIT: 1001659021, ICO de exportación 116, desarrollando sus actividades dentro las centrales Waldo Ballivián y Magallanes. Otro aspecto que impulsa a los productores, tiene su origen en las necesidades priorizadas por la población del municipio, las cuales fueron concertadas mediante un diagnóstico participativo que se confirma en el PDM del Municipio de Caranavi en el cual se puede observar la necesidad que existe de parte de la población para implementar plantas de beneficio húmedo. Con la elaboración del diseño final del proyecto de apoyo a la producción se pretende responder a esa inquietud y demanda de las diferentes comunidades del municipio que cuentan con diferentes áreas de cultivo de café. La planificación se complemento a través de la participación y diagnósticos recogidos en los diferentes eventos realizados por el equipo técnico (encuestas, reuniones con organizaciones, acompañamiento en la actividad, participación en reuniones cantónales, seminarios taller y peticiones de apoyo hacia el sector, reunión con autoridades, etc.) y los datos referenciales de diferentes profesionales del sector. III. ANALISIS SOCIECONOMICO. Los pobladores de las 5 colonias de la Central Waldo Ballivián tienen como actividad principal al cultivo de café. De acuerdo a las actividades realizadas en la fase de post cosecha dependerá su comercialización y los ingresos obtenidos por la misma.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

3.1. Análisis socio económico que justifica la presentación de la demanda inicial. En la actualidad, de acuerdo al diagnóstico socio económico realizado a través de taller, entrevistas y encuestas entre el 5 y 6 de septiembre del 2006, las 5 colonias tienen los siguientes problemas: 1.

Técnico, falta del conocimiento del manejo post cosecha del café, que tome en

cuenta los aspectos y detalles a ser realizados para la obtención de un café de calidad (proceso de beneficio centralizado de café), y también asegure la homogeneidad del producto. 2.

Socioeconómico, escasa demanda de empleo y poca participación de los demás

miembros de la familia en la actividad cafetalera como fuente importante de generación de recursos económicos al interior de la misma. Tampoco cuentan con recursos económicos adicionales para las inversiones productivas en cuanto a la construcción de un centro de acopio y adquisición de equipos y maquinarias. Pero por el contrario los beneficiarios de las cinco colonias tienen conocimiento sobre el panorama de la producción cafetalera mundial que en este último año viene en recuperación, principalmente basado en los precios fijados en la bolsa de New York. Hace dos años atrás los precios abonados a los productores no alcanzaban a cubrir los costos de producción, situándose por debajo de 50 centavos de dólar la libra de café oro de exportación. Actualmente la subida en los precios internacionales avizora un panorama alentador para la comercialización del café, más aun para cafés de buena calidad, ya que la demanda se encuentra en crecimiento constante, principalmente en el mercado de los Estados Unidos. 3.2. Aspectos socioeconómicos y de seguridad alimentaria. 3.2.1. Marco histórico. Según entrevistas y revisión de información, se conoce que en Caranavi originalmente estaba asentado un grupo étnico no clasificado, que aparentemente fue extinguido durante la colonia. También se sabe que esta región fue habitada por los Mosetenes, que al ser sometidos por los religiosos franciscanos fueron convertidos al catolicismo. En la actualidad

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

todavía existe el grupo étnico Moseten, que por la poca representatividad que tiene en la zona están perdiendo inclusive su lengua originaria. Actualmente en las 5 colonias existe una predominancia de población aymará, que ha llegado de las diferentes provincias del altiplano paceño como Pacajes, Camacho, Ingavi, Muñecas, Omasuyos, etc. También existe una considerable migración desde los departamentos de Oruro y Potosí, lo que se traduce en población quechua. Todas las personas migrantes, aún tienen lazos con sus comunidades anteriores, manteniendo incluso idioma y fiestas religiosas, debido a que consideran su situación en la Colonia como pasajera, que depende mucho de los ingresos, provenientes principalmente de la actividad cafetalero y las actividades en diferentes estaciones a lo largo del año. Esto se traduce en condiciones de vida poco estables y viviendas precarias. 3.2.2. Demografía. De acuerdo a la encuesta realizada, a continuación se presenta las características de la población beneficiaria:

Cuadro 2 Composición promedio de las familias de las 5 colonias beneficiarias Comunidad Nº de dependientes Nº de adultos Nº de menores de 12 años Nº de mayores de 12 años Promedio de miembros de familia

Waldo 1 5 2 3 2 6

Waldo 3 4 3 3 1 5

Chuma 4 3 3 1 5

Primavera 4 2 2 2 5

San Juan 4 3 1 2 4

Fuente: Elaboración propia según encuestas (2006)

Respecto a los resultados observados, la mayor parte de los hijos es menor de 12 años, complementada con las presencia de adultos. La anterior característica determina que se tratan de familias en proceso de formación.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

3.2.3. Dinámica poblacional. En las 5 colonias participantes del proyecto, según las encuestas, el porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente es de 50% hacia el altiplano y a las ciudades de La Paz y El Alto. El promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia es de 4 meses, hacia el altiplano por la época intensa de lluvias. Por otra parte, en las provincias de origen la siembra y cosecha de productos propios de la zona les obliga a volver. En general, los productores-colonizadores migran cada vez menos de manera temporal hacia sus regiones de origen. Las familias se asientan y se concentran cada vez más en sus labores en las colonias, orientadas a la actividad cafetalera. La proporción de los hijos de productores dispuestos a volver a los Yungas para lanzarse en la actividad cafetalera lo confirma. Los hijos que no están dispuestos a volverse productores de café son a menudo los que han cursado estudios universitarios. Pero no descartan la posibilidad de regresar, lo que da muy buenas perspectivas para la profesionalización de la asociación a futuro. 3.2.4. Índice de desarrollo humano y nivel de pobreza. El nivel de pobreza se divide en cuartiles que clasifican las condiciones de vida de los municipios, donde se evidencia el elevado índice de desigualdad entre las ciudades capitales y los municipios con mayor porcentaje de área rural. Los indicadores sociales de las principales áreas cafetaleras del país se detallan en el siguiente cuadro:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 3 Nivel de pobreza en municipios productores de café Municipio Nivel de pobreza Población total (CNPV 2001) IDH Población considerada para NBI Con NB satisfechas En el POBLACIÓN NO POBRE umbral de la pobreza % no pobre Moderada Indigente Marginal POBLACIÓN POBRE % población pobre Puesto en el ranking municipal IDH

Coroico

Caranavi

Irupana

III 12.237

IV 51.153

IV 11.383

La Asunta IV 18.016

0,606 10.845

0,590 49.540

0,587 11.150

0,560 17.695

491

526

263

65

2.158

6.116

1.543

846

24.40 6.019 1.974 203 75.57

13.40 20.249 22.138 511 89.59

16.20 5.414 3.910 20 83.80

5.10 7.785 8.442 557 94.85

72

94

98

150

Fuente: Elaboración según fichas de información municipal USAID, DDPC3 (2006)

El promedio del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios en los que se produce café es igual a 0.572. Mientras que el promedio nacional es de 0.641. El IDH en el que las 5 colinas están incluidas, es igual a 0.590. La información del cuadro anterior muestra niveles de pobreza por encima del 75% en todos los casos. 3.2.4. Tenencia de tierra. Generalmente, en las colonias cafetaleras la tenencia de tierra es privada, con una superficie total por familia promedio de 12.28 hectáreas. Por efecto de sucesión hereditaria esta extensión ha ido disminuyendo. Los estudios dan cuenta que, en la actividad se pueden encontrar parcelas de hasta 9 hectáreas. Las potencialidades definen el uso mismo. En el siguiente cuadro se describe la unidad cafetalera tipo considerando la extensión promedio en hectáreas por familia:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 4 Promedio de tenencia y distribución de la tierra en las comunidades beneficiarias (ha) Colonia

Predio

Café

Otros cultivos

Bosque natural

Sin utilidad

Descanso

0,80

2,93

4,43

1,00

0,50

1,52

3,63

0,80

0,70

4,00

10,10

1,00

0,69

3,90

5,20

1,00

0,25

1,63

3,95

0,60

4,84

22,33

42,93

7,37

Waldo Primera

11.23

2,07

Primavera

9.63

3.18

San Juan 8 Estrellas

18.4

2.60

Waldo Tercera

12.6

1.84

Chuma

9.55

3.12

Porcentaje

100

22,52

Fuente: Elaboración propia según encuestas y entrevistas (2006)

Las anteriores colonias utilizan un 22.52% de sus tierras en cultivo de café, 4.84 % en otros cultivos (coca, achiote, cítricos, plátano y yuca), 22.33 de bosque natural y un 7.37% superficie en descanso o barbecho. Se debe destacar que más del 80% de los terrenos están localizados en pendientes. Por lo general los predios están dispersos, aunque cuentan con un radio urbano para asegurar la dotación de servicios básicos y la necesidad de conformar espacios sociales de convivencia, como escuelas, local de reuniones comunales, centro de ceremonias religiosas, canchas de fútbol y otros relacionados a la interacción social comunal. La superficie cultivada se encuentra en función al tamaño de las familias, de sus necesidades alimenticias y de fuerza de trabajo. Cada propietario ubica sus cultivos a su conveniencia y criterio, muchas veces iniciando el chaqueo a partir del camino principal, avanzando al interior de su parcela dentro de sus límites. Además de las parcelas asignadas, donde se producen cultivos comerciales y para la subsistencia, las familias cuentan con espacios menores. Alrededor de sus viviendas, donde ubican entre cinco a diez árboles frutales para el autoconsumo. Por las condiciones topográficas del terreno, no se toma en cuenta el riego. La producción de café, achiote, cítricos y otros, se realiza utilizando el agua que proviene de la lluvia.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

3.2.5. Actividades productivas económicas. Según encuestas (formato PASA) y entrevistas a 108 beneficiarios en las 5 colonias se tiene en promedio el cultivo de 2.80 hectáreas de café por familia y tienen un registro de la producción de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro 5 Área cultivada de café en hectáreas por colonias en la Central Waldo Ballivián Nº

COLONIA

1. 2. 3. 4. 5.

Waldo 1º Primavera San Juan 8 Waldo 3º Chuma TOTAL

PREDIO ha 146 183 92 63 191 675

CAFÉ ha 27 60.5 13 9.20 62.5 172.20

PRODUCCIÓN qq 209.52 619.49 164.16 79.92 851.04 1924.13

Fuente: Elaboración según entrevistas y análisis de registros (2006)

El anterior cuadro se puede complementar con el rendimiento promedio registrado que esta alrededor de 498 Kg. de oro verde por hectárea en promedio. 3.2.6. Sistemas de producción de café. La producción y comercialización adopta distintas estructuras de mercado dependiendo de los mercados, los que hoy en día presentan mayor demanda son las siguientes: a) Convencional b) Orgánico c) Solidario (orgánico y convencional) d) Especial y gourmet e) Sostenible f) Café de sombra g) Café amigable con las aves Los precios de compra y las exigencias en cada una de las estructuras varían, en algunos se requieren certificaciones o tratamientos muy especializados en los cultivos o en el proceso en general, y en los centros de acopio.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Bolivia, comercializa más del 99% del café de exportación en forma de grano oro verde, como materia prima y es utilizado en el exterior por los tostadores para la preparación de mezclas (blends), en los que intervienen cafés de otras regiones continentales, con la finalidad de que el consumidor encuentre en las mezclas, productos de excelente calidad reflejada en el sabor de la bebida de café que consumen. En los últimos años con la realización de competencias de cafés especiales, se viene promocionando el café boliviano, y en el mercado internacional y principalmente en el mercado de los Estados Unidos se va mercadeando el café de Bolivia como un café de Origen, y consumido sin mezclas. La exportación esta orientada a mercados como estados Unidos, Europa (Holanda, Alemania, Bélgica, España, Francia, Países Bajos, Inglaterra, Suiza, Portugal y Rusia), también en pequeñas cantidades destinado al mercado Japonés. La composición de las exportaciones de café boliviano es la siguiente: •

Café Convencional, cuyo precio se cotiza por debajo de la Bolsa de Nueva York, castigo que oscila, desde menos de 8 puntos hasta menos de 20 puntos, de acuerdo al criterio de los compradores o la calidad del café ofertado. El mercado de este tipo de café es principalmente Alemania como país de tránsito hacia países de Europa del Este en un porcentaje de hasta 65% del total de los volúmenes de exportación.



Café Orgánico, cuyo precio tiene un premio al cumplimiento de las normas de producción orgánica, que varía de más 5 a más 15 puntos por encima de la cotización de New York.



Café Comercio Justo, este tipo de compradores principalmente tiene basado en los criterios sociales de cooperación a pequeños productores de países en vías de desarrollo.

3.2.7. Sistemas de producción de café existentes en la Central Waldo Ballivián (AECAR). En la actualidad existen diferentes sistemas de producción tales como:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Gráfico 1. Distribución de los sistemas de producción de café de las 5 colonias (AECAR) 1%

12%

87% Transición

Orgánico

Tradicional

Existe un porcentaje notable de la producción orgánica en las 5 colonias beneficiarias del proyecto. A continuación se describen los sistemas de producción observados en las colonias beneficiarias. 3.2.7.1.

Sistema tradicional.

Comprende un reducido porcentaje en las colonias, este sistema de producción se caracteriza porque no emplea insumos como pesticidas y fertilizantes químicos. Se trata de un sistema que conserva las tradiciones ancestrales con prácticas culturales ambientalmente amigables. 3.2.7.2

Sistema convencional.

Este sistema se refiere a la producción de diferentes cultivos (arroz, banano, cítricos y muchos otros productos en el que se encuentra el café) con un alto potencial de rendimientos y altos requerimientos de fertilización para reemplazar los nutrientes extraídos del suelo. Este sistema ayuda tiene el problema de generar plagas y enfermedades debido a la variedad de cultivos y a sus grandes extensiones. Adicionalmente, también se manifiestan problemas ambientales (flora, fauna, suelo, agua y aire). Este sistema se realiza bajo el enfoque de sistemas agroforestales, lo cual implica la combinación de cultivos anuales, coberturas y maderables para lograr una mayor rentabilidad con el menor uso de insumos externos.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

3.2.7.3.

Central Waldo Ballivian

Sistema de transición.

Este sistema se caracteriza por resolver los problemas que se generan en el sistema convencional para pasar a una producción ecológica y sostenible. Por la experiencia de los productores de las 5 colonias y los mercados exigentes, existe un 12% de producción en transición que a futuro logrará alcanzar el 100% de producción orgánica, como es el caso de la colonia Primavera. 3.2.7.4.

Sistema orgánico o ecológico.

El sistema que se desarrolla cumple con las normas nacionales e internacionales establecidas para este tipo de producción. Está basado en el enfoque del manejo sostenible de los recursos naturales que logre productos libres de contaminantes externos. Actualmente todas las colonias cuentan con certificaciones emitidas por entidades especializadas en este tema (certificadora latinoamericana nacional, BIOLATINA,). La certificación orgánica representa una inversión adicional que se realiza cada ciclo productivo, una vez que ha cumplido la etapa de transición a sistema orgánico que demanda un tiempo de uno a tres años. La producción y comercialización del café orgánico que se practica en las cinco colonias, favorece la conservación del medio ambiente, bajo sistemas de producción controlados, con uso apropiado de abonos orgánicos, evaluados y aprobados por organismos internacionales de certificación. El segmento del comercio internacional del café que opera y favorece exclusivamente a las organizaciones de productores que no cuentan con apoyo financiero es el denominado Mercado Solidario (Fair Trade), que estos pueden ser; café convencional u orgánico, ambos tipos de café también se diferencian por el precio a ser pagado. Los ingresos producidos por la venta de café orgánico y convencional en las 5 colonias tomando en cuenta una producción promedio en 2.8 ha y un rendimiento de 11 qq se detallan a continuación considerando un precio inicial de 103 $us/qq y 80 $us/qq:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 6 Promedio de ingresos/familia generados en las 5 colonias beneficiarias del proyecto Nº

COLONIA

Transición qq

1. 2. 3. 4. 5.

Waldo 1º Primavera San Juan 8 Waldo 3º Chuma TOTAL

51,84 0,00 25,92 21,60 140,83 240,19

Orgánico qq 157,68 619,49 138,24 58,32 710,21 1683,94

Ingresos Transición $us 4147,20 0,00 2073,60 1728,00 11266,40 19215,20

Ingresos Orgánico $us 16241,04 63807,47 14238,72 6006,96 73151,63 173445,82

Total Ingresos $us 209,52 619,49 164,16 79,92 851,04 1924,13

Total producció n kg 20388,24 63807,47 16312,32 7734,96 84418,03 192661,02

Fuente: Elaboración según entrevistas y análisis de registros (2006)

De acuerdo a la cantidad de productores registrados se tiene un ingreso mensual de 962,4 Bs/ha que multiplicado por la producción promedio se tiene un ingreso mensual de 2694,74 Bs. 3.2.7.5.

Descripción de los sistemas de producción de café en las 5 colonias.

De modo general el sistema de producción que practican los socios de AECAR comprende: a) Obtención de plantines La obtención de plantines es principalmente de los mismos cafetales, por regeneración natural, ya que dentro del cafetal se derraman granos de café y que germinan de manera natural. Luego de aproximadamente 6 meses de vida están con la capacidad de trasladarse a plantación definitiva, pero esta actividad es demasiado precaria la cual se refleja en los bajos rendimientos en producción de granos de café. Pero esta actividad es demasiado precaria la cual se refleja en los bajos rendimientos de producción, a esto se suma la falta de una cultura cafetalera, ay que los productores de la zona provienen de lugares altiplanitos y están acostumbrados a otro tipo de cultivos. b) Cafetales en producción Estas plantas tienen escasa atención en labores culturales, tales como la regeneración de tejido vegetativo (poda), manejo de plagas y enfermedades, fertilización, cobertura de semi sombra.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

A partir de la experiencia de los productores, se pudo establecer que de un kilogramo de semilla de café seco (pergamino) se obtiene de 3000 a 4500 semillas de café, los mismos con un porcentaje de germinación del 95 %, y un final de obtención de 3500 plantines de café, para su posterior plantación definitiva. c) Producción de plantas Se ha evidenciado en las visitas de campo, coincidiendo con los productores, sobre la importancia de evitar deformaciones de raíz, ya que esta se refleja en la productividad del cafetal. Para reducir este tipo de problemas los productores realizan la selección de plantines por el tipo de raíz, en el momento de transplante definitivo a campo abierto, sean estas plantas provenientes de regeneración natural o de viveros cafetaleros. d) Plantación o plantío. Una vez obtenidos los plantines, se procede a su plantación, generalmente en toda la zona de la central Waldo Ballivián se lo realiza en los meses de diciembre a marzo. Las densidades que se manejan aplican un escaso conocimiento técnico, teniendo valores que alcanzan de 1500 a 2500 plantas de café por cada hectárea. Las distancias entre planta y planta son de 2,5 a 3 metros, tampoco se pudo observar un manejo adecuado respecto a la plantación en curvas de nivel para la conservación de suelos. Es importante mencionar que todas las plantaciones observadas responden a algun tipo de asociación, como por ejemplo en de; café – achiote, café – cítricos, y otros para consumo familiar. Es común encontrar en las nuevas plantaciones el cultivo de maíz en el primer año también para autoconsumo y con la interacción de plantas forestales de valor económico. e) Labores culturales que se realizan. Las labores culturales que se practican en el conjunto de las colonias visitadas son las siguientes: •

Control de malezas: Se realiza manualmente con

machetes, azadones, etc. Esta

actividad se efectúa tres veces al año, donde participan el conjunto de la familia de

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

acuerdo a la disponibilidad del tiempo de cada uno, principalmente antes de la cosecha de café. •

Poda: esta práctica es realizada por escasos productores lo mas frecuente es el deshije. Últimamente se ha puesto atención a la capacitación a líderes en producción de cafés bajo un nuevo concepto de sostenibilidad.



Raleo de sombra: Según información obtenida en campo esta tarea es poco difundida, ya que se tiene un concepto distorsionado de que el café es un cultivo de semi sombra. Las plantas que dan sombra al cafetal son pocas veces podadas por lo que los árboles de café crecen largos y alcanzan alturas de hasta 3.5 metros, lo que repercute en los bajos rendimientos. También se puedo evaluar las enfermedades por pisos ecológicos y se distribuyen de la siguiente manera: -

zonas bajas, con enfermedades predominantes de Roya de cafeto (Hemilea

vastatrix), mal de hilachas. -

Zonas altas, enfermedad con daños severos de Ojo de gallo (Micena citricolor) y mal de hilachas.

f) Control de plagas Una gran mayoría de los actores entrevistados definió a la Broca del café como la plaga de mayor incidencia. Según la FECAFEB (2006), el porcentaje de daño causado es de 30 a 35% de la producción, trayendo como consecuencia bajos rendimientos, baja calidad física y en algunos casos severos afectando a la calidad de la bebida del café. Al momento y desde hace tiempo existen organizaciones que aplican un control biológico de la broca mediante aspersiones con el hongo Bauveria bassiana. Por otra parte la mayoría de los productores no están capacitados para combatir el ojo de gallo aunque manifiestan que existe el interés de instituciones por resolver este problema.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

g) Cosecha La cosecha del café en la zona se inicia en el mes de abril y puede durar hasta el mes de septiembre, dependiendo de la zona de producción que son distribuidos en zonas bajas y zonas altas, y también marcados por la cosecha pico en cada una de las zonas. Por las exigencias del mercado en el tema de calidad y producción orgánica se realiza una cosecha selectiva, solo frutos maduros, aunque de manera general con un diagnostico rápido y en años de cosecha corta esta selección de frutos se ve afectados por factores climáticos y de maduración uniforme y la falta de cosechadores. h) Pre-beneficio El pre-beneficio o beneficio húmedo, el todas las colonias de la central Waldo Ballivián se realiza en forma individual. Esto quiere decir, que cada productor procesa el café en los mismos lotes de producción y en otros casos traslada esta actividad a lugares donde existe agua, ya que su requerimiento para dicho proceso es sumamente importante y más aún su calidad. Este tipo de beneficio hace que calidad del café procesado varíe de productor a productor, lo que incide directamente en los ingresos económicos, que hacen que las inversiones de beneficio húmedo también varíen. Inversiones importantes se hacen para la obtención de despulpadores, bateas y mesas de secado, estas últimas presentan limitaciones por los factores ambientales de la zona, haciendo que para el proceso final se traslade el café a plantas ubicadas en las ciudades de La Paz y El Alto. Trayendo como consecuencia deterioro por las condiciones de transporte, por la humedad del grano y la higroscopicidad que tiene como producto. 3.2.7.6

Aspectos laborales de la familia cafetalera en la Central Waldo Ballivián.

Las actividades y/o labores agrícolas en el caso del café, son realizadas fundamentalmente por el productor y su entrono familiar. La actividad que hace uso de mayor mano de obra externa es la cosecha. En el siguiente cuadro se esquematiza el tipo de mano de obra utilizada en las cinco colonias en cada uno de los eslabones de la producción.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 7 Labores agrícolas relacionadas a la producción de café Actividad

Empleo/autoempleo

Cultivo Cosecha Prebeneficio Beneficio

Comercialización

El cultivo y otras prácticas culturales es realizado por el productor y/o miembros de su familia, muchas de estas actividades no son realizados en un porcentaje del 50 %, ya que se tiene un desplazamiento de temporadas al sector del altiplano. Existe empleo migrante proveniente de zonas próximas o de zonas urbanas, los mismos que realizan esta actividad, y en algunos casos sin ningún conocimiento de la cosecha selectiva del grano. Actividad realizada por el productor y su entorno familiar (cuando cuenta con despulpadores manuales y agua). También se evidencia el trabajo en comunidad con miembros de la asociación. Fuera del entorno familiar el beneficio es intensivo en uso de equipos y maquinarias donde los operarios son los empleados de la planta beneficiadora, que se ubican en las ciudades de La Paz y El Alto. En las plantas de beneficio la selección es realizada manualmente por mujeres (palliris). Esta etapa es realizada por la asociación de diferentes maneras, de forma directa con el comprador y mediante brokers (intermediarios). Esta actividad se inicia haciendo escaso control de la calidad final de las exportaciones y de manera general la homogeneidad del lote de exportación (un contenedor).

Fuente: Elaboración según entrevistas (2006)

3.2.7.7.

Otras actividades agrícolas

La principal actividad en las cinco colonias se centra en la producción de café por tener condiciones agroclimatológicas favorables para el cultivo, pero dentro de las mismas también se tiene con productos de segundo grado de importancia y de subsistencia. A continuación se presenta un detalle, en orden de importancia, de los demás cultivos: Cuadro 8 Otras actividades agrícolas en las 5 colonias beneficiarias Nº 1. 2. 3. 4. 5.

CULTIVO Achiote Cítricos Plátano Yuca Walusa

Rendimiento promedio 15 qq/ha 25 a 50 árboles * * *

Precio promedio de venta * * * *

Fuente: Elaboración según entrevistas (2006) * Sólo tiene importancia económica el cultivo de achiote, aunque se muestra rendimiento por hectárea, el promedio de producción es de aproximadamente 0.5 ha/familia.

La demanda de cítricos es poco frecuente. Los demás cultivos se producen en pequeñas extensiones y únicamente están destinados al autoconsumo. Es importante reiterar que todos estos cultivos se realizan sin la utilización de riego.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

3.2.7.8.

Central Waldo Ballivian

Destino de la producción.

El café exclusivamente esta destinado al mercado internacional. AECAR es la organización encargada de realizar esta tarea, el mismo que tiene un mercado en crecimiento principalmente en la demanda de café orgánico pero con el valor agregado de calidad, el proceso de beneficio seco se realiza en la planta de la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA). Actualmente el café proveniente de las cinco colonias se exporta, hacia le mercado de Estados Unidos. Debido a la falta de capital y la urgencia por generar recursos económicos dentro de la familia,

localmente,

se

realiza

la

comercialización

de

café

hacia

Caranavi

en

aproximadamente un 40%, a precios muy bajos, con relación a los que se tienen fijados en el ámbito internacional. Al respecto AECAR, viene realizando gestiones para contar con un capital de operaciones a través de un adelanta financiado por los compradores que estaría destinado al acopio de café cereza 3.3.

Servicios básicos.

3.3.1. Salud. El Distrito de Salud Caranavi tiene un hospital de segundo nivel, 7 Centros de Salud públicas y 10 puestos de salud. La Federación Caranavi tiene entre centros y puestos de salud 11 establecimientos, Alto Beni cuenta con 6 establecimientos de salud, Carrasco y Taipiplaya 1 centro de salud. El 32,23 % de la población tiene acceso a servicios de salud a través de los servicios del Ministerio de Salud (24,79%), la Caja de Seguridad Social (1,35%) las ONG e Iglesia (0,96%) y los servicios privados que llegan a un 5,13%. El 15,40% de la población hace uso de los servicios de farmacia, un 41,85 % de la Población no asiste a los centros de servicios de salud y/o no especifican si hacen uso de ellos. De modo general, la atención en servicios de salud es insuficiente. En la posta de Choronta a unos 33.4 km de Chuma (la colonia mas alejada) y 13.4 km de Waldo Ballivián Tercera es

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

realizada por sanitarios (personas capacitadas para primeros auxilios) y no así por profesionales médicos. Sin embargo existe un elevado porcentaje de acceso a este servicio por parte de las 5 colonias (70%). También los pobladores manifiestan que hasta hace un mes la atención en el Hospital de Caranavi era deficiente, por lo que se tenían que trasladar hasta la localidad de Coroico. Aparentemente con la nueva dotación efectuada en agosto de 2006, esperan lograr una mejor cobertura respecto a las enfermedades o problemas de salud que se les presentan y de las que tienen conocimiento en las colonias como son (en orden de prioridad): tuberculosis, malaria, anemia, leismaniasis, fiebre amarilla, diarrea, reumatismo y frecuentes resfríos. Otro aspecto que se aprovecha en las colonias, es cuando existen campañas de vacunación y salud en diferentes temas concernientes a las enfermedades mencionadas. Por la procedencia de las familias, aun se toma en cuenta a la medicina tradicional que tiene como base a la preparación de remedios utilizando recursos naturales como las plantas medicinales, donde se consideran y tienen vigencia los: Yatiris, Ch´amacanis, Jampiris y

Kallawayas Según información obtenida de los centros de salud, las enfermedades que causan mortalidad por grado de severidad son: la Gastroenteritis aguda, la Rinofaringitis aguda, la Parasitosis intestinal, la Amigdalitis aguda y la Bronquitis aguda. Se estableció que, las causas más frecuentes de mortalidad en los niños son tres: neumonías, deshidratación como consecuencia de las enfermedades intestinales, y la asfixia neonatal. La tasa de mortalidad es de 76.78 (INE, 2001) 3.3.2. Grado y cobertura de desnutrición infantil. De acuerdo a la revisión de información, se ha establecido que existe un porcentaje igual a 24.9 % de desnutrición general y 6.06% desnutrición grave, este comportamiento se reporta a nivel municipal.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Educación 9 Educación formal En las escuelas existentes en tres de las cinco colonias (Waldo Primera, Chuma y Primavera) el grado de enseñanza se limita por la existencia de solamente infraestructura y profesores para el tercer grado de primaria. Aún cuando los pobladores manifiestan que el aprendizaje se lo hace hasta el quinto grado, el aprovechamiento es insuficiente, por lo que deciden que sus hijos asistan a escuelas con mejores condiciones para la educación. Los niños en edad escolar de las dos restantes colonias asisten a las escuelas que están en las colonias anteriormente mencionadas especialmente a Waldo Primera recorriendo en promedio 2 km a pie y en algunas ocasiones en movilidad. 9 Educación no formal Para las cinco colonias se cuenta con un centro de capacitación en la localidad de Choronta denominado Escuela Agropecuaria Sostenible (EAS). Al igual que en el acceso de atención a la posta sanitaria, la distancia promedio que tienen que recorrer es de 21.84 km. Aspectos sobre agricultura y ganadería son los temas de más interés para las beneficiarios de todas las edades, aunque se pudo verificar una mayor presencia de varones a partir de los 15 años. 3.3.3. Agua potable. El 100% de la población de las 5 colonias no cuentan con agua potable en sus hogares, aprovisionándose del líquido elemento de ríos y otros medios. 3.3.4 Electricidad. El 100% de la población no cuenta con este servicio en las colonias beneficiarias. Pero se tiene la información de que este servicio estará habilitado hasta fines del año 2006.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

3.3.5 Alcantarillado. El 100% no cuenta con este sistema de saneamiento básico, pero bajo el programa de certificación de producción orgánica se tiene construcciones de pozos sépticos en cada unidad familiar. 3.3.6. Recolección de residuos sólidos. Se desconoce la existencia de este servicio a nivel de las colonias e incluso cantonal, pero la producción orgánica establece la construcción de depósitos de desechos, y en la actualidad se cumple en aproximadamente un 80 % de los productores. 3.3.7. Transporte y accesibilidad. Desde la ciudad de La Paz, los viajes hacia Caranavi se realizan durante todo el día desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Existen 4 sindicatos de flotas medianas y minibases que ofrecen este servicio. En la situación desde la colonia hacia la capital municipal, la mayor parte del movimiento se efectúa los días miércoles de cada semana (feria de Caranavi). En este día el transporte es realizado principalmente por camiones y camionetas, y en pocos casos a través de taxis, minibuses. En los días restantes el servicio de transporte se realiza por medio de caminatas y en casos excepcionales en forma de contrato (expreso) y camiones que transportan carga. De modo general durante la época seca los caminos se presentan estables, pero con dificultades en el acceso por la falta de mantenimiento. Los problemas se acrecientan, cuando empiezan la época de lluvia en la zona, existiendo incluso días de interrupción por los deslizamientos de tierra hacia el camino. 3.3.8. Idiomas. De acuerdo a la información obtenida un 93% habla el idioma castellano y aymará. Esto debido a que en los frecuentes viajes que realizan a sus comunidades de origen, tienen que pasar por las ciudades de La Paz y El Alto, especialmente en los varones jefes de hogar. Un

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

5% habla solamente aymará, siendo las mujeres y ancianos los que se comunican únicamente bajo esta forma. El otro 2% habla quechua, principalmente por las personas que proceden de los departamentos de Oruro y Potosí. Existen unas cuantas personas que se comunican en los tres idiomas. 3.3.9. Religión. Por el origen de las poblaciones asentadas en las 5 colonias, existe una predominancia de la religión católica (60%). Y también por la influencia de sus lugares de origen, en los últimos tiempos las religiones evangélicas han ido creciendo con la participación de un 35% de los pobladores. Dentro de los evangélicos se pueden considerar a los adventistas, pentecostales y nazarenos. Un 5% no tiene ninguna inclinación religiosa. 3.3.9. Calendario festivo y ritual. En las 5 colonias no existe una fiesta propia del lugar, se limitan a participar del calendario festivo en el ámbito nacional, departamental, provincial y cantonal. Se realizan desfiles el: 2 agosto (día del campesino boliviano), 4 de agosto (festividad de la Virgen de las Nieves), 6 de agosto (fiestas patrias), 16 de Julio (fiesta departamental) . También existen fiestas patronales cantonales en:

3.3.10.

9

Cantón Alcoche, fiesta el 19 de Marzo, San José.

9

Cantón Taipiplaya, fiesta el 23 de Junio, San Juan

9

Cantón San Pablo, fiesta el 16 de julio, Virgen del Carmen

9

Cantón Santa Fe, Fiesta el 15 de agosto, Virgen de Asunción

9

Cantón Caranavi, fiesta, 4 y 5 de Agosto, Virgen de las Nieves. Fuentes y usos de energía: gas y leña.

El uso de las diferentes fuentes de energía depende de las distancias que existe entre las colonias y los centros poblados de los cantones y Caranavi, también de la facilidad para a acceder al uso de estas fuentes.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Los tipos de fuente de energía utilizados por la población en las 5 colonias al margen de la energía eléctrica (inexistente) son la leña y el gas licuado de petróleo (GLP), adicionalmente: velas, mecheros, linternas (para iluminarse en las noches), kerosene, alcohol y otros. El gas licuado al igual que la leña es utilizado por las familias de las colonias para la cocción de alimentos. Afortunadamente, la provisión de GLP (desde la ciudad de Caranavi) a las colonias es permanente, únicamente se tiene el problema de acceso en la época de lluvias por el estado de los caminos. 3.3.11.

Vivienda.

En general el título de propiedad está a nombre del hombre, sólo un 10% a 15% está a nombre de la mujer. En las 5 colonias el estado y la calidad de las viviendas es precaria, debido a varios factores como la falta de materiales, falta de recursos económicos y la ausencia de orientación técnica en la construcción. Los materiales predominantes (cuadro 9), son la madera y el adobe que varían según las áreas en las cuales están ubicadas. Igualmente el material del techo tiene una predominancia en la calamina, la palmera y jatata. Finalmente el material del piso predominante es la tierra. Cuadro 9 Materiales utilizados en la construcción de viviendas en las 5 colonias Componente Techo Piso

Pared

Material Calamina Palmera Tierra Madera Cemento (grueso) Madera Adobe Chiro Ladrillo

Fuente: Elaboración propia según encuestas y entrevistas (2006)

3.3.12 .1

Número de ambientes por vivienda.

Generalmente, los ambientes de la vivienda se encuentran ubicados cerca de los lugares destinados a la crianza de animales menores o de corral. En algunos casos los ambientes ocupados por las personas son compartidos con los animales (cocina). En el siguiente cuadro

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

se puede observar el promedio de habitaciones que existen en las viviendas de las colonias beneficiarias del proyecto: Cuadro 10 Ambientes y número de personas por vivienda en las 5 colonias beneficiarias Colonia Nº de ambientes Nº de personas

Waldo 1º

Waldo 3º

Chuma

Primavera

San Juan

3

3

3

3

3

6

5

5

5

4

Fuente: Elaboración propia según encuestas y entrevistas (2006)

De todas las personas encuestadas solamente en tres ocasiones, se pudo apreciar que una vivienda estaba habitada por más de una familia. 3.3.13.

Organización comunal.

En el cantón con relación a las colonias beneficiarias se pueden observar a las siguientes organizaciones comunales: a. Autoridades sindicales. ™ Federación de Colonizadores ™ Central Agraria Cantonal ™ Sub Central Agraria en cada comunidad ™ Secretarios Generales de cada colonia (OTB’s) b. Autoridades políticas. ™ Sub Alcalde ™ Agente Cantonal c. Autoridades educativas. ™ Juntas escolares ™ Asociación de padres de familia 3.3.14.

Telefonía.

No cuentan con telefonía pública. El uso del servicio de telefonía celular se hace, únicamente en Waldo Primera.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

3.3.15.

Central Waldo Ballivian

Radio y televisión.

El municipio de Caranavi cuenta con 10 radioemisoras privadas con diferentes alcances en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM). La mayoría empieza a transmitir por la mañana a partir de horas 5:00 a.m. y cierra a horas 10:00 p.m. Los pobladores de las colonias, en un gran porcentaje cuentan con radio receptores para poder acceder a este medio de comunicación. No existe señal de televisión, por lo que la población en las cinco colonias no cuenta con televisores. 3.4.

Aspectos ambientales.

3.4.1. Características climáticas y ecológicas de la zona. •

Clima

La región presenta una precipitación de 1400 a 1600 mm con temperaturas de 20 a 22ºC y una evapotranspiración real de 900 a 1000 mm. •

Eco región

La provincia Caranavi se encuentra entre las coordenadas geográficas de 68º00´ y 67º30’ de longitud oeste y 15º15` de latitud sur es la parte de la zona sub andina, en el sector conocido como faja de Yungas cuyo referente natural es la cordillera Oriental o Real, que atraviesa Bolivia desde el norte hasta el sueste, regulando el clima de las fajas altitudinales •

Datos de precipitación y temperaturas mensuales

El cantón Rosario tiene una amplia diversidad de ecosistemas y paisajes lo cual determina la presencia de tipos de vegetación y un elevado número de plantas. Esta formada por serranías poco disectadas, cubiertas por 80 % de bosque denso húmedo, siempre verdes y 20 5 de bosque ralo y antrópico, cultivos con bosque secundarios. Los bosques son de

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

mediana altura de 15 a 25 m con sotobosques denso escifolio, las especies que se caracterizan son Cedrella odorata cedro rosado, Cedrella fisiillis cedro colorado. 3.5.

Identificación participativa de las principales fortalezas, potencialidades y debilidades relacionadas a la demanda inicial.

Durante la realización de los talleres en las diferentes colonias se llego a la identificar y concertar que las principales potencialidades para el proceso de beneficio son las siguientes: 3.5.1. Potencialidades y problemas. Para el análisis de potencialidades y limitaciones se empleó la técnica de Dinámica Interna y Externa. Consistió en realizar un análisis de los recursos físicos y humanos que se encuentran disponibles (respectivamente) internamente y fuera del ámbito del municipio de Caranavi. El análisis FODA, elaborado durante el taller en la Central Waldo Ballivián, ayudó a identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas asociadas, con la implementación de la planta de beneficio húmedo. 3.5.1.1.

Componente de producción.

Fortalezas y oportunidades 9 Productores comprometidos con la producción del café. 9 Sistema de producción orgánico. 9 Condiciones agro ecológicas favorables para la producción de café con característica propias y de excelente calidad. 9 Características en términos, variedades de café y sistema de beneficio requeridos para obtener cafés de altísima calidad. 9 Altitud de producción que van de 1200 a 1650 m.sn.m. 9 Zonas de producción favorables para la extensión mas áreas de producción. 9 Intercambio de experiencias en el ámbito nacional e internacional 9 Apoyo de organismos internacionales. 9 Producción se puede asociar con la incorporación de especies maderables de alto valor, como semi sobra dentro los cafetales.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Debilidades y amenazas 9 Baja productividad 9 Cafetales viejos, con más de 20 años de vida en producción. 9 Producción en caída. 9 Disponibilidad de terrenos 9 Asistencia técnica y capacitación 9 Expansión de los cultivos de coca 9 Incidencia de plagas y enfermedades 9 Inestabilidad e inaccesibilidad de los caminos 3.5.1.2.

Componente de transformación.

Fortalezas y oportunidades 9 Conocimiento del proceso de beneficio húmedo de café. 9 Cosecha selectiva 9 Terrenos cedidos para la implementación de la planta de beneficio húmedo 9 Apoyo de organismos internacionales y de autoridades locales. 9 Incremento de la producción y calidad Debilidades y amenazas 9 Inexistencia de plantas de beneficio húmedo en las colonias y en las cercanías 9 Capacitación y asistencia técnica 9 Falta de fuentes de energías alternativas (eléctrica, gas) 9 Falta de equipos y maquinaria 9 Construcción innecesaria de plantas de beneficio húmedo 9 Transformación con impacto negativo a los cuerpos de agua. 3.5.1.3.

Componente de comercialización.

Fortalezas y oportunidades

9 Apertura de mercado para el café procedente de la zona de influencia, por las características particulares en la bebida del café. 9 Contrato de venta firmado para la exportación de café. 9 Conocimiento de la comercialización para la exportación. 9 Mercado (en la actualidad exportan a EEUU, los cafés sostenibles como son los cafés orgánicos están en crecimiento según la SCAA anualmente entre el 8 al 12 %, y representan el mayor mercado de consumo de este tipo de cafés). 9 Precios en la Bolsa de New York favorables para la comercialización a los mercados internacionales.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

9 Crecimiento de demandantes a escala mundial. 9 Existencia y participación en eventos de promoción Debilidades y amenazas 9 Ausencia de capacitación, infraestructura y equipos para el control de calidad. 9 Falta de coordinación para fijar precios entre organizaciones de base. 9 Calidad heterogénea del producto final, por el sistema de beneficio. 9 Precios fijados en la bolsa de New York, (comoditi) 9 Presencia de acopiadores intermediarios 9 Mercado interno que no consume café de calidad 3.5.1.4.

Componente de finanzas y crédito.

Fortalezas y oportunidades 9 Los beneficiarios son socios de AECAR y esta a su vez socia de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB). Esta cuenta con un departamento de crédito para el acopio denominado FINCAFE, el mismo que se encarga de dar crédito para los anticipos a los productores o para el acopio de café. 9 Credibilidad por parte de las entidades financieras hacia los productores de café 9 AECAR cuenta con Personería Jurídica 9 Existencia del Fondo del Capital de Riesgo 9 Existencia de FINCAFÉ y otras financieras que proporcionan crédito para el café. Debilidades y amenazas 9 Falta de costumbre y promoción de apoyo financiero 9 Dirigentes con tendencia a la corrupción 9 Interés bancario elevado para la actividad cafetalera y agrícola en general. 3.5.1.5. Componente institucional. Fortalezas y oportunidades 9 Predisposición a relacionarse con los gobiernos: nacional, departamental y municipal. 9 Acuerdo para introducirlo en el POA del Municipio 9 Apoyo gubernamental para continuar con el proceso de consolidación de la cadena productiva 9 Cadena Productiva consolidada a escala regional 9 Existe financiación para poder fortalecer la cadena productiva

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Debilidades y amenazas 9 Falta de consenso por la ausencia de participación de los beneficiarios en la formulación de estrategias para el sector 9 Cadena productiva con representatividad nacional dividida. 9 Ausencia de políticas, programas y normativas cafetaleras 9 Falta de conclusión de un programa cafetalero que delimite las políticas de la cadena productiva del café. 9 Priorización por otras cadenas. De acuerdo a las potencialidades y limitantes se puede resumir que: La implementación de una planta de beneficio húmedo, brinda una excelente oportunidad para incrementar los ingresos económicos en las familias involucradas. Por otra parte, la oferta de café se ve limitada por la baja productividad, la inestabilidad de los caminos, la ausencia de infraestructura de transformación y control de calidad sumada a la falta de asistencia técnica y capacitación permanente. Sin embargo las condiciones están dadas para realizar una producción sostenida y orgánica acorde a las exigencias de los mercados internacionales, con miras de crecimiento por las características particulares con la que cuenta el café bien procesado proveniente de la zona de influencia. Una parte fundamental a mencionar es que en la producción para la exportación se puede obtener un valor agregado y en el caso del café este viene a ser únicamente la calidad de la bebida (del café), debido a que día a día los cafés con alta calidad son demandados y como premio al esfuerzo el precio pagado a los productores es muy atractivo, y como consecuencia un negocio para los pequeños productores de la zona. 3.5.2. Población y número de familias beneficiarias. Según la información estadística generada a partir del diagnostico comunal y comparado con los datos de población de INE 2001, se podría concluir que el proyecto tiene un 70 % de cobertura. Es decir, 111 productores se beneficiarán directamente y 200 indirectamente. La información generada a nivel comunal (familias beneficiarias), a través de un censo poblacional según sexo se presenta en el siguiente cuadro:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 11 Población y familias beneficiarias por colonias, Central Waldo Ballivián N 1 2 3 4 5

COLONIA Waldo 1º Primavera San Juan 8 Waldo 3º Chuma TOTALES

Nº FAMILIAS BENEFICIARIAS 30 30 8 13 30 111

POBLACIÓN TOTAL 2001 131 82 33 19 135 400

POBLACIÓN CALCULADA 2006

VULNERABILIDAD MUNICIPIO

150 150 40 65 150 555

4 4 4 4 3

Fuente: Elaboración propias según encuestas y entrevistas (2006)

3.5.3. Familias dedicadas a las labores productivas de café en el área del proyecto Según la encuesta realizada a 333 familias beneficiarias de las 5 colonias se evidenció que el 90 % de las familias se dedican a la producción de café. De la misma forma el 100 % de las familias encuestadas señalan que el proceso los realiza manualmente, dedicando el tiempo restante a labores adicionales, como el trabajo en labores culturales para sus vecinos.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

IV.

Central Waldo Ballivian

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El comercio mundial del café, representa un porcentaje significativo del valor total de importaciones y exportaciones mundiales, y está caracterizado por la alta representatividad de unos pocos países en la producción, como en el consumo final. La participación importante de algunos países y regiones de la producción en general es el resultado de políticas adecuadas a características geográficas favorables, utilizando el concepto de calidad como motor de un desarrollo económico, dado su gran efecto multiplicador en un mercado altamente selectivo en la calidad del café. El resultado económico y las perspectivas económicas de desarrollo del país dependen en gran medida de las exportaciones de productos básicos. Esta fuerte dependencia de los países en desarrollo con respecto a algunos productos básicos los expone a las emociones de la economía, a veces con consecuencias funestas para el crecimiento y la reducción de la pobreza. Entre esos productos básicos que forman la parte fundamental de los ingresos de exportación de los países en desarrollo es el café. A un determinado producto es muy importante darle el valor agregado, siendo para el café, la calidad. Esta se refleja en los precios superiores, respecto a los cafés normales cotizados en bolsa, en razón de que existen personas dispuestas a pagar por esta cualidad. También es importante hacer notar que el transformar el café de manera centralizada tiene beneficios económicos y ambientales, principalmente, ya que los procesos son controlados de una manera adecuada y eficiente permitiendo ofertar al mercado un producto homogéneo. Los residuos o sub productos de esta actividad pueden ser tratados cuidadosamente para no deterioren el medio ambiente y sean un aporte a las labores culturales en la misma producción de café. De acuerdo al diagnóstico participativo se podría caracterizar a las familias beneficiarias como de subsistencia, por la dependencia de su economía respecto a su único cultivo generador de ingresos económicos a esto se suma la baja productividad, las condiciones a secano de producción, los cultivos sin renovación, la poca capacidad de transformación, la calidad heterogénea de la producción,

Coffee Consult 2006

razones por las cuales, si bien pueden satisfacer

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

mínimamente sus necesidades de seguridad alimentaria, no pueden garantizarlas en los próximos años. Las condiciones anteriormente mencionadas en las cinco colonias hacen que las condiciones de inseguridad alimentaria tiendan a crecer o por lo menos se mantengan, ya que no permiten la diversificación de la producción para el autoconsumo y para alcanzar ingresos económicos adicionales que logren la capacidad de adquirir otros productos alimenticios procedentes de sus lugares de origen a los cuales están acostumbrados.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

V.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

5.1.

Localización y ubicación geográfica del proyecto.

5.1.2.

Localización departamental y provincial. Departamento

: La Paz

Provincia

: Caranavi

Municipio

: Caranavi

Canton

: Rosario Entre Rios

Central

: Waldo Ballivián

Colonias

: Waldo Primera, Primavera, San Juan 8 Estrellas, Waldo Tercera y Chuma

5.1.3.

Ubicación geográfica.

El cantón Rosario entre Ríos, ubicado a 27 km, de la capital de provincia a una altura que oscila entre 950 a 1200 m.s.n.m con una temperatura promedio anual de 27 grados centígrados y una precipitación pluvial promedio de 1500 mm (Taboada, 1993). 5.1.4.

Vías de acceso al área del proyecto.

El acceso al área del proyecto se realiza a través de la carretera a Alto Beni, hasta el kilómetro 20. Posteriormente se prosigue por el camino vecinal 9 kilómetros, el tiempo de viaje que demanda este tramo es de 3 horas desde la capital de la provincia Caranavi. Esta vía de comunicación se encuentra en un estado regular para el transito normal de los vehículos. 5.1.3.1.

Vía de acceso a la planta de beneficio húmedo de café.

La accesibilidad a la planta de beneficio húmedo de café (ubicada en colonia Waldo Primera), de las distintas colonias que son beneficiarias de la misma, se realiza por caminos vecinales y se facilita por su ubicación en la parte central de las cinco colonias para un acopio funcional del café.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

5.1.3.3.

Central Waldo Ballivian

Fundamentación de la localización del proyecto resultado de las condiciones técnicas, económicas y sociales.

La ubicación de la planta de beneficio de café en Waldo Primera, se fundamenta principalmente debido a que esta zona se encuentra en la parte central de todas las colonias favorecidas. La comunicación respecto a los caminos es regular, tomando en cuenta que el traslado se realizará en vehículos de transporte de café en cereza. Por otra parte, responde al consenso de todos lo beneficiarios de la central, además, el lugar destinado a la construcción, fue obtenido por AECAR, y actualmente cuenta con los documentos legales que lo respaldan.

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivo general. 9 Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaría de las comunidades pertenecientes a AECAR en las siguientes tres campañas cafetaleras. Objetivos específicos. 9 Incrementar los ingresos económicos de los beneficiarios, con la exportación de café orgánico. 9 Consolidar y fortalecer las capacidades de gestión de los productores de café en procesos de

organización, comercialización asociada, seguimiento, administración

y operación de la planta de beneficio húmedo. 9 Incrementar la producción de café orgánico de calidad a través de la implementación de una planta de beneficio húmedo. 9 Desarrollar en los caficultores beneficiarios, capacidades técnicas en procesos de transformación, comercialización y control que permitan lograr una mejor calidad del café y mayores precios.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

VII. INDICADORES DE SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. De acuerdo al formato del PASA se pudo elaborar el siguiente cuadro que se complementó con las evaluaciones en campo. Cuadro 12 Indicadores de seguridad alimentaria TIPOLOGÍA DE PROYECTO INDICADORES DE BASE Infraestructura de apoyo a la transformación y a la comercialización Centros de procesamiento, conservación y Los ingresos por la venta de café oro verde transformación básica alcanzan 6.644,87 Bs/anuales El 100 % de su producción es comercializado por la Asociación (AECAR). Proyectos de capacitación y asistencia técnica Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología

Los rendimientos de café varían de 60 a 100 qq de café cereza/ha, que transformados en café oro verde representa 10,8 a 14 qq de café. El rendimiento promedio de achiote es de 11 qq/ha Los ingresos por la venta de café oro verde alcanzan 10.480,45 Bs/anuales

Fuente: Elaboración propias según encuestas y entrevistas (2006)

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 13 Situación con y sin proyecto SIN PROYECTO

Producción café guinda/ha

CON PROYECTO

65 qq

65 qq

Superficie promedio del agricultor

2.8 ha

2.8 ha

Producción total

182 qq

182 qq

Producción total por agricultor (café con 52% humedad)

72.8 qq

72.8 qq

Producción destinada al mercado tradicional

29.48 qq

00.00

Producción destinada a la exportación

29.48 qq

29.48 qq

Producción café oro

29.48 qq

29.48 qq

Precio de venta

829.15 Bs

Ingresos Bruto

24443.42 Bs.

29426.93 Bs

Costo de Producción

17.798.55 Bs.

18946.48 Bs.

Ingreso Neto de Café del Productor

6.644,87 Bs.

10.480.45 Bs.

Precio de venta con premio a la calidad

3835.58 Bs/familia/campaña

Coffee Consult 2006

998.20 Bs

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 14 ASAMBLEA GENERAL CONCEJO DE VIGILANCIA CONSEJO ADMINISTRATIVO

- Presidente - Vicepresidente - Vocales

- Presidente - Vicepresidente - Directores

COMITÉ DE CRÉDITO Y MERCADEO GERENTE GENERAL

SERVICIOS Y APOYO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN

Gerente general Gerente financiero administrativo Gerente de producción y exportación Gerente de comercialización Asesores Asistencia técnica Experto contador

Coffee Consult 2006

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA FINANCIERA

5 COLONIAS REGIONALES

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

11 FAMILIAS SOCIAS

CRÉDITOS

EXPORTACIONES

BENEFICIO SECO - CAFÉ

REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

CONTROL DE CALIDAD

- Almacenamiento - Proceso - Transporte

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

VIII. ASPECTOS TÉCNICOS 8.2.

Descripción de la infraestructura actual

Como se mencionó, en la central Waldo Ballivián las familias productoras, realizan sus actividades de proceso de beneficio de forma individual, contando con una infraestructura precaria, esto quiere decir instalaciones no adecuadas para el procesamiento de café. Los centros de beneficio húmedo familiar (pre-beneficio), constan de la siguiente estructura: •

Despulpador de madera accionado manualmente, que tiene una capacidad de despulpado de 3 qq por hora. Este proceso manual lleva a cada familia como un mínimo de 4 horas de trabajo durante la noche, con escasa luz y un reducido control de la calidad del despulpado.



Tanque de fermentación, un 60 % tiene bateas de madera con una capacidad de 2 qq de café baba y en caso de excedentes se realiza en bolsas de polietileno, bajo ningún control de la fermentación.



Lavado, esta actividad se efectúa llevando el café fermentado hacia algún río cercano, por lo que se deben programar los tiempos de lavado.



Secado, son pocos los productores que cuentan con infraestructura para esta etapa (tarimas o mesas de secado), aproximadamente alcanzan al 20 % de los productores. Normalmente se realiza sobre el suelo, con el consecuente deterioro de la calidad del café.



Almacenado, esta actividad se ejecuta en galpones construidos provisionalmente de madera, que no reúnen las condiciones para un buen almacenamiento del café hasta el acopio y transporte hacia la ciudad de La Paz,

para el beneficio seco y su posterior

exportación. 8.2.

Descripción de los componentes de la infraestructura

Para poder realizar correctamente el proceso del beneficio del café, es indispensable contar con instalaciones adecuadas (figura 2).

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Figura 2 Proceso de beneficio húmedo de café VÍA HÚMEDA Proporciona café lavado

RECEPCIÓN Y SEPARACIÓN DE CEREZAS

FLOTACIÓN (Separación de granos vanos y verdes)

DESPULPADO DE CEREZAS

FERMENTACIÓN EN ESTANQUES

aguas mieles

LAVADO DE CAFÉ BABA

CANAL DE CLASIFICACIÓN

CANAL DE CLASIFICACIÓN Separación por peso

SECADO AL SOL Y O MECÁNICO

PILADO DEL CAFÉ PERGAMINO

CLASIFICACIÓN POR DENSIDAD DE GRANOS (Mesa gravimétrica)

SELECCIÓN ELECTRÓNICA O MANUAL

EMPACADO DE CAFÉ VERDE PARA LA EXPORTACIÓN

Coffee Consult 2006

Eliminación de los desechos

Planta de Beneficio Húmedo

8.2.1.

Central Waldo Ballivian

Localización del centro de beneficio.

El centro de beneficio húmedo se localiza en la colonia Waldo Primera, para la elección del lugar de ubicación del centro de beneficio se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

Aspecto Social. En este tema se llegó al consenso de todos los beneficiarios componentes de la central Waldo Ballivián, considerando que el terreno que se eligió cuenta con: ƒ

Documentación legal, a nombre de la organización matriz.

ƒ

Área favorable para el emplazamiento de la construcción.

ƒ

Accesibilidad a la toma de agua para el beneficio.

ƒ

Conexión caminera a la mayoría de las zonas de producción.

ƒ

Acuerdo de parte de los productores para la centralización del proceso.

ƒ

El 90 % de los productores proveerán café en cereza al centro de beneficio construido.

ƒ

Se tiene el compromiso de cubrir los costos de mantenimiento y costos de operación de la planta de beneficio.

Estos aspectos técnicos llevaron a decidir que la implementación se realizaría en la colonia Waldo Primera, siendo en centro del espacio entre los beneficiarios, teniendo la siguiente comunicación vial (cuadro 14). También se tomo en cuenta el tipo de terreno, ya que la mayoría por las condiciones topográficas presentan dificultades, como es el aspecto de habilitación del terreno, teniendo en cuenta que realizar movimientos y rellenos, no son nada favorables para este tipo de construcciones por las condiciones climatológicas, principalmente de precipitación.

Aspecto topográfico También se tomó en cuenta el tipo de terreno, ya que la mayoría presentan dificultades, como sucede en el caso de la habilitación de terreno al momento de realizar movimientos y

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

rellenos que no son nada favorables para este tipo de construcciones. A estas condiciones topográficas desfavorables se suma las condiciones climatológicas (precipitación)

Aspecto de acceso La comunicación vial (cuadro 15) fue también muy determinante para lograr la mayor funcionalidad con relación a las distancias desde y hacia las restantes cuatro colonias. Cuadro 15 Tramos viales al centro de beneficio TRAMO

CLASE DE VIA

DISTANCIA (Km.)

ESTADO

Primavera - Pl. Beneficio

Vecinal

7,3

Regular

Waldo Pimera - Pl. Benficio

Vecinal

8,3

Regular

San Juan 8 Estrellas - Pl. Beneficio

Vecinal

6,8

Mala

Waldo Tercera - Pl. Beneficio

Vecinal

4,6

Regular

Chuma - Pl. Beneficio

Vecinal

6,8

Regular

Fuente: Elaboración propias según encuestas y entrevistas (2006)

8.2.2. 8.2.2.1.

Proceso de beneficio húmedo Sala de recepción de café cereza

Constará de una rampa de acceso para la descarga de café cereza de las movilidades procedentes de las parcelas de producción. Esta área contará con una tolva, la cual tendrá una capacidad de recepción de 20 qq de guinda, la misma permitirá el almacenamiento temporal de café para su posterior despulpado, facilitando el acopio de una mayor cantidad de materia prima. La tolva de recepción también servirá para que el café tenga la oportunidad de respiración y pueda alargar el tiempo de latencia y disminuir el fermentado en la propia fruta. Previniendo esta situación los volúmenes de recepción considerados son bastante adecuados para el ingreso al módulo de despulpado. En esta área también se tomará en cuenta el pesado del café que se acopiará, para contar con los correspondientes registros entregados a la planta por cada productor, de tal manera

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

que facilite el seguimiento a la cantidad final procesada, y su correspondiente descuento por proceso de beneficio. •

Despulpado

El despulpado del café, después de la recepción y medición por peso de la fruta madura, es la etapa inicial de la fase de beneficio húmedo del proceso. Consiste en desprender la pulpa y parte del mucílago adherido a ella, enviándola a los tanques de fermentación. •

Modulo de despulpado

El despulpado deberá realizarse de preferencia el mismo día de la recolección, para evitar procesos de fermentación, calentamiento y pérdida de calidad y peso del café. En el proceso se logra, a base de presión y fricción sobre las cerezas, la separación de la pulpa sin daño alguno para los granos de maduración normal, lo cual refacilita por el efecto lubricante del mucílago y en parte también, del agua. La sala de despulpado alcanza una superficie de 9 metros cuadrados, en la misma se tendrá la máquina de despulpado. Tomando como base el diagnóstico rural participativo y el levantamiento de datos productivos, se evidenció que la producción de café cereza por día alcanza alrededor de 120 qq/día, en las épocas pico de cosecha. Por esta razón, el tiempo de trabajo de las maquinarias y del personal que estará encargado guarda relación con la capacidad del módulo, esperando que la faena alcance las 5 horas. •

Modulo despulpadora cónica vertical

La despulpadora CONICA VERTICAL PENAGOS, esta diseñada para retirar la pulpa del grano (epicarpio), sin el uso del agua, esta labor se realiza sometiendo la cereza a la acción de fuerzas de fricción y cizallamiento causado por dos superficies una fija y otra móvil.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Tradicionalmente su utilización ha sido acompañada de gran cantidad de agua, que afecta el manejo de los recursos naturales bien por la contaminación que causa o bien porque induce a un empobrecimiento del subproducto del café (pulpa) en esta etapa de beneficio. El modulo de despulpado bajo las especificaciones técnicas del fabricante son: Tipo.

DV-255C, Despulpadora Cónica Vertical

Capacidad.

2.000,00 – 2.500,00 Kg. o 45 – 55 qq/hora de café

r.p.m. Volante.

500

Potencia requerida.

2 – 5 HP

Numero pecheros

5

Funcionamiento.

Con motor de gasolina de 5 HP, giro del volante a 500 r.p.m. Camisa de acero inoxidable

Posterior al despulpado en la maquina pasa inmediatamente a los tanques de fermentación. •

Tanque de fermentación

El proceso de fermentación es una reacción anaeróbica, donde intervienen enzimas y microorganismos que degradan el mucílago. Para el diseño de los tanques de fermentación se tomaron distintos parámetros; •

Capacidad de los tanques, por las características del fermentado se toma en cuenta primeramente el ancho del tanque (1 metro), la altura (1,20 metros), y el largo (3 metros), cada tanque con una capacidad de 6 metros cúbicos.



Cantidad de café baba a fermentarse en la etapa pico de la cosecha de toda la zona de influencia del proyecto.



Tiempo de fermentación, por las características de la zona el tiempo varía entre 15 a 24 horas, este período permite tener disponibles los tanques para cada día de proceso.

Tomando en cuenta que 1 m3 guarda una relación de 800 Kg. de café en baba, para la planta de beneficio será necesario 24 m3 para cubrir la demanda de capacidad de los tanques de fermentación.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

La parte interna de cada uno de los tanques será recubierto con material de cerámica, ya que la acidez que oscila entre 5,6 a 5,8 por la acción anaeróbica de la fermentación causa mayor deterioro, como sucede cuando se utiliza únicamente cemento. Las dimensiones y la alturas son recomendables para que la fermentación sea lo mas homogénea posible, esto debido a la acción de la temperatura al interior de los tanques. •

Agua

La calidad del agua a utilizar es determinante, que corresponde a una inspección realizado a la toma de agua y tomando en cuenta los siguientes parámetros de consumo de agua; Cuadro 16 Consumo de agua en el beneficio de café (Litros / Kg. de café cereza) DESPULPADO

LAVADOS

TOTAL

1

2,5

3a5

Fuente. Elaboración propia (2006)

La toma provendrá desde la vertiente llamado OJO DE AGUA, que dista a 900 metros hasta la planta de beneficio, y se planifico realizar alas obras de toma de agua y se ha calculado que para lavar en cosecha pico 200 qq de café, se requiere 9.500 litros de agua, y el uso de agua para el despulpado es insignificante ya que el despulpador trabaja con solo el lubricante que contiene la fruta madura. Por lo que primeramente se construirá un tanque de almacenamiento con el propósito de poder utilizarlo para el lavado y para el uso particular de la planta, también se debe mencionara que el caudal del agua es de 1 lt/seg., este caudal es en la época seca los meses de agosto y septiembre, y el pico de cosecha es el mes de julio, por lo mismo garantiza un suministro adecuado a los requerimientos para el trabajo de lavado de café. Se estima almacenar aproximadamente 10.000 litros en un tanque de concreto de dimensiones de 2.40 x 2.4 y 1.8 metros de profundidad, con el mismo evitar el desabastecimiento, el cual que con el caudal que se tiene se estima que se llenara estos depósitos en alrededor de 2,5 a 3 horas, tomándose

en

cuenta

aproximadamente 3 horas.

Coffee Consult 2006

que

lavar

y un constante suministro durante el lavado,

aproximadamente

120

qq

de

café

baba

dura

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

La calidad del agua es bastante buena ya que proviene de una vertiente natural y se tiene planificado realizar algunos trabajos de conservación para no disminuir el caudal en los años venideros y de tal manera garantizar el agua para el beneficio de café. •

Lavado

Canales de correteo o lavado Es importante hacer notar que AECAR, esta involucrada en la producción orgánica y trabaja dentro de las normas emitidas por la Comunidad Económica Europea, en las que se menciona los parámetros sobre el uso adecuado del agua. Por esta razón se ha proyectado utilizar despulpador cónico vertical que trabaja sin agua, reduciendo así el consumo y posterior contaminación del agua, complementados con la correcta construcción de los canales de lavado para evitar fugas y pérdidas. Un “canal de correteo” consiste en un canal de concreto revestido con cerámica de 40 cm. de ancho por 50 cm. de profundidad y una longitud que alcanza a 12 metros lineales, con divisiones cada 4 m. Las anteriores características contribuyen al mejor lavado, también sirven para una primera clasificación del café pergamino según el tamaño. Durante el lavado del café solo se retira el mucílago que resulta de la fermentación que sufrió el café baba, el mismo que debe ser retirado para evitar sobre fermentaciones indeseable que pueden degenerar la calidad del café destinado a la exportación. •

Secado.

En el secado se lleva el café desde un 55 % hasta una humedad de 10 ó 12 %, este proceso es muy importante en la calidad del café. Los factores que intervienen en el proceso de secado son: la humedad y la temperatura del grano, contra la humedad y la temperatura del aire. El tiempo de secado, no se puede generalizar, ya que este depende de: ¾ Tamaño del grano ¾ Limpieza de pergamino ¾ Contenido de humedad inicial del grano ¾ Humedad relativa del aire desecante

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

¾ Forma como penetra el aire a la masa de café ¾ Cantidad de aire suministrado ¾ Velocidad del aire ¾ Espesor de la capa de café •

Patio de secado

Los resultados obtenidos con el secado directo al sol son muy satisfactorios desde el punto de vista de la calidad y presentación del grano. Los patios de secado son muy necesarios ya que uno de las mayores dificultades desde hace años es el secado, pero en las parcelas familiares de producción no se tiene esta infraestructura, y este proceso se continúa sobre suelo incrementando los problemas de calidad de café. En este sentido, tomando como referencia la cantidad de café lavado, se considerará un área total de 580 m2 de patio de secado. Esta área permitirá secar un volumen equivalente a 240 qq de café en aproximadamente 5 a 7 días, en condiciones favorables de tiempos de exposición solar. En al etapa inicial conocida como oreado del café se consigue el escurrimiento rápido del agua del grano, de tal forma que se reducen los riesgos de enmohecimiento del mismo. Es por estas razones que el patio de secado se diseño para que el grosor de la capa del café que se esta secando no exceda de 4 cm. Permitiendo secar el café de una manera homogénea, esto con el constante remoción a la masa de café, para un correcto uso y secado de calidad del café se prevé la capacitación de la mejor manera de secar en patios de secado natural. También es importante hacer notar que la mayor parte del deterioro del café se debe a la proliferación de hongos (Asperguillus y Pennicillum), causantes del enmohecimiento, y su consecuencia final en el alto contenido de Ocratoxinas en el grano. Este problema viene a ser muy delicado por los parámetros exigidos dentro las reglamentaciones respectivas. •

Almacenamiento de café.

Es fundamental disponer de un lugar seguro para almacenar gran parte del grano que se produce y que no se utiliza inmediatamente, debido a que la producción de grano es

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

estacional, mientras que el consumo es continuo. Existe una diversidad de instalaciones para almacenamiento,

abarcando

desde

pilas

de

grano

completamente

desprotegidos,

contenedores, silos para el almacenado, etc. Un almacenamiento seguro y adecuado significa proteger al grano de los rigores del clima (la humedad, y las altas temperaturas), de los hongos y otros microorganismos, de los malos olores, de la contaminación y la distribución no autorizada. Un problema serio en el almacenamiento es el blanqueado de granos, un factor que disminuye de la calidad del café (en la bebida), esta pérdida de color es atribuido a la humedad relativa del ambiente del almacenamiento. El café seco o café pergamino que se encuentra apto para su trillado, debe almacenarse en lugares acondicionados para controlar la humedad, tanto del aire como del grano almacenado.

Dentro

de

la

implementación

del

proyecto,

estos

ambientes

deben

acondicionarse a temperaturas que no sobre pasen de 20 ºC y la humedad relativa no exceda el 65%, para lograr que el grano se mantenga con un porcentaje de humedad entre 10 y 12%. •

Acopio de Café en Planta.

El sistema de acopio concertado con los beneficiarios será realizado de forma diaria, para el mismo los beneficiarios realizan constante mantenimiento de las vías, con la finalidad de que estos estén transitables, el trabajo es realizado comunalmente y también cuentan con un apoyo por parte de la Alcaldía de Caranavi el que

realiza un mantenimiento anual con

maquinaria, los tramos que comprenden para el acopio están transitables. Transporte, para la realización del acopio se tiene dos movilidades, los mismos que serán los encargados para realizar el transporte y el costo será asumido por los beneficiarios ya que esta dentro los costos de beneficio húmedo que se realiza, que equivale a 4 Bs. por qq. de café cereza, para el mismo las movilidades tienes las siguientes especificaciones; -

Movilidad 1 Camión Dodge, capacidad 80 qq.

-

Movilidad 2 Camioneta Toyota Lad Cruser, capacidad 40 qq.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Estos serán los responsables de realizar el acopio diario bajo una planilla de acopio, estas movilidades realizaran el acopio las veces que sea necesario con la finalidad de cubrir todo el café cosechado por los beneficiarios y llevar ala planta de beneficio. Para cubrir inmediatamente estos costos de transporte diariamente la organización AECAR, viene gestionando un fondo de acopio el mismo que es un prefinanciamiento por parte del comprador de café de los Estados Unidos, y esta trabaja directamente con los pequeños productores con una financiera también del mismo país, que tiene un interés de 8 por ciento anual, con la única garantía de poscontratos firmados con el importador. •

Cantidad de café en cereza procesado.

Se tiene estimado procesar una cantidad de 200 qq de café cereza en época de cosecha pico, y en las etapas de inicio y finalización 80 qq por día de proceso. Estos cálculos se realizaron bajo los diagnósticos de la presente campaña cafetalera, / pudiéndose incrementar o disminuir en alrededor del + / - 10 %, ya que se toma en cuenta que en los Yungas se tiene que el cultivo de café se comporta bianualmente en lo que se refiere a la productividad.



Sistema de Organización del acopio de café.

En la estructura de organización y acopio de café se tiene planificado realizar; que el manejo de la planta que se realice un sistema del flujo de manejo de café procesado, para los mismo el técnico responsable de la planta es el encargado del levantamiento las planillas de acopio donde de toma en cuenta lo siguiente; Planilla de acopio de café cereza (peso de cada productor que acopia) Planillas de proceso de secado, café húmedo a café seco LLP. Planillas de almacenamiento de café seco Planilla de acopio de café de cada productor diaria Planilla de rendimientos Planilla flujo de entrega al comité de Comercialización de AECAR

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Dentro la estructura que tiene la Organización AECAR, se tiene el comité de comercialización, el que se encarga de realizar los contratos de exportación , dentro de este comité se tiene un encargado de realizar la planilla de proceso de café que corresponde al registro de; Cantidad de café pergamino a oro verde Cantidad café seleccionado (descarte y exportable) Cantidad de café a exportar de cada producto Planillas de exportación de café orgánico Cada de una de estas planillas tiene que conocer el productor, y paralelamente cada productor contará con su propia planilla, esto con la finalidad de conocer los rendimientos de su café y poder realizar algunos cambios en lo que se refiere la producción. El tema de los rendimientos del café procesado es de mucha importancia para demostrar la transparencia en todo el proceso, para lo mismo se tiene contemplado dentro el proyecto la capacitación en rendimientos a todos y cada uno de los productores beneficiarios. •

Costos y estructura financiera. COSTOS DE MANTENIMIENTO - PLANTA DE BENEFICIO DE CAFÉ detallado para el funcionamiento anual



DETALLE

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL Bs.

$us

1. Servicios personales benfiico

mes

6,0

3.632,0

21.792,0

2.703,7

2. Servicios de compostaje

mes

6,0

3.110,0

18.660,0

2.318,0

3. Bolsas yutes plásticos

unidad

1.000,0

2,5

2.500,0

310,2

4. Material de escritorio

global

1,0

500,0

500,0

62,0

mes

6,0

150,0

900,0

111,7 12,4

5. Energía (consumo de gasolina) 6. Limpieza general

global

1,0

100,0

100,0

global

2,0

100,0

200,0 24,8

Mantenimiento (limpieza, engrase, 7. etc.) TOTAL

Coffee Consult 2006

44.652,0

5.539,9

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

El financiamiento esta contemplado en los costos de exportación, y la fuente de financiamiento se encuentra dentro el pre-finanaciamiento que se esta gestionando con la empresa que compra el café a la organización. Este pre-financiamiento será utilizado primeramente para el sistema de adelantos a los productores por el café que acopian, con este dinero pueden pagar los costos que son de servicio de proceso del café, el mismo que garantiza que la planta funcione sin problemas financieros, en los que se refiere los costos operativos. Este pre-fiananciamiento también puede conseguirse por otras fuentes como es el servicio de FINCAFE, este presta servicio de prestamos para el acopio de café, para el mismo solo requiere la legalidad de respaldo del centro de beneficio, este fondo es accesible ya que es parte de los beneficios que pueden recibir los socios de FECAFEB, y la organización AECAR, es miembro de la misma.



Administración y personal de planta de beneficio húmedo.

La ejecución del Proyecto, el municipio será la encargada de administrar, que dará en comandado a los beneficiarios, tomando en cuenta que los salarios del personal serán cubiertos dentro del presupuesto de la Alcaldía de Caranavi, y se requerirá la intervención de administración de personal entendido en la materia de beneficio de café, para el mismo se consideró el siguiente personal a trabajar en la planta. El equipo estará compuesto por: ¾ Responsable Técnico de Planta: De preferencia un Técnico de la zona o técnico superior del ISTAIC. ¾ Dos Operadores de planta: Se contratará dos personas con conocimiento en beneficio de café, los mismos que pueden ser de la zona y personal que trabajo en otras plantas. ¾ Sereno o Portero: Este persona les el encargado de la vigilancia del predio y también con ayuda en el benéfico húmedo, de preferencia de la zona.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Los costos de personal se detallan en el siguiente cuadro.

COSTO DEL PERSONAL EN PROCESO DE BENEFICIO DE CAFÉ EN WALDO BALLIVIAN Item

Personal: Responsable Técnico Operario 1 Operario 2 Portero

Unidad mes mes mes mes

Cantidad 6 6 6 6

Precio Unitario 1610 805 805 402

Costo de producción total •

Total Bs. 9.660,00 4.830,00 4.830,00 2.412,00 21.732,00

Costos de servicio de la planta de beneficio húmedo de café

El servicio de proceso de beneficio húmedo tiene un costo el mismo que se encuentra dentro de una estructura de beneficiar el café para la exportación, y que para el mismo teniendo los costos que implicar hacer funcionar una planta de beneficio y la cantidad de café que procesará la misma tiene un resultado de 2,20 dólares americanos por cada quintal procesado (café seco). También se toma en cuenta que estos costos netamente operativos de la planta y mantenimiento, ya que es bien sabido que en diferentes plantas de beneficio de otras organizaciones no están en funcionamiento ya que cuando sufre un deterioro o un desperfecto en las maquinas principalmente, no se tiene el recurso suficiente para la reparación o el mantenimiento de las mismas. Para garantizar que los beneficiarios cumplan y se realice el correspondiente respectivo a cada productor, se tiene un compromiso firmado por el directorio y respaldado por los beneficiarios.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo



Central Waldo Ballivian

Trabajo de beneficio en planta.

El trabajo en la planta de beneficio requiere un personal capacitado para el mismo, es por esto que se considera que dentro la planta para un tiempo que dura la cosecha de café tendrá 3 personeros, los cuales se encargaran de realizar todo el trabajo que inicia de: Despulpado de café, este trabajo comienza con el pesaje del café en cereza, que conjuntamente con los ayudantes de los vehículos encargados del transporte reciben el café en la tolva de recepción. Control del fermentado, este control se realiza por las mañanas y solo implica una la verificación por el método eficiente de control del punto de fermentación que es del palo. Lavado de café baba, posterior al fermentado se procede al lavado del café baba, el mismo que se realizará en los canales de correteo, para el mismo lo realizaran los tres encargados ya que esta labor implica un despliegue de esfuerzo y conocimiento en el correcto lavado del café. Secado, posterior al lavado del café inmediatamente se procede al secado del café, para los mismos cada tiempo de secado que se tiene los cafés se procede a la remoción del café para que el secado sea uniforme, estos son los trabajos que tienen que desarrollar el personal de planta. Los costos que son provenientes del beneficio centralizado en la planta, serán cubiertos e insertados en los costos de proceso de de café, el que corresponde que, cada productor paga por cada qq. de café cereza deposita en la planta de beneficio, y es posteriormente descontado a la hora de realizara la liquidación del café exportado y este monto va a la cuanta del municipio para trabajos de productividad de café. •

Sistema de tratamiento de residuos o subproductos del café.

Durante el proceso de beneficiado húmedo se tiene residuos sólidos y líquidos, para el mismo se prevé la construcción de un sistema de tratamientos de estos residuos;

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 17 RESIDUOS DEL BENEFICIO DE CAFÉ RESIDUOS Pulpa de café Aguas de lavado o agua mieles Aguas de limpieza Cascarilla



ORIGEN Es la cáscara (pericarpio y mesocarpio), generado en el proceso de despulpe Remoción del mucílago del café despulpado una vez que cumplió su proceso de fermentación. Limpieza de equipo (despulpador y cribas), y los canales de transporte. Se genera durante el proceso de pelado o trilla del café pergamino.

MEDIDAS DE TRATAMIENTO Reciclaje de la pulpa o compostaje de la pulpa, individual por productor. Lugar de sedimentación para aguas mieles. Lugar de sedimentación de estos residuos Este proceso se realiza en la ciudad de El Alto, por lo tanto no corresponde la implementación en la planta de beneficio húmedo.

Proceso de residuos sólidos y aguas mieles.

El proceso de manejo del residuos sólidos provenientes del proceso de beneficiado del café se realizará en la misma planta para el cual se tiene un personal que se encarga de la misma, y este tiene a su cargo el correcto manejo y transformación del producto, y a la final la entrega los productores o para el uso en los viveros que tiene la organización AECAR. Para cubrir los volúmenes que genera la pulpa se construirá fosas rusticas de compostaje de material local (tacuaral),

u otro material que se encuentre fácil, el mismo que tiene las

siguientes dimensiones altura de 1.5 x 4 x 4 metros, se estimado construir 4 de estas composteras, este material solo alcanza para cada ciclo de cosecha, y cada campaña se tiene que realizar la misma operación. Se estima procesar 200 qq de café cereza por día, lo que sign8ifica que diariamente se tendrá 80 qq de pulpa de café, teniendo al final de cada campaña recosecha 462,56 tn pulpa/año, y al cabo de los dos meses de proceso genera aproximadamente 114,7 tn de abono orgánico anualmente. Este proceso de compostaje es realizado por el personal de proceso de residuos sólidos, los mismos que tienen a su cargo las siguientes operaciones;

Coffee Consult 2006



Construcción de composteras áreas



Remoción de la pulpa dentro las composteras, periodica y estricta



Mezcla de abono orgánico con los residuos de agua mieles

Planta de Beneficio Húmedo



Central Waldo Ballivian

Depuración de las aguas residuales, en etapas de filtrado y sedimentación



Manejo de lombricultivo

También se incorpora en la planta un sitio para el lombricultivo, donde el producto obtenido tendrá que ser repartido entre todos los beneficiarios para la realización de la fertilización de los cafetales.

MÉTODOS DE CRIA

ACTIVIDADES

Áreas de bastidores

Son contenido sen las arcas, en estos se debe agregar el sustrato 10 cm y las lombrices, regando adecuadamente y tapando con plástico.

Cunas sobre el terreno (altura no mayor a 60 cm)

Directamente sobre el terreno se asienta una capa de 10 cm de sustrato, con un largo máximo de 1,5 metros de ancho. Se agrega 1 Kg. De lombrices por m de lecho. Se riega cuidadosamente y se tapa, esta actividad se realiza con el abono originado por la pulpa de café.

Estas actividades tiene que ser realizados para el cumplimiento con las normas orgánicas reproducción de café, el cual garantiza una comercialización eficiente y transparente de café a los mercados de Europa y Estados Unidos.

COSTO

DEL

PERSONAL

EN

PROCESO

DE

COMPOSTAJE DE CAFÉ EN WALDO BALLIVIAN

Item

Unidad

Cant.

P.Unit

Total Bs.

Total $us

Responsable técnico Ambiental

mes

6

1500

9.000,00

1.118,00

Operario 1

mes

6

805

4.830,00

600,00

Operario 2

mes

6

805

4.830,00

600,00

18.660,00

2.318,00

Personal:

Costo de producción total

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Tratamiento de aguas mieles, para este tipo de tratamiento se construirá dos tanques, uno de sedimentación y otro de infiltración. Cada uno de los tanques tiene una dimensión de 3 x 3 y una profundidad de 1,5 metros, se debe tomar en cuenta también que se tiene que subir el pH de las aguas mieles que oscila en rangos de 4 a 6, para lo cual se tiene planificado la aplicación de neutralizantes que contribuyan a este fin, quedándose un tiempo aproximado de 48 horas para su sedimentación de los residuos sólidos, teniendo oportunidad de que día a día que se realiza le beneficio y se tiene residuos los tanques permiten el normal trabajo para estos residuos sólidos y líquidos. El segundo tanque la base tiene piso de arcilla la segunda de limo y una capa superficial de gravilla, el cual hace que los residuos reducidos los sólidos, se infiltran de una manera gradual diariamente, permitiendo la reducción de la contaminación de los ríos y arroyos donde desembocan los residuos.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

8.3.

Central Waldo Ballivian

Breve análisis del comportamiento del mercado de café

a) Condiciones de la demanda El mayor destino de la producción de café es la exportación, objetivo que ya ha sido logrado por AECAR, y el principal mercado es el de Estados Unidos. El importador se denomina Elan Organic Coffee, que tiene comprometido la compra de café proveniente de los pequeños productores del cantón Waldo Ballivián. Con relación a lo anteriormente mencionado, un estudio examinó las características y tendencias de los cafés sustentables desde el punto de vista de la gama completa de actores —desde importadores hasta minoristas— del mercado del café de especialidad en Estados Unidos. Dado que la información disponible con relación a los cafés de este tipo a menudo resulta demasiado superficial e incompleta, se consideró necesario complementar la encuesta base realizada a principios de 2004 con una investigación adicional, cuyos resultados han sido integrados a este documento. El mercado está muy atento a estos cafés de especialidad específicos, y una gran mayoría de las compañías encuestadas maneja cuando menos un tipo sustentable. Hoy día, se reciben sobreprecios sustanciales por estos cafés y la mayoría de las empresas considera que esta tendencia continuará en el futuro cercano.

Gráfico 3 Repartición de las exportaciones según el tipo de mercado

17%

1%

14%

22% 46%

Comercio justo Orgánico Gourmet

Coffee Consult 2006

Comercio justo - orgánico Convencional

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Como criterio fundamental en las decisiones de compra se encuentra la calidad, cuyo componente principal es el suministro constante, ya que la producción es estacionaria pero el consumo es permanente.

Gráfico 4 Importancia de los atributos (%) para la compra/venta de café sustentable

100

95 85

90 80

Mucha importancia

70 60

Cierta importancia

59

50 40

33 25

30 20 10 0

51

48

Calidad del café

7

2

0

Consistencia en el suministro

Oferta adecuada

Conocimiento de los consumidores

Precio bajo

8.3.1. Importancia de factores Los siguientes siete factores por los cuales el café sustentable es valioso para su negocio, 91.9% de los encuestados coincidieron en que la calidad es un factor muy importante, el principal.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Gráfico 4 Factores considerados “muy importantes” por los cuales el café sustentable es valioso para los negocios 100 90 80 70 60 39,9 50 37,6 40 30 20 8.3.2. Consumidores de café 10 0 M ayo res

Opo rtunidad

91,9

50,9

51,9

57,1

46

Creencias

Lo s clientes lo

Creencias

Ética perso nal Calidad o sabo r

márgenes de para la perso nales so licitan perso nales co n relació n al especial Numerosos estudios señalan que los consumidores realmente están interesados en al menos acerca de la so bre la co mercio justo ganancia diferenciació n

uno de los tres tipos de café sustentable a pagar unressobreprecio modesto. o rgánicay están dispuestos el ambiente pro ducto agricultura

bio diversidad o

para lo s

El perfil del consumidor bebedor de café sustentable, próspero, educado, comprometido con la causa del medio ambiente se ha vuelto un excelente objetivo de mercado. Combinar este perfil con la afinidad natural hacia el producto de parte de diversos grupos (observadores de aves, cultivadores de jardines orgánicos, grupos ambientales), cuyos miembros en Estados Unidos suman decenas de millones, es de elemental sentido mercadotécnico. Sin embargo, estos destinatarios naturales aún no han adoptado del todo el café sustentable. El presente y otros estudios han demostrado que la calidad (sabor) es el principal factor en las decisiones de compra de café. Hasta hace apenas unos cuantos años algunos de los cafés sustentables eran inconsistentes debido a los métodos rústicos de procesamiento posteriores al cultivo. Actualmente muchos de estos cafés cumplen regularmente con los criterios de alta calidad y sabor, las dos razones más probables por las que la respuesta del mercado está por debajo de lo esperado, son la disponibilidad del producto y la educación de los consumidores. Numerosos consumidores prefieren cubrir todas sus necesidades de abasto de alimentos en una sola compra (supermercados) y la disponibilidad entraña tanto comodidad como visibilidad. Muchos de los supermercados en América del Norte aún no manejan cafés sustentables o bien presentan sólo uno, ya sea como de origen único o como mezcla, usualmente orgánico. Aunque son considerables las cantidades de café orgánico que se venden a través del canal de los supermercados o tiendas de abarrotes, su disponibilidad

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

está limitada en su mayor parte a la costa oeste y a ciertas áreas urbanas. Al parecer esta dinámica está a punto de cambiar, en la medida en que los supermercados y comerciantes mayoristas muestran mayor interés en el café sustentable y se disputan posiciones competitivas con productos diferenciados y de mayor calidad, al mismo tiempo que los márgenes de los productos convencionales siguen reduciéndose y las ventas de café convencional se estancan. De acuerdo con la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos, en 2001, 13% de quienes diaria o semanalmente beben café de especialidad o gourmet (8 millones de personas) manifestó haber comprado café orgánico cuando menos una vez. Entre los bebedores diarios o semanales de café ordinario, 3% (2 millones de personas) afirmó haber comprado café orgánico cuando menos una vez. En cuanto al café de comercio justo, cerca de 4% de los bebedores de café de especialidad o gourmet y 1% de los bebedores de café ordinario lo han comprado al menos una vez. Las respuestas para el café de sombra fueron similares: 3% de los bebedores de café de especialidad o gourmet y 1% de los bebedores de café ordinario lo han adquirido alguna vez. Este relativamente nuevo mercado muestra al parecer amplias posibilidades de crecimiento, pero resulta difícil predecir las tendencias del consumo en virtud a que la mayor parte de los datos obtenidos datan de apenas uno o dos años atrás. 8.3.3. Oferta Productores de café Un estudio reciente, patrocinado por el Consejo Mexicano del Café, señala que los niveles de producción de café sustentable pueden alcanzar los estándares internacionales del café convencional. Numerosos estudios previos han demostrado la viabilidad económica de los diferentes tipos de café sustentable para los pequeños productores. Tal vez igualmente valioso es el conocimiento emergente de que las variedades de café cultivadas de manera natural bajo la sombra pueden tener un perfil de sabor superior. El café sustentable también brinda a los pequeños productores herramientas útiles para el manejo de riesgos. La diversificación de la producción (policultivos) en una finca de café sustentable ofrece numerosas ventajas a los agricultores. La certificación del café puede significar una excelente protección contra las caídas de precios del mercado, ya que la

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

mayoría de las certificaciones pueden aportar sobreprecios aunque no haya garantías. El café de sombra y algunos tipos de café orgánico también ofrecen beneficios cuando se tienen que enfrentar presiones ambientales naturales, como la sequía. La reducción o eliminación del uso de insumos adquiridos disminuye los gastos del caficultor y, por lo tanto, este no se encuentra tan expuesto a las fluctuaciones del mercado. Para muchos productores, los tiempos de conversión, la preparación y la certificación resultan costosos y a veces difíciles; el lograrlos y mantenerlos suele estar más allá del alcance económico de la mayoría. Más aún, ninguna certificación se ocupa de todos los aspectos necesarios para que un agricultor produzca sustentablemente café (la que más se acerca es la de Eco-OK). Idealmente los productores deberían regirse por los principios básicos de los tres tipos de café sustentable orgánico, de comercio justo y de sombra a efecto de lograr una mayor y verdadera sustentabilidad. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRODUCCCION DE CAFÉ ORGANICO De acuerdo al Diagnostico Rural Participativo (DPR) realizado en las cinco colonias beneficiarias del proyecto y al acceso a la información disponible sobre producción de café, se ha establecido que la producción de café se produce de dos maneras: Producción de café convencional. La producción convencional es la que no cuenta con certificación bajo las normas establecidas para la producción orgánica, que tiene como destino principal el mercado local de Caranavi. El café, posteriormente es exportado por empresas a mercados internacionales, estas acciones hacen que se pierda el concepto de conservación del medio ambiente y la preservación de las buenas prácticas de beneficio de café. Producción de café orgánico o biológico Esta siendo día a día más difundida, con la tendencia de que toda las familias cafetaleras asuman esta forma de producción, ya que tiene una gran aceptación en el mercado internacional, por las preferencias de consumo de natural y que de alguna manera se cuide el medio ambiente. También da impulso a los productores ya que el mercado es cada día más

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

exigente y los compradores están dispuestos a pagar precios superiores fijados en la bolsa de New York. El proceso implica la utilización de insumos naturales, como el abono orgánico proveniente de los sub productos del proceso de beneficio del café, preparación de insecticidas orgánicos, controladores biológicos, que de manera paulatina, los productores adoptan como prácticas benéficas para la conservación del medio ambiente.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

NORMAS INTERNAS PARA PRODUCCION ORGANICA DE CAFÉ Para la producción, cosecha, el beneficio y la comercialización del café orgánico se deben tener en cuenta las siguientes normas: 1. No usar ni almacenar productos químicos en los cultivos de la finca. 2. El agricultor debe renovar continuamente su cafetal por medio de zoca, resiembra o por siembra nueva para tener un cafetal productivo. 3. Hacer una buena selección de semillas 4. Hacer un germinador de arena y desinfectar la tierra con agua hirviendo. 5. Transplantar el café en estado de fósforo. 6. Sembrar el café en época de lluvia. 7. La siembra del café debe hacerse con abono orgánico. 8. El control de malezas debe hacerse a machete. 9. Deben desaparecer la deshierba con pala, azadón y la quema. 10. La fertilización del suelo debe ser orgánica. Se debe abonar 2 veces al año. 11. El caficultor debe controlar la sombra en el cafetal por medio de podas de los árboles, deshoje y deshije de plátano. 12. Para el manejo de plagas y enfermedades en el cafetal se permiten medios biológicos (extractos de plantas, cenizas, hongo Bauveria y otros). 13. Para conservar el suelo se deben introducir las siguientes prácticas: -

Trazar en curvas de nivel los cafetales

-

Hacer terrazas individuales para el café

-

Sembrar barreras vivas

14. Se debe hacer una buena recolección de café. Despulpar lo que se recolecta en un día. Hacer un buen despulpado, lavar con agua limpia. 15. Secar en paseras, mesas, planchas con techo y NO en plástico. El café no debe fermentarse durante el secado. 16. El caficultor debe darle un buen manejo a la pulpa de café, a las aguas mieles y a las aguas servidas. 17. NO se debe contaminar las aguas. 18. Se debe hacer una buena selección del grano de café, es decir, desechar granos deficientes y mordidos. 19. Dejar que el café se enfríe antes de empacarlo en costales limpios.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

20. El café se debe almacenar en la finca en un sitio limpio, donde no haya humedad y sobre tablas a 5 centímetros sobre el piso. 21. Manejar las basuras en la finca. 22. Llevar el registro contable sobre la producción de café. IX. TAMAÑO, ÁREA DEL PROYECTO Y COBERTURA SOCIAL El tamaño del proyecto esta considerado en relación a la magnitud de la demanda o requerimientos de los beneficiarios y la dimensión del área de cobertura social. El siguiente cuadro detalla de manera resumida el tamaño, el área de proyecto y cobertura social:

Cuadro 18 Área cultivada y producción de café en colonias en la Central Waldo Ballivián Nº 1. 2. 3. 4. 5.

COLONIA Waldo Primera Primavera San Juan 8 Estrellas Waldo Tercera Chuma TOTAL

Nº FAMILIAS PREDIO BENEFICIARIAS ha 30 146 30 183 8 13 30 111

92 63 191 675

CAFÉ ha 27 60,5

PRODUCCIÓN qq 209,5 619.4

13 9,2 62,5 172,2

164,5 79,9 851,2 1305,1

Fuente: Elaboración según entrevistas y análisis de registros (2006)

El proyecto satisface la demanda de 111 familias distribuidas en 5 colonias, las que tienen un promedio de 7 hectáreas de predio del lote y 2,8 hectáreas de cultivo de café en producción, alcanzando a un volumen aproximado de 3 contenedores de exportación de café oro verde, al mercado de Estados Unidos y Europa. El tamaño del proyecto esta considerado en función a la dispersión de las colonias beneficiarias, las mismas por tener una buena cobertura social requiere de mayores recursos humanos como financieros, para llevar adelante una actividad competitiva en marco del mercado internacional del Café.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Teniendo como una finalidad del proyecto se deberá tratar de conseguir que la mayor parte de los productores sean socios de AECAR, de tal manera que se fortalezcan las capacidades y demandas del mercado de las exportaciones de café y los beneficios por los mismos. Cabe recalcar que esta actividad lleva dentro de si misma la generación de mas fuentes de empleo permanentes, temporales y la disminución del esfuerzo individual en el proceso de beneficio húmedo.

X. COMPONENTES Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN En el siguiente cuadro se presenta el proceso de implementación del proyecto, considerando las actividades por componentes tal como se señala en el marco lógico: Cuadro 19 Modalidad y proceso de ejecución del proyecto COMPONENTE

MODULO DE CONTRATACIÓN

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Compra de equipos de Beneficio

Servicios de Asistencia Técnica, para el apoyo a AECAR. Adquisición de equipos de modulo de despulpadora.

Capacitación y trabajo de beneficio húmedo de café Construcción de Planta de Beneficio

Servicios de Asistencia Técnica, para el apoyo a AECAR. Servicios de Empresa Constructora

Licitación Pública, consultores Individuales. Licitación y/o invitación directa a los proveedores de equipos por costo y tipo de equipos. Licitación pública a consultores individuales

Supervisión

Supervisión del proyecto (comité conformado por miembros de la central Waldo Ballivián y supervisión técnica externa de especialistas) Auditoria de final del proyecto

Fortalecimiento Organizacional

Auditoría

Coffee Consult 2006

MONTO DE CONTRATACIÓN ($us) 1650.00 8000.00

5618.00

Licitación Pública para la contratación de Servicios de construcción de planta Contratación individual de Servicios de Consultoria de Supervisión

72200.00

Contratación individua de servicios de consultoría en auditoría

1000.00

1000.00

Planta de Beneficio Húmedo

10.1.

Central Waldo Ballivian

Participación a las bases productivas

La sostenibilidad del proyecto tiene directa relación con la vital participación de las familias beneficiarias y por ende todos los miembros de cada colonia como sujetos actores principales del proceso consolidación del desarrollo comunitario. La participación de las familias productoras de café, es la única garantía para que los procesos de desarrollo y sostenibilidad se consoliden, iniciándose en un análisis exhaustivo de la problemática actual a nivel de colonias, para que los objetivos propuestos se adecuen a las necesidades, limitaciones y potencialidades campesinas. La organización de los comités de proyecto por colonia constituye el cimiento y/o piedra angular para consolidar, a través de su intervención, fiscalización, el accionar institucional de a entidad ejecutora (EE), los procesos de sostenibilidad del proyecto, permitiéndose a los beneficiarios acceder a instancias de decisión a partir de un proceso permanente de capacitación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. La capacitación participativa constituye el único instrumento que puede generar y viabilizar cambios estructurales de desarrollo sostenido en ámbitos de cada comunidad y a nivel regional del municipio de Caranavi. 10.2.

Estrategia del componente de fortalecimiento y organización.

AECAR cuenta con Personería Jurídica por lo que no será necesario algún trámite adicional. Para cada una de las actividades dentro de este componente será necesario contratar personal especializado. De acuerdo a los objetivos del proyecto se tomará en cuenta: 10.2.1.

Fortalecimiento de la organización económica con el ingreso de beneficiarios que no están como socios productores de café orgánico.

Para lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento de la planta de beneficio húmedo, se convocará e invitará a los demás productores de café de las cinco colonias que no están asociadas a AECAR. Para esta actividad se tienen adelantadas las conversaciones con los productores no asociados quienes manifestaron y aseguraron su participación en la futura

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

implementación del proyecto. También se cuenta con la aprobación de los representantes de AECAR para poder facilitar la incorporación de nuevos socios. 10.2.2.

Organización de talleres de elaboración y modificación de estatutos y reglamentos de AECAR.

Al ser una actividad nueva, se tendrá que realizar talleres para modificar los estatutos y establecer las nuevas obligaciones en torno a las labores del beneficio húmedo. En estos talleres se debe tomar en cuenta como eje transversal, la incorporación de la mujer en diferentes niveles de decisión y oportunidad de trabajo. En esta etapa se conformará una comisión de transformación y comercialización. 10.2.3.

Cursos talleres de capacitación sobre temas de gestión y organización productiva

En las nuevas actividades derivadas de la transformación y su posterior comercialización se deberá hacer un seguimiento sobre los gastos, ingresos, cantidad procesada de café, rendimientos, tiempos, etc. Para que en el futuro se tengan personas encargadas de replicar estas experiencias y al mismo tiempo lleguen a conformar el directorio aportando criterios técnicos y económicos. Producto de la ejecución del beneficio húmedo, se tendrán que hacer los esfuerzos necesarios como organización para obtener una producción más homogénea. Para tal efecto, se contará con personal capacitado en control y selección, el cual podrá aceptar o rechazar el café a ser procesado, haciendo cumplir las sanciones a quienes incurran en entregar para el beneficio, un producto sin condiciones mínimas de calidad. 10.2.4.

Acompañamiento en la operación y mantenimiento de la planta de beneficio de café.

Complementado con el componente de capacitación, será necesario contratar personal para poder transmitir los conocimientos respecto a la operación y mantenimiento de la planta de beneficio húmedo, principalmente para su organización y su incorporación en el directorio al momento de asignar las obligaciones de los miembros de AECAR.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

10.2.5.

Central Waldo Ballivian

Evaluaciones respecto a los objetivos delineados hasta la culminación del proyecto

Se realizarán reuniones periódicas para verificar si los objetivos propuestos se van cumpliendo en función al tiempo establecido, antes y después de la ejecución de los tres componentes del proyecto. De acuerdo a los informes se tomarán decisiones sobre las acciones a seguir, siempre en consulta con las bases ratificadas por el directorio recién conformado. 10.3. Componente de capacitación 10.3.1. Objetivo Fortalecer conocimientos, capacidades y habilidades de las familias cafetaleras y sus asociaciones, técnicos y promotores de apoyo apuntando hacia una caficultura sostenible de los beneficiarios. Según el diagnostico, los temas de capacitación y asistencia técnica a los distintos eslabones de la cadena, se muestra como un cuello de botella en sentido de que no existe una plataforma sólida de transmisión de conocimientos hacia los beneficiarios, de las experiencias y logros tecnológicos. Por tanto el proyecto pretende capacitar bajo las siguientes actividades a ser desarrolladas: •

Talleres metodológicos y de contenidos con productores, técnicos, promotores y facilitadores.



Diagnósticos agroecológicos y socio-económicos prácticos (productivo, suelos, sombra, evaluación ciclo productivo, etc.).



Prácticas en cafetales y parcelas de validación (manejo de tejido, fertilización, control de plagas, manejo de sombra, conservación de suelos etc).



Buenas Practicas de Beneficio de café



Control de calidad del café, en todas las etapas (cosecha, beneficio húmedo, beneficio seco y exportación).



Reuniones de capacitación con promotores y productores en cada colonia beneficiaria



Visitas de seguimiento a parcelas de productores.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

TALLERES

Central Waldo Ballivian

Figura 3. Esquema del proceso de capacitación ENCUENTRO CON PRODUCTORES

ETAPAS DEL CULTIVO Y BENEFICIO

DIAGNOSTICO Y PARTICIPACION DEL CICLO

PROBLEMA OPCIONES

POST COSECHA Y PLANIFICACION

INTERCAMBIO EVALUACION

CONOCIMIENTO BIOECOLOGICO

PREFLORACION

EVALIACION TECNOMETODOLOGICO

EVALUACION PLANIFICACION

COSECHA

EVALIACION TECNOMETODOLOGICO

EVALUACION PLANIFICACION

BENEFICIO HUMEDO (PREBENEFICIO)

EVALUACION PROCESO

TRASABILIDAD CONOCIMIENTO CONTROL DE CALIDAD PROD.

BENFICIO SECO EXPORTACION DE CAFÉ

EVALUACION ECONOMICA

Coffee Consult 2006

COSTOS DE PRODUCCION Y PROCESO DE CADENA CAFE

PLANTACION HASTA LA EXPORTACION

FOTO DE EXPORTACION

Planta de Beneficio Húmedo

10.4.

Central Waldo Ballivian

Capacitación de las familias beneficiarias para la autogestión del proyecto.

10.4.1.

Proyección de impactos a lograr con el proyecto.

Perfil del café pergamino de AECAR. 1. Especificaciones del proceso. El café pergamino AECAR, es esencialmente un café cosechado de árboles de las variedades existentes en la zona, provenientes de un oferta ambiental optima localizada únicamente en el cantón Rosario – Entre Ríos, de la

Provincia

Caranavi Este

es

cosechado,

despulpado, fermentado, lavado,

preseleccionado, secado y re – seleccionando de acuerdo a procedimientos adecuados para optimizar la calidad. Los equipos de dichos procesos serán certificados por el proyecto de construcción de la planta, respecto a las especificaciones del proceso. a.) El café pergamino AECAR, se cosecha manualmente, guinda por guinda recolectando solo fruto maduro, no son admitidas cerezas verdes, ni en proceso de maduración (pintones), de la misma manera son inadmisibles las cerezas sobre maduras y naturalmente las negras. Debe ser cosechado mediante una canasta de recolección, que permita realizar un control visual de calidad del grano, en todo momento, “el cosechador” no debe encontrar frutos inmaduros o sobre maduros sobre la canasta de recolección. b.) El café pergamino AECAR, debe ser despulpado inmediatamente después de la cosecha a más tardar al final del día, en que se ha realizado la cosecha. No es admisible despulpar para el café pergamino que haya sido cosechado el día anterior, este defecto saldrá a relucir inmediatamente cuando se aplique una prueba de taza y que podrá echar a perder irremediablemente el café de otros productores acopiadores. c.) El café pergamino deberá ser despulpado en el modulo de beneficio instalado en la planta par dicho fin. d.) Una vez despulpado el café pergamino deberá ser despojado manualmente de la mayor parte de trozos de sultana y será cubierto inmediatamente con agua limpia cuya fuente es certificada por el proyecto, cuidando que cubra los granos libres en 2 centímetros de agua. Si el café permaneciera dentro de un

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

saco por más de una hora adquiriría un olor y un sabor ácido (acético), que los descalifica para ser comercializado como café de la planta de beneficio ecológico. e.) El recipiente de fermentación o tanque de cemento recubierto con cerámica, solo puede ser utilizado para fermentar y lavar café pergamino. f.) Una vez terminada la fermentación que se calcula sea entre 15 a 20 horas se debe evitar la sobre fermentación, que se comprueba introduciendo un palo liso dentro de la mezcla, si al extraerlo no cubre el hueco el proceso de fermentación ha terminado. Si por el contrario se llena el hueco, el proceso de fermentación debe continuar con un control riguroso. También el método de la frotación con la mano es efectivo, teniendo que contarse con experiencia táctil, para percibir (al momento de realizar la frotación) un sonido de cascajo. g.) Inmediatamente comprobado la finalización del fermentado se procede a drenar las mieles separadas por el proceso, con el constante movimiento de la paleta de lavado. h.) Los granos cubiertos con agua se agitan fuertemente para el lavado. Aunque el mucílago se va desprendido del grano se forma una masa viscosa que puede traer posibilidades de deterioro de la calidad del café, cuando se adhiere al pergamino. i.) Inmediatamente terminado el último lavado, se debe llevar y extender el café sobre la playa de secado, en una cantidad no mayor a 25 kg (medio quintal), por metro cuadrado. Toda la operación se debe planificar para que el lavado se realice en la mañana y tenga la oportunidad de realizar un oreado efectivo del café y su inmediato secado, en una etapa inicial debe tenerse una constante remoción de los granos. j.) El secado solar se tiene que realizar con un persistente monitoreo por el personal encargado, de tal manera que no se tenga riegos y pérdida de calidad en esta fase del proceso. También corresponde tomar en cuenta que este personal debe poseer materiales para poder realizar la remoción del café que se esta secando, cosa de no tener perdidas por malas prácticas de secado. k.) Posteriormente al oreado, el café se terminará con el secado mecánico, este también tiene que ser realizado de manera muy cuidadosa y con el control de

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

temperaturas de entrada de aire caliente y temperatura en masa, cosa que no sufra alteración en cuanto al aspecto físico y sensorial del café. l.) El café pergamino debe ser secado con rangos de humedad de 10 al 12 % contando para el mismo con el control estricto de un medidor de humedad, que este totalmente calibrado. Los errores en esta medición lleva a la degradación grano y a su pérdida de valor económico. m.) El café pergamino se empaca únicamente en bolsa de yute autorizado marcado con el nombre de la organización. No se puede almacenar nunca sobre el suelo más aún en superficies de tierra. Deben colocarse siempre en estibas de madera a una altura de 15 centímetro por encima del suelo. n.) En las bolsas de yute no se podrán almacenar ningún otro café ya que se pierde la calidad e imagen del producido en la planta de beneficio centralizado de AECAR. También se debe tomar en cuenta que el café que esta en almacén no debe mezclarse con otros productos como los químicos, naturales y otros. o.) El café producto del beneficio en la planta no puede ser transportado conjuntamente con otros productos, debe ser exclusivo para su traslado al beneficio seco. 10.4.2. Características y certificación de calidad física. La calidad del café procesado en la planta de Waldo Ballivián, se calificará con la siguiente referencia; Tamaño de los granos

: el 90 % sobre malla 16

Color de los granos

: el color debe de ser verde azulado

Olor

: no debe presentar olores extraños, olor limpio

Humedad de grano verde

: la humedad debe estar entre el 10 a 12 %

Defectos

: los defectos de los granos de exportación no deben presentar ningún defecto primario, y 3 defectos

secundarios,

dentro

la

escala

de

defectos emitidos por la SCAA. Calidad

Coffee Consult 2006

: la calidad debe ser del tipo preparación especial

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

10.5. Duración del proyecto. La duración del presente proyecto esta con relación directa a los componentes definidos vale decir, 1 año. (Véase cronograma) XI ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES 11.1. Estructura de administración, operación y mantenimiento El proceso de administración del proyecto estará a cargo del Gobierno Municipal de Caranavi. En algunos casos, de acuerdo a sus competencias y capacidad podrá ejecutar directamente las actividades señaladas en el proyecto o delegará mediante invitaciones directas o licitaciones a consultores o empresas que reúnan los requisitos necesarios para la adjudicación de los trabajos. 11.2. Los beneficiarios del proyecto. Primeramente se realizarán reuniones y talleres para informar acerca de los alcances del proyecto. Una vez determinada la necesidad de ampliar y modificar los estatutos y la conformación del directorio se procederá a crear un Comité de Obras para la supervisión local de la construcción de la planta de beneficio húmedo. Por otra parte se capacitarán promotores para garantizar el normal funcionamiento de la planta de beneficio húmedo y de todos sus equipos. Además se designarán responsables del mantenimiento de las instalaciones. A continuación se presenta los roles de los actores involucrados en el proyecto:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 20 Actores sociales, roles y funciones para el proyecto ACTORES SOCIALES PASA Gobierno Caranavi

Municipal

de

ROLES Facilitar concreción Proyecto Cofinanciar proyecto

la del al

Las colonias beneficiarias: Waldo Primera Waldo Tercera Primavera Chuma San Juan 8 estrellas

Controlar ejecución proyecto

la del

Contrapartes del proyecto

Ejecutar actividades proyecto

las del

Entidad operadora

Planificación, ejecución, seguimiento evaluación proyecto

y del

9 9 9 9 9 9 9

FUNCIONES Facilitar la concreción del proyecto Apoyar el proceso de licitación del proyecto Realizar seguimiento y evaluaciones al proyecto Licitar y adjudicar el proyecto Aportar los recursos comprometidos Supervisar y evaluar la ejecución del proyecto Apoyar nuevas iniciativas

9 Participar y ser co responsable en la ejecución de los componentes del proyecto 9 Participar y ser co responsable en el seguimiento y evaluaciones del proyecto 9 Viabilizar los aportes económicos y no monetarios de las contrapartes del proyecto 9 Sancionar a contrapartes que incumplan 9 Participar y ser co responsable en todas las actividades programadas del proyecto 9 Aportar económicamente, insumos, equipos, maquinarias y mano de obra para la ejecución del proyecto. 9 Coordinar con todos los actores del proyecto 9 Elaborar planes operativos anuales (POA) 9 Ejecución de los POAs 9 Realizar seguimiento permanente a los POAs 9 Realizar trimestrales y al final del proyecto 9 Elaborar informes técnicos y económicos anuales y de cierre de proyecto para la financiera y el Gobierno Municipal de Caranavi 9 Encargar la realización de auditorías externas anuales

XII. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. 12.1. Cronograma de ejecución de actividades. El cronograma de ejecución también responde a un proceso de concertación, el cual de manera resumida se presenta en el siguiente cuadro:

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 21. Cronograma de actividades CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO PARA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIÁN AÑO 1 M

1. Fortalecimiento organizacional 1.1. Talleres de fortalecimiento para el ingreso nuevos socios. 1.2. Talleres de elaboración y modificación de estatutos y reglamentos. 1.3. Cursos de capacitación sobre temas de gestión y organización productiva 1.4. Acompañamiento en la operación y mantenimiento de la planta de beneficio. 1.5. Talleres de evaluación respecto a los objetivos delineados

2. Inversiones productivas en infraestructura y equipos de transformación, procesamiento y control de calidad 2.1.1. Reunión de coordinación y elaboración del plan de trabajo 2.1.2. Licitación y adjudicación de la construcción de la planta 2.1.3. Construcción de la planta de beneficio húmedo 2.1.4. Supervisión de la construcción. 2.1.5. Entrega de la planta de beneficio húmedo 2.2.1. Compra de maquinaria y equipos beneficio húmedo 2.2.3. Proceso de licitación para la instalación de equipos 2.2.4. Supervisión de la instalación 2.2.5. Puesta en marcha de la planta de beneficio húmedo con maquinaria y equipos

3. Capacitación 3.1. Elaboración de contenidos mínimos y un plan de capacitación y asistencia técnica 3.2. Ejecución de la capacitación de acuerdo al plan establecido 3.3. Evaluaciones y monitoreo de la capacitación en los cultivos familiares 3.4. Evaluación de la calidad de la producción de café. 3.5. Capacitación en gestión de la producción y transformación del café orgánico

4. Supervisión 4.1. Supervisión de la construcción 4.2. Supervisión de la instalación

4. Auditoría

Informe Final

Coffee Consult 2006

A

M

J

J

A

AÑO 2 S

O

N

D

E

F

M

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro 22. Estructura financiera por fuentes CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO HÚMEDO PARA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIÁN (Colonia Waldo Primera)

Componentes / actividades

Unidad

Cantidad

Precio U 200,0 100,0 100,0

Total 1.650,0 400,0 200,0 200,0

PASA 1.650,0 400,0 200,0 200,0

Alcaldía -

Taller Taller Taller

2 2 2

Meses

2

400,0

800,0

800,0

-

Taller

1

50,0

50,0

50,0

-

80.200,0

68.920,0

1. Fortalecimiento organizacional 1.1. Talleres de fortalecimiento para el ingreso nuevos socios. 1.2. Talleres de elaboración y modificación de estatutos y reglamentos. 1.3. Cursos de capacitación sobre temas de gestión y organización productiva 1.4. Acompañamiento en la operación y mantenimiento de la planta de beneficio. 1.5. Talleres de evaluación respecto a los objetivos delineados

2. Inversiones productivas en infraestructura y equipos de transformación, procesamiento y control de calidad 2.1.1. Reunión de coordinación y elaboración del plan de trabajo

Reunión

1

200,0

200,0

Global Meses Global Global Meses

1

71.800,0

71.8000,0

-

8.600,0

Beneficiarios

2.680,00 -

200,0

-

2.1.2. Licitación y adjudicación de la construcción de la planta 2.1.3. Construcción de la planta de beneficio húmedo 2.1.4. Supervisión de la construcción. 2.1.5. Entrega de la planta de beneficio húmedo 2.2.1. Compra de maquinaria y equipos beneficio húmedo 2.2.5. Supervisión de la instalación

1 1

200,0 8.000,0

200,0 8.000,0

4.000,0

Meses Meses

6 00

450,0 000,0

5.618,0 2.700,0 000,0

-

Meses Mes

2 6

300,0 386,3

600,0 2.318,00

3. Capacitación y operación de planta 3.2. Ejecución de la capacitación y trabajo en planta de beneficio 3.3. Evaluaciones y monitoreo de la capacitación en los cultivos familiares 3.4. Evaluación de la calidad de la producción de café. 3.5. Capacitación en Gestión de compost

Producción y Tratamiento de

4. Supervisión 4.1. Supervisión de la construcción 4.2. Supervisión de la instalación de equipos

5. Auditoria

TOTAL

Coffee Consult 2006

64.920,00

1.000,0 Meses Meses Global

4 1 1

200,0 800,0 200,0 200,0 1.000,0 1.000,0

89.468,0

2.318,0

4. 200,00 200,0 4.000,0 3.300,00 2.700,00 -

2.680,00 -

000,0

2.318,00 600,00 -

1.000,0

800,0

800,0 200,0 200,0

74.688,0

12.100,0

2.680,0

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Los aportes financieros están distribuidos de la siguiente forma: el 83 % corresponde al PASA, 14 % a la Alcaldía Municipal de Caranavi y el 3 % a las colonias beneficiarias. 13. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA. La metodología participativa de elaboración del presente proyecto, a permitido a que las colonias de Waldo Primera, Waldo Tercera, San Juan 8 estrellas, Primavera y Chuma, propogan un sistema de Seguimiento y Monitoreo de Impacto Local (SMIL), El mismo parte de la identificación de los efectos o impactos a lograrse una vez concluido el proyecto local, plantea y verificar el cumplimiento de dichos efectos a impactos. Será conveniente que por lo menos dos veces dentro de la ejecución del proyecto de construcción, se va ya realizando ajustes al SMIL, de manera que a la conclusión del proyecto se cuente con uno que muestre la situación real de los impactos generados. Por otra parte esta forma de realizar monitoreo y evaluación al proyecto desde una visión campesina, necesariamente tendrá que ser complementada con un sistema técnico que permita medir los avances y cumplimientos de programación física y presupuestaria. 13. 1. Análisis de replicabilidad, conectabilidad con otros proyectos La replicabilidad debe ser entendida como indicador base de la sostenibilidad del proyecto, en tanto es un elemento comparativo de la viabilidad de las acciones que se realizan. Se debe comprender a la replicabilidad como un proceso que se contextualiza en el entorno de la relación sociedad y naturaleza, en las condiciones materiales y espirituales y en las relaciones propias de un sistema campesino. Para que una acción de desarrollo pueda replicarse, es necesario que este sea. Técnicamente factible; económicamente viable y sostenible; socialmente justa; socio organizativamente sólida y funcional; culturalmente aceptable y ecológicamente sustentable y estable. Si se cumplen estos requisitos, se podrá reproducir y aplicar las propuestas y experiencias de desarrollo en las zonas vecinas, planteada esta como un proceso dinámico que contextualice problemáticas y realidades y no una mera repetición sin sentido de acciones.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

El presente proyecto responde a los programas económico-productivos y manejo de recursos medioambientales, del Plan de Desarrollo Municipal de Caranavi. 13. 2. Indicadores de evaluación socioeconómica Según el Analisis Costo Eficiencia (ACE) calculado en base precios sombra o cuanta, el proyecto tiene un valora actual neto Socioeconómico (VANS), de 123.579,37 Bs. positivo (+0), que representa el 19,23% de Tasa Interno Retorno Social (TIRS). La cual indica que el proyecto es rentable en términos socioeconómicos y por tanto se recomienda su ejecución. Por otro lado, el Analisis Costo Eficiencia (ACE), muestra un Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES) de 205.785,60 Bs. 13. 3. Indicadores de evaluación privada El análisis ACB realizado con precios de mercado local muestran los siguientes indicadores:

Indicador

Valor

VACP

874.509,04

VANP

84.155,33

CAEP

102.719,50

TIRP RBC Privado

10%

20,39% 1,10

En conclusión, el proyecto es viable porque tiene un VANP positivo, y un TIRP con tasa superior al interés bancario.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Resumen de la estructura del financiamiento

COMPONENTE

Aporte PASA ($us)

Aporte HAM ($us)

Otros Aportes Aporte Comunal No TOTAL ($us.) Financieros ($us) Financiero ($us)

TOTAL (Bs.)

Infraestructura

68.920

8.600

2.680

80.200

639.996

Fortalecimiento a Org.

3.968

3.300

0

7.268

57.999

% POR COMPONENTE 90% 8%

1.000

0

1.000

7.980

Auditoria

800

200

1.000

7.980

TOTAL:

74.688

12.100

0

2.680

89.468

713.955

83%

14%

0%

3%

100%

100%

Supervisión

CONTRAPARTES (%)

Tipo de cambio = 7.98 Bs/1$us Se considera supervisión en el total de inversiones productivas respecto a la construcción y la instalación de equipos

Cuadro del grado de vulnerabilidad de las poblaciones involucradas en el proyecto Colonia

Waldo 1º Primavera San Juan 8 Waldo 3º Chuma

Coffee Consult 2006

Grado de vulnerabilidad

4 4 4 4 3

1% 1% 100%

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cuadro resumen de vulnerabilidad de la población: servicios básicos, educación y salud Colonia

Agua potable

Educación

Centro de capacitación

Salud

Caminos

Cultivos

Comercialización

Nº de personas que habitan 6

Nº de ambientes

Material de construcción

3

Calamina Clavos Madera Piso de tierra Calamina Clavos Madera Piso de tierra Chiro Adobe Ladrillo Calamina Piso de tierra y cemento Chiro Adobe Ladrillo Calamina Piso de tierra Madera Adobe Piso de madera y tierra

Waldo 1º

No

Si

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

Accidentado de difícil tránsito en época de lluvias

Café 7.76 qq/ha Achiote 18 qq Cítricos 50 pl

100% 39% localmente

Waldo 3º

No

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

Accidentado de difícil tránsito en época de lluvias

Café 8.68 qq/ha Achiote 20 qq Cítricos 40 pl

100% 40 localmente

5

3

Chuma

No

Si

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

Accidentado de difícil tránsito en época de lluvias

Café 13.62 qq/ha Achiote 17 qq Cítricos 28 pl

100% 37% localmente

5

3

Primavera

No

Si

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

Accidentado de difícil tránsito en época de lluvias

Café 10.24 qq/ha Achiote 19 qq Cítricos 30 pl

100% 34% localmente

5

3

San Juan

No

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

No, asisten a otra comunidad

Accidentado de difícil tránsito en época de lluvias

Café 12.62 qq/ha Achiote 14 qq Cítricos 36 pl

100% 37% localmente

4

3

Fuente: Elaboración propia según encuestas y entrevistas (2006)

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo. Evaluación de impacto ambiental y de los procesos productivos. Para este análisis se toman en cuenta los siguientes eslabones: •

Producción, que comprende el cultivo y cosecha del café guinda



Prebeneficio de la guinda para transformarla en café pergamino



Beneficiado, cuyo resultado es el café oro verde.



Comercialización del café oro verde a mercados nacionales e internacionales.

Para cada uno de estos componentes, se ha realizado un análisis de los factores ambientales que se ven afectados a través de una matriz de identificación de impactos (cuadro 20) a) Impactos positivos Dado que el cultivo de café esta compuesto por plantaciones de arbustos cuya densidad es de 1x1 (distancia entre plantas) y como se trata de un cultivo de sombra, brinda beneficios ambientales tanto al agua, como al suelo al combinarse la plantación en sistemas agroforestales (árboles). Cuadro 20. Matriz de identificación de impactos ambientales Actividades Producción Habilitación y preparación del terreno Cultivo del café (plantaciones) Cosecha de granos Prebeneficio Despulpado, fermentado y lavado Secado Beneficiado Pelado Pulido, clasificación y selección Comercialización Impactos positivos Impactos negativos

FACTORES AMBIENTALES Aire Agua Suelo

3 2

3 2

Flora

-3 -1

-3 -1

Socio económica

2 3

-2

-2

-1

1 = Bajo -1 = Bajo

Fuente: Elaboración propia según observaciones (2006)

Coffee Consult 2006

2

Ecología Fauna

2 = Moderado -2 = Moderado

3 = Alto -3 = Alto

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Factor agua Las plantas por el tipo de raíz y de cobertura vegetal, favorecen la infiltración del agua de lluvia y ayudan a mantener alrededor del 90% de las aguas que se escurrirían en el caso de que no existiera la mencionada cobertura vegetal. Este tipo de cobertura contribuye a evitar el lavado de suelo (erosión). Adicionalmente, estos sistemas de cultivos ayudan a mantener las venas de aguas subterráneas. Factor suelo Al igual que un bosque, la protección que brinda la sombra en los cafetales limita el calentamiento del suelo y disminuye la erosión eólica juntamente con la escorrentía. Por otro lado, los cafetales aportan con materia orgánica (hojas y leña) que permite un desarrollo favorable para la microfauna (insectos, microorganismos, etc). Estos a su vez colaboran con la descomposición de la materia orgánica mejorando la fertilidad del suelo. Factor fauna Los cafetales bajo sombra permiten que se desarrollen diversas especies de mamíferos y aves lo que incide en la formación de hábitats naturales en el área del cultivo, lo que representa un valor agregado para efectos de comercialización. Factor socioeconómico. La cosecha de granos de cereza en los cafetales en las 5 colonias y en general de toda la región productora d café en Caranavi, demanda una gran cantidad de mano de obra, que obliga a recurrir a trabajadores locales y de poblaciones vecinas e, inclusive de zonas lejanas (parientes de origen de los colonos). Esta demanda genera un impacto positivo temporal en el ingreso per cápita y, por ende, en la economía del área y de las demás poblaciones. Por su parte, la venta de leña resultante de las podas realizadas a los árboles que brindan sombra, también representa un ingreso económico adicional para las familias involucradas en el proyecto.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Factor aire. Una gran mayoría de los entrevistados aplica lo que se denomina “chaqueo ecológico o chaqueo cero quema” que significa realizar el desmonte respectivo sin quemar, para posteriormente levantar los desechos leñosos, lo que implica una reducción en la emisión de gases (CO2). Asimismo, los sistemas agroforestales dentro de los que se encuentra el café favorecen en la fijación del carbono. b) Impactos negativos Factor suelo Durante las visitas decampo realizados y en base a la información primaria relevada, se pudo constatar para que el cultivo de café den los yungas, en algunos casos, se mantiene la actividad del chaqueo lo cual afecta negativamente la suelo. Cabe indicar que la práctica del chaqueo que era muy generalizada hace una década, esta perdiendo fuerza, sobre todo por las exigencias para optar a la certificación ecológica. Actualmente, la gran mayoría de los entrevistados aplica lo que se denomina “chaqueo ecológico” que implica el desmonte respectivo sin quemar para posteriormente levantar los desechos leñosos, por la que se espera que la quema sea reemplazada por esta actividad y en poco tiempo deje de ocasionar impactos negativos al entorno. Respecto al crecimiento de la frontera agrícola, cabe indicar que si bien existe la ampliación de la frontera agrícola que afecta en ocasiones a ciertos hábitats intactos, este crecimiento esta disminuyendo debido a las nuevas prácticas de cultivo, sobre todo, con la renovación de las plantaciones de café que les permite a los productores la obtención de mejores rendimientos por planta. Factor aire. De la misma manera, el chaqueo que se efectúa en algunos sectores afecta la atmósfera por la elevada emisión de dióxido de carbono. No obstante y dado que la práctica de chaqueo esta desapareciendo, se prevé que el impacto al factor aire deje de ser negativo.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Factor agua. Durante la ejecución de las actividades que componen el eslabón de prebeneficio cabe indicar que existe un impacto negativo al factor agua, debido a que en esta etapa se usa el agua proveniente de ríos, quebradas y vertientes para separar físicamente la cáscara del grano del café. El agua utilizada es descargada nuevamente a los cuerpo de agua, por lo que esta se contamina debido a que contiene residuos denominados “aguas mieles”, además por la disposición de grandes volúmenes de cáscaras depositadas en los cuerpos de agua. Tanto la descarga de agua contaminada, como la disposición delos residuos generan un incremento en la demanda biológica de oxigeno (DBO), que afecta a los ecosistemas acuáticos y a la vida que se desarrolla en ellos. Género. Condiciones laborales. La falta de acceso a recursos

y/o fuentes de trabajo en el área rural han dado lugar a

procesos migratorios temporales de los hombres hacia las áreas urbanas, que obligan a la mujer a asumir además de sus labores domésticas, responsabilidades en las tareas productivas. Esta característica también se hace evidente en las 5 colonias beneficiarias del proyecto. Según estudios efectuados por la FAO, en las zonas rurales, en el caso de hombres la población económicamente activa ocupada alcanza un 92.4%,

mientras que entre las

mujeres este porcentaje es de 77.4%. Es importante indicar que este porcentaje representa una participación de la mujer es bastante elevada, con relación a los demás países latinoamericanos. Específicamente en la producción de café en las 5 colonias, las mujeres participan de todos los eslabones de la cadena productiva, desde la preparación de plantines pasando por la cosecha y en muchos casos hasta el pre-beneficiado.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Posteriormente fuera del ámbito del proyecto, las tareas de selección y clasificación de los granos de café antes de la comercialización y exportación, son realizadas exclusivamente por mujeres, a quienes se las denomina “palliris”. Contratación y niveles salariales. Con relación a la contratación en los componentes desde el cultivo hasta la cosecha, no existe una contratación formal dado que las mujeres y los varones efectúan el trabajo como parte de sus actividades diarias en un entorno familiar, por lo que existe una contratación de mano de obra local soladamente cuando es necesario. En muchos casos se utiliza la mano de obra familiar, es decir que los niños y en algunos casos las mujeres trabajan dentro de las parcelas familiares sin remuneración real, aunque si nominal. Durante los trabajos de cultivo se contrata temporalmente personal local o externo al cual s ele paga aproximadamente 25 Bs. El jornal de trabajo. Posteriormente durante la cosecha, si bien existe el trabajo de toda la familia, también se contrata mano de obra externa. Estas contrataciones son generalmente temporales y la remuneración oscila desde los 15 a 25 Bs. El jornal o 5 Bs la lata cosechada (medida de lata de manteca o alcohol).

Durante el

beneficiado existe un contrato implícito verbal entre las organizaciones u cooperativas y las palliris. En la región de Rosario Entre Ríos las horas de trabajo se extienden entre 8 y nueve horas al día. Demanda de mano de obra. La mano de obra que se requiere o utiliza es por orden de prioridad local y externa, en diferentes etapas de la producción de café. Esta mano de obra no cuenta con especialización, excepto por la experiencia de campo que han ido desarrollando tanto varones como mujeres.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Desarrollo de capacidades. Dado que la mujer participa en una gran parte de la actividad cafetalera productiva es necesario que existan posibilidades reales de que pueda ser capacitada, de tal manera no sólo participe como simple mano de obra, sino también en la conformación de directorios, o en labores más específicas y especializadas. Si bien existen organizaciones que contribuyen a la capacitación de la mujer, no se trata de una práctica común y son reducidas las organizaciones conformadas por mujeres como las productoras de Café Mujer. Estas iniciativas deberían replicarse en las 5 colonias para iguales condiciones de oportunidades a las mujeres.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

ANEXO 2 MARCO LÓGICO Objetivos

Indicadores verificables objetivamente Sin proyecto

Objetivo general Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de 5 colonias pertenecientes, Central Waldo Ballivián de la Asociación Ecológica de Caficultores Rosario (AECAR).

Las colonias beneficiarias se encuentran en un nivel promedio de seguridad alimentaria de 4

Con proyecto Las comunidades involucradas en el proyecto pasan de un nivel 4 de vulnerabilidad a 3 en los próximos 3 años

Medios y/o fuente de verificación Evaluación de impactos Informes, encuestas, estudios y entrevistas

Supuestos importantes Existen condiciones climáticas favorables que coadyuvan a una producción regular de café en cantidad y en calidad.

Objetivos específicos

Incrementar los ingresos económicos de los

Las familias productoras de café tienen un ingreso promedio de 6644.87 Bs. por familia al año

beneficiarios, por la exportación de café orgánico.

Incremento en el Beneficio húmedo centralizado en un 85% del café orgánico procesado, en los próximos 3 años.

Informes y encuestas a

Existen mercados estables en el interior y exterior del país Existe estabilidad económica y

productores, consumidores y

Incremento en términos físicos y monetarios en el primer año en 10480.45 Bs. por familia

social en el país

autoridades

El total de las familias beneficiarias conforman una organización en torno y únicamente a la producción de café.

El total de las familias beneficiarias conforman una organización en torno a la implementación de la planta de beneficio húmedo y la correspondiente producción y comercialización de café orgánico transformado en el primer año

Las familias productoras realizan el beneficio húmedo de forma individual, con infraestructura muy precaria.

Implementación de infraestructura, instalaciones y equipos de beneficio húmedo de un área de 3.202,75 m2 en el primer año de ejecución del proyecto

Los socios apoyan al directorio, las normas y obligaciones que regulan la producción de café orgánico

Componentes: 1. Fortalecimiento y organización

Coffee Consult 2006

Actas de compromiso Las familias producen, procesan y comercializan café de una calidad heterogénea sin un control técnico de calidad.

El 100% de los beneficiarios mediante el proceso obtienen un café con una calidad física homogénea, en la segunda campaña de cosecha. Dentro del proceso realizan un control de calidad, en todas las etapas del beneficio centralizado.

Modificación de estatutos Resoluciones

Presupuestos desembolsos ágiles oportunos. Condiciones climáticas

con y que

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian Reuniones de coordinación entre

2. Inversiones productivas en infraestructura y equipos de transformación, procesamiento y control de calidad

el grupo beneficiario y el

favorecen la implementación de la planta

Municipio Condiciones naturales normales. La demanda del café de calidad se mantiene o mejora en el ámbito internacional

3. Asistencia técnica y capacitación en transformación, comercialización y control de calidad Actas de conformidad Planillas de acopio Planillas de pago Planillas de avance Planillas de cierre Registro escrito de actividades normales y extraordinarias de la obra. Contratos

Estadísticas del proyecto y de las autoridades

Encuestas a productores y consumidores.

Resultado 1.1. Sistema de participación, seguimiento y gestión del proyecto funciona eficazmente

No existe planificación respecto a la participación e implementación por parte de los beneficiarios del proyecto.

En el primer año de funcionamiento del proyecto se cuenta con un documento donde se considera que: -La planificación operativa anual del proyecto se cumple satisfactoriamente. -Las actividades se realizan de acuerdo a lo previsto -Las metas previstas para las actividades se alcanzan dentro de márgenes aceptables -Se logren los resultados esperados paulatinamente. -Un directorio funcionando en el primer año de ejecución del proyecto

Informes de monitoreo y evaluación Informes de evaluación externa Documentación de gestión del proyecto

Prevalecen los objetivos del proyecto No existen interferencias con otros objetivos Apoyo institucional para la conformación de la organización

Resultado 2.1. Construcción de la planta de beneficio húmedo

No existe una planta de beneficio húmedo centralizado, para el café

Se ha construido infraestructura de beneficio húmedo de café hasta el

Actas de conformidad Planillas de pago

No existe la necesidad de los miembros de la asociación de

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Resultado 2.2. Adquisición, compra instalación de maquinaria y equipos

Central Waldo Ballivian

e

Resultado 3.1. Productores de café incrementan sus capacidades técnicas, productivas, comerciales y empresariales, sobre la base de un programa de capacitación

orgánico.

décimo mes de inicio del trabajo de: -Un galpón de prebeneficio -Un sistema de tratamiento de residuos del proceso de beneficio de café. -Un sistema de almacenamiento y distribución de agua. -Una playa de secado -Un generador de electricidad

Planillas de avance Planillas de cierre Registro escrito de actividades normales y extraordinarias de la obra. Contratos

incrementar sus cultivos de café.

Las familias productoras no cuentan con ningún tipo de maquinaria para el beneficio húmedo de café orgánico

Se ha adquirido e instalado en 18 meses: Despulpadora cónica vertical

Informes Fotografías Cotizaciones Facturas

Apoyo, predisposición, y aceptación por parte de las comunidades beneficiarias

El total de las familias realizan una producción y procesamiento de café de forma limitada, dándole poca atención a obtener un producto de calidad con mejores perspectivas de comercialización

111 Productores del ámbito del proyecto, capacitados en Normas de la producción orgánica, de calidad y sostenible tomando en cuenta los cambios en el comercio internacional del café.

Informes del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto Encuestas Certificados emitidos Nuevos contactos comerciales

Productores mantienen voluntad de capacitarse

-Dos talleres organizados para el fortalecimiento en conocimientos del rubro de la exportación al directorio de AECAR -Dos talleres organizados para proponer la actualización de los estatutos -111 familias capacitadas en temas de gestión, control y contabilidad básica durante los dos próximos años -10 beneficiarios capacitados hasta el primer año de funcionamiento de la planta de beneficio y acopio de café. -Un taller organizado anualmente con la presencia de todos los miembros de la central para el informe.

Lista de participantes. Actas consensuadas Textos de capacitación Fotografías Estatuto y personería modificada. Planillas de seguimiento

Existe motivación para organizarse sobre la implementación de la planta de beneficio húmedo

Presupuestos elaborados Inversiones comprometidas Cronogramas Construcción Seguimiento Funcionalidad Aportes Contrapartes Documentos de licitación elaborados Facturas

Actas de conformidad Cronograma de desembolsos Informes de avance Informe de los beneficiarios Actas de cierre de trabajos

Se mantiene una política de apoyo y desarrollo de la caficultura de parte del Estado

Actividades 1.1. Fortalecimiento de la organización económica con el ingreso de beneficiarios que no están como socios productores de café orgánico. 1.2. Organización de talleres de elaboración y modificación de estatutos. 1.3. Cursos talleres de capacitación sobre temas de gestión y organización productiva 1.4. Acompañamiento en la operación y mantenimiento de la planta de beneficio de café. 1.5. Evaluaciones respecto a los objetivos delineados hasta la culminación del proyecto

2.1.1. Reunión de coordinación y elaboración del plan de trabajo 2.1.2. Proceso de licitación y adjudicación de la construcción de la planta del centro de beneficio húmedo 2.1.3. Construcción de la planta de beneficio húmedo de acuerdo a especificaciones del proyecto 2.1.4. Supervisión de la construcción. 2.1.5. Entrega de la planta de beneficio húmedo 2.2.1. Compra de maquinaria y equipos beneficio húmedo 2.2.2. Compra de maquinaria y equipos para el control de calidad

Coffee Consult 2006

No hay inversión

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

2.2.3. Proceso de licitación para la instalación de equipos 2.2.4. Supervisión de la instalación 2.2.5. Puesta en marcha de la planta de beneficio húmedo con maquinaria y equipos. 3.1. Elaboración de contenidos mínimos y un plan de capacitación y asistencia técnica. 3.2. Ejecución de la capacitación de acuerdo al plan establecido 3.3. Evaluaciones y monitoreo de la capacitación en los cultivos familiares 3.4. Evaluación de la calidad de la producción de café. 3.5. Capacitación en gestión de la producción y transformación del café orgánico

Coffee Consult 2006

Elaboración de 1 documento (texto) de talleres y/o capacitación en: manejo del cultivo de café, procesamiento, comercialización y control de calidad con cronogramas adecuados y consensuados 111 beneficiarios capacitados 19 cursos audiovisuales producidos 10 promotores formados 111 beneficiarios asistidos técnicamente Introducción de un sistema de control de calidad Introducción de un sistema de comercialización

Registro de cursos de capacitación, e informe de trabajo referido al programa de capacitación. Registros de asistencia e informes de eventos Registros de asistencia técnica, informes periódicos de los responsables

Los métodos utilizados en la capacitación y asistencia técnica, han permitido asimilar los conocimientos y técnicas impartidas a los beneficiarios del proyecto.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo 4 Vulnerabilidad de la población directamente beneficiaria I. Identificación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Colonia: Waldo Ballivián 3º II. Necesidades insatisfechas Servicios existentes:

Si

Agua potable •

Domiciliaria



Pública

Calidad o tipo del servicio (B, R, M)

No

Beneficiarios de estos servicios (%)

X X X X

Energía eléctrica

III. Servicios de educación y salud Servicios existentes:

Si

Escuelas Centros de capacitación Hospitales Postas sanitarias Centros de salud

No

Cantidad

X X X X X

1

Acceso de los beneficiarios de estos servicios (%) 80% de la edad escolar

1

30%

1

100% Con enfermedades graves 70%

1

Distancia promedio (km) de los beneficiarios a 0.6 km Waldo 1º 13.4 km Choronta 42.2 km Caranavi 13.4 km Choronta

Enfermedades prevalecientes en la población: Tuberculosis, malaria, anemia y espundia.

IV. Infraestructura caminera y accesos (incluir croquis) Acceso a la zona del proyecto Camino troncal (distancia en km)

42.2

Camino vecinal (distancia en km)

22.2

Senda (distancia en km)

0.6 km

Fluvial (distancia en km) Aéreo (tiempo en horas) Sin acceso

Coffee Consult 2006

Características principales del camino (transitabilidad) Describir cuántos meses al año se encuentran transitables, si tienen mantenimiento, etc.

Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento periódico Accidentado, difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento regular Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento casi inexistente.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

V. Situación agropecuaria. a) Disponibilidad de tierra para uso agropecuario de los beneficiarios, promedio por familia beneficiaria Entre 0 y 1 ha

Familias

Entre 2 y 5 has

Familias

Total tierras con riego Total tierras cultivables

has 7.4

Entre 1 y 2 has Más de 5 has Total tierras sin riego

Familias 13

Familias

12.26

has

has

b. Situación de la producción agrícola de los beneficiarios (para una familia tipo). Indicar la tierra disponible y los rendimientos de los tres principales cultivos Tierra disponible a nivel familiar en has:

Con riego:

Cultivos (solos y asociados)

Sin riego: 7.4

Rendimientos con riego

Café con semisombra

Rendimientos sin riego 8.68 qq/ha 20 qq/ha

Achiote

40 árboles

Cítricos

c. Ganadería (familia tipo) Promedio de cabezas por familia

Tipo de ganado

VI. Comercialización 100%

a. Porcentaje de la población que comercializa la mayor parte de su producción

b. Tipo de mercado más próximo al cual acuden los beneficiarios para vender sus productos, distancia al mismo y frecuencia de comercialización. Caranavi (40 %), cada miércoles de cada semana durante la época de producción de café

VII. Perfil de la unidad familiar Porcentaje de la producción dirigida al autoconsumo:

0%

Nº de dependientes

4

Adultos

3

Niños mayores a 12 años

1

Niños menores a 12 años

2

Principales actividades agropecuarias y no agropecuarias 1. Producción de café 2. Producción de achiote 3. Producción de coca 4. Producción de cítricos 5. Cosecha de arroz, para terceros.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

6. Cosecha de papa (lugar de origen) 7. Habilitación de terrenos para vecinos cercanos.

Describir el tipo de vivienda de las familias beneficiarias, su proporción por tipo, de acuerdo a la clasificación del INE y su estado: •

Materiales de construcción: Calamina, clavos, madera.



Tipos de paredes: Madera



Tipos de pisos: Tierra



Cantidad de habitaciones: 3

Migración observada en la población beneficiaria: a. Porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente: 50% al altiplano y la ciudad. b. Promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia: 4 meses, al altiplano

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo 4 Vulnerabilidad de la población directamente beneficiaria I. Identificación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Colonia: Waldo Ballivián 1º II. Necesidades insatisfechas Servicios existentes:

Si

Agua potable •

Domiciliaria



Pública

Calidad o tipo del servicio (B, R, M)

No

Beneficiarios de estos servicios (%)

X X X X

Energía eléctrica

III. Servicios de educación y salud Servicios existentes: Escuelas

Si

No

X

Centros de capacitación Hospitales Postas sanitarias Centros de salud

1

Acceso de los beneficiarios de estos servicios (%) 100%

Distancia promedio (km) de los beneficiarios a 0.5 a 0.8 km

1

30%

1

100% Con enfermedades graves 70%

22.8 km Choronta 42.8 km Caranavi 22.8 km Choronta

Cantidad

X X X X

1

Enfermedades prevalecientes en la población: Tuberculosis, malaria, anemia y espundia.

IV. Infraestructura caminera y accesos (incluir croquis) Acceso a la zona del proyecto Camino troncal (distancia en km)

20 km

Camino vecinal (distancia en km)

22.8 km

Senda (distancia en km)

0.5 a 0.8

Fluvial (distancia en km) Aéreo (tiempo en horas) Sin acceso

V. Situación agropecuaria. Coffee Consult 2006

Características principales del camino (transitabilidad) Describir cuántos meses al año se encuentran transitables, si tienen mantenimiento, etc.

Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento periódico Accidentado, difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento regular Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento casi inexistente.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

a) Disponibilidad de tierra para uso agropecuario de los beneficiarios, promedio por familia beneficiaria Entre 0 y 1 ha

Familias

Entre 2 y 5 has

Familias

Total tierras con riego Total tierras cultivables

has 6.8

Entre 1 y 2 has Más de 5 has Total tierras sin riego

Familias 30

Familias

11.23

Has

has

b. Situación de la producción agrícola de los beneficiarios (para una familia tipo). Indicar la tierra disponible y los rendimientos de los tres principales cultivos Tierra disponible a nivel familiar en has:

Con riego:

Cultivos (solos y asociados)

Sin riego: 6.8

Rendimientos con riego

Café con semisombra

Rendimientos sin riego 7.76 qq/ha 18 qq/ha

Achiote

50 árboles

Cítricos

c. Ganadería (familia tipo) Promedio de cabezas por familia

Tipo de ganado

VI. Comercialización 100%

a. Porcentaje de la población que comercializa la mayor parte de su producción

b. Tipo de mercado más próximo al cual acuden los beneficiarios para vender sus productos, distancia al mismo y frecuencia de comercialización. Caranavi (39 %), cada miércoles de cada semana durante la época de producción de café

VII. Perfil de la unidad familiar Porcentaje de la producción dirigida al autoconsumo:

0%

Nº de dependientes

5

Adultos

2

Niños mayores a 12 años

2

Niños menores a 12 años

3

Principales actividades agropecuarias y no agropecuarias 1. Producción de café 2. Producción de achiote 3. Producción de coca 4. Producción de cítricos 5. Cosecha de arroz, para terceros.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

6. Cosecha de papa (lugar de origen) 7. Habilitación de terrenos para vecinos cercanos.

Describir el tipo de vivienda de las familias beneficiarias, su proporción por tipo, de acuerdo a la clasificación del INE y su estado: •

Materiales de construcción: Calamina, clavos, madera.



Tipos de paredes: Madera



Tipos de pisos: Tierra



Cantidad de habitaciones: 3

Migración observada en la población beneficiaria: a. Porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente: 50% al altiplano y la ciudad. b. Promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia: 4 meses, al altiplano

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo 4 Vulnerabilidad de la población directamente beneficiaria I. Identificación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Colonia: Chuma II. Necesidades insatisfechas Servicios existentes:

Si

Agua potable •

Domiciliaria



Pública

Calidad o tipo del servicio (B, R, M)

No

Beneficiarios de estos servicios (%)

X X X X

Energía eléctrica

III. Servicios de educación y salud Servicios existentes: Escuelas

Si

No

X

Centros de capacitación Hospitales Postas sanitarias Centros de salud

1

Acceso de los beneficiarios de estos servicios (%) 80% de la edad escolar

Distancia promedio (km) de los beneficiarios a 0.5 a 0.8 km

1

30%

1

100% Con enfermedades graves 70%

33.4 km Choronta 534 km Caranavi 33.4 Choronta

Cantidad

X X X X

1

Enfermedades prevalecientes en la población: Tuberculosis, malaria, anemia y espundia.

IV. Infraestructura caminera y accesos (incluir croquis) Acceso a la zona del proyecto Camino troncal (distancia en km)

20 km

Camino vecinal (distancia en km)

33.4 km

Senda (distancia en km)

0.7 a 1.2 km

Fluvial (distancia en km) Aéreo (tiempo en horas) Sin acceso

Coffee Consult 2006

Características principales del camino (transitabilidad) Describir cuántos meses al año se encuentran transitables, si tienen mantenimiento, etc.

Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento periódico Accidentado, difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento regular Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento casi inexistente.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

V. Situación agropecuaria. a) Disponibilidad de tierra para uso agropecuario de los beneficiarios, promedio por familia beneficiaria Entre 0 y 1 ha

Familias

Entre 2 y 5 has

Familias

Total tierras con riego Total tierras cultivables

Has 5.6

Entre 1 y 2 has Más de 5 has Total tierras sin riego

Familias 30 9.55

Familias has

Has

b. Situación de la producción agrícola de los beneficiarios (para una familia tipo). Indicar la tierra disponible y los rendimientos de los tres principales cultivos Tierra disponible a nivel familiar en has:

Cultivos (solos y asociados) Café con semisombra

Con riego:

Sin riego: 5.6

Rendimientos con riego

Rendimientos sin riego 13.62 qq/ha 17 qq/ha

Achiote Cítricos

28 árboles

c. Ganadería (familia tipo) Tipo de ganado

Promedio de cabezas por familia

VI. Comercialización a. Porcentaje de la población que comercializa la mayor parte de su producción

100%

b. Tipo de mercado más próximo al cual acuden los beneficiarios para vender sus productos, distancia al mismo y frecuencia de comercialización. Caranavi (37 %), cada miércoles de cada semana durante la época de producción de café

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

VII. Perfil de la unidad familiar Porcentaje de la producción dirigida al autoconsumo:

0%

Nº de dependientes

4

Adultos

3

Niños mayores a 12 años

1

Niños menores a 12 años

3

Principales actividades agropecuarias y no agropecuarias 1. Producción de café 2. Producción de achiote 3. Producción de coca 4. Producción de cítricos 5. Cosecha de arroz, para terceros. 6. Cosecha de papa (lugar de origen) 7. Habilitación de terrenos para vecinos cercanos.

Describir el tipo de vivienda de las familias beneficiarias, su proporción por tipo, de acuerdo a la clasificación del INE y su estado: •

Materiales de construcción: Calamina, clavos, madera.



Tipos de paredes: Madera, Chiro, Adobe, Ladrillo.



Tipos de pisos: Tierra, Cemento.



Cantidad de habitaciones: 3

Migración observada en la población beneficiaria: a. Porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente: 50% al altiplano y la ciudad. b. Promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia: 4 meses, al altiplano

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo 4 Vulnerabilidad de la población directamente beneficiaria I. Identificación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Colonia: Primavera II. Necesidades insatisfechas Servicios existentes:

Si

Agua potable •

Domiciliaria



Pública

Calidad o tipo del servicio (B, R, M)

No

Beneficiarios de estos servicios (%)

X X X X

Energía eléctrica

III. Servicios de educación y salud Servicios existentes: Escuelas

Si

No

X

Centros de capacitación Hospitales Postas sanitarias Centros de salud

1

Acceso de los beneficiarios de estos servicios (%) 80% de la edad escolar

Distancia promedio (km) de los beneficiarios a 1 a 3 km

1

30%

24.6 km

1

100% Con enfermedades graves 70%

53.6 km

Cantidad

X X X X

1

24.6 km

Enfermedades prevalecientes en la población: Tuberculosis, malaria, anemia y espundia.

IV. Infraestructura caminera y accesos (incluir croquis) Acceso a la zona del proyecto Camino troncal (distancia en km)

20 km

Camino vecinal (distancia en km)

33.6 km

Senda (distancia en km)

0.5 a 4 km

Fluvial (distancia en km) Aéreo (tiempo en horas) Sin acceso

Coffee Consult 2006

Características principales del camino (transitabilidad) Describir cuántos meses al año se encuentran transitables, si tienen mantenimiento, etc.

Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento periódico Accidentado, difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento regular Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento casi inexistente.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

V. Situación agropecuaria. a) Disponibilidad de tierra para uso agropecuario de los beneficiarios, promedio por familia beneficiaria Entre 0 y 1 ha

Familias

Entre 2 y 5 has

Familias

Total tierras con riego Total tierras cultivables

Has 6

Entre 1 y 2 has Más de 5 has Total tierras sin riego

Familias 30 9.63

Familias has

Has

b. Situación de la producción agrícola de los beneficiarios (para una familia tipo). Indicar la tierra disponible y los rendimientos de los tres principales cultivos Tierra disponible a nivel familiar en has:

Cultivos (solos y asociados) Café con semisombra

Con riego:

Sin riego: 6

Rendimientos con riego

Rendimientos sin riego 10.24 qq/ha 19 qq/ha

Achiote Cítricos

30 árboles

c. Ganadería (familia tipo) Tipo de ganado

Promedio de cabezas por familia

VI. Comercialización a. Porcentaje de la población que comercializa la mayor parte de su producción

100%

b. Tipo de mercado más próximo al cual acuden los beneficiarios para vender sus productos, distancia al mismo y frecuencia de comercialización. Caranavi (34 %), cada miércoles de cada semana durante la época de producción de café

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

VII. Perfil de la unidad familiar Porcentaje de la producción dirigida al autoconsumo:

0%

Nº de dependientes

4

Adultos

2

Niños mayores a 12 años

2

Niños menores a 12 años

2

Principales actividades agropecuarias y no agropecuarias 1. Producción de café 2. Producción de achiote 3. Producción de coca 4. Producción de cítricos 5. Cosecha de arroz, para terceros. 6. Cosecha de papa (lugar de origen) 7. Habilitación de terrenos para vecinos cercanos.

Describir el tipo de vivienda de las familias beneficiarias, su proporción por tipo, de acuerdo a la clasificación del INE y su estado: •

Materiales de construcción: Calamina, clavos, madera.



Tipos de paredes: Madera, Chiro, Adobe.



Tipos de pisos: Tierra.



Cantidad de habitaciones: 3

Migración observada en la población beneficiaria: a. Porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente: 50% al altiplano y la ciudad. b. Promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia: 4 meses, al altiplano

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Anexo 4 Vulnerabilidad de la población directamente beneficiaria I. Identificación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO HÚMEDO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Colonia: San Juan Ocho Estrellas II. Necesidades insatisfechas Servicios existentes:

Si

Agua potable •

Domiciliaria



Pública

Calidad o tipo del servicio (B, R, M)

No

Beneficiarios de estos servicios (%)

X X X X

Energía eléctrica

III. Servicios de educación y salud Servicios existentes:

Si

Escuelas Centros de capacitación Hospitales Postas sanitarias Centros de salud

No

Cantidad

X X X X X

1

Acceso de los beneficiarios de estos servicios (%) 80% de la edad escolar

1

30%

1

100% Con enfermedades graves 70%

1

Distancia promedio (km) de los beneficiarios a 1 a 2 km Waldo 1º 15 km 43.8 km 15 km

Enfermedades prevalecientes en la población: Tuberculosis, malaria, anemia y espundia.

IV. Infraestructura caminera y accesos (incluir croquis) Acceso a la zona del proyecto Camino troncal (distancia en km)

20 km

Camino vecinal (distancia en km)

33.8

Senda (distancia en km)

2 km

Fluvial (distancia en km) Aéreo (tiempo en horas) Sin acceso

Coffee Consult 2006

Características principales del camino (transitabilidad) Describir cuántos meses al año se encuentran transitables, si tienen mantenimiento, etc.

Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento periódico Accidentado, difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento regular Accidentado, de difícil tránsito en época de lluvias. Con mantenimiento casi inexistente.

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

V. Situación agropecuaria. a) Disponibilidad de tierra para uso agropecuario de los beneficiarios, promedio por familia beneficiaria Entre 0 y 1 ha

Familias

Entre 2 y 5 has

Familias

Total tierras con riego Total tierras cultivables

has 8.3

Entre 1 y 2 has Más de 5 has Total tierras sin riego

Familias 8

Familias

18.4

has

has

b. Situación de la producción agrícola de los beneficiarios (para una familia tipo). Indicar la tierra disponible y los rendimientos de los tres principales cultivos Tierra disponible a nivel familiar en has:

Cultivos (solos y asociados) Café con semisombra

Con riego:

Sin riego: 8.3

Rendimientos con riego

Rendimientos sin riego 12.62 qq/ha 14 qq/ha

Achiote Cítricos

36 árboles

c. Ganadería (familia tipo) Tipo de ganado

Promedio de cabezas por familia

VI. Comercialización a. Porcentaje de la población que comercializa la mayor parte de su producción

100%

b. Tipo de mercado más próximo al cual acuden los beneficiarios para vender sus productos, distancia al mismo y frecuencia de comercialización. Caranavi (37 %), cada miércoles de cada semana durante la época de producción de café

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

VII. Perfil de la unidad familiar Porcentaje de la producción dirigida al autoconsumo:

0%

Nº de dependientes

4

Adultos

3

Niños mayores a 12 años

2

Niños menores a 12 años

1

Principales actividades agropecuarias y no agropecuarias 1. Producción de café 2. Producción de achiote 3. Producción de coca 4. Producción de cítricos 5. Cosecha de arroz, para terceros. 6. Cosecha de papa (lugar de origen) 7. Habilitación de terrenos para vecinos cercanos.

Describir el tipo de vivienda de las familias beneficiarias, su proporción por tipo, de acuerdo a la clasificación del INE y su estado: •

Materiales de construcción: Calamina, clavos, madera.



Tipos de paredes: Madera, Adobe.



Tipos de pisos: Madera, Tierra.



Cantidad de habitaciones: 3

Migración observada en la población beneficiaria: a. Porcentaje de miembros de la unidad familiar que migran temporalmente: 50% al altiplano y la ciudad. b. Promedio de meses por año de ausencia de los miembros de la familia: 4 meses, al altiplano

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

ANEXO DE OBSERVACIONES REALIZADAS EN EL COMITÉ TECNICO QUE NECESARIAMENTE DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA AL TIEMPO DE EJECUCION DEL PROYECTO. PROYECTO CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE BENEFICIO HUMEDO PARA PRODUCCION DE CAFÉ ORGANICO EN LA CENTRAL WALDO BALLIVIAN. 1. Indicar el sistema de organización de acopio del café los costos y estructura financiera. Sistema de Organización del acopio de café. En la estructura de organización y acopio de café se tiene planificado realizar; que el manejo de la planta que se realice un sistema del flujo de manejo de café procesado, para los mismo el técnico responsable de la planta es el encargado del levantamiento las planillas de acopio donde de toma en cuenta lo siguiente; Planilla de acopio de café cereza (peso de cada productor que acopia) Planillas de proceso de secado, café húmedo a café seco LLP. Planillas de almacenamiento de café seco Planilla de acopio de café de cada productor diaria Planilla de rendimientos Planilla flujo de entrega al comité de Comercialización de AECAR Dentro la estructura que tiene la Organización AECAR, se tiene el comité de comercialización, el que se encarga de realizar los contratos de exportación , dentro de este comité se tiene un encargado de realizar la planilla de proceso de café que corresponde al registro de; Cantidad de café pergamino a oro verde Cantidad café seleccionado (descarte y exportable) Cantidad de café a exportar de cada producto Planillas de exportación de café orgánico Cada de una de estas planillas tiene que conocer el productor, y paralelamente cada productor contará con su propia planilla, esto con la finalidad de conocer los rendimientos de su café y poder realizar algunos cambios en lo que se refiere la producción. El tema de los rendimientos del café procesado es de mucha importancia para demostrar la transparencia en todo el proceso, para lo mismo se tiene contemplado dentro el proyecto la capacitación en rendimientos a todos y cada uno de los productores beneficiarios.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Costos y estructura financiera. COSTOS DE MANTENIMIENTO - PLANTA DE BENEFICIO DE CAFÉ detallado para el funcionamiento anual Nº

DETALLE

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL Bs.

$us

1. Servicios personales benfiico

mes

6,0

3.632,0

21.792,0

2.703,7

2. Servicios de compostaje

mes

6,0

3.110,0

18.660,0

2.318,0

3. Bolsas yutes plásticos

unidad

1.000,0

2,5

2.500,0

310,2

4. Material de escritorio

global

1,0

500,0

500,0

62,0

mes

6,0

150,0

900,0

111,7

global

1,0

100,0

100,0

12,4

global

2,0

100,0

200,0

24,8

44.652,0

5.539,9

5. Energía (consumo de gasolina) 6. Limpieza general Mantenimiento (limpieza, engrase, 7. etc.) TOTAL

El financiamiento esta contemplado en los costos de exportación, y la fuente de financiamiento se encuentra dentro el pre-finanaciamiento que se esta gestionando con la empresa que compra el café a la organización. Este pre-financiamiento será utilizado primeramente para el sistema de adelantos a los productores por el café que acopian, con este dinero pueden pagar los costos que son de servicio de proceso del café, el mismo que garantiza que la planta funcione sin problemas financieros, en los que se refiere los costos operativos. Este pre-fiananciamiento también puede conseguirse por otras fuentes como es el servicio de FINCAFE, este presta servicio de prestamos para el acopio de café, para el mismo solo requiere la legalidad de respaldo del centro de beneficio, este fondo es accesible ya que es parte de los beneficios que pueden recibir los socios de FECAFEB, y la organización AECAR, es miembro de la misma. 1. Cual la tarifa que se cobrara por el servicio en la planta. Costos de servicio de la planta de beneficio húmedo de café El servicio de proceso de beneficio húmedo tiene un costo el mismo que se encuentra dentro de una estructura de beneficiar el café para la exportación, y que para el mismo teniendo los costos que implicar hacer funcionar una planta de beneficio y la cantidad de café que procesará la misma tiene un resultado de 2,20 dólares americanos por cada quintal procesado (café seco). También se toma en cuenta que estos costos netamente operativos de la planta y mantenimiento, ya que es bien sabido que en diferentes plantas de beneficio de otras organizaciones no están en funcionamiento ya que cuando sufre un deterioro o un desperfecto en las maquinas principalmente, no se tiene el recurso suficiente para la reparación o el mantenimiento de las mismas. Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Para garantizar que los beneficiarios cumplan y se realice el correspondiente respectivo a cada productor, se tiene un compromiso firmado por el directorio y respaldado por los beneficiarios. 2. La compostera se tiene que incorporar en la planta y cual el presupuesto de financiamiento, en personal (actividades) que estos realizaran), tiempo de permanencia en la planta y forma de distribución a los beneficiarios. Proceso de residuos sólidos y aguas mieles. El proceso de manejo del residuos sólidos provenientes del proceso de beneficiado del café se realizará en la misma planta para el cual se tiene un personal que se encarga de la misma, y este tiene a su cargo el correcto manejo y transformación del producto, y a la final la entrega los productores o para el uso en los viveros que tiene la organización AECAR. Para cubrir los volúmenes que genera la pulpa se construirá fosas rusticas de compostaje de material local (tacuaral), u otro material que se encuentre fácil, el mismo que tiene las siguientes dimensiones altura de 1.5 x 4 x 4 metros, se estimado construir 4 de estas composteras, este material solo alcanza para cada ciclo de cosecha, y cada campaña se tiene que realizar la misma operación. Se estima procesar 200 qq de café cereza por día, lo que sign8ifica que diariamente se tendrá 80 qq de pulpa de café, teniendo al final de cada campaña recosecha 462,56 tn pulpa/año, y al cabo de los dos meses de proceso genera aproximadamente 114,7 tn de abono orgánico anualmente. Este proceso de compostaje es realizado por el personal de proceso de residuos sólidos, los mismos que tienen a su cargo las siguientes operaciones; • • • • •

Coffee Consult 2006

Construcción de composteras áreas Remoción de la pulpa dentro las composteras, periodica y estricta Mezcla de abono orgánico con los residuos de agua mieles Depuración de las aguas residuales, en etapas de filtrado y sedimentación Manejo de lombricultivo

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

También se incorpora en la planta un sitio para el lombricultivo, donde el producto obtenido tendrá que ser repartido entre todos los beneficiarios para la realización de la fertilización de los cafetales. MÉTODOS DE CRIA

ACTIVIDADES

Áreas de bastidores

Son contenido sen las arcas, en estos se debe agregar el sustrato 10 cm y las lombrices, regando adecuadamente y tapando con plástico.

Cunas sobre el terreno (altura no mayor a 60 cm)

Directamente sobre el terreno se asienta una capa de 10 cm de sustrato, con un largo máximo de 1,5 metros de ancho. Se agrega 1 Kg. De lombrices por m de lecho. Se riega cuidadosamente y se tapa, esta actividad se realiza con el abono originado por la pulpa de café.

Estas actividades tiene que ser realizados para el cumplimiento con las normas orgánicas reproducción de café, el cual garantiza una comercialización eficiente y transparente de café a los mercados de Europa y Estados Unidos. COSTO DEL PERSONAL EN PROCESO DE COMPOSTAJE DE CAFÉ EN WALDO BALLIVIAN Item

Unidad

Cant.

P.Unit

Total Bs.

Total $us

Responsable técnico Ambiental

mes

6

1500

9.000,00

1.118,00

Operario 1

mes

6

805

4.830,00

600,00

Operario 2

mes

6

805

4.830,00

600,00

18.660,00

2.318,00

Personal:

Costo de producción total

3. Cantidad de agua que se necesita para todo el proceso del prebeneficio, en cada etapa. Agua. Las cantidades utilizados de agua son como sigue; Despulpado de café 4.600,00 litros de agua Lavado de café 50 lt/qq de café baba, total 10.000,0 litros 4. Cantidad de café guinda que se procesa por día y cuanto anualmente. Cantidad de café en cereza procesado. Se tiene estimado procesar una cantidad de 200 qq de café cereza en época de cosecha pico, y en las etapas de inicio y finalización 80 qq por día de proceso. Estos cálculos se realizaron Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

bajo los diagnósticos de la presente campaña cafetalera, / pudiéndose incrementar o disminuir en alrededor del + / - 10 %, ya que se toma en cuenta que en los Yungas se tiene que el cultivo de café se comporta bianualmente en lo que se refiere a la productividad.

PREGUNTA DE EL CAUDAL TANQUES Agua La calidad del agua a utilizar es determinante, que corresponde a una inspección realizado a la toma de agua y tomando en cuenta los siguientes parámetros de consumo de agua; Cuadro 16 Consumo de agua en el beneficio de café (Litros / Kg. de café cereza) DESPULPADO

LAVADOS

TOTAL

1

2,5

3a5

Fuente. Elaboración propia (2006)

La toma provendrá desde la vertiente llamado OJO DE AGUA, que dista a 900 metros hasta la planta de beneficio, y se planifico realizar alas obras de toma de agua y se ha calculado que para lavar en cosecha pico 200 qq de café, se requiere 9.500 litros de agua, y el uso de agua para el despulpado es insignificante ya que el despulpador trabaja con solo el lubricante que contiene la fruta madura. Por lo que primeramente se construirá un tanque de almacenamiento con el propósito de poder utilizarlo para el lavado y para el uso particular de la planta, también se debe mencionara que el caudal del agua es de 1 lt/seg., este caudal es en la época seca los meses de agosto y septiembre, y el pico de cosecha es el mes de julio, por lo mismo garantiza un suministro adecuado a los requerimientos para el trabajo de lavado de café. Se estima almacenar aproximadamente 10.000 litros en un tanque de concreto de dimensiones de 2.40 x 2.4 y 1.8 metros de profundidad, con el mismo evitar el desabastecimiento, el cual que con el caudal que se tiene se estima que se llenara estos depósitos en alrededor de 2,5 a 3 horas, tomándose

en

cuenta

aproximadamente 3 horas.

Coffee Consult 2006

que

lavar

y un constante suministro durante el lavado,

aproximadamente

120

qq

de

café

baba

dura

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

La calidad del agua es bastante buena ya que proviene de una vertiente natural y se tiene planificado realizar algunos trabajos de conservación para no disminuir el caudal en los años venideros y de tal manera garantizar el agua para el beneficio de café.

PREGUNTA DE ACOPIO PERSONAL Y QUIEN PAGARÁ LOS COSTOS •

Acopio de Café en Planta.

El sistema de acopio concertado con los beneficiarios será realizado de forma diaria, para el mismo los beneficiarios realizan constante mantenimiento de las vías, con la finalidad de que estos estén transitables, el trabajo es realizado comunalmente y también cuentan con un apoyo por parte de la Alcaldía de Caranavi el que

realiza un mantenimiento anual con

maquinaria, los tramos que comprenden para el acopio están transitables. Transporte, para la realización del acopio se tiene dos movilidades, los mismos que serán los encargados para realizar el transporte y el costo será asumido por los beneficiarios ya que esta dentro los costos de beneficio húmedo que se realiza, que equivale a 4 Bs. por qq. de café cereza, para el mismo las movilidades tienes las siguientes especificaciones; -

Movilidad 1 Camión Dodge, capacidad 80 qq.

-

Movilidad 2 Camioneta Toyota Lad Cruser, capacidad 40 qq.

Estos serán los responsables de realizar el acopio diario bajo una planilla de acopio, estas movilidades realizaran el acopio las veces que sea necesario con la finalidad de cubrir todo el café cosechado por los beneficiarios y llevar ala planta de beneficio. Para cubrir inmediatamente estos costos de transporte diariamente la organización AECAR, viene gestionando un fondo de acopio el mismo que es un prefinanciamiento por parte del comprador de café de los Estados Unidos, y esta trabaja directamente con los pequeños productores con una financiera también del mismo país, que tiene un interés de 8 por ciento anual, con la única garantía de poscontratos firmados con el importador.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo



Central Waldo Ballivian

Trabajo de beneficio en planta.

El trabajo en la planta de beneficio requiere un personal capacitado para el mismo, es por esto que se considera que dentro la planta para un tiempo que dura la cosecha de café tendrá 3 personeros, los cuales se encargaran de realizar todo el trabajo que inicia de: Despulpado de café, este trabajo comienza con el pesaje del café en cereza, que conjuntamente con los ayudantes de los vehículos encargados del transporte reciben el café en la tolva de recepción. Control del fermentado, este control se realiza por las mañanas y solo implica una la verificación por el método mas eficiente de control del punto de fermentación que es del palo. Lavado de café baba, posterior al fermentado se procede al lavado del café baba, el mismo que se realizará en los canales de correteo, para el mismo lo realizaran los tres encargados ya que esta labor implica un despliegue de esfuerzo y conocimiento en el correcto lavado del café. Secado, posterior al lavado del café inmediatamente se procede al secado del café, para los mismo cada tiempo de secado que se tiene los cafés se procede a la remoción del café para que el secado sea uniforme, estos son los trabajos que tienen que desarrollar el personal de planta.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

PREGUNTA DE RESIDUOS AGUA MIELES, PULPA •

Sistema de tratamiento de residuos o subproductos del café.

Durante el proceso de beneficiado húmedo se tiene residuos sólidos y líquidos, para el mismo se prevé la construcción de un sistema de tratamientos de estos residuos; Cuadro 17 RESIDUOS DEL BENEFICIO DE CAFÉ RESIDUOS Pulpa de café Aguas de lavado o agua mieles Aguas limpieza Cascarilla

de

ORIGEN Es la cáscara (pericarpio y mesocarpio), generado en el proceso de despulpe Remoción del mucílago del café despulpado una vez que cumplió su proceso de fermentación. Limpieza de equipo (despulpador y cribas), y los canales de transporte. Se genera durante el proceso de pelado o trilla del café pergamino.

MEDIDAS DE TRATAMIENTO Reciclaje de la pulpa o compostaje de la pulpa, individual por productor. Lugar de sedimentación para aguas mieles.

Lugar de sedimentación de estos residuos Este proceso se realiza en la ciudad de El Alto, por lo tanto no corresponde la implementación en la planta de beneficio húmedo.

Tratamiento de pulpa, dentro la construcción de la planta de beneficio húmedo se considero que este sistema de tratamiento de residuos de la pulpa de café solo servirá para su recepción temporal de aproximadamente una noche. Posteriormente serán trasladados a los pozos de compostaje de cada uno de los productores dispone, este proceso es el mas recomendado ya que para la realización de toda la planta no soporta la carga generada por la misma, que durante toda la campaña seria alrededor de 8.000 qq. Esto implica una dimensión grande por el tiempo en que transcurre el proceso de compost, que es aproximadamente 4 meses, ver anexo de fotos. Estas consideraciones no permite el compostaje en la misma planta, también de debe tomar en cuanta que los productores de AECAR, están dentro la agricultura orgánica y dentro sus norma, indica que cada productor debe realizar el compost y posteriormente realizar el abonamiento oreganito en las plantaciones de café, y desde que los productores ingresaron a este sistema de producción cumplen con esta normativa, que también lleva resultados alentadores.

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

Cada productor tiene sus composteras de dimensiones de 3 x 2 metros y 1.8 metros de profundidad, o también composteras superficiales construida de materiales del lugar y una altura de 1.5 a 1.8 metros, este tipo de compostaje lo realiza cada productor en forma individual. Este sistema de compostaje será acompañado con un programa de asesoramiento técnico en cuanto a su manejo, que será complementado con la construcción de lombricultivos familiares, el mismo que tiene ventajas superiores respecto a la obtención fertilizante disponibles para la planta (por las lombrices) y el humus de excelente calidad para el tratamiento, fertilización y recuperación de suelos. Tratamiento de aguas mieles, para este tipo de tratamiento se construirá dos tanques, uno de sedimentación y otro de infiltración. Cada uno de los tanques tiene una dimensión de 3 x 3 y una profundidad de 1,5 metros, se debe tomar en cuenta también que se tiene que subir el pH de las aguas mieles que oscila en rangos de 4 a 6, para lo cual se tiene planificado la aplicación de neutralizantes que contribuyan a este fin, quedándose un tiempo aproximado de 48 horas para su sedimentación de los residuos sólidos, teniendo oportunidad de que día a día que se realiza le beneficio y se tiene residuos los tanques permiten el normal trabajo para estos residuos sólidos y líquidos. El segundo tanque la base tiene piso de arcilla la segunda de limo y una capa superficial de gravilla, el cual hace que los residuos reducidos los sólidos, se infiltran de una manera gradual diariamente, permitiendo la reducción de la contaminación de los ríos y arroyos donde desembocan los residuos. ADMINISTRACION Y COSTOS DE MANTENIMIENTO •

Administración y personal de planta de beneficio húmedo.

La ejecución del Proyecto, el municipio será la encargada de administrar, que dará en comandado a los beneficiarios, tomando en cuenta que los salarios del personal serán cubiertos dentro del presupuesto de la Alcaldía de Caranavi, y se requerirá la intervención de

Coffee Consult 2006

Planta de Beneficio Húmedo

Central Waldo Ballivian

administración de personal entendido en la materia de beneficio de café, para el mismo se consideró el siguiente personal a trabajar en la planta. El equipo estará compuesto por: ¾ Responsable Técnico de Planta: De preferencia un Técnico de la zona o técnico superior del ISTAIC. ¾ Dos Operadores de planta: Se contratará dos persona con conocimiento en beneficio de café, los mismos que pueden ser de la zona y personal que trabajo en otras plantas. ¾ Sereno o Portero: Este persona les el encargado de la vigilancia del predio y también con ayuda en el benéfico húmedo, de preferencia de la zona. Los costos de personal se detallan en el siguiente cuadro.

COSTO DEL PERSONAL EN PROCESO DE BENEFICIO DE CAFÉ EN WALDO BALLIVIAN Item

Unidad

Responsable Técnico Operario 1 Operario 2 Portero

mes mes mes mes

Personal:

Costo de producción total

Coffee Consult 2006

Cant.

P.Unit 6 6 6 6

1610 805 805 402

Total 9.660,00 4.830,00 4.830,00 2.412,00 21.732,00