PROYECTO- CURSO PROPEDEUTICO

Secretaría de educación Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Superior Dep

Views 229 Downloads 4 File size 691KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secretaría de educación Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Superior Departamento de Educación Normal Escuela Normal Regional de Tierra Caliente C. C. T. 12ENL0003F

AGOSTO 2008

CONTENIDO INTRODUCCIÒN JUSTIFICACIÒN PROPÒSITOS TEMAS I. LA FORMACIÓN DOCENTE, ¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO? II. LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO III. PROGRAMAS DE ESTUDIO a)

BASES FILOSÒFICAS, LEGALES Y ORGANIZATIVAS

b)

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÒN I

c)

PROBLEMAS Y POLÌTICAS DE LA EDUCACIÒN BÀSICA

d)

PROPÒSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÒN BÀSICA I

(PRIMARIA) e)

DESARROLLO

DE

LOS

ADOLESCENTES

I

(ASPECTOS

GENERALES) f)

ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL

IV.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

V.

HÁBITOS DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

VI.

COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES HACIA MI FORMACIÒN DOCENTE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECURSOS

ANEXO

INTRODUCCIÓN En los tiempo actuales se requiere de mejores profesionistas, que tengan bases sólidas para desempeñarse de manera eficiente en el campo en que se desenvuelvan, los maestros juegan un papel importante dentro de la sociedad; por ello las instituciones formadoras de docentes representan un gran compromiso y reto para que los estudiantes normalistas adquieran conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores; en virtud del papel fundamental que estos desempeñan en la educación. La finalidad de este Curso Propedéutico, es proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso un marco referencial de los rasgos del perfil de egreso, los programas de estudio, las actividades complementarias, hábitos de estudio y organización del tiempo y los compromisos y responsabilidades de los estudiantes. Rasgos del perfil de egreso: Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios. Los Programas de Estudio de las asignaturas que cursarán en el primer semestre: Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano, Estrategias para el estudio y la comunicación I, Problemas y políticas de la educación básica, Propósitos y contenidos de la educación básica I (primaria), Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales y Escuela y contexto social. Las Actividades complementarias se desarrollan en las áreas de: Teatro, Música, Danza, Deportes y Banda de Guerra.

Hábitos de estudio y organización del tiempo: Se darán algunas sugerencias sobre como organizar mejor su tiempo para realizar sus actividades, así como para que desarrollen hábitos de estudio que les permita desarrollar sus habilidades intelectuales. Compromisos y responsabilidades que tendrán dentro de la institución educativa: En este aspecto se abordarán los siguientes puntos: uniforme, horario, asistencia y puntualidad,

homenajes, periódicos

murales, uso

y

mantenimiento

del

aula,

reforestación y uso de la biblioteca escolar. Con este curso se espera que los estudiantes normalistas se concienticen y adquieran la responsabilidad y el compromiso del significado que su trabajo tendrá durante su formación, ya que el ejercicio profesional del maestro, en un contexto en transformación, demanda de manera constante nuevos conocimientos y capacidad para interpretar la realidad escolar y social.

JUSTIFICACIÓN La sociedad día a día demanda personas más preparadas, capaces de responder a las necesidades que esta presenta, personas conscientes de la gran responsabilidad que tienen, en este sentido no basta con poseer un cúmulo de conocimientos, es necesario formar nuevas generaciones que posean un alto espíritu humano y comprometidas con los problemas sociales a los que deberán enfrentarse en su mundo laboral. Es importante que desde la formación inicial de los futuros maestros se ponga especial interés en despertar su Identidad Profesional y Ética haciéndoles ver que ser maestro no es cualquier profesión, al contrario exige compromiso, responsabilidad, entrega, dedicación, perseverancia y amor a esta noble profesión. Al emprender el arduo camino de la docencia es importante contar con un amplio panorama de lo que implica ser maestro hoy; es necesario que los estudiantes que ingresan a la escuela normal amplíen sus perspectivas y se planteen nuevas metas que cumplir con éxito y satisfacción, esto les permitirá que su vida profesional les brinde la oportunidad de servir a la humanidad y desenvolverse en ambientes favorables y de crecimiento profesional continuo. La formación inicial de los nuevos maestros implica una gran responsabilidad, compromiso, reto y lealtad a la tarea más compleja que es la formación de los docentes. Tanto las autoridades como los docentes de la Escuela Normal Regional de Tierra Caliente sentimos un gran compromiso y preocupación porque los estudiantes que ingresan a la institución cuenten con la oportunidad de conocer cómo se iniciará su formación docente, debido a ello se han diseñado diversas acciones dirigidas a los 60 estudiantes de nuevo ingreso que cursarán la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria, que les permitirán desarrollar el compromiso con su carrera de vida, identificar estrategias de estudio y organización del tiempo, conocer los programas de estudio 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, identificar los rasgos del perfil de egreso con que contarán al concluir su formación inicial y la organización institucional de la que formarán parte.

PROPÓSITOS GENERALES



La formación de los futuros maestros, en los términos planteados por el perfil de egreso, exige que las experiencias de aprendizaje que los estudiantes logren en distintas asignaturas y actividades

se integren entre sí, construyendo las

habilidades y conocimientos para enfrentar los retos de la vida.



Que los alumnos reconozcan que la formación inicial es la base fundamental, donde deben desarrollar, habilidades, competencias, actitudes y conocimientos para el bienestar de sus alumnos.



Valoren la importancia

en la formación de los escolares mexicanos para

contribuir en el proceso de sus competencias didácticas y aprendan a diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes.



Que valoren la diversidad de actitudes y comprendan que el conocimiento se adquiere con el desarrollo de las diversas asignaturas y analicen la vinculación que existe en cada una de ellas, a través del plan de estudios 1999.

TEMAS LA FORMACIÓN DOCENTE, ¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO? Cuando se habla de ser maestro es un interrogante que no es nada fácil de contestar, porque el ser maestro implica una serie de procesos y acciones que realiza en favor de sus educandos, de ahí que más que ser un agente de transmisión de conocimientos ante todo es un acompañante en su formación. La formación inicial de los nuevos maestros requiere de la identificación clara de la función docente, por ello es importante reconocer las expectativas de los estudiantes de nuevo ingreso, ¿qué significa para ellos ser maestro? ¿por qué seleccionaron la carrera? ¿reflejan compromiso y responsabilidad para trabajar con adolescentes? Esta información será el punto de partida para orientar, concientizar y sensibilizar a los maestros de nuevo ingreso respecto a los retos y desafíos que implica la formación que recibirán para desempeñarse como docentes. Se presentará una semblanza acerca del significado que el normalismo ha tenido en nuestro país, la loable labor del maestro rural, la valoración de la función docente en diferentes momentos históricos, la desvalorización que la profesión ha sufrido, así como los compromisos que a partir de los Programas de Desarrollo Educativo del sexenio anterior y el actual se contemplan para lograr la profesionalización de los docentes. Desde su ingreso a la escuela normal debemos lograr el compromiso serio y decidido de los estudiantes normalistas hacia su formación inicial, despertar su interés por formarse como los mejores maestros y tener altas expectativas del trabajo que tendrán que desarrollar con jóvenes que asisten a la escuela secundaria, en especial en la modalidad de telesecundaria, reconociendo que para tener un desempeño eficaz necesitan de una sólida formación, misma que se les ofrecerá en la escuela normal bajo el trabajo coordinado de directivos, áreas, oficinas y una academia que trabajará bajo una visión y propósitos comunes.

LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO Díaz barriga define el perfil profesional como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes definidas en términos operativos que se requieren del profesional para el ejercicio de su trabajo, en este sentido creemos necesario que los nuevos estudiantes comprendan que nuestros esfuerzos académicos están dirigidos hacia la obtención de ciertos rasgos que deberán formar parte de su estilo docente al concluir su formación inicial. Estos rasgos del perfil de egreso son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal. El curso- taller Los rasgos del perfil de egreso que se desarrollará en un tiempo de dos horas con treinta minutos, busca que los estudiantes reflexionen acerca del tipo de maestro que desean ser, además que comprendan que su formación inicial está dirigida hacia el logro de ciertos rasgos en su estilo docente, los cuales están agrupados en cinco campos: Habilidades Intelectuales Específicas, Dominio de los Propósitos y

los Contenidos de la Educación Secundaria, Competencias Didácticas, Identidad Profesional y Ética y Capacidad de Percepción y Respuesta a las Condiciones Sociales del Entorno de la Escuela.

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO BASES FILOSÓFICAS, LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. Propósitos generales: •

Adquieran un conocimiento inicial y sistemático de los principios filosóficos que

orientan al sistema educativo mexicano, comprendan sus fundamentos y reconozcan sus implicaciones en la organización de los servicios y en la práctica educativa. •

Analicen las bases legales que regulan el funcionamiento del sistema educativo

mexicano como expresión jurídica de sus principios filosóficos; en particular, que identifiquen los niveles que integran el sistema educativo, la distribución de facultades entre los órganos de autoridad y los derechos y responsabilidades de los sujetos que intervienen en el servicio educativo. • Valoren a la educación básica como un servicio de orden público e interés social y con base en la reflexión y el análisis asuman y promuevan el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. Organización de los contenidos El bloque I “Los principios filosóficos” •

Se dedica al análisis de los principios esenciales que orientan a la educación en

México. El propósito es que los estudiantes comprendan esos fundamentos y sus implicaciones en la práctica educativa. Temas: • La educación como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

• El laicismo: garantía de la libertad de creencias. Su relación con el principio de la separación entre el Estado y las iglesias. • El carácter nacional de la educación. La educación como medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacionales. El equilibrio entre lo nacional y las particularidades de etnia, de cultura y de región. • El carácter democrático de la educación. El concepto de democracia en el Artículo Tercero. El aporte de la educación a la democratización de la sociedad. Equidad y gratuidad, principios básicos para la democratización del acceso a la educación. • La educación y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz. En el bloque II “Los principios legales” •

Se estudia la educación como un servicio público y de interés social, de tal

manera que los estudiantes comprendan y expliquen las razones por las cuales existen normas jurídicas que establecen las facultades, los derechos y las obligaciones de quienes participan en los servicios educativos; en particular, de las autoridades, los profesores y los padres de familia. Temas: •

La educación: servicio de orden público e interés social. El carácter nacional de

la legislación educativa. •

Elementos

que

constituyen

el

sistema

educativo

mexicano.

Sujetos,

instituciones y autoridades educativas. •

El federalismo educativo. Facultades y responsabilidades de las autoridades

educativas federales, estatales y municipales. Facultades exclusivas y facultades convergentes. •

La obligatoriedad de la educación secundaria y sus implicaciones en el sistema

educativo. •

Equidad en la educación. Particularidades culturales, étnicas y personales, y la

preservación del derecho a la educación.



La participación social en la educación como un medio para la observancia, la

promoción y el apoyo del proceso educativo. Los sujetos e instancias reconocidos por la ley, sus niveles de participación, derechos y obligaciones. •

La educación impartida por particulares. Facultades del Estado y derechos de

los particulares. La educación privada como servicio público. En el bloque III “Bases organizativas” •

Se analizan los niveles en que están organizados los servicios educativos, en

especial los que constituyen la educación básica, y las modalidades que adopta la prestación de estos servicios a distintos tipos de población. En este bloque se analiza la función normativa y organizativa de los planes y programas de estudio y del calendario escolar. Temas: •

Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar, sus

variantes según la duración y las variantes comunitarias. La educación primaria y sus variantes de servicio regular, multigrado y unitario. La educación secundaria, variante general, las variantes técnicas y la telesecundaria. •

El carácter nacional de los planes y programas de educación básica: la

obligatoriedad de su observancia para todos los establecimientos educativos, públicos y privados. El calendario escolar; el sentido de un calendario nacional y sus ajustes según los requerimientos particulares en cada entidad federativa. En el bloque IV “Elementos de comparación entre sistemas nacionales” •

Tal como se señaló antes, se propone que los estudiantes realicen algunas

comparaciones entre los principios filosóficos y las características legales y organizativas de nuestro sistema con los de otros países. Temas: •

El laicismo educativo y la educación confesional.



Sistemas de normatividad central, de normatividad regional y de normatividad

estatal. •

La gratuidad educativa y la participación del sector privado en la educación.

Planes y programas de estudio y el calendario escolar: generales para todo el país o particulares por entidad o región.

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I Y II El curso de Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II tienen como finalidad propiciar en los alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria el fortalecimiento de las competencias de lectura comprensiva y crítica, así como la expresión clara en forma oral y escrita, componentes fundamentales del trabajo intelectual que los estudiantes requieren en sus actividades formativas y en su futuro como educadores. Propósitos generales El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán permitir que los estudiantes: 1.

Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual

que requiere del dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión oral y escrita. 2.

Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión,

análisis y crítica de textos académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una mayor confianza en sí mismos como lectores competentes.

3.

Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos

académicos, con una exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la práctica habitual, la revisión y la corrección de los textos elaborados.

4.

Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos,

posturas

e

intenciones

de

las

exposiciones

orales;

para

detectar

contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones.

5.

Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición,

argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos.

6.

Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con los

criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes. El programa agrupa las actividades de estudio en cuatro campos que permiten sistematizar la formación gradual de las habilidades intelectuales y orientar la selección de los temas de trabajo. Estos campos están presentes a manera de ejes temáticos que se atienden simultáneamente a lo largo de los dos cursos: I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente. II. La expresión oral fluida y coherente. III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información. IV. La redacción de textos y reportes académicos breves. Campo I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente Una parte importante de la información especializada que los estudiantes reciben durante su formación proviene de fuentes orales. Las clases, conferencias, seminarios y debates seguirán ocupando un lugar preponderante en el acceso al conocimiento y a la contrastación de las ideas. También en medios como la televisión, el cine y el video, junto a los mensajes visuales, la comunicación oral es fundamental. Sin embargo, con frecuencia se pierde de vista que, por factores diversos, la información así transmitida

no siempre es captada adecuadamente. Como parte de las habilidades de comunicación, la atención, comprensión y registro de la información recibida de manera oral puede mejorar sustancialmente con el ejercicio y aplicación de estrategias apropiadas. A su vez, el desarrollo de estas habilidades posibilita una adecuada valoración crítica de los planteamientos escuchados. Temas para el diseño de actividades •

La comprensión del contenido central de una clase o exposición oral, con el

apoyo de estrategias para la identificación de ideas principales. •

El registro de la información fundamental de una exposición en notas y apuntes

de clase. •

El seguimiento de las argumentaciones expuestas en una conferencia o en un

debate. •

La

detección

de

incongruencias,

contradicciones

y

afirmaciones

no

fundamentadas en exposiciones orales. Campo II. La expresión oral fluida y coherente La organización de actividades para el desarrollo de la expresión oral de los alumnos, sobre problemas reales, estimulantes y cercanos a sus compromisos de estudio, tendrá en consideración la trascendencia de estas habilidades para los futuros educadores, como es el caso de las competencias para la narración y la explicación. La formación en este campo puede apoyarse en la organización y participación en conferencias, debates, mesas redondas, presentación de libros, y en otras oportunidades de discusión colectiva de temas educativos. Al realizar estas actividades es importante orientar a los estudiantes sobre la necesidad de preparar sus intervenciones, usar lenguaje y tono apropiados al auditorio y documentarse de manera adecuada para lograr participaciones enriquecedoras y opiniones fundamentadas. Temas para el diseño de actividades •

La descripción y explicación oral de fenómenos y ambientes.



La preparación y exposición de una narración o relato dirigida a grupos de

edades y ambientes distintos. •

La planeación y presentación de una exposición oral.



La organización y participación en un debate a partir de un guión de exposición. Campo III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información

Con las actividades de lectura analítica y en el tratamiento de la información, se trata de propiciar que los estudiantes establezcan un diálogo crítico con los autores y sus textos. El estudiante debe tener confianza en su capacidad de desarrollo y maduración de criterios, recordar que no existen las obras infalibles y que el conocimiento científico sigue un proceso de aproximación permanente a la verdad, con hipótesis, comprobaciones y nuevas hipótesis. Temas para el diseño de actividades •

Algunas dificultades en la lectura de textos académicos y recursos para mejorar

la comprensión. •

El análisis y valoración del contenido de un artículo especializado.



La selección y consulta de fuentes de información en la biblioteca.

La construcción de un esquema o mapa de conceptos e ideas básicas de un texto. Campo IV. La redacción de textos y reportes académicos breves El carácter de taller de esta asignatura considera el ejercicio permanente de las habilidades de comunicación, con frecuentes oportunidades de redacción de textos cortos que puedan ser corregidos y reelaborados en una o dos sesiones de trabajo. La elaboración de escritos breves permite, además, detectar y superar oportunamente dificultades individuales en la exposición escrita de las ideas, así como evidenciar la comprensión adecuada del contenido de lecturas y exposiciones.

Temas para el diseño de actividades •

La redacción de un párrafo con la exposición clara y precisa de una idea,

cuidado de la gramática, y la ordenación coherente de los enunciados. •

El tono y lenguaje utilizado en diferentes tipos de textos: literarios, periodísticos y

científicos. •

La fundamentación de ideas y argumentos en una redacción, con datos y

referencias confiables. •

La redacción de un reporte académico breve.

PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Propósitos generales 1. Conozcan y analicen la dimensión, características y distribución de los principales problemas de la educación básica en lo relativo a cobertura, calidad y equidad, así como las manifestaciones regionales que éstos tienen. 2. Identifiquen los factores internos y externos al sistema educativo que influyen en el surgimiento o la persistencia de los problemas y cómo interactúan dichos factores. 3. Conozcan y analicen los principales rasgos de la política educativa actual y valoren sus logros y limitaciones; en particular, que reconozcan la influencia que, en el diseño y la puesta en marcha de las políticas educativas, ejercen diversos actores, en especial el maestro y la escuela como institución. 4. Desarrollen su capacidad para utilizar diversas fuentes de información como medios y recursos intelectuales que les permitan, además de estudiar los contenidos específicos de este curso, estar informados y ser partícipes conscientes de la política educativa.

Organización de los contenidos El programa de la asignatura está organizado en cuatro bloques de contenidos. En cada bloque se analiza un tipo de problema o un conjunto de temas con cierta unidad, lo que facilita su comprensión. Los temas se refieren a la educación básica en su conjunto, pero se revisarán con mayor profundidad los que correspondan a la educación secundaria. Los problemas y las políticas que son objeto de este curso se abordarán en sus dimensiones nacional y estatal. Así, se evitará que se estudien como cuestiones abstractas y ajenas a los estudiantes y a su desempeño laboral futuro. En el bloque I “El acceso a la educación básica”, se estudia la situación actual del acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria y algunos rasgos de su evolución en los últimos años. Al revisar los datos estadísticos nacionales y estatales, así como algunas explicaciones, los estudiantes podrán ubicar la dimensión de los problemas de acceso que aún persisten y los

retos del sistema educativo para superarlos. Con esta base se inicia la discusión acerca de la relación entre desigualdad social y distribución de las oportunidades educativas.

Bloque I. El acceso a la educación básica Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que los estudiantes: 1. Identifiquen la dimensión de los problemas de acceso a la educación básica y su distribución regional y social. 2. Reconozcan las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica. 3. Analicen, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas. Temas 1. El crecimiento de la matrícula de educación básica y el rezago educativo. Evolución reciente. 2. El acceso a la educación básica en la actualidad: relación entre población en edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Panorama nacional y estatal. 3. Distribución regional y social de los problemas de acceso. Características de la población que no accede a los servicios. En el bloque II “La permanencia en la educación básica”, se estudian los problemas relativos a la permanencia y al éxito académico de los niños en la educación básica (flujo de la matrícula, eficiencia terminal, reprobación y deserción escolar).

Bloque II. La permanencia en la educación básica Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que los estudiantes:

1. Identifiquen la dimensión de los problemas de reprobación y deserción en la educación básica, reconozcan los grados escolares en que se presentan con mayor magnitud, así como su evolución reciente. 2. Analicen la distribución regional y social de estos problemas e identifiquen las entidades y regiones con los mayores índices de fracaso escolar. 3. Establezcan relaciones entre los factores externos e internos del sistema educativo que influyen en el surgimiento del fracaso escolar y sus consecuencias; asimismo, que reflexionen sobre algunas posibles soluciones. Temas 1. La permanencia. Panorama nacional y estatal. 1.1. El tránsito de los estudiantes por los niveles de educación básica (flujo de la matrícula escolar). 1.2. La dimensión de la reprobación: educación primaria y secundaria. 1.3. La deserción escolar y la eficiencia terminal en educación primaria y secundaria. 2. El fracaso escolar: significados, causas y consecuencias. 2.1. ¿Qué es el fracaso escolar? 2.2. La influencia del contexto social y familiar. 2.3. La influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela y de las prácticas pedagógicas en el salón de clase. 3. Los desafíos del sistema educativo para lograr la equidad en las oportunidades educativas. La función de la escuela y del maestro.

En el bloque III “La calidad de los resultados educativos”, la organización temática permite reflexionar sobre la influencia del funcionamiento de la escuela, la formación de los profesores y las prácticas pedagógicas en el aprovechamiento escolar.

Bloque III. La calidad de los resultados educativos Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se espera que los estudiantes normalistas:

1. Reconozcan a la evaluación como uno de los requisitos indispensables para mejorar la calidad de la educación e identifiquen sus alcances y límites. 2. Analicen algunos resultados del aprovechamiento escolar de los estudiantes de educación primaria y secundaria en México, y distingan los factores internos y externos del sistema que influyen en esos resultados. 3. Analicen algunos rasgos de la distribución de la calidad de la educación básica y propongan soluciones posibles para mejorar los resultados educativos. Temas 1. La función de la evaluación en la educación básica. 2. Algunos rasgos del aprovechamiento escolar de los estudiantes de primaria y secundaria. El papel fundamental del aprendizaje de las habilidades intelectuales básicas (la lectura, la escritura y las matemáticas). 3. La desigualdad social y regional en la calidad de los resultados educativos. Los factores externos e internos que influyen en los resultados. En el bloque IV “Los rasgos de la política educativa actual”, se estudiará el conjunto de acciones que se realizan desde la administración educativa destinadas a mejorar la cobertura, la calidad y la equidad del sistema educativo. Con el propósito de que los estudiantes tengan elementos para valorar la política actual —y aprovechando las conclusiones obtenidas en los bloques anteriores—, en el primer tema se revisarán criterios y propuestas para el análisis de las políticas educativas.

Bloque IV. Los rasgos de la política educativa actual Propósitos Al término del trabajo con los contenidos de este bloque se espera que los estudiantes normalistas: 1. Valoren la política educativa actual, a partir de la comparación entre los problemas educativos y las acciones puestas en práctica. 2. Identifiquen los principales cambios que, a partir de 1992, se han puesto en marcha en el sistema educativo (el financiamiento, la federalización, la participación social, las políticas de

promoción laboral y profesional del magisterio y los programas compensatorios) y valoren sus resultados en el mejoramiento de la calidad y la equidad educativas. 3. Definan los principales retos que enfrenta la educación básica, especialmente la educación secundaria, e identifiquen las implicaciones que estos desafíos tienen para su desempeño profesional futuro. Temas 1. Puntos de partida, metas y orientaciones de la política educativa actual. 2. El financiamiento. Gasto público y gasto privado. 3. La organización y el funcionamiento del sistema educativo. 3.1. La distribución de la función educativa. Implicaciones y consecuencias de la federalización educativa. 3. 2. La participación social. 3. 3. La organización y gestión escolar. 4. Los métodos, contenidos y recursos de enseñanza, y la formación, actualización y superación de maestros y directivos escolares. 5. La equidad educativa. Atención a los principales grupos vulnerables de la población.

PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA I (PRIMARIA)

Un aspecto indispensable para ejercer una acción educativa eficaz es que los profesores dominen los propósitos y contenidos del nivel en que se desarrollan profesionalmente, así como los del nivel precedente, en este caso por, la educación primaria, por ser Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria. Es importante que los estudiantes normalistas desde el inicio de su formación inicial obtengan un conocimiento global y sistemático acerca de los propósitos educativos principales, sus implicaciones para la práctica cotidiana y los retos de la labor docente según el nivel en el que desempeñarán su labor profesional. La asignatura de Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria) se divide en tres bloques:  Bloque I. Estudia las finalidades de la educación básica, pretende que los

estudiantes identifiquen las funciones formativas que corresponden a la educación primaria y secundaria y la influencia educativa de otras instituciones sociales, lo anterior los llevará a reflexionar acerca de las rezones que llevaron al establecimiento del carácter obligatorio de la educación secundaria.  Bloque II. Se analizarán los propósitos y contenidos básicos de la educación

primaria y el concepto de contenidos básicos, de tal modo que los estudiantes identifiquen las prioridades de la educación primaria.  Bloque III. Se revisan los rasgos generales del enfoque de enseñanza de las

asignaturas de Educación Primaria, se pone especial atención a la relación que existe entre el desarrollo de habilidades y actitudes, y la adquisición de conocimientos con la idea de que el logro de ello depende en gran parte de las formas de enseñanza. Finalmente se analizan los principales cambios que enfrentan los niños en su tránsito de un nivel a otro y deriva de esta la revisión de los retos que deben ser superados para lograr una mejor articulación entre la escuela primaria y secundaria.

Mediante la realización de esta asignatura, se pretende contribuir a superar las concepciones y las prácticas de enseñanza que hacen de la educación secundaria una suma de fragmentos, para lograrlo es necesario que los nuevos maestros de educación secundaria conozcan suficientemente la experiencia escolar de sus alumnos durante la educación primaria, sus logros, sus deficiencias y, en la medida de lo posible, los factores que han influido en esos resultados.

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I ASPECTOS GENERALES CAMPOS DE FORMACIÓN DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I ASPECTOS GENERALES DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III IDENTIDAD RELACIONES SOCIALES DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV PROCESOS COGNITIVOS ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE RIESGO PROPÓSITO Es proporcionar a los estudiantes de las escuelas normales un marco básico para el conocimiento del desarrollo de los adolescentes, que les sirva como referente de organización para el estudio de los aspectos específicos que analizarán en los siguientes cuatro cursos de este campo de formación. BLOQUE I EL CAR ÁCTER HIST ÓRICO DEL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

BLOQUE IV CRITERIOS B ÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA

ORGANIZACI ÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE III LAS FASES DE LA ADOLESCENCIA

BLOQUE II LOS CAMPOS DE TRANSFORMACI ÓN EN LA ADOLESCENCIA

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA 1. Factores sociales y culturales que han hecho posible considerar la adolescencia como prolongación del periodo de transición entre el final de la infancia y el ingreso a la sociedad adulta con responsabilidades: elevación general de los niveles de vida, extensión y prolongación de la escolaridad obligatoria, requerimientos crecientes de calificación laboral, urbanización, entre otros. 2. El surgimiento del concepto de adolescencia a principios del siglo XX. La adolescencia entendida como etapa de “crisis”. La concepción actual de adolescencia. 3. El surgimiento y el cambio de las culturas juveniles, como modelos compartidos de conducta, expresión y comunicación. El papel de los medios de comunicación en la generación y difusión de las culturas juveniles BLOQUE II LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 1. Los procesos de cambio durante la adolescencia. Su distinción con propósitos de estudio. 2. Los cambios biológicos. Crecimiento corporal y maduración sexual. 3. La identidad personal y los cambios en las relaciones sociales: los grupos de pares, la familia, la escuela, los medios y la sociedad. 4. El desarrollo cognitivo. Las capacidades de pensamientos complejo y formal (generalización,

construcción

de

argumentación,

elaboración

de

hipótesis,

operaciones simbólicas). Las capacidades de comunicación. La reflexión sobre sí mismo, sobre los otros y sobre las realidades sociales.

BLOQUE III LAS FASES DE LA ADOLESCENCIA 1. Las fases de la adolescencia: temprana, media, y avanzada. Secuencia e intensidad de los cambios. Diferencias en el inicio de la pubertad en relación con los patrones de género. 2. Los factores de

orden social y cultural que influyen en las variaciones

individuales en relación con las pautas generales de los cambios en la adolescencia. 3. La importancia del estudio de las fases temprana y media para el conocimiento de los alumnos de educación secundaria. BLOQUE IV CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA 1. El carácter integral de los procesos de cambios: influencia mutua entre los procesos de desarrollo. Análisis de ejemplos: crecimiento corporal y maduración sexual; crecimiento corporal y cambios y tensiones en la autopercepción; cambios físicos y emocionales y tensión en las relaciones familiares. 2. El carácter individual de los cambios. Las variaciones individuales de temporalidad y sincronía en relación con las pautas generales y las “conductas típicas” en la adolescencia. La diversidad de los adolescentes frente a estereotipos de conductas esperados. Análisis de casos. 3. El carácter social de la adolescencia. La percepción de los cambios en la adolescencia y las formas de vivirlos en función del ambiente social y cultural. La percepción de la familia acerca de los cambios personales del adolescente. El procesamiento subjetivo de los cambios ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO BIBILIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL El programa de este curso se compone de actividades de estudio y análisis que se realizan en el aula de al escuela normal, y de visitas de observación a distintas escuelas secundarias. En esta asignatura se incluye el tiempo necesario para desarrollar y analizar cada una de las visitas así como el programa está organizado en bloques temáticos por razones de orden práctico, a continuación se presentan los rasgos a trabajar con los estudiantes de nuevo ingreso: Propósitos generales: Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas durante el curso se espera que los alumnos: 1. Conozcan diversas escuelas secundarias e identifiquen algunas de sus características, formas de organización y el contexto social donde se ubican. 2. Reconozcan a los actores de la escuela, algunas de las funciones que desempeñan y las relaciones que establecen entre ellos. 3. Identifiquen la importancia que la escuela secundaria tiene para los adolescentes y para la comunidad en que se ubica, así como la influencia del medio social en el trabajo escolar. Organización por bloques Bloque I. La vida en la escuela secundaria y su entorno Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos: 1. Identifiquen y analicen los rasgos que caracterizan la vida escolar en la escuela secundaria. 2. Distingan, en forma inicial, la influencia que ejerce el contexto social y cultural en la escuela y en el trabajo docente.

Temas • Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexos escolares, número de alumnos y de maestros. • Los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres de familia); el tipo de actividades que realizan y las relaciones que establecen. • Las características del entorno escolar y su diversidad. La presencia de la escuela en la comunidad. Bloque II. Los estudiantes de la escuela secundaria Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes: 1. Se inicien en el conocimiento de las características de los alumnos de educación secundaria, y conozcan sus opiniones respecto a la escuela, los estudios que realizan y las relaciones que establecen con sus compañeros y maestros. 2. Identifiquen cómo participan los padres de familia en la educación de los adolescentes y qué actividades promueve la escuela con ese fin. Temas • Intereses, actitudes y expectativas personales de los estudiantes vinculadas a la escuela secundaria. Valoración de la escuela secundaria. • Formas de relación entre alumnos, maestros y otros actores de la escuela. • La capacidad de respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los estudiantes. • El apoyo de las familias a la educación de los adolescentes.

Bloque III. La organización del trabajo en la escuela secundaria Propósitos Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos: 1. Identifiquen las formas más comunes de organización y funcionamiento de las escuelas secundarias, particularmente en lo que se refiere al uso y aprovechamiento del tiempo y de las instalaciones de los planteles.

2. Conozcan y valoren las formas de trabajo más frecuentes en el aula, y elaboren supuestos acerca de los efectos que tienen en la formación y motivación de los adolescentes. Temas • Aspectos de la organización escolar: horario escolar y uso del tiempo. Aprovechamiento de los espacios escolares. • El trabajo en el aula: las actividades de enseñanza y la relación entre alumnos y maestros en el salón de clases. • La diversidad de las escuelas secundarias por su organización y funcionamiento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Anteriormente en el rubro de la educación se le daba mucha importancia a la esfera cognitiva, es decir al desarrollo de las competencias intelectuales, sin embargo, através de estudios, investigaciones, se ha considerado que el desarrollo de los estudiantes debe ser integral, donde se desarrollen en forma integrada

las tres esferas del

desarrollo, las cuales están constituidas por: la cognitiva, psicomotriz y socio-afectiva. Debido a esto la institución se ha preocupado de que los estudiantes normalistas se integren a las actividades complementarias, con la finalidad, que al término de sus estudios cada uno de los egresados contara con las habilidades, conocimientos y actitudes que se espera que tenga el nuevo maestro.

PRIMER SEMESTRE:  TEATRO  DANZA EN EL TURNO VESPERTINO SEPA ingles (obligatorio) CLUBES:  DANZA  MÙSICA  TEATRO  DEPORTES  ARTES PLÀSTICAS  BANDA DE GUERRA

HABITOS DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. A partir de la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Al iniciar la educación superior no sólo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos). Así, al comenzar tu formación inicial en la docencia exige como estudiante mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica. Planifica tu tiempo de manera realista Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre. o

Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de

trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.

o

Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular

y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados. o

Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es

estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo. o

Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y

a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo. o

Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas

más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo. o

Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado

aunque aún no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer. Lee activamente o

Antes de leer, revisa el material de ese capítulo: lee las introducciones y

resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información. o

Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. Memorizar

sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente. o

Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material

organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican. Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles. o

En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales

o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si

consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos. Potencia tu memoria al máximo o

Para

estudiar,

es

importante

que

estés

concentrado:

a

mayor

concentración, mayor capacidad de memoria. • Por eso es importante que antes de comenzar atiendas a tus necesidades básicas de sueño, alimentación y/o relajación para poder concentrarte al máximo. o

Puedes utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos

que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te permitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda. o Emplea estrategias para recordar las ideas clave. Genera ejemplos, haz

resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen. Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos. o Dibuja diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el

concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales. o

Estudia hasta que seas capaz de definir y explicar el tema con tus propias

palabras, sin ayuda de fichas ni esquemas; es decir no sólo debes poder reconocer información (Ej. escoger una alternativa correcta) sino «producir» un tema (Ej. elaborar una respuesta a una pregunta). Las 11 mejores estrategias para un buen rendimiento académico 1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido. 2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. 3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes. 4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes. 5. En clase, pregunta cuando no entiendas.

6. Trabaja con un tutor. 7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles. 8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios. 9. Forma grupos de estudio 10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.

COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES HACIA MI FORMACIÓN DOCENTE

A través del planteamiento de diversas situaciones relacionadas con aspectos importantes en la formación de actitudes y valores en los nuevos maestros se trabajará sobre los compromisos y responsabilidades que implica su formación docente. Temas como el cumplimiento del horario de clases, la puntualidad y asistencia entre otros serán abordados desde una perspectiva formativa y humanitaria para que los estudiantes tengan una visión panorámica de lo que implica ser un maestro comprometido con su formación académica, actitudinal y valoral.

RECURSOS

CRONOGRAMA DIA

11

DE

ACTIVIDADES

HORARIO

RESPONSABLE

REGISTROS Y ENTREGA DE MATERIALES

7:30 - 8:00 HRS.

MTRA. AMÉRICA NAVARRO DE LABRA

BIENVENIDA

8:00 - 8:30 HRS.

MTRO. RODOLFO ALANIS TAFOLLA

PRESENTACION DE LOS COORDINADORES DEL CURSO

8:30 - 8:45 HRS.

MTRO. EDUARDO ARIAS MARTÍNEZ

PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

8:45 - 9:30 HRS.

LIC. JOSE VAZQUEZ PALACIOS

RECESO

9:30 - 10:00 HRS.

LA FORMACIÓN DOCENTE ¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO?

10:00 - 12:30 HRS.

MTRA. VICTORIA D. CHO DE LA SANCHA

LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO

12:30 - 14:40 HRS.

LIC. JUAN RODOLFO ALANIS CHO.

7:30 - 9:30 HRS.

LIC. JOSÉ VÁZQUEZ PALACIOS

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

12

BASES FILOSÓFICAS, LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO RECESO

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA RECESO

13

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA I (PRIMARIA)

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

9:30 - 10:00 HRS. 10:00 - 12:30 HRS.

MTRO. NEFTALÍ ITURRALDE SUÁREZ

12:30 - 14:40 HRS.

MTRA. AMÉRICA NAVARRO DE LABRA.

7:30 - 9:30 HRS.

LIC. SAID SALGADO TERÁN

9:30 - 10:00 HRS. 10:00 - 12:30 HRS.

LIC. JUAN RODOLFO ALANIS CHO

12:30 - 14:40 HRS.

MTRO. NEFTALÍ ITURRALDE SUÁREZ

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I. ASPECTOS GENERALES

7:30 - 9:30 HRS.

MTRA. AMÉRICA NAVARRO DE LABRA LIC. FLORENCIO GANDARILLA DURÁN

RECESO

9:30 - 10:00 HRS.

HÁBITOS DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

14

ACTIVIDADES

ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD HACIA MI FORMACIÓN DOCENTE PRESENTACION DEL PLAN Y PROGRAMAS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA RECESO

10:00 - 12:30 HRS.

MTRA. ANAYATZIN BENÍTEZ MOJICA

12:30 - 14:40 HRS.

LIC. JOSÉ VÁZQUEZ PALACIOS

7:30 - 9:30 HRS.

MTRA. ANAYATZIN BENITEZ MOJICA

9:30 - 10:00 HRS.

15 COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD HACIA MI FORMACIÓN DOCENTE

10:00 - 14:40 HRS.

LIC. FLORENCIO GANDARILLA DURÁN LIC. SAID SALGADO TERÁN MTRA. ANAYATZIN BENÍTEZ MOJICA

Para el desarrollo de las diferentes actividades será necesario incluir diversos recursos que favorezcan el cumplimiento de los propósitos del curso como son:

RECURSOS HUMANOS: • • •

- DIRECTIVOS: MTRO. RODOLFO ALANIS TAFOLLA. DIRECTOR MTRO. EDUARDO ARIAS MARTÍNEZ. SUBDIRECTOR ACADÉMICO MTRA. TERESA OCAMPO CASTREJON. SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA



- JEFA DEL ÁREA DE DOCENCIA: MTRA. VICTORIA DOLORES CHO DE LA SANCHA

• • • • • • •

- ACADÉMIA DE PRIMER SEMESTRE: LIC. JOSÉ VAZQUEZ PALACIOS MTRO. NEFTALÍ ITURRALDE SUAREZ LIC. SAID SALGADO TERÁN LIC. JUAN RODOLFO ALANIS CHO MTRA. AMÉRICA NAVARRO DE LABRA LIC. FLORENCIO GANDARILLA DURÁN MTRA. ANAYATZIN BENITEZ MOJICA - 60 ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

RECURSOS MATERIALES -

EQUIPO DE CÓMPUTO CAÑON PANTALLA PAPEL BOND PLUMONES CINTA ADHESIVA HOJAS BLANCAS CUADERNILLO DE TRABAJO HOJAS DE REGISTRO GRABADORAS CD COPIAS DE LETRAS DE CANCIONES

RECURSOS FINANCIEROS

-

DEL CURSO PROPEDEUTICO POR ALUMNO

COSTO $ 250.00 ARTÍCUL $ 500.00 VIATICOS

-

OS DE PAPELERÍA DE LOS COORDINADORES DEL CURSO • VAZQUEZ PALACIOS • NEFTALÍ ITURRALDE SUAREZ • SALGADO TERÁN • RODOLFO ALANIS CHO • AMÉRICA NAVARRO DE LABRA • FLORENCIO GANDARILLA DURÁN • ANAYATZIN BENITEZ MOJICA • VICTORIA DOLORES CHO DE LA SANCHA -

BREAK -

NILLOS DE TRABAJO TOTAL

ELABORO

LIC. JOSÉ $ 500.00 MTRO. $ 500.00 LIC. SAID $ 500.00 LIC. JUAN $ 500.00 MTRA. $ 500.00 LIC. $ 500.00 MTRA. $ 500.00 MTRA. $ 500.00

COFFEE $ 700.00 CUADER $ 400.00 ____________ $5,600.00

ACADEMIA DE PRIMER SEMESTRE −

LIC. JOSÉ VAZQUEZ PALACIOS



MTRO. NEFTALÍ ITURRALDE SUAREZ



LIC. SAID SALGADO TERÁN



LIC. JUAN RODOLFO ALANIS CHO



MTRA. AMÉRICA NAVARRO DE LABRA



LIC. FLORENCIO GANDARILLA DURÁN



MTRA. ANAYATZIN BENITEZ MOJICA

JEFA DEL ÁREA DE DOCENCIA −

MTRA. VICTORIA DOLORES CHO DE LA SANCHA Vo. Bo.

DIRECTOR

________________________________ MTRO. RODOLFO ALANIS TAFOLLA

SUBDIRECTOR ACADÉMICO

_________________________________ MTRO. EDUARDO ARIAS MARTINEZ

ANEXO