Proyecto Cultivo de Plantas Medicinales

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. FONDO PARA EL

Views 342 Downloads 3 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA PROGRAMA DE DESARROLLO CON IDENTIDAD Y BUEN VIVIR PRODEI FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecimiento de la competitividad de iniciativas productivas de mujeres indígenas Kankuamas con la cadena agroindustrial de especies aromáticas, medicinales y condimentarías, en el Resguardo Indígena Kankuamo. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA-ASOPROKAN. NIT. 900254874-5. 2.2 Fecha de Creación 06 de Junio de 2008 2.3 Comunidad

Resguardo Indígena Kankuamo

2.4 Provincia

Valledupar

2.5 Departamento

Cesar

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria PUEBLO INDIGENA KANKUAMO 2.7 Cantidad de Beneficiarios

120

2.8 Cantidad de Mujeres

30

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida El Pueblo Indígena Kankuamo, se encuentra ubicado en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuenta con una población aproximada de 13.000 habitantes distribuidas en doce comunidades. El Resguardo comprende un globo de tierra de 24.400 ha reconocidas Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. legalmente por el gobierno Colombiano mediante la Resolución 012 del 10 de Abril del año 2003 emitida por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria-INCORA, hoy Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural -INCODER. El pueblo Indígena Kankuamo ha sufrido históricamente múltiples afectaciones a su integridad étnica y cultural, sin embargo, ha resistido a diferentes cambios y a los embates occidentales de cara a su integración y alineación a la llamada sociedad civilizada, manteniendo gran parte de su acervo cultural que es el sustento de su identidad. En el año 1990 el pueblo Kankuamo, luego de estar sumido en un proceso de negación y enajenación de su identidad, inicio un proceso de recuperación y recontextualización en procura del fortalecimiento de su gobierno propio, la consolidación territorial como estrategias de pervivencia. Este mismo año se realizó el primer congreso del pueblo Kankuamo en el que se definieron lineamientos y acuerdos internos como pueblo para avanzar en temas estructurales para el desarrollo de diferentes procesos económicos, sociales y culturales. El primer congreso marco el comienzo de un camino hacia el emprendimiento de grandes retos como el de estructurar y armonizar una organización política frente a la interlocución con el Estado y la exigibilidad de derechos. El pueblo Kankuamo igualmente ha sido víctima del conflicto armado que se vive en la actualidad, hace algunos años con los grupos armados al margen de la ley y recientemente con las bandas emergentes. Esto ha conllevado a un deterioro en sus sistemas económicos, el cambio de las dinámicas comerciales, la generación de ingreso y una mayor vulnerabilidad alimentaria. Sin embargo su gente ha resistido, a pesar de los asesinatos selectivos, las desapariciones, el cofinamiento, el bloqueo alimentario, los señalamientos y la estigmatización. Es clara su decisión como pueblo de avanzar hacia la consolidación de sus procesos sociales, económicos y culturales, de generar alternativas de trabajo a grupos específicos posibilitando mejores oportunidades de desarrollo para estos. Se trata de aprovechar los diferentes potenciales existentes en el Resguardo y de convertir estos en opciones de vida para diferentes familias. En la actualidad el pueblo Kankuamo trabaja en el ordenamiento de diferentes áreas sociales. Cabe anotar el Modelo de Ordenamiento Territorial que se asimila al plan de vida con el cual se ha pretendido tener una herramienta de trabajo para el desarrollo de diferentes proyectos. Este modelo de ordenamiento contempla diferentes lineamientos de los cuales se desprenden diferentes proyectos algunos de los cuales se vienen desarrollando y otras seguramente se hará a futuro. Cada uno de estos lineamiento ha sido concertado con las comunidades, el modelo en si es la compilación de una concertación interna del pueblo Kankuamo acerca de cómo se visionan diferentes procesos internos. Igualmente se ha trabajado en el Modelo Educativo Kankuamo que actualmente se encuentra en su fase de implementación pretende un ordenamiento educativo del pueblo Kankuamo, el cual incluye además de los elementos de la educación formal, ajustes para incluir temas culturales y territoriales con los que se pretende fortalecer la cultura propia y formar individuos concientes de su identidad cultural y con perspectiva. Así mismo se impulso la creación de la Asociación de productores Agroecológicos Indígenas Kankuamos-ASOPROKAN, como una organización dedicada al mejoramiento de las capacidades y potencialidades productivas de productores y mujeres en el Resguardo. Fue creada en año 2008 y ha venido impulsando proceso de fortalecimiento productivo de diferentes grupos, incluidos mayores, mujeres, jóvenes, etc. ASOPROKAN viene trabajando frente a la implementación de alternativas para la generación de empleo en el Resguardo, el fortalecimiento de la autonomía alimentaria, así como el fortalecimiento de la identidad cultural. A pesar de ser una organización relativamente joven ha contado con el acompañamiento de las autoridades del pueblo kankuamo quienes a su vez hacen parte de la organización y participan activamente en la toma de decisiones de tal manera que está en concordancia plena con las políticas internas como pueblo indígena y procura el mejoramiento de las condiciones de vida de sus miembros resarciendo beneficios aun para quienes no hacen parte de la misma. Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN.

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre

SOLON ELIAS

3.2 Ap. Patern o ARIAS 3.3 Cargo

DIRECTOR EJECUTIVO

3.4 Dirección

Carrera 9 No. 3-69

3.5 Ciudad

VALLEDUPAR

3.7 Casilla 3.9 Fax

57+(5) 5734221

3.11 e-mail

[email protected],

3.6 País

COLOMBIA

3.8 Telef.

57+(5) 5734221.

3.10 Celular 3178121287 [email protected]

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes La elaboración de productos orgánicos se ha caracterizado por que en sus procesos no se emplean pesticidas convencionales, fertilizantes sintéticos, lodos residuales, técnicos de bioingeniería o radiación por ionización, siendo este un aporte de las culturas que han transformado las cosechas de sus cultivos tradicionalmente, lo que ha permitido que desde el año 2005 se aprobara el estándar para importar hierbas y especias que se han introducido sobre todo a Francia, Reino Unido y Estados Unidos, destacándose la vainilla, por su gran peso en el mercado, la pimienta, el jengibre, la limonaria, la menta, el orégano, el apio y el té. La FAO incluye los productos aromáticos, medicinales, condimentarios en la categoría de especias o especies, donde la producción mundial del 2005 fue de 1.9 millones de toneladas. En esta categoría se encuentran, entre otros, pimienta, ají, tomillo, laurel, albahaca, cilantro, comino, anís, cardamomo, canela, jengibre y otras especias, siendo su principal productor la India, que concentra el 83% de las toneladas producidas en este año. Cabe registrar que, en Colombia, a nivel organizacional de las Cadenas Productivas, según las Políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los actores se vinculan a dos cadenas independientes, en el marco de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad, que corresponden a la Cadena de Hortalizas y a la Cadena de Plantas Aromáticas. Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de trabajar en el ámbito de los recursos naturales vinculados a esta actividad productiva, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, conjuntamente con otros ministerios y entidades, el instituto Alexander Von Humboldt, la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Colombia Internacional, las Secretarías de Agricultura del país, el Comité de la Cadena Productiva de Cundinamarca – ampliado al nivel nacional, los Comités regionales, la academia, centros de investigación, pequeños, medianos y grandes empresarios, entre otros actores públicos y privados, se encuentran trabajando en la conformación de esta importante cadena de valor para Colombia. Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. En el territorio Kankuamo es frecuente encontrar en las huertas caseras y en las fincas plantas aromáticas, medicinales y condimentarías, con excelentes resultados de producción de biomasa. Es por ello que en el marco del Modelo Participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo, en el componente social tiene contemplado en el título VI Estrategias programas y proyectos que a su vez contempla los proyectos Implementación de jardines de plantas medicínales para el fortalecimiento de la medicina tradicional Kankuama y el proyecto Establecimiento de Procesadora y comercializadora (Centro Multiactivo) de productos Kankuamos que permitan el fortalecimiento de las cadenas productivas propias y la generación de empleos, bajo los programas Salud propia y Fortalecimiento a la producción interna y comercialización respectivamente; y en el programa de producción orgánica de las unidades agropecuarias del Resguardo indígena Kankuamo, se viene promoviendo la siembra de dichas especies de manera asociada con los cultivos actualmente existentes (pancoger, café y caña panelera), procurando mejorar el manejo de la gestión ambiental de las fincas, así como el aprovechamiento de los recursos de la misma para aumentar ingresos. En este sentido a partir de año 2005 se ha venido promoviendo la siembra de especies aromáticas, condimentarías y medicinales entre las que se encuentran principalmente limonaria, jengibre, menta, Palmarosa, melisa, orégano y mejorana, de las cuales actualmente se tiene un registro de área siembra en el Resguardo de 8 ha de la que se estima una producción anual aproximada de 16.5 ton., razón por la cual conllevo a las Autoridades del Pueblo Kankuamo, en presentar el proyecto “Implementación de la cadena de aromáticos, medicinales y condimentarios en el Resguardo Indígena Kankuamo” el cual fue financiado por FOMIPYME y el Resguardo Indígena Kankuamo, en donde se logro el establecimiento de cuatro (4) parcelas demostrativas con un área de una (1) hectárea cada unas con las especies antes mencionada, en donde se capacitaron a cincuenta familias beneficiarias en todo lo relacionado con el manejo agronómicos del cultivos de estas especie bajo la orientación de técnicos ancestrales de la etnia Kankuama y un ingeniero agrónomo. En este mismo sentido, en el Resguardo Indígena Kankuamo, se logro la puesta en funcionamiento de una unidad de procesamiento de plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, fue dotada, según decreto 3075 del 97, y cuenta con los equipos y utensilios en acero inoxidable (molino pulverizador, deshidratador, destilador por arrastre de vapor, Máquina automática para empacar tisanas, te, hiervas aromáticas, en bolsas de papel filtro, artesas, mesa), balanzas digitales con capacidad de 500 kg, balanza digital capacidad 30 kg, balanza digital gramera capacidad 5000 gramos y los utensilios necesarios para la transformación de las planta; así mismo, está dotada de elementos de seguridad industrial (extintores, botiquín, señalizaciones preventivas), y para los operarios cuenta con una dotación de los siguientes elementos de seguridad industrial (overoles, botas, gafas protectoras de oídos, cinturón). Así mismo, en el marco de la ejecución del proyecto ante mencionado, se obtuvo el Registro Sanitario RSAÑ17I209, expedido por el INVIMA según Resolución N° 2009037847 del 15 de diciembre 2009, para los siguientes productos: Especias Pura Molida de Jengibre y Especias Pura Molida de Orégano, así como la obtención de los códigos de barra para todo los productos procesados en la unidad y el registro de la marca KUMA, para la línea de alimentos procesados por la Organización Indígena Kankuama. A raíz del conflicto armado interno que se vive Colombia, numerosos pueblos indígenas del país están en peligro de ser exterminado culturalmente y físicamente, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario. En la última década, el conflicto armado, reorientado por actividades relacionadas con el narcotráfico, que se desarrolla en Colombia se ha convertido en el principal factor de riesgo para la existencia misma de docenas de comunidades y pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional. Es una emergencia tan grave como invisible. Esta problemática no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados que operan en este país y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. Estado y la sociedad colombianos continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años – indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural. Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta no son ajenos a esta situación, la oleada del conflicto de los últimos 50 años ha contribuido al desarraigo de la cultura de los pueblos, desintegración de las familias y sometimiento al dolor por las muertes violenta a líderes, reclutamiento de menores, desplazamiento de cientos de personas que se vieron y están obligadas al despojo y expulsión de las tierras donde habitan dejando sus propiedades y obligándose a trasladarse a otros lugares alterando su calidad de vida, en este mismo sentido, la población Kankuama ha venido sufriendo diversas formas de exterminio durante los últimos 500 años, con la mal llamada colonización y luego la penetración de las religiones, recientemente el desarrollo y la globalización económica, factores que desencadenaron en el desplazamiento y perdida de muchas las costumbres ancestrales, como el dialecto, vestuario, de igual manera la perdida de gran parte del territorio ancestral tradicional. Durante el desarrollo de esta iniciativa, se hará de acuerdo a los postulados ancestrales de los pueblos indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, en especial la del pueblo Kankuamo, para lo cual se tendrán en cuenta las directrices expresadas por la Autoridades (mamos y mayores conocedores de la tradición), como son: la realización de trabajos tradicionales, preparación de la tierra y semilla espiritualmente y realización de pagamentos para el control de enfermedades y plagas que afecten los cultivos.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto El conflicto armado que se ha registrado en Colombia durante los últimos años ha generado múltiples afectaciones al Pueblo Indígena Kankuamo, muchas de sus familias han sido víctimas indirectas o directas. Entre estas afectaciones cabe anotar, asesinatos selectivos, señalamientos y estigmatización, terrorismo psicológico, restricciones a la movilidad personal y alimentaria, confinamiento en diferentes zonas, las cuales han conllevado a un detrimento de las condiciones sociales, económicas y culturales del pueblo Kankuamo. Hoy se registran secuelas que han contribuido a generar cambios en sus dinámicas propias especialmente a las mujeres víctimas del conflicto (viudas), teniendo que asumir la responsabilidad de buscar el sustento de la familia, lo cual, bajo la actual situación de crisis que se vive en el Resguardo, les resulta difícil. Las oportunidades de empleo en la zona son escazas y por tanto la generación de ingresos, a pesar de contar con diferentes potencialidades no se están explotando, pudiendo con ello mejorar su economía. Dicho conflicto ha dejado aproximadamente unos 320 niños huérfanos, unas 110 mujeres cabeza de hogar, mas de 500 personas. Es por esta razón que las autoridades han venido gestionando la implementación de alternativas de trabajo para los sectores más vulnerables de la población. Una de estas alternativas ha sido la implementación de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías, desde la cual se viene promoviendo la siembra de diferentes especies, para posteriormente generarle valor agregado a esta producción. Se ha logrado avanzar en diferentes componentes de la iniciativa productiva, tanto en la producción primaria, en el proceso de transformación, en la parte comercial y en la parte organizacional y socioempresarial. Es por lo anterior que se hace necesario adelantar acciones que permitan fortalecer esta Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. alternativa de generación de ingresos a este sector de la comunidad, dadas sus condiciones de vulnerabilidad social y económica. pretende además convertirse en una experiencia de vida que permita generar mejores condiciones de vida para estas ,mujeres víctimas del conflicto armado

4.3 Objetivo (s) General: Fortalecer la generación de ingresos a mujeres víctimas del conflicto armado, mediante la complementación y puesta en marcha de la unidad de procesamiento de aromáticos, medicinales y condimentarías en sus componentes de producción primaria, primaria, procesamiento, comercialización y organización socioempresarial. Específicos: - Ampliar la producción de diferentes especies aromáticas, medicinales y condimentarías con potencial con técnicas propias. - Adecuar la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías mediante la adquisición de equipos, la implementación de mejoras locativas y la estandarización de los procesos. - Fortalecer los procesos de mercadeo y comercialización de los productos generados en la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías. - Fortalecer la organización socioempresarial de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías, así como la participación de los beneficiarios del proyecto.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados -

Aumentado en un 20 % la producción de biomasa (materia prima) para su transformación en la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y condimentarías del Resguardo Kankuamo, a partir de la siembra de dos has con su respectiva asistencia técnica.

-

Capacitadas 25 beneficiarias del proyecto mediante la realización de cuatro talleres teórico prácticos en manejo integral de los cultivos y tres talleres en la parte de emprendimiento, participación y manejo organizacional.

-

Mejorada en un 100% la operatividad de la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y Condimentarios mediante aplicación de mejoras locativas para el cumplimiento de normas sanitarias, adquisición e instalación de equipos y la estandarización de tres líneas de procesamiento.

-

Aumentado en un 20% el acceso a nuevos mercados de los productos generados en la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y condimentarías mediante el diseño e implementación de una estrategia publicitaria, la adquisición de de registro sanitario, registro de marca y código de barras.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados -

Establecimiento de dos has de especies aromáticas, medicinales y condimentarías (Jengibre, Citronella, Palma rosa, Orégano, Menta.) Con esta actividad se pretende aumentar la producción de biomasa que posteriormente será procesada en la Unidad de Procesamiento de Aromáticas, Medicinales y Condimentarias. Se sembrara un área total de dos hectáreas, cada beneficiaria sembrara en promedio un área de 800 m 2 con especies como Jengibre, Citronella, Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. Palma rosa, Orégano, Menta, con técnicas ancestrales y de producción orgánica. El proyecto entregara insumos (semillas, abono orgánico, elementos para riego, elementos para encerramiento)

-

Asistencia técnica para establecimiento de cultivos y capacitación a beneficiarias junto otros productores de la zona. Se contratará un técnico con experiencia en producción propia y producción orgánica, el cual asesorara y acompañara, tanto a las beneficiarias como a otras familias ubicadas en la zona de influencia del proyecto, para la implementación de los cultivos y de igual manera brindara capacitación en temas relacionados con el manejo agronómico de los cultivos, manejo de plagas y enfermedades, el manejo postcosecha y calidad.

-

Adquisición e instalación de equipos (Horno Esterilizador). Este es parte complementaria de la línea de producción existente para el procesamiento de las especies aromáticas, medicinales y condimentarías.

-

Adecuaciones locativas de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias, de acuerdo a los requerimientos de normas nacionales (Decreto 3075) de procesamiento de alimentos a fin de garantizar aplicación de buenas prácticas de manufacturas.

-

Estandarización de líneas de producción de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias. Se contratará un consultor el cual tendrá la responsabilidad de establecer los procedimientos con el respectivo análisis de variables para cada línea de producción, con lo cual se busca lograr unos estándares que permitan ofrecer productos de buena calidad al mercado.

-

Adquisición de registro sanitario, registro de marca y código de barras. Con la adquisición de estos elementos se pretende mejorar la comercialización toda vez que es una exigencia constante del mercado.

-

Capacitación a beneficiarios en emprendimiento y empresarismo, economía solidaria y participación comunitaria. Se contratara a un consultor experto en estos temas para la realización de un taller por cada tema, con lo cual se pretende fortalecer la gestión empresarial y la participación de las mujeres en la Asociación.

-

Adquisición de equipos y elementos para el mejoramiento del desempeño administrativo y contable de la unidad de procesamiento. Sera adquirido un computador con su escritorio, en el cual se puedan sistematizar información relacionada con temas administrativos y contables de la Asociación.

-

Diseño e implementación de una estrategia publicitaria, para esto se contratará una consultoría que permita el diseño de la imagen institucional para productos generados en la unidad de procesamiento de aromáticos, medicinales y condimentarias.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Se requieren los siguientes insumos de acuerdo con la actividad: Descripción Actividad Establecimiento de dos has de especies aromáticas, medicinales y condimentarías (Jengibre, Citronella,

Insumos Requeridos Semillas, Abono Orgánico, Bioles, Alambre de pua, grapas, postes,

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. Palmarosa, Oregano, Menta) Asistencia técnica para establecimiento de cultivos y capacitación a beneficiarias junto otros productores de la zona. Adquisición e instalación de equipos (Horno Esterilizador). Adecuación mediante mejoras locativas y ajustes de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias, a los requerimientos de normas nacionales e internacionales para el procesamiento de alimentos. Estandarización de líneas de procesamiento de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias. Adquisición de registro sanitario, registro de marca y código de barras. Capacitación a beneficiarios en emprendimiento y empresarismo, economía solidaria y participación comunitaria. Adquisición de equipos y elementos para el mejoramiento del desempeño administrativo y contable de la unidad de procesamiento. Diseño e implementación de una estrategia comercial.

manguera ½”, 1” y surtidores con aditamentos Experto local en agricultura tradicional, papelógrafo, video bean, Papel periódico marcadores tarjetas de cartulina. Horno esterilizador Materiales de construcción y acabados y la mano de obra calificada.

La consultoría. Registro sanitario, registro de marca y código de barras. Orientador, video bean, Papel periódico marcadores tarjetas de cartulina. Equipo de computo, escritorio. Consultoría, material impreso.

4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad 1. Establecimiento de dos has de especies aromáticas, medicinales y condimentarías (Jengibre, Citronella, Palmarosa, Oregano, Menta). 2. Asistencia técnica para establecimiento de cultivos y capacitación a beneficiarias junto otros productores de la zona. 3. Adquisición e instalación de equipos (llenadora, selladora de líquidos, tapadora y fechadora automática). 4. Adecuación mediante mejoras locativas y ajustes de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias, a los requerimientos de normas nacionales e internacionales para el procesamiento de alimentos. 5. Estandarización de líneas de procesamiento de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias. 6. Adquisición de registro sanitario, registro de marca y código de barras. 7. Capacitación a beneficiarios en emprendimiento y empresarismo, economía solidaria y participación comunitaria. 8. Adquisición de equipos y elementos para el mejoramiento del desempeño administrativo y contable de la unidad de procesamiento. 9. Diseño e implementación de una estrategia comercial.

Duración Calendario (2011) (meses) 4 Mayo-Agosto 6

Mayo-Octubre

1

Junio

2

Junio-Julio

3

Julio-Septiembre

3

Julio-Septiembre

2

Junio-Julio

1

Junio

1

Agosto

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. 10. 11.

Administración y operación del proyecto Seguimiento y evaluación del proyecto

8 8

Mayo-Diciembre Mayo-Diciembre

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO (USD $) TRM 1850 $/USD Ver Anexo presupuesto detallado. ANEXO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos

Indicadores

Medios verificación

Supuestos

Objetivo General:

A seis meses de iniciado el proyecto, se ha aumentado por lo menos en un 20 % los ingresos familiares de las beneficiarias del proyecto.

Análisis comparativo de ingresos antes del proyecto y después del proyecto. Comprobantes de compraventa de productos.

Condiciones climáticas adecuadas. Seguridad en la zona.

Fortalecer la generación de ingresos a mujeres víctimas del conflicto armado, mediante la complementación y puesta en marcha de la unidad de procesamiento de aromáticos, medicinales y condimentarías en sus componentes de producción primaria, primaria, procesamiento, comercialización y organización socioempresarial.

Objetivo Específico: A seis meses de iniciado el Registro fotográfico. 1. Ampliar la producción proyecto se han sembrado de diferentes especies dos (2) has con cinco (5) aromáticas, medicinales y diferentes especies condimentarías con aromáticas, medicinales y potencial con técnicas condimentarías.

Condiciones climáticas adecuadas. Seguridad en la zona.

propias.

2.

Adecuar la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías mediante la adquisición de equipos y la estandarización de los procesos y mejoras locativas.

3.

Fortalecer los procesos de mercadeo y comercialización de los productos generados en la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarías.

4.

Fortalecer la organización socioempresarial de la unidad de procesamiento de especies aromáticas,

A cuatro meses de iniciado el proyecto, se han normalizado los procesos de producción de la unidad de procesamiento.

Registros de producción. Facturas de compra y de contratos de obra.

Existencia de insumos, personal calificado.

A seis meses de iniciado el proyecto se ha aumentado la oferta y comercialización de productos en por lo menos un 20%.

Registros de Condiciones producción. económicas de Registros de venta la población. de productos. Condiciones de seguridad.

A seis meses se ha mejorado la organización socioempresarial de la Asociación mediante la implementación de procedimientos

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. medicinales condimentarías.

y administrativos,

Resultados: 1. Aumentado en un 20

contable sistematizados y mecanismos de participación comunitaria. En ocho meses se ha aumentado en un 20% la producción de biomasa para su transformación en la Unidad de procesamiento de Aromáticas, medicinales y condimentarias, partir de la siembra de dos hectáreas con su respectiva asistencia técnica.

Registro fotográfico de cultivos. Registro de procesamiento de biomasa en la unidad de procesamiento.

Buenas condiciones climáticas. Buenas condiciones de seguridad en la zona. Buenas condiciones climatológicas y de seguridad en la zona.

% la producción de biomasa (materia prima) para su transformación en la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y condimentarías del Resguardo Kankuamo, a partir de la siembra de dos has con su respectiva En seis meses han sido Registro fotográfico. Buenas asistencia técnica. capacitadas 25 Registro de condiciones

2. Capacitadas

25 beneficiarias del proyecto mediante la realización de cuatro talleres teórico prácticos en manejo integral de los cultivos y tres talleres en la parte de emprendimiento, participación y manejo organizacional.

beneficiarias del proyecto asistencia a mediante la realización de capacitaciones. cuatro talleres teórico prácticos en manejo integral de los cultivos y tres talleres en la parte de emprendimiento, participación y manejo organizacional.

En cuatro meses líneas de Registro fotográfico. producción de la unidad de Documento de procesamiento de aromáticas estandarización. han sido normalizadas, Copia de contratos. mediante la implementación de mejoras locativas, aplicación de un proceso de estandarización y adquisición 3. Mejorada en un 100% de equipos. la operatividad de la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y En ocho meses se ha Documento de Condimentarios mediante aplicación aumentado en un 20% el diseño de imagen de mejoras locativas acceso a nuevos mercados publicitaria, copia para el cumplimiento de los productos generados de registro la unidad de sanitario, registro de normas sanitarias, en adquisición e procesamiento de aromáticas, de marca y código instalación de medicinales y condimentarías el diseño e de barras. equipos y la mediante de una estandarización de implementación publicitaria, la tres líneas de estrategia adquisición de de registro Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

climatológicas y de seguridad en la zona.

Buenas condiciones climatológicas y de seguridad en la zona.

Buenas condiciones climatológicas y de seguridad en la zona.

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. procesamiento.

sanitario, registro de marca y código de barras.

4. Aumentado

en un 20% el acceso a nuevos mercados de los productos generados en la unidad de procesamiento de aromáticas, medicinales y condimentarías mediante el diseño e implementación de una estrategia publicitaria, la adquisición de de registro sanitario, registro de marca y código de barras.

Actividades:

Presupuesto Total US$ 54.389,00 Solicitado US$ 40.000,00 Local: US$ 14.389,00 Establecimiento de cuatro has Total US$ de especies aromáticas, 20.367,57 medicinales y condimentarías Solicitado US$ (Jengibre, Citronella, 9.556,76 Palmarosa, Oregano, Menta.) Local: US$ 10.810,81 Asistencia técnica para establecimiento de cultivos y capacitación a beneficiarias junto otros productores de la zona.

Total US$ 5.859,46 Solicitado US$ 5.513,51 Local: US$ 345,95

Total US$ 270,27 Solicitado US$ 270,27 Local: US$ Adecuaciones locativas de la Total US$ unidad de procesamiento de 3.513,51 especies aromáticas, Solicitado US$ medicinales y condimentarias, 2.702,70 a los requerimientos decreto Local: US$ 3075/93 para el 810,81 procesamiento de alimentos. Adquisición e instalación de equipos (llenadora, selladora de líquidos, tapadora y fechadora automática).

Estandarización de líneas de

Total

US$

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. procesamiento de la unidad de procesamiento de especies aromáticas, medicinales y condimentarias. Adquisición de registro sanitario, registro de marca y código de barras.

Capacitación a beneficiarios en emprendimiento y empresarismo, economía solidaria y participación comunitaria.

Adquisición de equipos y elementos para el mejoramiento del desempeño administrativo y contable de la unidad de procesamiento. Diseño e implementación de una estrategia comercial.

Administración y operación técnica del proyecto

3.810,81 Solicitado US$ 3.810,81 Local: US$ Total US$ 3.956,76 Solicitado US$ 3.956,76 Local: US$ Total US$ 2.772,97 Solicitado US$ 2.513,51 Local: US$ 259,46 Total US$ 1.243,24 Solicitado US$ 1.243,24 Local: US$ Total US$ 2.216,22 Solicitado US$ 2.216,22 Local: US$ Total US$ 10.162,16 Solicitado US$ 8.000,00 Local: US$ 2.162,16

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. PERFIL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS INDÍGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA-ASOPROKAN. GENERALIDADES La Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas Kankuamos de La Sierra Nevada DE Santa Marta, fue constituida el día 06 de Junio de 2008, mediante la asamblea de sus 151 miembros, inscrita en Cámara de Comercio de la ciudad de Valledupar el día 03 de Diciembre del mismo año. Nace a partir de la necesidad identificada por la autoridades y líderes del Pueblo Kankuamo de mejorar los procesos productivos del pueblo Kankuamo, visiblemente debilitados como consecuencia del conflicto armado registrado en la zona. Fue así como se realizo una primera reunión con productores del Resguardo y Autoridades en la comunidad de Chemesquemena, en el mes de Marzo de 2008, en la cual se hizo un análisis concienzudo de la situación actual de los sectores productivos y se plantearon estrategias de intervención de cara a organizar y fortalecer dichos sectores. Una de las decisiones que se tomo en ese entonces fue la constitución de una organización que agrupara a los sectores productivos del resguardo, básicamente constituido por productores de Café, Panela, Frutales, en menor escala, Cacao y especies aromáticas, medicinales y condimentarias. Con base en esta directriz se delego al actual Director Ejecutivo para que organizara todo lo concerniente a lo que sería posteriormente ASOPROKAN. Y fue precisamente en la fecha anteriormente mencionada que fue realizada la asamblea de constitución de esta. A partir de este momento la Asociación viene adelantando diferentes acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de producción en el Resguardo fortaleciendo los sectores existentes, pero también potenciado las capacidades locales con que se cuenta en el territorio Kankuamo. ORGANOS DE DIRECCION, ADMINISTRACION Y CONTROL ASOPROKAN es una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro, cuenta con una estructura organizativa con la cual propende por el logro de su visión y misión. 1. Asamblea General de Asociados. Está conformada por todos los miembros de la Asociación. 2. El Consejo Directivo. Está conformado de la siguiente manera:  Un (1) Presidente.  Un (1) Vicepresidente  Un (1) representante de la Zona 1, sector panelero.  Un (1) representante de la Zona 2, sector cafetero.  Un (1). representante de la Zona 3, sector frutales, aromáticas, medicinales y condimentarías.  Un (1) representante de la Zona 4, sector cacaotero.  Un (1) representante de todo el Resguardo para sector pecuario. 3. Junta de Vigilancia. Está conformada por tres representantes de zona, asi:  Zona 1. Comunidades de Chemesquemena y Guatapurí.  Zona 2. Comunidades de Atánquez, pontón y Las Flores.  Zona 3. Comunidades de Los Haticos, la Mina, Ramalito, Rancho de la Goya. Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. 4. Director Ejecutivo. Es elegido por la Asamblea General. 5. Comités de trabajo. Actualmente existen los siguientes comités:  Comité de Comercialización.  Comité operativo de Microcrédito.  Comité de Aprobación Interna (Programa de producción Orgánica del Resguardo)

DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ASOCIACION MISIÓN. La misión de la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas Kankuamos de la Sierra Nevada De Santa Marta- ASOPROKAN, es la siguiente: “Somos

una entidad sin ánimo de lucro que agrupa productores agroecológicos indígenas kankuamos que cultivamos, cosechamos y comercializamos productos agropecuarios bajo los estándares de producción orgánica y el Comercio Justo (FLO), comprometidos con la recuperación, conservación y protección de nuestro entorno ambiental, generando procesos de producción sostenibles mediante la implementación de tecnologías adecuadas, la aplicación de mejoras continuas en las unidades productivas, con lo que procuramos ser competitivos, en el marco del ordenamiento ancestral, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y mejorar la calidad de vida de nuestras familias”. VISIÓN. La visión de la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas Kankuamos de la Sierra Nevada De Santa Marta- ASOPROKAN, es la siguiente: “ASOPROKAN se encuentra posicionada y con un liderazgo reconocido a nivel regional y nacional en la oferta de productos orgánicos y de Comercio Justo (FLO) de alta calidad, generando procesos desarrollo comunitario económicos, sociales y culturales que contribuyen al afianzamiento territorial y a la autonomía del pueblo Kankuamo” VALORES INSTITUCIONALES Son principios corporativos de ASOPROKAN los siguientes: Honestidad: Trabajamos de manera honrada, cuidando de manera justa y razonable los recursos asignados y, actuando con rectitud en todo momento. Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN. Respeto: Actuamos reconociendo los derechos, opiniones y la dignidad de los demás, absteniéndose de ofenderlos y cuidando de no ir más allá de los límites establecidos. Responsabilidad: Cumplimos con los compromisos adquiridos, reconociendo, aceptando y respondiendo por las acciones y decisiones generadas en ese proceso. Transparencia: Actuamos con claridad, sin ambigüedades y siguiendo permanentemente las políticas y normas de la institución, facilitando la vigilancia y monitoreo en el desempeño organizacional. Solidaridad: Sentimos como propias las necesidades de nuestros asociados, y trabajamos en función de ellas. Vocación de Servicio: Continuamente demostramos disposición a cuidar los intereses y satisfacer las necesidades de nuestros clientes tanto internos como externos, nos anticipamos a conocerlas y respondemos de manera efectiva con un servicio de alta calidad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Fortalecer la capacidad de gestión y desarrollo institucional. - Mejoramiento de la comunicación interna y externa. - Desarrollo del talento humano de la empresa. - Implementación de herramientas tecnológicas que permita optimizar los procesos administrativos y de gerencia. Aumentar la competitividad de los asociados y sus familias. - Mejoramiento de la infraestructura de producción. - Transferencia de tecnologías que permitan la optimización e los procesos existentes, así como, generar nuevas alternativas de producción. Posicionar comercialmente a ASOPROKAN a nivel Nacional e internacional. - Desarrollo de estrategia publicitaria para productos de a Asociación. - Puesta en marcha de la Unidad comercializadora. - Gestión comercial de productos Kankuamos. Valledupar, 13 de Junio de 2011

SOLON ELIAS ARIAS ARIAS Director Ejecutivo ASOPROKAN

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN.

Valledupar, 13 de Junio de 2011 Señores FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LATINA Y EL CARIBE. Lima, Perú.

DE AMERICA

Asunto: Solicitud primer desembolso.

Respetados Señores: Mediante la presente me permito solicitar el primer desembolso, por valor de dieciséis mil dólares americanos (USD 16.000) contemplado marco del contrato para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de iniciativas productivas de mujeres indígenas Kankuamas con la cadena agroindustrial de especies aromáticas, medicinales y condimentarías, en el Resguardo Indígena Kankuamo” Suscrito entre la ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA-ASOPROKAN Y EL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (FONDO INDIGENA). Cordialmente,

SOLON ELIAS ARIAS ARIAS Director Ejecutivo ASOPROKAN

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS INDIGENAS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA­ASOPROKAN.

Valledupar, 13 de Junio de 2011 Señores FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LATINA Y EL CARIBE. Lima, Peru

DE AMERICA

Asunto: Entrega de documentos proyecto ASOPROKAN.

Respetados señores: Me permito hacer entrega de los siguientes documentos: 1. Proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de iniciativas productivas de mujeres indígenas Kankuamas con la cadena agroindustrial de especies aromáticas, medicinales y condimentarías, en el Resguardo Indígena Kankuamo”, en medio físico. 2. Listado de beneficiarios. 3. Certificado de la Cámara de Comercio. 4. Fotocopia de RUT de ASOPROKAN. 5. Fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal de ASOPROKAN. 6. Contrato del proyecto debidamente firmado, en dos ejemplares. 7. Certificados de aportes de la Asociación. 8. Acta de aprobación del proyecto del Consejo Directivo de ASOPROKAN. 9. Solicitud de Desembolso. Quedamos pendientes de enviar el número de cuenta corriente en la cual la asociación estará manejando de manera exclusivo los recursos del proyecto.

Atentamente,

SOLON ELIAS ARIAS ARIAS Director Ejecutivo ASOPROKAN Anexo: Lo enunciado

Casa Indígena Valledupar. Cra 9 No. 3-69. Tel: 5734221. Cel: 3178121287. e-mail:[email protected]