PROYECTO COSECHA DE AGUA semifinal.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA (Creada por Ley Nro. 29531) NOBRE DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE COSEC

Views 155 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA (Creada por Ley Nro. 29531)

NOBRE DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE COSECHAS DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE RAMBRANPATA, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHOTA, REGION CAJAMARCA”MUNIDAD DE RAMBRANPATA, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHOTA, REGION CAJAMARCA”

EDIACIÓN MEDIANTE LA ESPECIE “HOLIANTHUS ANNUUS” GIRAZOL, CURSO: EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS EN HUALGAYOC-CAJAMARCA Formulación y evaluación 2019” de proyectos de inversión pública DOCENTE: Ing. Alfonso Sánchez Rojas ALUMNOS: BENAVIDEZ FUSTAMANTE, Rosita Anali CIEZA CARRANZA, José Cristhian EDQUÉN COLLANTES, Phamela MedalI MIREZ BARBOZA, Vladimir SEMPERTEGUI DIAZ, Greysy Adela VASQUEZ HERRERA, Cristian Jhordyn VASQUEZ CARUAJULCA, Matilde Mercedes

Chota, 2018

INDICE

2

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES 1.1.

Nombre del proyecto y Localización: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE COSECHAS DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE RAMBRANPATA, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHOTA, REGION CAJAMARCA”

1.1.1. Localización del proyecto: a) Macro localización: el proyecto se ubicará en la región de Cajamarca, provincia de chota, tal como lo muestra la figura siguiente: Figura Nº1: Macro localización MAPA REGIONAL DE CAJAMARCA

±

ECUADOR

SAN IGNACIO

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

COLOMBIA ECUADOR

TUMBES

PIURA

LORETO

AMAZONAS

BRASIL

JAEN

LAMBAYEQUE

PIURA CAJAMARCA

AMAZONAS

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

CUTERVO ANCASH

HUANUCO UCAYALI PASCO

CHOTA JUNIN CALLAO

LIMA MADRE DE DIOS

SANTA CRUZ

HUALGAYOC CELENDIN

OCEANO PACIFICO

HUANCAVELICA

CUSCO

BOLIVIA SAN MIGUEL ICA

AYACUCHO

APURIMAC PUNO

SAN PABLO

LAMBAYEQUE CAJAMARCA AREQUIPA

SAN MARCOS CONTUMAZA

MOQUEGUA

CAJABAMBA TACNA

CHILE

LA LIBERTAD

b) Micro localización: El proyecto se ubicará en el distrito de chota, centro poblado de Choctapata – comunidad Rambrampata tal como lo muestra la figura siguiente:

3

Figura Nº2: provincia de chota

±

PION

CHIMBAN

ANGUIA QUEROCOTO CHOROPAMPA

MIRACOSTA TACABAMBA CHIGUIRIP

CHADIN

HUAMBOS TOCMOCHE

CONCHAN COCHABAMBA SAN JUAN DE LICUPIS CHALAMARCA PACCHA LLAMA LAJAS

CHOTA

1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora. 1.2.1- UNIDAD FORMULADORA Sector Pliego Responsable

Gobiernos locales Municipalidad Gerencias de Servicios Públicos y Medio Ambiente Jr. Anaximandro Vega Nº409 Alumnos de IFA-UNACH

Dirección legal Formulador

1.2.2- UNIDAD EJECUTORA Sector Pliego Nombre Responsable

Gobiernos Locales Municipalidad Municipalidad Provincial de Chota Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua

4

1.3. Síntesis del diagnóstico de los involucrados: Existe la voluntad política para la implementación del presente proyecto con el fin de satisfacer las necesidades de los pobladores. El proceso de ampliación del presente proyecto, así como la ejecución del mismo: involucra un conjunto de instituciones que han demostrado su preocupación e interés. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de los actores involucrados en el presente proyecto. 1.3.1- Matriz de involucrados Grupos de involucrados

Problemas percibidos

Institución educativa

Los alumnos de centro educativo son expuestos a la falta de agua diariamente en su institución.

Rondas Campesinas

Riesgo de enfermedades, pérdida y desvalorización de terrenos y sembríos. Comité de base de Riesgo a leche enfermedades causantes del mal aseo de los instrumentos utilizados por falta de agua. Madres y Padres la carencia de agua de Familia. en sus hogares para las distintas actividades de su día a día Asociación de Falta de agua para ganaderos el ganado

5

Intereses o expectativas de los involucrados Que a los alumnos se les brinde el agua necesaria, diariamente en su institución para mejoras en sus actividades. . Disposición de agua para para usos de riego y evitar pérdidas.

Acuerdos y compromisos

Poder utilizar o disponer del servicio de agua diario, de tal forma que prevengan enfermedades. Proveer de este elemento a las familias del poblado de manera diaria y continua. Que puedan disponer del agua para abastecer a sus animales.

Utilizar de manera adecuada el servicio.

Compromiso de asistir a todas las capacitaciones por parte de los docentes de tal manera que generen su participación y del alumnado Ayudar con la elaboración del sistema diseñado

Ayudar con la disposición que se necesite en actividades del sistema Establecer un lugar y momentos de su día para apoyar en la distribución de agua según lo planteado

MODULO 2: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL PERFIL

2.1. MARCO DE REFERENCIA 2.1.1 Antecedentes del Proyecto. -

Antiguamente el agua de lluvia era ocupada por mucha gente como la principal forma de abastecimiento; sin embargo esta práctica se fue disminuyendo año con año, esto también es debido a la contaminación que se tiene actualmente y que ya no permiten utilizar dicha agua para el uso de regaderas o cosas similares de la higiene personal, La cosecha de agua de lluvia podría reducir hasta un 50% del agua potable que se utiliza en la casa de uso cotidiano. Su recolección puede ser muy sencilla o más compleja dependiendo de los recursos con los que se cuenten. Puede ser desde poner recipientes en techos para recolectarla y posteriormente poderla ocupar o hacer un sistema de recolección.

-

En el siglo XIX, las ciudades experimentan un gran crecimiento demográfico y territorial, entonces el abastecimiento de agua a la población se realiza desde reservorios superficiales, siendo el agua distribuida, a la población, por una red de tuberías; y por lo tanto se obvia la utilización de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia u otros sistemas alternativos.

-

Como se dio origen al presente proyecto: Se dio a través de una reunión con las autoridades y encuestas a los pobladores de la comunidad de Rambranpata provincia de chota departamento de Cajamarca respecto a los problemas más urgentes referentes a necesidades básicas que aquejan en su jurisdicción dentro de los cuáles se mencionaron múltiples problemas y necesidades pero de entre ellas fue priorizado el proyecto de escasez de agua para cultivos o la ganadería etc. con la finalidad de mejorar las prácticas agrícolas, el mantenimiento de los puquios o la siembra de árboles y la generación de microclimas y una mejora del medio ambiente y preservar los recursos naturales, recuperar la técnica ancestral que con el tiempo ha ido quedando en el olvido, como dar una alternativa de solución a los problemas suscitados por la poca disponibilidad del agua y por ello

6

poder

recuperar la productividad de suelos, y obtener un desarrollo óptimos para beneficiarios de la comunidad y la mejora de otros servicios.

2.1.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto: a)- Marco legal ambiental 

Ley del Medio Ambiente Nº 28611

Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo que requiere el país, regulando las acciones del hombre frente a la naturaleza en procura de mejorar la calidad de vida de la población. La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente que en su artículo 1°. Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Por otro lado, la Ley en su artículo 5º: Establece que el principio de sostenibilidad se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Dictamen del proyecto de ley 1007/2016-C propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú”.

Artículo 1°.

Declaración de interés nacional y necesidad publica

la

implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú. Declárase de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y de la construcción de reservorios en el Perú, en las partes altas y medias de las cuencas, como obra pública, comunal u otras acordes con la Política Nacional Agraria, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y a 7

los Lineamientos C de la Política y Estrategia Nacional de Riego 2015-2025, con la finalidad de impulsar la, recarga hídrica en las cabeceras de cuenca y micro cuenca e incrementar la disponibilidad de agua para el riego, considerando el buen uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, que permita la sostenibilidad y desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, la ganadería y de la población. Artículo 2 °. Coordinación del poder ejecutivo. El Poder Ejecutivo coordina con los gobiernos regionales y gobiernos locales la identificación, programación y priorización de los proyectos de inversión pública y promueve la creación de núcleos ejecutores para estos efectos, igualmente coordina las actividades y obras, así como la investigación científica, para cumplir con lo dispuesto por el artículo precedente. Ley de recursos hídricos ley nº 29338 Artículo 3 - Principios Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son: 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua. El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico. 2. Principio de prioridad en el acceso al agua. El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. 3. Principio de participación de la población y cultura del agua. El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración. 4. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas. El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que 8

discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua. 5. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única. Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada. La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales. Disposiciones generales título 1. Artículo 1º.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

9

2.2. Diagnostico de la situacion actua

AREA DE INFLUENCIA

EL SISTEMA

10

2.2.1. Diagnóstico del área de influencia o área de estudio del PIP Descripción de las áreas afectadas a. Ubicación del área de influencia  Ubicación geográfica de la comunidad de Rambranpata El proyecto de Inversión Pública está ubicado en el Distrito de Chota, Provincia de Chota, Región de Cajamarca en el centro poblado de Choctapata-Rojaspampa, comunidad de Rambranpata, esta se encentra comprendido entre las coordenadas Latitud: 6°32′59″ S Longitud: 78°39′00″ O Altitud sobre el nivel del mar: 2390 m Carretera Chota - Bellandina Km. 5  Ubicación política del caserío de Rambranpata La comunidad de Rambranpata del centro poblado de ChoctapataRojaspampa del distrito de Chota limita con la comunidad de Rojaspampa, la comunidad de Colpatuapampa, Colpamatara y Choctapata.  Clima La mayor parte del territorio, es de clima templado; sin embargo en las partes más bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el clima templado presenta una ligera variación al templado caluroso; mientras que en las partes más altas como: Sitacucho, Lingán, Silleropata, Negropamapa, Chaupelanche, Progreso Pampa, Condorpullana, Colpatuapampa, Huayrac, Shotorco, La Palma, es un clima templado frío. Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y su épocas de sequía de mayo a octubre. La temperatura promedio es de 17.8°C.  Ríos Río Chotano. Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserío de Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha el Colpamayo, San Mateo y Doñana y por la margen izquierda el río Lopesmayo y Sucsacucho. Río Doñana. Es también conocido con el nombre de Yayuyacu, se une con el río Chotano en el lugar denominado el Paraíso. 11

Río Yanayacu. Este río nace en el cerro Clarinorco, describe un recorrido de sur a norte para desembocar en el río Chotano. Las aguas de ese río han sido desviadas a través de un canal para abastecer a la central hidroeléctrica de “agua blanca”, que por mucho tiempo suministro de alumbrado eléctrico a la ciudad de Chota y actualmente a las comunidades de Cabracancha, Chimchin y Yuracyacu. Río Bebedero, ubicado el sector de Vista Alegre (Yuracyacú). Río Rangranillo. Nace en la comunidad de Cuyumalca, su recorrido lo realiza de este a sur; desemboca en el río Chotano en el sector de San Francisco, Es importante porque en su transcurso superior sus aguas son canalizadas en meses de verano para aprovecharlas en riegos.  Lagunas No se cuenta con la presencia de grandes lagunas, destacan: La Laguna Amarilla en Samangay, la Laguna de los Echeniques en Conga Blanca, las Lagunas de Huantay en el sector de Atoctambo.  Topografía Pisos ecológicos El relieve del distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta las altitudes que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus plantas y animales, se considera dentro de la región Quichua. Las partes más altas tienen características de la región Suni. Picos Las montañas más elevadas lo constituyen los cerros que circundan a la meseta de Acunta, dentro de ellos los más conocidos: El Clarín. Ubicado hacia el sur entre las comunidades de Yuracyacu y Castorcancha, conlindando con Silleropata. El Shingeray. Ubicado hacia el sur delante del Clarín, cerca de la comunidad de Castorcancha. El Tcuchac. Se ubica hacia el suroeste como frontera entre las comunidades de Cabracancha y Lingán Pata. El Huayrac. Se ubica hacia el este del distrito en la comunidad de Condorpullana. 12

El Condorcaga. Ubicado al norte del distrito en la comunidad de Chuyabamba. El Cerro Shotorco. Ubicado en la comunidad del mismo nombre. El Gavilán. Ubicado al este de la ciudad de Chota en la comunidad de Colpatuapampa.  Valles El valle ubicado a ambas veras del río Chotano, el valle Doñana formado por el río del mismo nombre; siendo su principal característica de estos valles su clima cálido, con la presencia de lluvias y la utilización de riego en verano; que determinan una gran producción de cereales, hortalizas, leguminosas y tubérculos.  Mesetas La principal meseta de este medio es la Acunta, donde se ubica la ciudad de Chota, extendiendo además las planicies de Pampa Grande y Chuyabamba.

MAPA POLITICO DEL PERU

MAPA POLITICO DE CAJMARCA

13

MAPA POLITICO DE CHOTA

2.2.2- Diagnóstico de involucrados. Población afectada y sus características a. Población afectada Según la información brindada por el alcalde de Choctapata-Rojaspampa y el juez de la comunidad de Rambranpata mencionaron que había un promedio de 450 personas y 90 viviendas. b. Actividades productivas en la comunidad Las principales actividades productivas que se desarrollan en la comunidad de Rambranpata son.  Ganadería: Esta actividad es una de las principales, debido a que la mayoría de familias se dedica a la crianza de ganado vacuno, ovino y equinos los cuales utilizan como medio de producción ya que obtienen ingresos económicos al criar estos animales, ya sea aprovechando la leche de los vacunos o vendiendo dichos animales.  Agricultura: Esta actividad también es una de las principales cuentan con parcelas donde siembran maíz, arveja, habas, frejol, papa y entre otros los cuales le sirven para autoabastecimiento o para su comercialización para generar sus ingresos. 14

c. Características de las viviendas y entorno rural En la información brindada por el alcalde y lo percibido por los integrantes del grupo se estimó que de las 90 viviendas que pertenecen a la comunidad en un 60% son de adobe o tapial que es el material predominante en la comunidad y en 20% son de material noble. d. Características de la educación El sistema educativo en la comunidad de Rambranpata es dirigido y supervisado por la Dirección Regional de Educación, el cual abarca nivel inicial y primario. En la información brindada por el juez y el acalde de la comunidad detallaron que existen un promedio de 17 estudiantes entre nivel inicial y primario e. Características de las vías de comunicación en el área de influencia El sistema de vías y transporte hacia la comunidad mantiene a la comunidad de Rambranpata comunicada con la ciudad de Chota y se encuentra en buenas condiciones , cuenta con una vía principal que es la carretera a Tacabamba y una carretera secundaria que se desvía hacia Rambranpata llegando hasta el centro de la comunidad. 2.2.3. Diagnóstico del servicio. Descripción de la situación actual, causas de la situación existente y evaluación de la situación en el pasado 2.2.3.1. Diagnóstico de la situación actual de abastecimiento de agua El abastecimiento de agua es una situación de ámbito nacional regional local el cual al no contar con el agua suficiente puede generar muchos problemas que afectan el ámbito económico, social, cultural y ambiental como el que tenemos en la comunidad de Rambranpata. a. Abastecimiento La comunidad de Rambranpata del centro poblado Choctapata-Rojaspampa en la actualidad cuenta con reservorio de agua donde se da un tratamiento con cloro antes de ser distribuida a las viviendas, en el cual en época de verano o sequia no puede abastecer a la población para sus actividades diarias (esto incluye bebida de animales y riego de vegetales) b. Uso del agua El agua del proyecto JAS la cual es distribuida a cada vivienda, si bien es cierto esta agua está destinada para consumo humano esta es utilizada para distintas actividades 15

 Domesticas En esta actividad el agua es usada para el consumo humano para actividades domésticas como cocina, aseo o lavandería  Otras El agua también es utilizada para la bebida de sus animales (vacas, ovejas, caballos y otros) debido a que la comunidad no cuenta con otro punto de abastecimiento de agua para estas actividades. Otra de las actividades en la que es utilizada es en el riego de algunas hortalizas que siembran.

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS 2.3.1- PROBLEMA CENTRAL Baja o casi nula producción y productividad agrícola en época de verano en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota. La población Rambranpata, refiere que en la actualidad su producción de cultivos tradicionales es casi nula en tiempo de verano, producto de la escasez del recurso hídrico. Este problema afecta enormemente la economía familiar, ya que la población mayoritariamente depende de estas actividades, tanto agrícola y ganadera. La causa crítica se considera a la falta de agua en tiempo de verano y la abundancia en tiempo de lluvias por lo cual solo existe una época de producción ya que no hay sistema de cosecha de agua para estiaje. El efecto final es el atraso socioeconómico de las familias de la comunidad. a)- Identificar las causas del problema central. Para identificar las causas del problema central se realizó una lluvia de ideas que permitió identificar las posibles causas que originan el problema central.  Inadecuado acceso al agua para cultivos y bebida de animales.  Ineficiente administración del recurso hídrico en época de lluvias. 16

 Uso inadecuado de sistemas agrosilvopastoreles. Agrupar y jerarquizar las causas.  Causas directas: Causa directa 1: Inadecuado acceso al agua para cultivos y bebida de animales.  Causa Directa 2: Ineficiente administración del recurso hídrico en época de lluvias.  Causa directa 3: Uso inadecuado de sistemas agrosilvopastoreles.  Causa Indirecta 1: Escaso conocimiento de la población en gestión de cosecha de agua.  Causa Indirecta 2: Inadecuado acceso al agua para cultivos y bebida de animales.  Causa Indirecta 3: Uso inadecuado de sistemas agrosilvopastoreles. b)- Identificar los efectos del problema principal.  En verano ingresos económicos escasos y potencialmente tierras productivas en actual abandono.  Inaccesibilidad al recurso hídrico.  Migración de los pobladores a la ciudad.  Retraso socio económico en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota. Agrupar y jerarquizar los efectos. Luego de identificar los efectos del problema central, son agrupados y jerarquizados según su relación con el problema central.  Efecto Directo 1: En verano ingresos económicos escasos y potencialmente tierras productivas en actual abandono  Efecto Indirecto 1.1: Inaccesibilidad al recurso hídrico.  Efecto Indirecto 1.2: Migración de los pobladores a la ciudad. Fin Último: Retraso socio económico en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota

17

Efecto Final Retraso socio económico en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota.

Efecto Directo En verano ingresos económicos escasos y potencialmente tierras productivas en actual abandono.

Efecto Indirecto

Efecto Indirecto

Inaccesibilidad al recurso hídrico.

Migración de los pobladores a la ciudad.

Problema central Bajos niveles de producción, productividad agrícola y pecuaria en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota-Cajamarca

Causa Directa

Causa Directa

Causa Directa

Inadecuado acceso al agua para cultivos y bebida de animales.

Ineficiente administración del recurso hídrico en época de lluvias.

Uso inadecuado de sistemas agrosilvopastoreles.

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Escaso conocimiento de la población en gestión de cosecha de agua.

Inadecuado acceso al agua para cultivos y bebida de animales.

Uso inadecuado de sistemas agrosilvopastoreles.

18

LEYENDA PROBLEMA CENTRAL EFECTO DIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO FINAL CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA

2.4. Objetivos del proyecto: medios y fines Objetivo:

Problema central:

Que la comunidad de Rambrampata cuente con un sistema de cosecha de agua, para sus cultivos y bebida para sus animales.

El bajo recurso hídrico que hay en las épocas de verano en la comunidad de Rambrampata

2.4.1. Análisis del medio del proyecto Esto se obtiene, transformando en positivo cada una de las causas que lo ocasionan. Que la comunidad de Rambrampata cuente con un sistema de cosecha de agua, para sus cultivos y bebida para sus animales.

Adecuado acceso del agua para cultivos y bebidas de animales

Buen conocimiento de la población de como manejar cosecha de agua

Buena administración del recurso hídrico en las épocas de lluvias.

Buen acceso al agua para cultivos y bebidas de animales

19

Buen uso de los sistemas agrosilvopatoriles

Un adecuado uso a los sistemas silvopastoriles

2.4.2. Análisis y fines del proyecto Se va a referir a las consecuencias positivas que va a generar el proyecto.

 Efecto Directo 1: aumentar los ingresos económicos en verano para tener tierras productivas.  Efecto Indirecto 1.1: accesibilidad del recurso hídrico.  Efecto Indirecto 1.2: quedarse en su comunidad ya que podrán trabajar. Fin Último: aumento socio económico en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota.

Fin ultimo Aumento socio económico en la comunidad de Rambranpata, distrito y provincia de Chota

Efecto

Indirecto

accesibilidad

del

1.1:

Efecto Indirecto 1.2: quedarse

recurso

en

hídrico.

su

comunidad

ya

que

podrán trabajar.

Efecto Directo 1: aumentar los ingresos verano

económicos para

tener

en tierras

productivas. Que la comunidad de Rambrampata cuente con un sistema de cosecha de agua, para sus cultivos y bebida para sus animales.

Adecuado acceso del agua para cultivos y bebidas de animales

Buena administración del recurso hídrico en las épocas de lluvias.

20

Buen uso de los sistemas agrosilvopatoriles

Buen conocimiento de la población de cómo manejar cosecha de agua

Un adecuado uso a los sistemas silvopastoriles

Buen acceso al agua para cultivos y bebidas de animales

2.5- Alternativas de solución Tomando como punto de partida el árbol de análisis de medios y fines del proyecto, en la parte baja de la estructura se encuentra los tres medios fundamentales del segundo nivel, a partir de ellos se definen los medios fundamentales imprescindibles, lo cual se ilustra en el siguiente diagrama.

2.5.1- Análisis de la interrelación de los medios fundamentales Los 3 medios fundamentales identificados presentan una relación de complementariedad;

es

decir,

resulta

más

conveniente

llevados

a

conjuntamente, para tener mejores resultados.

Adecuado acceso del agua para cultivos y bebidas de animales

Buena administración del recurso hídrico en las épocas de lluvias.

Buen uso de los sistemas agrosilvopatoriles

2.5.2- Identificación de las acciones Sobre la base de los medios fundamentales, se plantearán las acciones y alternativos que permitan alcanzar el objetivo central. Es importante clasificar los medios fundamentales ya planteados como imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado. En este sentido es necesario considerar que al menos una de las acciones planteadas de los medios considerados como imprescindibles deberá ser incluida en las diferentes alternativas de solución.

MF1- “Adecuado acceso del agua para cultivos y bebidas de animales” Buen conocimiento de la población de cómo manejar cosecha de agua para sus cultivos y bebidas de animales. 21

Otra acción es la excelente gestión de las autoridades locales Otra acción es el financiamiento económico para proyectos de irrigación

MF2- “Buena administración del recurso hídrico en las épocas de lluvias” Una acción para este medio fundamental sería instalar tecnologías de cosecha de agua, como la construcción de micro reservorios y zanjas de infiltración, para el abastecimiento de las familias. Seguidamente también sé podría hacer es una capacitación a la población acerca del manejo adecuado de las tecnologías implementadas en la localidad.

MF3- “Buen uso de los sistemas agrosilvopatoriles” Una acción para este medio fundamental sería evitar el deterioro del suelo plantando árboles para ampliar el servicio de la dotación de agua para la comunidad Otra acción sería el uso apropiado de la

instalación

de especies

endémicas de ecosistemas frágiles.

2.5.3- Análisis de la interrelación entre las acciones Las posibles relaciones entre las acciones pueden ser: Mutuamente excluyentes. Son las acciones que no pueden llevarse a cabo de manera simultánea, no pueden llevarse a cabo en el mismo tiempo por lo que se tiene que elegir entre una de ellas. Sin embargo, las acciones pueden ser mutuamente excluyentes, aunque correspondan a medios fundamentales que no tengan esta relación entre sí, o cuando se deriven de un único medio fundamental.

Complementarias. Son aquellas acciones que cuando son llevadas a cabo de manera conjunta se obtienen mejores resultados o se generan menores costos. No se interrelacionan con otros medios.

22

Que la comunidad de Rambrampata cuente con un sistema de cosecha de agua, para sus cultivos y bebida para sus animales.

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Adecuado acceso del agua para cultivos y bebidas de animales

Buena administración del recurso hídrico en las épocas de lluvias.

Buen uso de los sistemas agrosilvopatoriles

Acción 1.1

Acción 2.1

Acción 3.1

conocimiento de la población de cómo manejar cosecha de agua para sus cultivos y bebidas de animales.

Una acción para este medio fundamental sería instalar tecnologías de cosecha de agua, como la construcción de micro reservorios y zanjas de infiltración, para el abastecimiento de las familias.

Evitar el deterioro del suelo plantando árboles para ampliar el servicio de la dotación de agua para la comunidad

Buen

Acción 1.2 Excelente gestión de las autoridades locales

Acción 1.3

Financiamiento económico para proyectos de irrigación

Acción 2.2

Podría hacer es una capacitación a la población acerca del manejo adecuado de las tecnologías implementadas en la localidad.

23

Acción 3.2 Huso apropiado de la instalación de especies endémicas de ecosistemas frágiles.

2.4.1. Planteamiento de las alternativas de solución o los Proyectos alternativos

2.4.2. Planteamiento de las alternativas de solución o los Proyectos alternativos Luego de las acciones determinadas las relaciones existentes entre ellas, se podrá definir y plantear los posibles proyectos alternativos, para lo cual se considera lo siguiente:

ALTERNATIVAS Alternativa 1

Alternativa 2

Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación”para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía.

MODULO 3: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA NIVEL PERFIL 3.1- Horizonte de evaluación Para la evaluación del proyecto se ha establecido un horizonte de evaluación de 10 años considerando que concluido dicho periodo se logrará los objetivos y beneficios para la población afectada. Con esta tarea se busca determinar para cada proyecto alternativo, la duración de cada fase y etapa, así como la unidad de tiempo que se trabajará cada una de ellas. ALTERNATIVA 1: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales.

24

Pre Inversión: La fase de pre inversión contempla dos posibles estudios en función a un conjunto de requisitos, entre los cuales se encuentra la complejidad del estudio y el monto de inversión que este requiere. Inversión: La fase de Inversión, tendrá una duración de 1 años que incluirá (Elaboración de expediente técnico, y demás componentes de la alternativa seleccionada)

Post inversión (Operación y Mantenimiento): En esta etapa se producirá acciones de limpieza, de los microreservolris y de las zanjas de infiltración. 3.1.1- H.E. de la alternativa de solución I

ALTERNATIVA 2- Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de

irrigación” para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía.

25

Pre Inversión: La fase de pre inversión contempla dos posibles estudios en función a un conjunto de requisitos, entre los cuales se encuentra la complejidad del estudio y el monto de inversión que este requiere. Inversión: La fase de Inversión, tendrá una duración de 12 meses (Elaboración de expediente técnico, y demás componentes de la alternativa seleccionada), en esta etapa se contempla acciones como la capacitación a la población acerca del manejo adecuado de las tecnologías implementadas en la localidad.

Post inversión (Operación y Mantenimiento): En esta etapa se producirá acciones de limpieza de los micros reservorios y zanjas de infiltración. 3.1.2- H.E. de la alternativa de solución II

3.2- Análisis de la demanda

El proyecto ofrecerá la instalación del sistema de cosecha de aguas y la capacitación y fortalecimiento organizacional. La instalación de este sistema produce resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que presta Población Demandante De acuerdo al diagnóstico realizado, el número de familias que están dentro del área de influencia es de 90 familias y 450 personas, de las cuales 300 personas constituyen la población demandante potencial y 150 personas es el número de familias de la población demandante efectiva.

26

Población Demandante de la comunidad de Rambranpata Población total 90 Población de referencia 85 Población demandante potencial 55 Población demandante efectiva 45 A continuación, se describe en el siguiente cuadro las estimaciones de la población demandante, así como la información sobre el área de los terrenos en la situación sin proyecto. a) Demanda efectiva sin proyecto (sin proyecto) Ubicación

N° PCA/ha

Año 1

0

0

Comunidad Rambranpata

0

Total de Posos de Cosecha de Agua (Fm/ha)

En la comunidad de Rambranpata con esta cantidad de familias existe una productividad actual aproximada de un 5%. La situación con proyecto es diferente, como se puede apreciar a continuación.

Ubicación

Población demandante efectiva total Con proyecto

Rambranpata

N° familias 90

TOTAL

Total ha 32

Población demandante efectiva incremental N° familias 3

Total ha 5

b) Demanda efectiva con proyecto (con proyecto) Cálculo de total de familias de demanda efectiva con proyecto Ubicación Comunidad Rambranpata

N° PCA/ha

Población demandante efectiva incremental

0

Año 1 0

N° familias

Total ha

3 Total de Posos de Cosecha de Agua (PCA/ha) con proyecto

27

5

2 2

En la comunidad de Rambranpata con la instalación del sistema de cosecha de aguas aumentaría su productividad en un aproximado de un 90 %.

3.3- Análisis de la oferta

De acuerdo a la situación diagnostica de la comunidad de Rambranpata. Distrito de chota, en el ámbito de intervención no existe institución que brinda los servicios para la escases de agua en el lugar, para uso agrícola, de ganadería, etc. Las familias solamente se dedican a la agricultura de subsistencia en lugares lejanos a su comunidad. Por ello se puede señalar que la oferta existente es cero (0) por lo tanto no habrá oferta optimizada.

3.4- Balance oferta – demanda Balance Oferta – Demanda sin proyecto Después de haber determinado la oferta optimizada y la demanda se determina la brecha, en este caso se determinará con demanda sin proyecto. AÑO

PERIODO

DEMANDA EFECTIVA

OFERTA OPTIMIZADA

DÉFICIT

2018

0

0

0

0

2019

1

0

0

0

2020

2

0

0

0

2021

3

0

0

0

2022

4

0

0

0

2023

5

0

0

0

2024

6

0

0

0

2025

7

0

0

0

2026

8

0

0

0

2027

9

0

0

0

2028

10

0

0

0

28

1.1.1.

Brecha Oferta – Demanda con proyecto

La brecha se determina con demanda con proyecto, considerando que, con el proyecto, se atenderá toda la demanda requerida al 100%. AÑO

PERIODO

DEMANDA EFECTIVA

OFERTA OPTIMIZADA

DÉFICIT

2018

0

2

0

2

2019

1

2

0

2

2020

2

2

0

2

2021

3

2

0

2

2022

4

2

0

2

2023

5

2

0

2

2024

6

2

0

2

2025

7

2

0

2

2026

8

2

0

2

2027

9

2

0

2

2028

10

2

0

2

3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ALTERNATIVA I: INSTALACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA COSECHA DE AGUA. UBICACIÓN: La presente alternativa está ubicada en el Departamento de la Cajamarca, Provincia de Chota, Distrito de Chota, Altitud Promedio de 2,390 msnm., Coordenadas, 6°32′59″ S, 78°39′00″ O, en el centro poblado de Choctapata-Rojaspampa, comunidad de Rambranpata. DURACIÓN: La Fase de Inversión 1 año, la Fase de Operación y Mantenimiento son de 3 años. PLANTEAMIENTO TÉCNICO En esta alternativa, se tiene considerado la instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales.

29

En esta alternativa, se tiene considerado. METAS UNIDAD DE

DESCRIPCIÓN

MEDIDA

Expediente Técnico

META

Estudio

1

Construcción de micro reservorios

Und

9

Construcción de las zanjas de infiltración

Und

32

evento

32

Manejo de los micro reservorios

Eventos

2

Instalación de las zanjas de infiltración

Eventos

1

Manejo de las zanjas de las zanjas infiltración

Eventos

2

Fortalecimiento de organizaciones comunales

Eventos

1

Manejo y uso de la cosecha de agua

Eventos

1

Eventos

1

eventos

1

ACTIVIDADES

Protección de las zanjas de infiltración CAPACITACIÓN

Manejo de actividades silvícolas, agrosilvopastoriles atreves del uso de riegos. Mejoramiento de ganado vacuno

ALTERNATIVA II: UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE CISTERNAS FLEXIBLES, CANALES DE IRRIGACIÓN: La presente alternativa está ubicada en el Departamento de la Cajamarca, Provincia de Chota, Distrito de Chota, Altitud Promedio de 2,390 msnm., Coordenadas, 6°32′59″ S, 78°39′00″ O, en el centro poblado de Choctapata-Rojaspampa, comunidad de Rambranpata. DURACIÓN: La Fase de Inversión tendrá una duración de 12 meses, la Fase de Operación y Mantenimiento son de 3 años.

30

PLANTEAMIENTO TÉCNICO En esta alternativa, se tiene considerado la utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación “para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía. METAS UNIDAD DE

DESCRIPCIÓN

MEDIDA

Expediente Técnico

META

Estudio

1

Und

17

Und

17

Und

32

Instalación Cisternas Flexibles.

Eventos

1

Manejo de Cisternas Flexibles

Eventos

2

Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

Eventos

1

Instalación de zanjas de Canales de Irrigación.

Eventos

1

Manejo de las zanjas de Canales de Irrigación.

Eventos

1

Eventos

1

ACTIVIDADES Construcción de tecnologías Cisternas Flexibles. Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación. Excavación y construcción de las zanjas de Irrigación CAPACITACIÓN

Importancia de las tecnologías “Cisternas flexibles, Canales de irrigación”, en uso rural. 3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ALTERNATIVA I: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. ACTIVIDADES DURACIÓN (Meses) FASE DE INVERSIÓN

31

Elaboración de Expediente Técnico

3 MESES

Proceso de selección y contratación

1 MES

Construcción de micro reservorios

5 MESES

Construcción de las zanjas de infiltración

2 MESES

Protección de las zanjas de infiltración

1 MESES

Sensibilización y Capacitación

12 MESES

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1-3

ALTERNATIVA II. Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación “para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía. ACTIVIDADES DURACIÓN (Meses) FASE DE INVERSIÓN Elaboración de Expediente Técnico

3 MESES

Proceso de selección y contratación

1 MES

Construcción de tecnologías Cinteras Flexibles.

2 MESES

Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación.

2 MESES

Excavación y construcción de las zanjas de Irrigación

2 MESES

Capacitación

8 MESES A PARTIR DE 3 AÑOS HASTA 10

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑOS

32

3.7- COSTOS A PRECIOS DE MERCADO: ALTERNATIVA 01: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. INVERSIÓN DESCRIPCIÓN

POST INVERSIÓN

AÑO 1 y 2

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 3

INVERSIÓN Elaboración de Expediente Técnico Proceso de selección y contratación Construcción de micro reservorios Construcción de las zanjas de infiltración Protección de las zanjas de infiltración Sensibilización y Capacitación

POST INVERSIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

33

ALTERNATIVA 2- Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación” para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un

adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía. INVERSIÓN DESCRIPCIÓN

POST INVERSIÓN

AÑO 1 y 2

AÑ O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 3

INVERSIÓN

Elaboración de Expediente Técnico Proceso de selección y contratación Construcción de tecnologías Cinteras Flexibles. Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación. Excavación y construcción de las zanjas de Irrigación Capacitación POST INVERSIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

34

AÑ O 4

AÑO AÑO 5 6

AÑ AÑO O 8 7

AÑ O 9

AÑO 10

PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. D E S C R IP C IO N

UN ID A D DE M E D ID A

C OST O UN IT . S/ .

CANT.

C OST O T OT A L S/ .

A ÑO S 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A . IN V E R S IO N EXP EDIENTE TECNICO (3% CD)

Glb.

1

8009.34

C O S T O D IR E C T O

8009.34

2 6 6 9 7 8 .0 8

Inv e rs iò n

2 4 2 7 2 8 .0 8

Co nstrucció n de micro reservo rio s Co nstrucció n de las zanjas de infiltració n P ro tecció n de las zanjas de infiltració n

und

9

und Evento

11594.00

104346.00

104346.00

32

1673.69

53558.08

53558.08

32

2650.75

84824.00

84824.00

C A P A C IT A C IO N

2 4 2 5 0 .0 0

M anejo de lo s micro reservo rio s

Evento

2

1500

3000.00

Instalació n de las zanjas de infiltració n

Evento

1

1500

1500.00

1500.00

M anejo de las zanjas de las zanjas infiltració n

Evento

2

1500

3000.00

3000.00

Fo rtalecimiento de o rganizacio nes co munales

Evento

1

1500

1500.00

1500.00

M anejo y uso de la co secha de agua M anejo de actividades silvíco las, agro silvo pasto riles atreves del uso de riego s.

Evento

1

1500

1500.00

1500.00

Evento

1

1500

1500.00

1500.00

M ejo ramiento de ganado vacuno

Evento

1

12250

12250.00

12250.00

C O S T O IN D IR E C T O

3000.00

2 9 3 6 7 .5 9

Gasto s Generales (7% CD)

18688.47

18688.47

Imprevisto s (1% CD)

2669.78

2669.78

Supervisió n (3%CD)

8009.34

8009.34

3 0 4 3 5 5 .0 1

3 0 4 3 5 5 .0 1

C OST O T OT A L B . P O S T IN V E R S IO N ( O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O limpieza

85.00

o peracio nes de estabilizacio n y pro teccio n C OST O T OT A L S/ .

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

4 8 8 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

4 0 3 .0 0

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO : 304,355.01 SOLES

35

PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II: Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación” para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía. UNIDAD DESCRIPCION

DE

CANT.

MEDIDA

COSTO

COSTO

UNIT

TOTAL

S/.

S/.

AÑOS 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A. INVERSION EXPEDIENTE TECNICO (3% CD)

Glb.

1

7116.09

7116.09

237203.08

COSTO DIRECTO Inversiòn

226703.08

Construcción de tecnologías Cisternas Flex ibles.

Und

17

6780

115260.00

115260.00

Canales de Irrigación. Ex cav ación y construcción de las zanjas de

Und

17

3405

57885.00

57885.00

Irrigación

Und

32

1673.7

53558.08

53558.08

Instalación Cisternas Flex ibles.

Ev ento

1

1500

1500.00

1500.00

Manejo de Cisternas Flex ibles

Ev ento

2

1500

3000.00

3000.00

Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

Ev ento

1

1500

1500.00

1500.00

Ev ento Ev ento Ev ento

1 1 1

1500 1500 1500

1500.00 1500.00 1500.00

1500.00 1500.00 1500.00

Construcción de tecnologías zanjas de

CAPACITACION

10500.00

10500.00

Instalación de zanjas de Canales de Irrigación. Manejo de las zanjas de Canales de Importancia de las tecnologías “Cisternas COSTO INDIRECTO

26092.34

Gastos Generales (7% CD)

16604.22

16604.22

Imprev istos (1% CD)

2372.03

2372.03

Superv isión (3%CD)

7116.09

7116.09

COSTO TOTAL

270411.51 270411.51

B. POST INVERSION (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 85.00

limpieza o peracio nes de estabilizacio n y pro teccio n

COSTO TOTAL S/.

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO : 270,411.51 SOLES

36

:

COSTOS INCREMENTALES A COSTOS DE MERCADO: PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construyendo de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. AÑOS C O S T O S IN C R E M E N T A LE S A P R E C IO S D E M E R C A D O

I. IN V E R S IO N EXP EDIENTE TECNICO (3% CD) Co nstrucció n de micro reservo rio s

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.00

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

340855.01

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

340855.01 8009.34 104346.00

Co nstrucció n de las zanjas de infiltració n

53558.08

P ro tecció n de las zanjas de infiltració n

84824.00

C A P A C IT A C IO N

24250.00

M anejo de lo s micro reservo rio s

3000.00

Instalació n de las zanjas de infiltració n

1500.00

M anejo de las zanjas de las zanjas infiltració n

3000.00

Fo rtalecimiento de o rganizacio nes co munales

1500.00

M anejo y uso de la co secha de agua M anejo de actividades silvíco las, agro silvo pasto riles atreves del uso de riego s.

1500.00 1500.00

M ejo ramiento de ganado vacuno

12250.00

R E M UN E R A C IO N E S M A N O D E O B R A C A LIF IC A D A

12250.00

Gasto s Generales (7% CD)

18688.47

Imprevisto s (1% CD)

2669.78

Supervisió n (3%CD)

8009.34

II. P O S T IN V E R S IO N Operació n y M antenimiento III. O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O S IN P R O Y E C T O C O S T O S IN C R E M E N T A LE S

TOTAL (I+II-III)

37

COSTOS INCREMENTALES A COSTOS DE MERCADO: PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II: Utilización de la tecnología de “Cisternas flexibles, Canales de irrigación” para el aprovechamiento de aguas de lluvia para un adecuado uso en la agricultura atreves de riegos en el tiempo de sequía. AÑOS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO I. INVERSIÓN EXPEDIENTE TECNICO (3% CD)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.00

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

282482.04

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

282482.04 7116.09

Construcción de tecnologías Cisternas Flex ibles.

115260.00

Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación. Ex cav ación y construcción de las zanjas de

57885.00

Irrigación

53558.08

CAPACITACION Instalación Cisternas Flex ibles.

1500.00

Manejo de Cisternas Flex ibles

3000.00

Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

1500.00

Instalación de zanjas de Canales de Irrigación.

1500.00

Manejo de las zanjas de Canales de Irrigación.

1500.00

Importancia de las tecnologías “ Cisternas flex ibles, Canales de irrigación”, en uso rural.

1500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA

12070.53

Gastos Generales (7% CD)

16604.22

Imprev istos (1% CD)

2372.03

Superv isión (3%CD)

7116.09

II. POST INVERSIÓN (Por cada año) Operación y Mantenimiento III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO COSTOS INCREMENTALES

TOTAL (I+II-III)

38

4.1. Evaluación social 4.1.1. Beneficios Sociales Con el proyecto, uno de los beneficios más importantes son los beneficios sociales que se generaran la “cosecha de agua”, además de tratarse de una forma sostenible para aprovechar una fuente natural y que contribuye a reducir la cantidad de agua consumida de otras fuentes, puede traducirse también en beneficios económicos, medioambientales y sociales. Así, una reducción del volumen de agua potable que se usa en aplicaciones no potables (sanitarios, riego…) conlleva una reducción directa en la factura de agua del hogar. Con el sistema de cosecha de agua los agricultores en épocas de sequía, disponen de agua para cultivos, animales y quehaceres domésticos. Por lo tanto, en la situación con proyecto, se prevé que los agricultores tendrán más agua proveniente de la presa por derecho de agua comprado, pero con la misma frecuencia de riegos, ya que no se cambiará el sistema de distribución del agua. Bajo este escenario, los agricultores pueden reaccionar en las siguientes formas: • Aumentar la superficie cultivada, regando sus hectáreas "ociosas". • Aumentar la productividad de la tierra, regando sus hectáreas de temporal. • Regar la misma superficie, pero utilizando menos agua de pozos. • Regar la misma superficie, pero sembrando otro tipo de cultivos más rentables, que requieran de mayor volumen de agua. En cuanto al clima se ha demostrado la contribución de las plantaciones forestales al mejoramiento del clima y microclima, reduciendo la ocurrencia de temperaturas extremas. Otro beneficio en términos sociales son las capacidades locales –técnicas y de gestión– que se van formando. Estas capacidades son en muchos casos la garantía de liderazgo y sostenibilidad.

4.1.2. Costos Sociales Este indicador permitirá medir la bondad de cada una de las alternativas desde el punto de vista social. Por tratarse de un proyecto de características sociales, la metodología empleada para su evaluación está referida a la de costo / efectividad. Para poder utilizar la metodología costo efectividad, es necesario definir un indicador que exprese los objetivos y metas del proyecto, a este indicador se le denomina indicador de impacto. No obstante, es muy difícil estimar este tipo de indicadores por lo que se utiliza como medida de aproximación indicadores basados en resultados inmediatos o indicadores de efectividad. Este indicador de efectividad luego será comparado con los costos de cada proyecto alternativo, seleccionado aquel que presente el menor indicador de costo efectividad Para realizar la evaluación social de las alternativas del proyecto se convertirán previamente los flujos de costos a precios privados (de mercado) en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos según el MEF que aparecen en el anexo SNIP 09. A partir de los factores de corrección indicada en el cuadro anterior se obtiene los costos del PIP a precios sociales como lo muestran los siguientes cuadros de ambas alternativas:

39

Resumen presupuesto Alternativa 1 – Costo social COSTO FACTOR DE COSTO TOTAL A CORRECCI TOTAL A PRECIOS ÓN PRECIOS

DESCRIPCIÓN Construcción de micro reservorios Construcción de las zanjas de infiltración Protección de las zanjas de infiltración CAPACITACION Manejo de los micro reservorios Instalación de las zanjas de infiltración Manejo de las zanjas de las zanjas infiltración Fortalecimiento de organizaciones comunales Manejo y uso de la cosecha de agua Manejo de actividades silvícolas, agrosilvopastoriles atreves del uso de riegos. Mejoramiento de ganado vacuno REMUNERACIONES MANO DE OBRA CALIFICADA Gastos Generales (7% CD)

104346 53558.08 84824 24250 3000 1500 3000 1500 1500 1500 12250 12250 18688.4656

0.6 62607.6 0.6 32134.848 0.42 35626.08 0.7 16975 0.79 2370 0.79 1185 0.91 2730 0.86 1290 0.91 1365 0.91 1365 0.91 11147.5 0.91 11147.5 0.86 16072.0804

Imprevistos (1% CD) Supervisión (3%CD)

2669.7808 8009.3424 332845.669

0.91 2429.50053 0.91 7288.50158 205733.611

COSTO TOTAL

Resumen presupuesto Alternativa 2 – Costo social COSTO FACTOR DE TOTAL A CORRECCI PRECIOS ÓN 7116.0924 0.91 115260 0.85

DESCRIPCIÓN EXPEDIENTE TECNICO (3% CD) Construcción de tecnologías Cisternas Flexibles. Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación.

COSTO TOTAL A PRECIOS 6475.64408 97971

57885

0.6

34731

53558.08

0.42

22494.3936

CAPACITACION Instalación Cisternas Flexibles. Manejo de Cisternas Flexibles Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

1500 3000 1500

0.79 0.85 0.6 0.42

0 1275 1800 630

Instalación de zanjas de Canales de Irrigación.

1500

Manejo de las zanjas de Canales de Irrigación.

1500

Importancia de las tecnologías “Cisternas flexibles, Canales de irrigación”, en uso rural.

1500

Excavación y construcción de las zanjas de Irrigación

0.91 0.86 0.91

1365 1290 1365

0.91 MANO DE OBRA CALIFICADA

12070.5333

Gastos Generales (7% CD) Imprevistos (1% CD) Supervisión (3%CD)

16604.2156 2372.0308 7116.0924 282482.045

COSTO TOTAL

40

10984.1853 0.86 0.91 0.91

14279.6254 2158.54803 6475.64408 203295.041

FLUJOS COSTOS SOCIALES DE INCREMENTALES Flujo de Costos incrementales de operación y mantenimiento Alternativa 1 – P. Sociales A ÑO S C O S T O S IN C R E M E N T A LE S A P R E C IO S S O C IA LE S

I. INVERSION

0

1

3682.70

Construcción de micro reserv orios

62607.60

Construcción de las zanjas de infiltración

32134.85

Protección de las zanjas de infiltración

35626.08

CAPACITACION

16975.00 1185.00

Manejo de las zanjas de las zanjas infiltración

2730.00

Fortalecimiento de organizaciones comunales

1290.00

Manejo la cosecha de agua Manejo ydeuso activdeidades silv ícolas,

1365.00

Mejoramiento de ganado v acuno

4

5

6

7

8

9

10

2370

Instalación de las zanjas de infiltración

agrosilv opastoriles atrev es del uso de riegos.

3

209416.31

EXPEDIENTE TECNICO (3% CD)

M anejo de lo s micro reservo rio s

2

1365.00 11147.50

REMUNERACIONES MANO DE OBRA CALIFICADA

11147.50

Gastos Generales (7% CD)

16072.08

Imprev istos (1% CD)

2429.50

Superv isión (3%CD)

7288.50

II. POST INVERSION (Por cada año) Operación y Mantenimiento

0.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

209416.31

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO C O S T O S IN C R E M E N T A LE S

FLUJOS TOTALES

41

Flujo de Costos incrementales de operación y mantenimiento Alternativa 2 – P. Sociales AÑOS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO I. INVERSIÓN EXPEDIENTE TECNICO (3% CD)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.00

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

282482.04

488.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

403.00

10

282482.04 7116.09

Construcción de tecnologías Cisternas Flex ibles.

115260.00

Construcción de tecnologías zanjas de Canales de Irrigación. Ex cav ación y construcción de las zanjas de

57885.00

Irrigación

53558.08

CAPACITACION Instalación Cisternas Flex ibles.

1500.00

Manejo de Cisternas Flex ibles

3000.00

Fortalecimiento de Organizaciones Comunales

1500.00

Instalación de zanjas de Canales de Irrigación.

1500.00

Manejo de las zanjas de Canales de Irrigación.

1500.00

Importancia de las tecnologías “Cisternas flex ibles, Canales de irrigación”, en uso rural.

1500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA

12070.53

Gastos Generales (7% CD)

16604.22

Imprev istos (1% CD)

2372.03

Superv isión (3%CD)

7116.09

II. POST INVERSIÓN (Por cada año) Operación y Mantenimiento III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO COSTOS INCREMENTALES

TOTAL (I+II-III)

42

4.1.3. Estimación de los indicadores de la rentabilidad social Para el presente proyecto la metodología más adecuada y por tanto la que se elige es la metodología Beneficio - Costo. Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios. Los indicadores que utilizamos al aplicar esta metodología son el Valor Actual Neto Social (VANS), la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS), entre otras. (Situación Sin Proyecto a Precios Sociales) Flujo de Caja Proyectado para el Proyecto Cisternas flexibles, Canales de irrigación - Alternativa 1 (Nuevos soles) Periodo (años) 4 5

Rubros 0 Ingresos Costos de Inversión

2

3

6

7

8

9

10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

284,196.31

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos de Operación

Flujo de Caja

1 0.00

0.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

430.00

-284,196.31

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

-430.00

(Situación Con Proyecto a Precios Sociales) Flujo de Caja Proyectado para el Proyecto Cisternas flexibles, Canales de irrigación - Alternativa 2 (Nuevos soles) Periodo (años) 5

Rubros 0 Ingresos Costos de Inversión Costos de Operación

Flujo de Caja

1

2

3

4

6

7

8

9

10

0

0

0

0

0

38

53

91

113

181

212

281,976

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

403

403

403

403

403

403

403

403

403

403

-281,976

-403

-403

-403

-403

-365

-350

-312

-290

-222

-191

Los indicadores de rentabilidad social, se estimarán utilizando la tasa social de descuento social (TDS) establecida en el SNIP que es de 11%.

43

Para estimar los indicadores de rentabilidad se aplica las funciones financieras Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) a los flujos netos. En nuestro ejemplo, el Valor Actual Neto de Beneficios Sociales (VANS) es de S/. 1 928,0 miles y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 21%. Estos resultados nos dicen que la alternativa o el PIP son rentables socialmente, ya que el VANS es mayor a 0 y la TIRS es mayor que la TSD. Estos indicadores se calcularán para cada alternativa de solución del problema; la mejor alternativa será aquella que genere el mayor VANS. RESUMEN DE EVALUACIÓN En la evaluación realizada a precios sociales se puede apreciar que la Alternativa 2, presenta mejores indicadores de rentabilidad en el horizonte de evaluación. TASA SOCIAL DE DESCUENTO 11%

44

4.2. Análisis de sensibilidad Todos los proyectos de inversión pública están inmersos a riesgos, que no necesariamente pueden ser controlables, por los ejecutores u operadores del proyecto. Con este presente análisis se va a determinar, cuanto podría afectarse el VAN, TIR y con posibles cambios en los rubros más importantes en ingresos y costos. Por lo que se encontró los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable. Para este proyecto se analizó cada una de las alternativas ya descritas y como estas se ven afectadas en un supuesto efectos de un shock de oferta que alteren los precios con caídas y subidas + y - 10%, 20% y 30%.

4.3. Análisis de sostenibilidad El proyecto es sostenible en el tiempo, porque se va a aplicar una política de desarrollo con una visión a largo plazo, sobre todo en el aspecto ambiental que tiene una influencia positiva fuerte para el desarrollo de los recursos, considerándose las siguientes razones: 4.3.1. Disponibilidad de recursos 4.3.1.1.Fuentes de Financiamiento para la Ejecución: La Municipalidad Provincial de Chota será responsable de la ejecución del proyecto al 100% de la inversión, por medio de sus Recursos Determinados, en caso contrario se gestionará su financiamiento o cofinanciamiento ante las entidades correspondientes.

4.3.2. Institución encargada de la Operación y Mantenimiento: Los beneficiarios se comprometen a cubrir los costos de operación y mantenimiento que genere la ejecución del proyecto durante el su ciclo de vida (10 años).

4.3.3. Viabilidad técnica El proyecto es viable técnicamente porque se ha diseñado de acuerdo al criterios hidrogeológicos manejado por la Municipalidad Provincial de Chota a través de la oficina de desarrollo económico cuenta con personal capacitado y la logística que permitirá hacer efectiva la ejecución del Proyecto y su correspondiente supervisión.

4.3.4. Viabilidad ambiental Los impactos ambientales negativos que se generan con la implementación del proyecto serán mitigados de acuerdo a un Plan de Manejo Ambiental.

45

4.3.5. Viabilidad sociocultural Los beneficiarios han manifestado su interés por la ejecución del proyecto y se comprometen con la operación y mantenimiento en coordinación con la Municipalidad Provincial de Chota. 4.4. Evaluación del impacto ambiental El estudio de impacto ambiental del proyecto, se ha enfocado a identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento de este proyecto. a) Medios físicos: Por la naturaleza que tiene el proyecto, se consideran principalmente tres variables ambientales: Aire: Durante el proceso de las diferentes actividades del proyecto, esta variable no sufrirá mayores impactos, del mismo modo en el aspecto climático, mejorará las condiciones del régimen térmico. Suelo: Teniendo en cuenta que con la apertura de hoyos para la construcción de reservorios y la excavación de zanjas que se producirán ligeros cambios en la fisiografía del terreno. Agua: La calidad y cantidad de agua tendrán algunos impactos leves. b) Medio biológico Los impactos que podrían generarse son principalmente sobre las variables biológicas: la flora y la fauna. Flora: Es probable que durante el establecimiento de los reservorios en el terreno afecte la composición de la cobertura vegetal. Asimismo, los procesos de regeneración natural podrían ser afectados y la biodiversidad del Fauna: Las comunidades faunísticas más comunes que podría ser trastocado eventualmente en su densidad, distribución y su composición. Sin embargo, como en el caso de la flora tendrían efectos negativos de magnitud leve con una temporalidad corta. c) Medio socioeconómico - Usos del territorio: Los impactos a generarse en esta variable se orientan al ecoturismo y la conservación de la naturaleza. - Humano: La variable humana como ente integrante del sistema socio económico, tendrá un impacto positivo fundamentalmente de mediano a largo plazo, ya que las condiciones climáticas serán más favorables - Economía: El impacto inmediato que tendrá el proyecto sobre la economía de las familias campesinas será la generación de ingresos de producción, cultivo y del pago por la participación con la mano de obra no calificada en la ejecución de las diferentes actividades del proyecto.

46

Físico

Aire

X

X X

X

X

Remoción de suelo

X

X

X

X

Pérdida de uso actual de suelo

X

X

X

X

X

X

Generación de material particulado

X

X

47

Leve

Moderado

Fuerte

Local

Regional

Nacional

Permanente

Transitorio

Neutro

X

X

Construcción del microreservorio Suelo

Magnitud

Almacenamiento de agua

X

Agua

Temporalidad Ámbito

Negativo

Identificación de Impactos Negativos Componentes y Variables Ambientales

Positivo

Categoría

Efecto

Biológico

Flora

Fauna

Generación de humo de vehículos

X

Pérdida de la flora actual

X

X

Ahuyento de animales por la construcción Usos del territorio

Socio -

Cultural

Económico

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Humano

X

X

X

X

Economía

X

X

X

X

48

Organización y Gestión En esta etapa el aporte total será asumido por la Municipalidad Provincial de Chota durante los 10 años de duración del proyecto, los mismos que en conjunto con la población beneficiada de la comunidad de Rambranpata tendrán la misión de mantener en buen funcionamiento el micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales. La ejecución del proyecto será por administración directa, para lo cual se diseñará una organización a fin de que la gestión del proyecto tenga una estructura que permita la ejecución de manera eficiente, esta dependerá la Municipalidad Provincial de chota cuya gerencia deberá implementar con el personal idóneo. Equipo técnico El equipo técnico estará compuesto por cuatro profesionales altamente competitivos y que permitirán el éxito del proyecto, las funciones responsabilidades y calificaciones del personal que se detallarán en el Manual de Organización y Funciones del programa y/o proyecto (a elaborar) con sus respectivos perfiles. Profesionales y técnicos:  01 Residente de obra

 Asistente administrativo

 02 técnico de campo

 06 Obreros permanentes

El órgano ejecutor de la fase de inversión del proyecto será ejecutado por la Gerencia Sub Regional de Chota Por la experiencia en la ejecución de proyectos productivos anteriores, logrará que se asigne los recursos financieros de manera oportuna y de esta forma apoyar la consolidación de las actividades y acciones del proyecto. Financiamiento Para la ejecución del proyecto el financiamiento de la misma será asumido en un 100% por la Municipalidad Provincial de Chota, para la compra de materiales e insumos de capacitación, honorarios del equipo técnico del proyecto que brindará el servicio de capacitación, asistencia técnica, además de los gastos generales, supervisión y liquidación que está programado en la ejecución del proyecto. 49

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO

PERFIL

COMPETENCIAS

Realizar el informe de compatibilidad del proyecto Ingeniero forestal y/o Ambiental o agrónomo

Residente de obra

Asumir la responsabilidad de la ejecución del proyecto en el ámbito 3 años de experiencia de campo. Conocimiento de la asignado. zona. Elaborar un plan de trabajo para su ámbito local y apoyar al técnico Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo en la elaboración del plan de trabajo de su sector con comunidades y organizaciones Capacidad Cumplir las metas establecidas en el proyecto. Diseñar estrategias liderazgo y de trabajo en equipo. para una adecuada intervención y mejorar los impactos del proyecto. Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrollará y efectuará labores de Participar en la gestión y ejecución de los eventos de capacitación y el seguimiento de las actividades resultantes de los mismos. campo. Disponibilidad para adaptarse a periodos variables de Apoyar en el diseño de materiales de extensión. trabajo en lugares y climas diferentes. Consolidar la información del ámbito provincial en forma mensual y cuando sea necesario. Participar en las reuniones de trabajo y Conocimiento del ámbito del PIP coordinación que sea convocado. Licencia de conducir camioneta y/o motocicleta. Realizar la liquidación técnica del ámbito que le corresponda Otras que especifique el programa. Otros que la entidad ejecutora encargue en forma específica.

50

Técnicos de campo

Bachilleres en Ingeniería forestal y/o ambiental, técnicos forestales o agropecuarios. Experiencia Elaborar un plan de trabajo para su sector mínima de 03 años en proyectos forestales o similares Cumplir las metas establecidas en el proyecto. Conocimiento en herramientas y técnicas de capacitación con comunidades nativas Implementar estrategias para una adecuada intervención y mejorar los impactos del proyecto. Experiencia en proyectos de cosecha de agua construcción de micro reservorios y capacitación en Participar en la gestión y ejecución de los eventos de capacitación y recursos naturales Manejo de Metodologías ECAS el seguimiento de las actividades resultantes de los mismos. Capacidad de elaborar propuesta técnicas Conocimiento del ámbito de trabajo del PIP Con licencia indispensable

de

conducir

de

- Apoyar en el diseño de materiales de extensión

Consolidar la información de su sector correspondiente y alcanzar al motocicleta, especialista. Participar en las reuniones de trabajo y coordinación que sea convocado.

Otras que especifique el programa

Otros que la entidad ejecutora encargue en forma específica

Bachiller o Lic. En economía, administración de empresas

Apoyar al coordinador en la gestión administrativa y financiera.

Asistente

Poseer conocimientos en gestión administrativa

Realizar actividades que permitan mejorar la eficiencia de las actividades.

administrativa

Experiencia mínima de dos años como administrador de proyectos similares Hacer un buen uso de los recursos económicos Apoyar al coordinador en la liquidación del proyecto. Manejo de herramientas de cómputo Otras que especifique el programa

51

Plan de implementación Se ha considerado el plan de implementación del proyecto, después de que éste haya sido declarado viable y recomendado su ejecución, teniendo en consideración programar la ejecución del proyecto en 2 años, operación y mantenimiento a partir del tercer año. Construcción de zanjas de infiltración y capacitación en 9 meses La remuneración del personal lógicamente está destinada durante los diez años de ejecución del proyecto y la instalación y construcción durara un promedio de 2 años, esto tendrá su mantenimiento todos los meses de ejecución del proyecto.

52

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

INVERSIÓN DESCRIPCIÓN

METAS

RESPONSABLE

RECURSOS

Municipalidad Provincial de Chota

1 profesional

AÑO 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

INVERSIÓN Elaboración de Expediente Técnico

Expediente técnico aprobado

Proceso de selección y contratación Firma contratada Construcción de micro reservorios

Construcción de 2 micro reservorio

1 técnico de campo y 2 obreros

Construcción de las zanjas de infiltración

Construcción de 32 zanjas de infiltración

1 técnico de campo y 2 obreros

Protección de las zanjas de infiltración

Protección de 32 zanjas de infiltración

2 obreros

Sensibilización y Capacitación

9 eventos de Sensibilización y Capacitación

1 profesional y 1 técnico de campo

53

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA. Realizada la evaluación a través de la metodología Costo-Beneficio y el análisis de sensibilidad la alternativa más rentable es la Alternativa N° 01 que consiste en la: Instalación de tecnologías para la cosecha de agua construcción de micro reservorios y zanjas de infiltración para almacenar agua en época de lluvia y luego ser aprovechada en tiempo de sequía para las actividades agrícolas y bebida de animales.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

54

ACTIVIDADES

COMPONENTES

PROPOSITO

FIN

RESUMEN DE OBJETIVOS Crecimiento económico en el caserío de Rambrampata distrito y provincia de chota Elevar los niveles de producción y productividad agrícola en el caserío de Rambrampata, distrito y provincia de chota.

MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADORES

ingresos de los agricultores de Rambrampata, aumentan en 20% a los 12 meses

volumen de producción incrementa más de 30% en el primer año

Construcción de micro reservorios en total 9 Infraestructura hidráulica adecuada.

Adecuada gestión del agua para riego. Construcción de 9 micro reservorios Construcción de 32 zanjas de infiltración Protección de las zanjas de infiltración.

Construcción de zanjas de infiltración en un numero de 32

Capacitaciones a los usuarios Construcción de micro reservorios (5 MESES) Construcción de las zanjas de infiltración (2 MESES) Protección de las zanjas de infiltración (1 MESES)

SUPUESTOS

encuestas, entrevistas en campo (INEI)

la situación económica del país y el departamento es estable y/o crece

encuestas, entrevistas en campo

la gerencia sub regional chota destina recursos para la ejecución de la obra

encuestas, entrevistas en campo

Se realiza un correcto mantenimiento y operación del sistema.

-liquidación -recepción de obra -capacitación informe sobre capacitaciones emitido por el ALA perfil técnico -expediente técnico -informe de supervisión y liquidación -valorizaciones de obra

El ALA cumple con realizar los compromisos de capacitación. participación de involucrados -continua gestión y monitoreo

-no se produce eventos naturales ni provocados que afecten la ejecución física y financiera del proyecto. -oferta de agua constante. los precios de materiales, insumos, equipos y mobiliario se mantienen o no se incrementan considerablemente. -los capacitadores del ALA disponen de tiempo y recursos físicos necesarios para realizar la capacitación.

Capacitación en gestión y numero de eventos de Sensibilización y Capacitación (12 MESES) administración de la la población participa activamente en las capacitaciones capacitación infraestructura de riego. Capacitación en técnicas y El 100% de los usuarios son capacitados en numero de eventos de los usuarios participan activamente en las prácticas de cultivo a los técnicas y prácticas de cultivo. capacitación capacitaciones usuarios beneficiarios.

55