Proyecto Control de Ventiladores

S.E.P S.N.E.S.T D.G.E.S.T INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN CONTROLES ELECTRICO “PROYECTO CONTROL DE VENTILADORES

Views 18 Downloads 0 File size 617KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

S.E.P

S.N.E.S.T

D.G.E.S.T

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN

CONTROLES ELECTRICO

“PROYECTO CONTROL DE VENTILADORES”

PROFESOR: ING. JOSE JIMENEZ CRUZ

ALUMNO: SANCHEZ PEREZ JOSE ANGEL MARTINEZ GOMEZ GILBERTO DIEGO ALEJANDRO ORTIZ VILLEGAS

2

Contenido INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 4 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 6 1. TORRES DE ENFRIAMIENTO............................................................................................................. 6 1.1 Generalidades de las Torres de Enfriamiento. .......................................................................... 7 2. CLASIFICACIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO. ...................................................................... 9 2.1 Torres de enfriamiento de tiro mecánico. ................................................................................ 9 2.2. Torres de enfriamiento de tiro natural. ................................................................................... 9 3. COMISIONAMIENTO. ..................................................................................................................... 11 4. AUTOMATIZACIÓN. ....................................................................................................................... 12 4.1 Sistemas de control. ................................................................................................................ 12 4.2 PLC (Controlador Lógico Programable). .................................................................................. 13 5. SISTEMA DE VENTILADORES.......................................................................................................... 14 5.1 Tipo de Ventiladores. .............................................................................................................. 15 5.1.1 De Tiro Forzado. ............................................................................................................... 15 5.1.2 De Tiro Inducido. .............................................................................................................. 16 5.2 Partes Y Componentes. ........................................................................................................... 16 5.3 Características. ........................................................................................................................ 17 5.3.1 Ventiladores axiales. ........................................................................................................ 18 5.3.2 Ventiladores centrífugos. ................................................................................................. 18 5.4 Problemas y soluciones de operación. .................................................................................... 20

3

INTRODUCCIÓN. Debido a la importancia de la tecnología en el siglo XXI se han llevado a cabo estudios e investigaciones en ramas de la ingeniería como son la electrónica y la mecánica, las cuales contribuyen al mejoramiento, confiabilidad de los distintos procesos aumento de la eficiencia y esta manera la industriales; de automatización de las torres de enfriamiento, permite alcanzar un mejor aprovechamiento energético, es una herramienta que aporta medios para lograr el consecuente ahorro económico de energía, mejoramiento de la productividad, cumplimiento de tareas repetitivas y rutinarias de los equipos utilizados para su funcionamiento.

El siguiente informe documentará todo el procedimiento y realización del proyecto: Automatización de los ventiladores de una torre de enfriamiento. El desarrollo de este proyecto, busca asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de medición instalados en la torre, y desarrollar un sistema de supervisión y control el cual permitirá al usuario manipular, leer y escribir las diferentes variables involucradas en el proceso pasando por un control desde un PC hasta un PLC que comande el funcionamiento de los ventiladores la torre y hacer el proceso más eficiente, por otro lado busca atender las necesidades en materia en la asignatura involucrada en el programa de automatización y control; también logrará que el estudiante tenga una visión más clara de la aplicación de los conocimientos de la ingeniería en los procesos industriales, ya que una de las principales características del desarrollo tecnológico, es buscar un funcionamiento cada vez más automatizado.

Es importante notar que el PLC integra tecnologías tales como la mecánica, la neumática y la hidráulica. Esto indica que el conocimiento de PLC involucra a diferentes disciplinas.

4

OBJETIVO GENERAL. Automatizar y controlar los ventiladores de la torre de enfriamiento, a través de la programación de un PLC que permitirá al sistema cumplir con el control de ventiladores en una torre de enfriamiento simulada, y servirá como una herramienta académica para la asignatura de controles eléctricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Programar el PLC que realizará el control de los ventiladores de la torre, dependiendo de la variable de control seleccionada.



5

MARCO TEÓRICO 1. TORRES DE ENFRIAMIENTO

Fig. 1 Torres de Enfriamiento.

Una torre de enfriamiento es una instalación que extrae calor del agua mediante evaporación o conducción. Las industrias utilizan agua de refrigeración para varios procesos. Como resultado, existen distintos tipos de torres de enfriamiento. Existen torres de enfriamiento para la producción de agua de proceso que solo se puede utilizar una vez, antes de su descarga. También hay torres de enfriamiento de agua que puede reutilizarse en el proceso.

Cuando el agua es reutilizada, se bombea a través de la instalación en la torre de enfriamiento. Después de que el agua se enfría, se reintroduce como agua de proceso. El agua que tiene que enfriarse generalmente tiene temperaturas entre 40 y 60 °C. El agua se bombea a la parte superior de la torre de enfriamiento y de ahí fluye hacia abajo a través de tubos de plástico o madera. Esto genera la formación de gotas. Cuando el agua fluye hacia abajo, emite calor que se mezcla con el aire de arriba, provocando un enfriamiento de 10 a 20°C.

Parte del agua se evapora, causando la emisión de más calor. Por eso se puede observar vapor de agua encima de las torres de refrigeración. Para crear flujo hacia arriba, algunas torres de enfriamiento contienen aspas en la parte superior, las cuales son similares a las de un ventilador. Estas aspas generan un flujo de aire ascendente hacia la parte interior de la torre de

6

enfriamiento. El agua cae en un recipiente y se retraerá desde ahí para al proceso de producción. Existen sistemas de enfriamiento abiertos y cerrados. Cuando un sistema es cerrado, el agua no entra en contacto con el aire de fuera. Como consecuencia la contaminación del agua de las torres de enfriamiento por los contaminantes del aire y microorganismos es insignificante.

Además, los microorganismos presentes en las torres de enfriamiento no son eliminados a la atmósfera.

Fig. 2 Torre de enfriamiento.

1.1 Generalidades de las Torres de Enfriamiento. Las torres de enfriamiento son equipos que se usan para enfriar agua en grandes volúmenes porque, son el medio más económico para hacerlo En el interior de las torres se monta un empaque con el propósito de aumentar la superficie de contacto entre el agua caliente y el aire que la enfría.

En las torres se colocan deflectores o eliminadores de niebla que atrapan las gotas de agua que fluyen con la corriente de aire hacia la salida de la torre, con el objeto de disminuir la posible pérdida de agua.

7

El agua se introduce por el domo de la torre por medio de vertederos o por boquillas para distribuir el agua en la mayor superficie posible. El enfriamiento ocurre cuando el agua, al caer a través de la torre, se pone en contacto directo con una corriente de aire que fluye a contracorriente o a flujo cruzado, con una temperatura de bulbo húmedo inferior a la temperatura del agua caliente, en estas condiciones, el agua se enfría por transferencia de masa (evaporación ) y por transferencia de calor sensible y latente del agua al aire, lo anterior origina que la temperatura del aire y su humedad aumenten y que la temperatura del agua descienda; la temperatura límite de enfriamiento del agua es la temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada de la torre.

Las torres de enfriamiento tienen como función específica el abatimiento de la temperatura del agua que proviene de los diversos procesos del complejo; esto se logra mediante la exposición de la superficie del agua a una corriente de aire, generada por un tiro inducido (moto-ventilador) y a la evaporación de parte de la corriente de agua. El calor generado proviene de los condensadores, enfriadores, cambiadores de calor, etc., de las plantas y el agua es el agente absorbedor y transmisor del calor, y la torre el medio para su eliminación.

8

2. CLASIFICACIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO. La forma más simple de clasificar estos equipos es dependiendo del medio utilizado para suministrar el aire. Siguiendo este método se obtienen torres de tiro mecánico y torres de tiro natural.

2.1 Torres de enfriamiento de tiro mecánico. Se emplean dos tipos de torres de tiro mecánico, las de tiro forzado y las de tiro inducido, estas a su vez proporcionan un control sobre el flujo de aire suministrado, una sección transversal y altura pequeña en comparación con las de tiro natural. También se puede controlar de forma precisa la temperatura del agua de salida, y se pueden lograr valores de acercamiento muy pequeños (hasta de 1 o 2 ºC, aunque en la práctica realmente es de 3 o 4 ºC).

En la torres de tiro forzado, la circulación del aire en la torre descrita, la proporciona un ventilador que se ubica en la parte inferior de la torre, el cual permite un control, manipulación y fácil mantenimiento. Igualmente se evita la exposición del ventilador a ambientes corrosivos.

En la torre de tiro inducido, el ventilador se ubica en la parte superior de la torre, donde se obtienen problemas de corrosión, ya que los elementos están expuestos al aire húmedo que circula al final de la torre, se hace complejo realizar un control, manipulación y mantenimiento.

2.2. Torres de enfriamiento de tiro natural. Se asemeja a una chimenea y trabaja como ella. Son de gran altura y deben instalarse en un lugar despejado para evitar interrupción del flujo de aire a su interior.

9

Descripción del proceso de recepción y bombeo Las torres de enfriamiento, tienen por objeto enfriar por recirculación mediante equipo de bombeo el agua de un sistema, el agua que retorna de los procesos trae consigo calor que al llegar a la torre se distribuye a través de sus celdas, el agua es recibida en las charolas de su parte superior, y se introduce por los rompedores de chorro, esparciéndose por toda la empaquetadura interna (conjunto escalonado de rejillas), que hacen que el agua caliente que cae tenga una mayor área de contacto, para que al pasar la corriente de aire frío inducida por los ventiladores, abata la temperatura. El aire a contracorriente hace que el agua pierda gran parte de calor antes de llegar al canal de la torre y al pasar al cárcamo de bombeo, esté lista para nuevamente ser recirculada e ir a absorber calor al proceso, en forma continua.

10

3. COMISIONAMIENTO. El desarrollo del comisionamiento, no solo es un proceso de pruebas y puesta en marcha de un equipo; es un proceso sistemático para garantizar que el conjunto de elementos que conforman un proyecto, interactúen en sí, de acuerdo con la documentación originada en la planeación, diseño, construcción y las necesidades de operación del cliente. Por tal motivo, el comisionamiento debe ejecutarse con la planeación del proyecto, desarrollar las etapas de diseño y construcción; teniendo en cuenta la normatividad vigente y las normas de seguridad pertinentes para evitar accidentes que puedan ocasionar lesiones graves o leves al personal involucrado en el proceso. Las torres de enfriamiento didácticas, cuentan con equipos para el monitoreo del proceso, sistemas de control e instrumentación, que van cambiando a medida que las tecnologías avanzan, con un PLC e instrumentación adecuada para el tipo de proceso que se lleva a cabo, realizando una documentación estructurada con las normas y sistemas de información que apoyen el desarrollo del proceso y posibles construcciones futuras de nuevas torres de enfriamiento didácticas.

El comisionamiento de un elemento de medición, por ejemplo, debe verificar el desempeño del equipo correspondiente a las características de operación y los demás factores físicos involucrados para su correcto funcionamiento, igualmente demostrar la capacidad de realizar el trabajo para el cual fue diseñado. Los parámetros operacionales del instrumento deben ser medidos para tener información completa de su comportamiento y hacer una retroalimentación con la información obtenida, para realizar las respectivas conclusiones y decisiones de los requerimientos del cliente. Continuamente se deberán realizar rutinas de inspección y mantenimiento, teniendo como base la información obtenida en el comisionamiento para realizar los ajustes necesarios de los elementos involucrados, optimizar el proceso y lograr mejores rendimientos. Igualmente la documentación obtenida deberá ser anexada a los diferentes manuales de operación y mantenimiento que se elaboren durante las posteriores o siguientes etapas del mismo.

11

4. AUTOMATIZACIÓN. La industria cada día presenta diferentes alternativas para lograr el mejoramiento continuo de los procesos y la seguridad de los operadores, entre éstas se encuentra la automatización, donde se obtienen beneficios como aumento de la velocidad, la calidad y el nivel de producción; todos estos dependiendo del grado de automatización.

4.1 Sistemas de control. El control automático, ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia, se ha vuelto una parte importante e integral de los procesos industriales modernos y de manufactura; también es esencial en las operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de procesos.

Debido a que los avances en la teoría y la práctica del control automático aportan los medios para obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos, mejorar la productividad, aligerar la carga de muchas operaciones manuales repetitivas y rutinarias, así como de otras actividades, casi todos los ingenieros y científicos deben tener un buen conocimiento de este campo.

La capacidad del sistema de supervisión para monitorear las variables a controlar, tiene como resultado una operación más eficiente que la sencilla operación manual. La estrategia de control podría implementarse en varios niveles desde un software asesor para el operador, pasando por un control por PC, hasta un PLC que comande el funcionamiento de la torre.

Objetivos

SISTEMA DE CONTROL Resultados

Figura 3. Componentes de un sistema de control 12

4.2 PLC (Controlador Lógico Programable). Es un dispositivo electrónico digital que usa una memoria programable para guardar instrucciones y llevar a cabo funciones lógicas, de configuración de secuencia, de sincronización, de conteo y de aritméticas, para el control de maquinaria y procesos.

Este tipo de procesadores se denomina lógico debido a que su programación básicamente tiene que ver con la ejecución de operaciones lógicas y de conmutación. Los dispositivos de entrada y los dispositivos de salida, que están bajo control se conectan al PLC; de esta manera el controlador monitorea las entradas y salidas, de acuerdo con el programa diseñado por el operador para el PLC y que este conserva en memoria, y de esta manera se controlan máquinas y procesos.

Un PLC tiene la ventaja que permite modificar un sistema de control sin tener que volver a cablear las conexiones de los dispositivos de entrada y salida; basta con que el operador digite en un teclado las instrucciones correspondientes.

Si bien los PLC son similares a las computadoras, tienen características específicas que permiten su empleo como controladores. Estas son: 

Son robustos y están diseñados para resistir vibraciones, temperatura, humedad y ruido.



La interfaz para las entradas y las salidas están dentro del controlador.



Es muy fácil programarlos, así como entender el lenguaje de programación. La

programación

básicamente

consiste

en

operaciones

lógicas

y

conmutación.

Los primeros PLC fueron concebidos en 1968. Hoy en día su empleo está muy generalizado, habiendo una gran variedad de ellos, desde pequeñas unidades autónomas que cuentan con apenas 20 entradas y salidas, hasta sistemas 13

modulares que manejan grandes cantidades de entradas/salidas y llevar acabo modos de control PID.

5. SISTEMA DE VENTILADORES. Ventiladores: Los ventiladores succionan el aire a lo largo de la torre y lo descargan en la parte alta a la atmósfera. Inspeccione los ventiladores al arranque para ver que giren libres, es muy importante que los ventiladores giren en sentido correcto. Compruebe la potencia de entrada al motor, si los motores no están cargados al caballaje especificado, consulte al fabricante para establecer el paso de las aspas de los ventiladores, los reductores de velocidad suelen ser ruidosos en el arranque inicial, pero se quita el ruido cuando se asientan los engranes, el ruido de los reductores de velocidad que han trabajado algún tiempo, significa desgaste excesivo.

Precaución: Nunca tengan los ventiladores en reversa más de 5 a 10 minutos, la mayoría de los reductores de velocidad no envían aceite a los cojinetes superior del eje del ventilador cuando están en reversa. La bomba del aceite no descarga aceite si gira en sentido inverso, si se tiene el ventilador en reversa mucho tiempo, se dañaran los cojinetes, si las torres son de funcionamiento intermitente, proteja los tubos expuestos contra la congelación. La protección requerida depende de la duración del período de paro y la severidad del clima esperado.

1.- Arranque de un Motoventilador: El operador de la torre de enfriamiento realizara las siguientes actividades: 1. Verificar que el equipo seleccionado esté en condiciones normales de operación. a) Nivel de aceite en reductor y grasa en motor. b) que el motor, flecha y reductor estén acoplados y que gire libremente, previa prueba de giro del motor. c) Que esté conectada la protección “switch de vibración” del motor. 14

2. Verificar que este energizado el arrancador en el cubículo y subestación correspondiente. 3. Detener el movimiento de las aspas del ventilador si esta en giro contrario y a velocidad lenta. 4. Oprimir el botón de arranque en campo. 5. Verificar la corriente del motor en el arrancador auxiliado por el especialista eléctrico, temperatura, vibración y ruidos del equipo motor y reductor.

2.-Paro de un Motoventilador: El operador de la torre de enfriamiento realizara las siguientes actividades: A. Si el moto-ventilador quedara disponible:  Oprimir botón de paro local del moto ventilador. B. Si el moto ventilador se entrega a mantenimiento.  Bloquear la válvula de retorno de la celda del equipo seleccionado.  Desenergizar el circuito de fuerza bajando la palanca del arrancador del equipo seleccionado en la subestación correspondiente, por parte de personal de mantenimiento eléctrico.  Verificar la instalación de bloqueos eléctricos (candados y tarjeta roja).

5.1 Tipo de Ventiladores. Ventiladores: sistemas mecánicos rotatorios, consistentes en una masa central y aspas radiales, movidas por un motor eléctrico a través de un eje propulsor para hacer circular el aire a través de la torre de enfriamiento, por un tiro forzado o inducido, provistos de un sistema de protección y paro por excesiva vibración.

5.1.1 De Tiro Forzado. En la torre de tiro forzado, el ventilador se monta en la base y se hace entrar el aire en la base de la misma y se descarga con baja velocidad por la parte superior. Esta disposición tiene la ventaja de ubicar el ventilador y el motor propulsor fuera de la torre, un sitio muy conveniente para la inspección, el mantenimiento y la reparación de los mismos. Puesto que el equipo queda fuera de la parte superior caliente y húmeda de la torre, el ventilador no esta sometido a condiciones 15

corrosivas; sin embargo, dada la escasa velocidad del aire de salida, la torre de tiro forzado está sujeta a una recirculación excesiva de los vapores húmedos de salida que retornan a las entradas de aire. Puesto que la temperatura de bulbo húmedo del aire de salida es mucho mayor que la del aire circundante, existe una reducción en el buen desempeño, lo cual se evidencia mediante un incremento en la temperatura de agua fría (saliente).

5.1.2 De Tiro Inducido. Torre de Tiro Inducido. El ventilador se encuentra en la parte superior de la torre e impulsa hacia arriba el aire de enfriamiento, a través del agua que cae (flujo a contracorriente o cruzado).

Torres de Enfriamiento de Tiro Mecánico. Utilizan un ventilador para mover el aire, lo cual acelera el proceso de enfriamiento y aumenta la eficiencia de la torre de enfriamiento.

5.2 Partes Y Componentes. Los motoventiladores de las torres de enfriamiento se componen de varios elementos muy importantes para el buen funcionamiento de estos, a continuación se detalla las características y el funcionamiento de cada uno de ellos. Ventilador: Dispositivo para mover aire en torres de enfriamiento de tiro mecánico fabricado con aspas de aluminio o de resina poliéster reforzado con fibra de vidrio. Sistemas mecánicos rotatorios, consistentes en una masa central y aspas radiales movidas por un motor eléctrico a través de un eje propulsor para hacer circular el aire a través de la torre de enfriamiento, por tiro forzado o inducido, provistos de sistema de protección y paro por excesiva vibración. Reductor de Velocidad: Dispositivo formado por engranes y rodamientos que tiene por objeto reducir las revoluciones de un motor eléctrico a los requerimientos de velocidad del ventilador.

16

Flecha de Transmisión: Elemento mecánico que incluye coplees flexibles diseñado para transmitir el torque del motor a un reductor de velocidad. Fabricada en acero galvanizado, acero inoxidable o fibra de carbón. Motor Eléctrico: Maquina eléctrica rotativa que transforma energía eléctrica en energía mecánica, está formado por el estator la parte externa que no gira, consta de embobinados alimentados por energía eléctrica creando un campo magnético y el rotor es la parte del motor que gira debido a la acción del campo magnético rotativo del estator.

5.3 Características. Los ventiladores se usan para circular aire dentro de un espacio, para traer aire a él o liberar aire al espacio, o para mover aire a través de ductos en sistemas de ventilación, calefacción o aire acondicionado. Los diferentes tipos de ventiladores incluyen ventiladores de propulsión, ventiladores de ductos y ventiladores centrífugos. Cuando es preciso mover los gases venciendo presiones comprendidas entre 0 y 38 cm., de agua se recurre a los ventiladores, los cuales se emplean en gran extensión en las centrales térmicas, secaderos, instalaciones de calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire, conducción y refrigeración. En esencia un ventilador consiste en una rueda o impulsor giratorio rodeado de una envolvente estática o carcasa. La Nacional Association of Fan Manufactures, Inc., nombra y define los tipos de ventiladores. En los ventiladores se comunica energía al gas trasegado mediante el impulsor o rodete, con lo cual se crea una diferencia de presión y se produce la corriente de gas. La palabra ventilador se suele aplicar a aquellos aparatos los cuales no aumenta la densidad del gas trasegado por ellos más del 7%. Los ventiladores también se conocen como con el nombre de extractores. La diferencia entre un ventilador y un extractor consiste en que el primero descarga los gases venciendo una cierta presión en su boca de salida; el segundo, saca los gases de un recinto por su aspiración y los descarga con una ligera presión. Ciertos tipos de ventiladores trabajando entre determinados límites de presión pueden servir como aspiradores y ventiladores.

17

Los tipos de ventilador son de dos clases:

Tipos de ventiladores. 1. Axiales (de hélice, tubo axial) 2. Centrífugos o radiales.

5.3.1 Ventiladores axiales. En estos aparatos el flujo o corriente de fluido gaseoso es esencialmente paralelo al eje longitudinal o eje de giro de la hélice o rodete. Cada uno de los tipos de ventiladores representados, tiene su elemento impulsor montado en el eje del motor. Cuando interesa la hélice puede montarse con eje propio y cojinetes independientes del motor, el cual se instala fuera de la corriente de los gases en una silleta solidaria de la carcasa del ventilador. En este caso la transmisión entre motor y hélice se efectúa con poleas acanaladas correas trapeciales. Las paletas de los rodetes de los ventiladores axiales varían en cuanto a su número, forma, ajustabilidad , ángulo con respecto al eje de giro, material y forma de construcción, así como la relación entre el diámetro del cubo y del rodete.

Los rodetes de los ventiladores de hélice están centrados con un anillo o aro que rodea su periferia. La forma de este aro es muy importante, toda vez que su misión es evitar que retroceda el aire proyectado por el borde de las paletas, que con la consiguiente disminución del rendimiento.

5.3.2 Ventiladores centrífugos. El equipo impulsor del aire o gas, en las instalaciones de tiro forzado o inducido, puede estar constituido por ventiladores centrífugos de los tipos siguientes: 1. Disco 2. Paletas 3. Alabes múltiples Todos los ventiladores centrífugos, están constituidos por un rodete que gira dentro de una carcasa o envolvente, construida generalmente de plancha 18

metálica. Dicha envolvente tiene la forma de espiral, la cual permite que el aire sea lanzado de la periferia del rodete con pérdidas reducidas y ligera turbulencia. Los rodetes de los ventiladores centrífugos tienen sus alabes situados en o cerca del borde de aquel. El efecto producido por un rodete al girar surge de la tendencia del gas, adyacente a las caras anteriores de las paletas, a desplazarse radialmente hacia fuera como consecuencia de la fuerza centrífuga, siendo lanzado desde los bordes de las paletas hacia el envolvente. Como resultado de este movimiento se origina una presión inferior a la atmosférica en el centro del rodete, y otra presión positiva en la envolvente que le rodea.

Para reemplazar el descargado por el ventilador, el aire o gas fluye axialmente hacia dentro del rodete. De lo dicho se deduce que los ventiladores centrífugos pueden emplearse no solamente con espiradores de aire o de gases de canalizaciones conectados a su boca de aspiración u “oído”, sino que también pueden utilizarse para descargar el mismo aire o gases, a presiones de varios centímetros (o pulg.) de columna de agua, en canalizaciones unidas a su boca de salida o de descarga.

19

5.4 Problemas y soluciones de operación. Recomendaciones operacionales. Las actividades para implementar las siguientes recomendaciones a ser realizadas por el usuario, requieren de la inspección visual y del % de capacidad de enfriamiento actual.

Equipo Mecánico: Ventiladores Indicación del problema: Se producen ruidos peculiares fáciles de identificar ya que no es un sonido suave y parejo y además se siente el exceso de vibración en la estructura.

Efecto en la operación: 1.- Baja eficiencia en los ventiladores. 2.- Exceso de consumo de corriente eléctrica. 3.- Debilitamiento en la estructura. 4.- Disminución en el flujo de aire.

Problema: Ventiladores desbalanceados.

Soluciones: 1.- Se requiere re balancear el ventilador posiblemente por un especialista. 2.- Asegurarse que los ventiladores están bien balanceados, completos incluyendo la cubierta de la maza y debidamente protegidos por interruptores de vibración los cuales deben estar en condición operable y con la sensibilidad adecuada la cual la puede ir ajustando el operador en forma muy sencilla golpeando con diferente fuerza el ventilador, el reductor o el motor, hasta tener el valor adecuado de tal manera que no se esté parando constantemente la operación del equipo mecánico.

20

3.- Si no se está logrando el enfriamiento adecuado y el amperaje de placa no se ha alcanzado es posible aumentar la cantidad de aire y consecuentemente el enfriamiento, aumentando el ángulo de ataque (ver anexo V), hasta cerca del valor de placa de los motores. Si el usuario no tiene experiencia se recomienda contratar a un especialista.

21

22