Proyecto Carmin de La Cochinilla

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA PROYECTO OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA Objetivo General. Extraer el carmín de

Views 121 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

PROYECTO OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Objetivo General. Extraer el carmín de la cochinilla Objetivo específico.   

Observar las diferentes etapas que pasa la cochinilla para la obtención del carmín. Estudiar las diferentes características de la cochinilla. Ver las propiedades del carmín como colorante. Estudiar las diversas aplicaciones en la industria de la cochinilla y sus productos.

Fundamento teórico.Introducción.Los colorantes naturales utilizados en Europa, hasta la introducción de la cochinilla procedente de América, fueron el kermes, la cochinilla de Armenia y las lacas. El principio colorante del kermes es el ácido kermésico y flavokermésico, la concentración del colorante es más baja que la de la cochinilla, de la que se extrae el rojo carmín. Durante la época colonial el cultivo de la cochinilla fue ampliamente promovida por los españoles en diversas regiones de México, constituyendo el segundo producto de exportación a Europa solo después de la plata. Los extranjeros que residían en Sevilla -ingleses, flamencos, franceses y hombres provenientes de las principales ciudades italianas- negociaron la cochinilla. El producto pasaba por una docena de manos o más entre el productor y el consumidor. Las provisiones de cochinilla estaban sujetas a muchas vicisitudes, incluyendo la guerra, la piratería, y en consecuencia, los precios variaban. Mientras tanto, el cultivo de la cochinilla comenzó a probar OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 1

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

suerte en otros lugares del mundo. En 1820 llegaron a la Sociedad Económica de Cádiz, procedentes de Veracruz, ocho nopales cargados de cochinilla. La Sociedad consiguió reproducir el insecto el mismo año, e inmediatamente la Corte lo envió a las Islas Canarias con un decreto en el que se ordenaba cultivarlo en ese lugar. La introducción de la grana en las Islas Canarias se fecha en 1825, e inicialmente cuenta con un importante apoyo oficial del Real Consulado de Comercio, que lo protege e impulsa. El éxito del cultivo es contundente, se siembran miles de hectáreas de nopal y el mono-cultivo de la grana pronto se convierte en la base de la economía de las Canarias. Con el caos administrativo y económico que prevalecía en México después de la Guerra de Independencia, la cochinilla proveniente de las Islas Canarias pronto acaparó el mercado mundial; para el año de 1870 la producción fue de más del doble que la del Nuevo Mundo y seis veces mayor que la de Oaxaca. Ése fue el año de mayor esplendor, con una producción, jamás igualada, de 2 778400 kilogramos. (En la actualidad, la oferta en las Islas Canarias es de 30 toneladas). En 1890 México sólo exportó, seis kilogramos de cochinilla El primer colorante artificial, que se produce en 1856, permitirá que se dé un giro completo en el arte del teñido. La cochinilla no podrá competir con los colorantes químicos, principalmente las anilinas, y la demanda disminuirá significativamente. La grana o cochinilla del carmín.Los términos de grana, cochinilla o carmín han sido empleados indistintamente para describir al colorante natural ya extraído o a su materia prima. El producto de partida para la extracción del colorante está constituido por los cuerpos secos de las hembras de insecto dactylopius coccus costa, el cual vive y se desarrolla adherido a las pencas de diferentes variedades de nopal. El dactylopius coccuses la especie de sigue utilizando para obtener el carmín debido a que tiene un mayor porcentaje de ácido carmíco en su composición, su cubierta cerosa es de tipo harinoso, fácil de eliminar. Es la única conocida como grana cultivada o fina ya que el resto de las especies forman un grupo denominado como granas silvestres Propiedades.El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble en medios alcalinos. Es un polvo impalpable de color rojo o morado. Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los colorantes sintéticos; Buena estabilidad frente a la luz;

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 2

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido de ácido cármico en productos almacenados durante 4 años; Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro. El carmín no es tóxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el organismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el menor efecto tóxico. Por esta importantísima propiedad, este colorante natural está incluido en la mayoría de las farmacopeas oficiales para el teñido de los preparados galénicos como también admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser utilizado en los productos alimenticios y cosméticos que lo requieran. En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser desplazado por los colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. El carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado) y la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza. Biología del insecto.Reino Animal PhyllumArthropoda SubphyllumMandibulata Clase Insecta Orden Homoptera Suborden Sternorryncha SuperfamiliaCoccoidea Familia Dactylopiidae Subfamilia Coccinae Género Dactylopius Especie Dactylopius coccus Costa

La superfamiliaCoccoidea incluye las formas más especializadas y evolucionadas del Suborden Sternorryncha, las cuales son conocidas como insectos escama o piojos harinosos debido a producción de secreciones cerosas. Este grupo de insectos puede reproducirse en forma sexual o bien en forma asexual. Las especies del genero Dactylopius según De Lotto (Op. Cit.) son:

1.- Dactylopius coccus O. Costa, 1835 2.- Dactylopius austrinus De Lotto (Sp. Nov.) 3.- Dactylopius ceylonicus (Green, 1896 4.- Dactylopius confertus De Lotto (Sp. Nov.) 5.- Dactylopius confusus (Cockerell, 1893) 6.- Dactylopius opuntiae (Cockerell, 1896) 7.- Dactylopius salmianus De Lotto (Sp. Nov.) 8.- Dactylopius tomentosus (Lamarck, 1801) OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 3

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

9.- Dactylopius zimmermanni De Lotto (Sp. Nov.) El ciclo biológico de Dactylopius coccus, esta en función al sexo y al medio ambiente. El macho tiene una duración menor que la hembra y su diferenciación entre uno y otro sexo es durante el estadio de Ninfa II. A mayor altitud, temperaturas bajas, el insecto presenta ciclo de vida mayor o viceversa, es decir a menor altitud, temperaturas altas el ciclo es menor.

Huevo: estos son ovalados, miden 1mm en promedio, con superficie lisa y lustrosa; posteriormente presentan un color rojo vivo o morado lila. Ninfa I: es conocida como ninfa migrante, es de color rojo, de forma oval con setas modificadas. Con presencia de antenas, patas y ojos. Se moviliza en este estadío buscando en la penca un lugar propicio para fijarse hasta ser adulta. Ninfa II: de forma ovoide de color rojo oscuro y lustroso, cubierta de una cera pulverulenta blanca. En este estadio permanece fija, posee antenas y patas reducidas, además se observa claramente un aparato bucal que cumple la función de inyector por el cual obtiene su alimento. Hembra adulta: es de forma ancha en el vientre, de color rojo, lustrosa y de consistencia blanda. Se cubre de una sustancia pulverulenta blanca. La vida de la cochinilla hembra tiene un promedio de 120 días. Realiza dos mudas antes de llegar a su madurez, la etapa de oviposición se da al cabo de los tres meses aproximadamente dependiendo de los factores bióticos y abióticos que intervienen en su ciclo biológico. Después la hembra muere lentamente depositando huevos infértiles. Macho: es de talla menor a la hembra, presenta un par de alas, antenas bien desarrolladas y patas delgadas. Su cuerpo es de color rojo, con ligera pulverulencia cerosa. No presenta aparato bucal desarrollado. En el desarrollo del macho el dimorfismo sexual se hace visible a partir de la Ninfa II, cuando comienza la formación de un cocón blanco ceroso, luego forma el estado de pre-pupa y pupa, al interior del cual se desarrolla el macho adulto, que es elemento básico en la reproducción de la especie. Como macho adulto solo vive de 3 a 4 días. OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 4

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Reproducción de la cochinilla.La distribución de hembras en el campo es de 20 hembras por macho y para que las hembras ovipositen es necesario la copula. Las hembras adultas ovipositan en cualquier estación del año, siendo su postura promedio de 20 días y en promedio ponen 500 huevos en toda su vida, los cuales salen uno detrás de otros; desprendidas de las pencas también ovipositan hasta por 15 días. Los Tunales.Las variedades de tuna por la coloración del fruto puede ser: amarilla, blanca, colorada y morada. Por la presencia de espinas pueden ser espinosas, semi espinosas o sin espinas. La tuna amarilla es la más adecuada para ser usada como hospederas de la cochinilla por ser tolerante a las plagas y enfermedades; la blanca es susceptible a plagas y enfermedades; la morada es poco tolerante a las plagas y enfermedades al igual que la colorada. El hábitat apropiado para los tunales son las zonas semi áridas de la costa, los valles interandinos y la ceja de selva. La temperatura promedio debe estar entre 16º – 26ºC, la humedad de 55 – 85%, la altitud más conveniente de 800 – 2500 msnm. Los tunales deben sembrase donde no exista fuertes corrientes de vientos sino hay que poner cortinas rompe vientos. Los tunales soportan sequías extremas y no son muy exigente en cantidad y calidad de agua, sin embargo es conveniente darle agua de buena calidad. Los tunales se desarrollan sobre un rango amplio de suelos, prosperando mejor en suelos bien drenados con una profundidad de 60 – 70 centímetros, pH de 6.5 – 7.5 y con ausencia de napa freática alta. El contenido de arcilla en el suelo debe ser menor a 20% para evitar la pudrición radicular, también el contenido de calcio y potasio debe ser alto para el desarrollo exitoso de la tuna. La tuna es moderadamente tolerante a la salinidad.

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 5

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Bajo riego tecnificado el consumo de agua de una plantación de tunales varia entre 9 mil y 15 mil m3/ha/año. La densidad varía entre 15.000 – 25.000 plantas/ha. Infestación de los Tunales Infestación natural Este tipo de infestación es producida por las ninfas (migrantes), las cuales se trasladan por si solas entre las pencas o plantas, favorecidas muchas veces por medio de agentes naturales (aves, insectos, vientos). Infestación inducida Consiste en infestar la cochinilla (hembras adultas) sobre las pencas o plantas de tunas, aplicándose ciertos métodos o sistemas desarrollados por el productor. Existen algunos métodos de infestación artificial siendo los principales: a) ´Método de las pencas: Consiste en recolectar pencas infestadas de cochinilla que tengan gran cantidad de colonias hembras adultas en plena ovoposición, colocándolas en diferentes pisos de las plantas y sujetándolas con una espina, a una altura no menor de 40 cms. del suelo, de manera que el insecto se adhiera a las plantas por infestar. Este método es el más práctico y efectivo, pero con el tiempo se está descontinuando. b) Método de las bolsitas: Los tunales se infestan con hembras oviplenas colocadas en bolsitas de malla y fijadas con mondadientes. En cada bolsita se coloca de 10 – 12 cochinillas y de 8 – 10 bolsitas por planta; 18.518 plantas por hectárea requiere 60 kilogramos de cochinilla hembra (peso fresco). Una semana después de la infestación, se procede a retirar las bolsitas para homogenizar la población por edad. En plantaciones de costa usando riego por goteo y fertirrigación, la infestación se puede realizar en plantas de por lo menos ocho meses de edad, con un OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 6

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

mínimo de seis pencas por planta. La siembra debe hacerse por las mañanas. La infestación debe realizarse cuando las temperaturas son moderadamente altas, favorece el crecimiento, desarrollo y reproducción. c) Método de la gasa o paño: Consiste en cosechar cochinilla como en el método anterior para luego trasladarlas en un cajón o bandeja, cubriéndolas con gasa de algodón. Al observar abundante presencia de ninfas, el algodón será retirado y conducido al campo para ser colocados en lugares estratégicos de las plantas, donde las ninfas por instinto empiezan a migrar, infestándose de esta manera la superficie de las pencas. Cosecha de cochinilla.La cosecha o recolección de cochinilla consiste en la recolección de hembras adultas y oviplenas antes de la postura de huevos debido a que en ese momento tienen la máxima concentración de ácido carmínico. La cosecha se puede hacer manualmente con escobillas o cepillos y recipientes colectores Es posible obtener cuatro cosechas al año, con un rendimiento anual de 300 kg/ha de tuna. Muerte y secado de las cochinillas recolectadas La calidad del colorante a obtenerse depende mucho de la técnica de matado y secado empleado. La muerte debe hacerse con la mayor rapidez para evitar que ovipositen y disminuya su peso y concentración de ácido carmínico, posteriormente debe secarse.

Matanza por asfixia: Para ésta técnica se utiliza Bandejas cubiertas con plástico, bolsas, cilindros de plástico debidamente cubiertos para provocar la muerte por asfixia y posteriormente se expone al sol por cuatro o cinco días para la deshidratación o secado.

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 7

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Matanza utilizando insumos: Esta técnica no es recomendable y su empleo se va descartando drásticamente por el grado de impurezas y toxicidad que se aplican a la cochinilla, se utiliza ceniza, hexano o thiner.

Matanza al Sol: Es la más empleada y recomendable, previamente se debe quitar mediante fricción la cera que protege a la cochinilla mediante el uso de zarandas con malla de metal, para su posterior exposición directa al sol en mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días. Clasificación de la Cochinilla Seca.La cochinilla seca de 2 milímetros es la de primera; la de 1 milímetro es la cochinilla de segunda; la de 0.4 es la cochinilla de tercera. Terminada la clasificación de la cochinilla seca, se envasa para su comercialización en sacos de yute de 25 kilogramos. Muchos productores de cochinilla seca hacen la clasificación con zarandas, es por eso que en el mercado no se ha encontrado empresas que tengan máquinas tamizadoras. Usos de la cochinilla o grana.De la cochinilla se pueden obtener una diversidad de productos, según sean los procesos al que sea sometido. La utilización más simple son los cuerpos disecados de los insectos, conocido como grana, y que se produce un líquido rojizo empleado en la tinción de textiles. Luego se pueden encontrar extractos, de los cuales los más demandados son el extracto alcohólico, el ácido carmínico y las aluminas. Los dos primeros utilizados en alimentos y la industria farmacéutica, tanto como su inocuidad como por su estabilidad ante variaciones fuertes de pH. En la industria de alimentos se utilizan otros pigmentos naturales además del ácido carmínico, que podrían constituirse en competencia del carmín. Entre estos podemos mencionar principalmente la bixina, un extracto de Bixaorellana, así como la páprika obtenida de los pimentones (Capsicum annum). La ventaja del carmín ante estos está en sus características químicas, su costo y la gama de colores que se pueden obtener de él, que va desde el rojo carmín hasta un OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 8

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

púrpura azulado dependiendo del Ion metálico con el que se le haga reaccionar. Distintos colores que se pueden obtener del ácido carmínico.

Importancia económica de los derivados de cochinilla: Los derivados de la cochinilla han tomado últimamente importancia debido a que se ha encontrado que los tintes artificiales que se utilizaban para colorear alimentos, medicinas y cosméticos son dañinos para la salud humana , siendo prohibido su uso en las tres industrias antes mencionadas. Por esa razón en los últimos 25 años ha ocasionado un incremento en el consumo de tintes orgánicos, ya que los compuestos inorgánicos (tintes artificiales) poseen agentes cancerígenos que son perjudiciales a la salud humana, por lo que se han ido disminuyendo en su uso . En su procesamiento, la cochinilla fresca pasa por un primer proceso de secado. Puede ser vendida en esta presentación. Las calidades de cochinilla, "premium", de primera y de segunda. Se establecen a partir del contenido de ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10% respectivamente y la demanda mayor en esta presentación es por parte de la bebida alcohólica Campari. Con el desarrollo OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 9

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

tecnológico ha sido posible extraer, mediante procesos químicos el ingrediente activo de la materia colorante. Los colorantes para alimentos se ocupan en su mayoría en forma de tintes hidrosolubles, lacas, emulsiones en seco y en soluciones con características, tonalidades y aplicaciones diversas. El carmín de cochinilla (SIN 120) en combinación con aluminio y calcio forma la laca alumínico cálcica al 52% generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble en medios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0. Tiene su principal uso en la industria láctea como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante casi puro. De 90% a 95%. Su demanda es muy limitada. Se utiliza en algunos alimentos. Especialmente en Japón. Para colorear el sustituto de carne de cangrejo (surimi). Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en pH alcalino y secado en spray en forma de un polvo muy fino que es un tinte. No un pigmento, es decir, solamente entrega su verdadera tonalidad en contacto con la humedad. Se usa en la industria cárnica. Principalmente en la de cerdo para darle a la carne de éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una tonalidad anaranjada. Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de mascar, frutas, gelatinas y mermeladas; sopas y salsas; productos de la panificación; bebidas alcohólicas con bajo pH que requieren tonos rojos o naranjas, aperitivos y jugos, etcétera. En la industria alimentaria se utiliza el 75%.En la industria cosmética se utiliza 15% (4) para los productos que se aplican a la zona de boca y ojos, como sombras, lápices de labios y también para rubores. El 10% restante se reparte entre la industria farmacéutica (en jarabes, enjuagues bucales. ungüentos, cubiertas de tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido de telas para prendas de vestir. ropa de cama y alfombras) ambos ramos utilizan principalmente la laca pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con respecto al colorante sintético. Mercado de los derivados de la cochinilla.La cochinilla puede ser vendida como carmín o como cochinilla seca; toda la producción nacional de cochina es vendida al extranjero  Los principales países importadores de cochinilla son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido. Los de carmín de cochinilla son: Japón, Estados Unidos, Alemania, México y Suiza.En su mayoría países desarrollados que se encargan de industrializar colorantes como el ácido carmínico, carmín y soluciones colorantes.  Los principales exportadores de cochinilla son: Perú, España (Islas Canarias), Chile, Bolivia y México. Extractos de cochinilla:

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 10

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Los extractos de cochinilla son colorantes naturales de color rojo, que contienen principalmente ácido carmínico; y se obtienen por extracción con agua o alcohol. Estos extractos se utilizan para la preparación de concentrados líquidos o en polvo. Los productos derivados de la cochinilla pueden obtenerse como extractos acuosos (con extracciones de ácido carmínico de hasta 50% dependiendo de las condiciones ambientales de la cochinilla), extracto alcohólico colorante de cochinilla (con extracciones de ácido carmínico de hasta 50% dependiendo las condiciones ambientales de la cochinilla), soluciones de carmín (se pueden extraer hasta 5% de ácido carmínico) este último se pueden utilizar para las metodologías alemana, japonesa, americana o la inglesa, estas metodologías son usadas para colorear alimentos con ácidos de frutas debido a que son estables para este tipo de tintes Ácido carmínico.El ácido carmínico es un ácido orto-fenoxi-carboxílico de carácter hidrofílico. Este presenta una coloración roja la cual puede variar hasta púrpura cuando el pH aumenta (Salaverry-García, 1998). El ácido carmínico es de fórmula C22H20O13, se cristaliza en prismas rojos, no tiene punto de fusión y se descompone a 120°C. El grupo carboxílico –COOH y los cuatro grupos –OH fenólicos, de las posiciones C-3, C-5, C-6 y C-8 desprotonables, contribuyen a los cambios de color y pH del ácido carmínico; anaranjado a pH = 3.0, rojo a pH = 5.5 y púrpura a pH = 7.0.

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 11

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Estructura del ácido carmínico

Ficha de seguridad.Ácido carmínico DESCRIPCIÓN Sinónimos:Natural Rojo 4. Formula Química : C22H20O13 Concentración : 90% Peso molecular : 492.4 Grupo Químico:Acido Orgánico. Número CAS : 1260-17-9 Número NU:No regulado. Código Winkler : AC-0058 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Estado Físico:Sólido. Apariencia:Polvos de color rojo. Olor:No reportado. PH:4.8 (amarillo) - 6.2 (violeta). Temperatura de Ebullición:No reportado. Temperatura de Fusión:No reportado. Densidad (Agua1):No reportado. Presión de Vapor:No reportado. Densidad de Vapor (Aire1):No reportado. Solubilidad:Apreciable solubilidad en Agua (> 10%). IDENTIFICACION DE RIESGOS Riesgo Principal : Irritante Riesgos Secundarios : Nocivo y Combustible leves Código Winkler : Rótulo de Transporte: NFPA

no determinado

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Norma

Página 12

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

1-1-0 RIESGOS PARA LA SALUD EFECTOS DE SOBREEXPOSICION Inhalación:Puede causar irritaciones leves en el tracto respiratorio. Tos y molestias en pecho. Contacto con La Piel:Irritaciones leves. Posibilidad de enrojecimiento de piel expuesta. Contacto con los Ojos:Irritaciones leves. Posibilidades de enrojecimiento y dolor. Ingestión:Grandes dosis pueden producir irritaciones en el tracto gastrointestinal. Nocivo leve. Otros Efectos Cancerígeno:No hay evidencias. Mutageno : No hay evidencias. Teratogeno : No hay evidencias. Otros Efectos:No hay evidencias. RIESGO DE INCENDIO Condición de Inflamabilidad:Combustible leve. Temperatura de Inflamación:No reportado. Temperatura de Autoignición : No reportado. Límites de Inflamabilidad:No reportado. Productos de Combustión:Dióxido de Carbono y Monóxido de Carbono. Medios de Extinción:En general, uso de extintores Polvo Químico Seco y/o Anhídrido Carbónico. RIESGO DE REACTIVIDAD Estabilidad Química:Estable. Incompatibilidades:Agentes Oxidantes fuertes. Peligro de Polimerización:No ocurre. Productos Peligrosos en Descomposición:Dióxido de Carbono y Monóxido de Carbono. Condiciones a Evitar:Altas temperaturas. Fuentes de ignición. CONTROL DE EXPOSICION OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 13

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Medidas de Control:Como medida general, trabajar en un lugar con buena ventilación. No se requiere ningún sistema de renovación de aire en especial. Aplicar procedimientos de trabajo seguro. Capacitar respecto a los riesgos químicos y su prevención. Contar con ficha de seguridad química del producto y conocer su contenido. Mantener los envases con sus respectivas etiquetas. Respetar prohibiciones de no fumar, comer y beber algún tipo de bebida en el lugar de trabajo. Utilizar elementos de protección personal asignados. Límite Permisible Ponderado : 8 mg/m3 (para Acido Carmínico, como Polvos no Clasificados Decreto Nº594 - Ministerio de Salud) Límite Permisible Absoluto : 40 mg/m3 (para Acido Carmínico, como Polvos no Clasificados Decreto Nº594 - Ministerio de Salud) Límite Permisible temporal:No regulado. Otros límites:No reportados. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Ropa de Trabajo:En general, uso de indumentaria de trabajo resistente a químicos. Protección Respiratoria:Aplicación de protección respiratoria sólo en caso de sobrepasarse alguno de los límites permisibles correspondientes. Debe ser específica para partículas sólidas. Guantes de Protección:Utilización de guantes de características impermeables y que no sean atacados por el producto químico. Lentes Protectores:Uso de lentes de seguridad resistentes contra proyecciones de la sustanciaquímica. Calzado de seguridad:En general, utilizar calzado cerrado, no absorbente, con resistencia química y de planta baja. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 14

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Inhalación : Medidas generales: - Trasladar a la persona donde exista aire fresco. - En caso de paro respiratorio, emplear método de reanimación cardiopulmonar. - Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxígeno. - Conseguir asistencia médica. Contacto con la piel:Lavar con abundante Agua, a lo menos de 5 a 10 minutos. Como medida general, utilizar ducha de emergencia en caso de ser necesario. Si persiste la irritación, continuar lavando sin interrupción hasta que llegue ayuda médica. Contacto con los Ojos :Lavarse con abundante Agua en un lavadero de ojos, como mínimo entre 5 y 10 minutos, separando los párpados. De mantenerse la irritación, enviar a una asistencia médica. Ingestión:Lavar la boca con abundante Agua. Dar a beber Agua. Derivar a un centro de atención médica, en caso de haber molestias. Nota: Si la lesión sufrida por una persona tiene relación laboral y está cubierta por la Ley Nº16744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, podrá ser atendida según proceda, por el Servicio Médico asociado a la Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad C.CH .C., Instituto de Seguridad del Trabajo, Instituto de Normalización Previsional o por la Administración Delegada correspondiente. ALMACENAMIENTO Área de Almacenamiento:Zona de almacenaje general de reactivos y soluciones químicas. Almacenamiento en bodegas y/o cabinas, diseñadas para almacenar productos químicos con seguridad. Lugar fresco y con buena ventilación. Señalización del riesgo. Código de almacenaje Winkler : Verde Precauciones Especiales:Almacenar separadamente de condiciones y productos incompatibles. OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 15

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Proteger contra el daño físico. Mantener los envases cerrados y debidamente etiquetados MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS PROCEDIMIENTO Medidas Generales Este producto presenta condiciones de bajo riesgo, por lo que las medidas que se señalan a continuación, son sólo de carácter general frente a derrames y/o fugas de químicos: Contener el derrame o fuga. Ventilar el área - Aislar la zona crítica. Neutralizar. Utilizar elementos de protección personal. Disponer de algún medio de extinción de incendios. Recoger el producto a través de una alternativa segura - Disponer el producto recogido como residuo químico. Lavar la zona contaminada con Agua. Solicitar ayuda especializada si es necesaria. DISPOSICION DE RESIDUOS QUIMICOS En general, los residuos químicos se pueden eliminar a través de las aguas residuales, por el desagüe o un vertedero autorizado, una vez que se acondicionen de forma tal de ser inocuos para el medio ambiente. Para pequeñas cantidades: Diluir con Agua aproximadamente en una proporción 1:5 y después neutralizar adicionando una solución de Sodio Hidróxido al 32% o escamas del mismo producto, hasta pH 6-8. La solución salina resultante, se diluye en Agua en una proporción 1:10 u otra que sea necesaria y luego se elimina en las aguas residuales o por el desagüe. Para bajo riesgo, se pueden diluir en Agua en una proporción mínima de 1:20 u otra que sea necesaria, para luego eliminar en las aguas residuales o por el desagüe. Otra alternativa, una vez neutralizados, es disponer los residuos directamente en un vertedero autorizado para contenerlos. Es importante considerar para la eliminación de residuos, que se realice conforme a lo que disponga la autoridad competente respectiva, solicitándose OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 16

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

previamente la autorización correspondiente.

Laca del carmín.Es una sal aluminica o calcio –Aluminico obtenido a partir del extracción acuosa de la cochinilla, donde el principio colorante es principalmente ácido carminico.La laca de carmín contiene 50% o más de ácido carmínico. La laca de carmín debe cumplir las siguientes especificaciones:

La laca de Camín es soluble en soluciones alcalinas, poco soluble en agua caliente y prácticamente insoluble en agua fría y ácidos diluidos. Antes de us uso se debe ser pasteurizada y quedar libre de salmonella

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 17

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Estructura química de la laca del carmín Estabilidad del colorante.El carmin como el acidocarminico son inestables en medio básico y que su velosidad de descomposición aumenta cuando el phaumenta.Se puede evidenciar que el acidocarminico sufre una degradación fotouimica en medio acuosocomo resultado de la absocio de luz encontrándose que estahabilidad fotoquímica es fuertemente dependiente del ph y la precion parcia del oxigeno.

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 18

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Reacciones probable de degradación del ácido kermesico Estos fenómenos pueden ser observados en otros derivados antraquinonicos, pueden ser resumidos como los siguientes.

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 19

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Reacciones probable del ácido carmínico Extracto colorante con carbonato de potasio: OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 20

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Equipo y reactivos: 15.62 mL de agua desmineralizada 0.17 g de carbonato de potasio 3.12 g de cochinilla molida 9.37 mL de alcohol etílico 13

31.25 g de Jarabe (14.37 g de azúcar y 16.88 g de agua) A 15.62 mL de agua se le añade el carbonato de potasio, alcohol y cochinilla. Se calienta a ebullición por 7 minutos, se deja reposar, se decanta el líquido y se filtra. A este extracto se le agrega el jarabe y se mezcla. Extracto colorante con carbonato de sodio: Equipo y reactivos: 125 mL de agua desmineralizada 0.125 g de carbonato de sodio 125 mL de alcohol etílico a 80° 3.12 g de cochinilla A la solución acuosa de carbonato de sodio, se le añade la cochinilla; se calienta a ebullición por 15 minutos, dejar en reposo, decantar el líquido y filtrar. A la solución se agrega alcohol etílico, se deja en reposo por una semana, se decanta el líquido y se filtra. Métodos de extracción de ácido carmínico en cristales: Los métodos para extracción de ácido carmínico se basan en su concentración y cristalización a partir de un complejo metálico precipitado de una extracción acuosa de la cochinilla. Algunos métodos descritos son: Método Japonés: Equipo y reactivos: OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 21

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

93.75 mL de agua desmineralizada 0.06 g de ácido tartárico. 0.2 g de gelatina 14 3.12 g de cochinilla molida Tamiz de malla No. 20 En una autoclave se calientan a 150°C y 16 lb. De presión durante 10 minutos, 93.75 mL de agua desmineralizada, 0.06 g de ácido tartárico, 0.2 g de gelatina, 3.12 g de cochinilla molida y tamizada con malla No. 20 y a 8% de humedad. Se deja reposar, se filtra y luego la solución obtenida se destila hasta obtener un extracto concentrado con un alto porcentaje de ácido carmínico. Método Alemán: Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 3.12 g de cochinilla molida solución de laqueado (343.75 mL de de agua, 1 g de sulfato doble de aluminio y potasio). Molino de martillos Se agrega los 3.12 g de cochinilla a los 93.75 mL de agua desmineralizada, se pone a ebullición por 8 minutos, se deja reposar, y luego se realiza la decantación del líquido y se filtra en caliente. Se adiciona la solución de laqueado, se calienta a ebullición por 8 minutos y se deja reposar por 24 horas para la sedimentación de la laca, se decanta del líquido y se filtra la laca sedimentada. Se obtiene una laca color violeta. Proceso para la extracción del carmín de la cochinilla propuesto.Método Inglés: Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 0.25 g de carbonato de sodio 3.12 g de cochinilla molida OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 22

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

solución de laqueado (343.75 mL de agua y 0.62 g de sulfato doble de aluminio y potasio) Gelatina Se calienta a ebullición los 93.75 mL de agua desmineralizada, con los 0.25 g de carbonato de sodio y los 3.12 g de cochinilla molida por 8 minutos, se deja reposar, y se realiza la decantación del líquido y la filtración, luego se agrega la solución de laqueado se calienta a ebullición por 8 minutos y se agrega la gelatina, Proceso para la extracción del carmín de la cochinilla usado.Extracción de carmín o laca de cochinilla Los procedimientos para la preparación de carmín de cochinilla, tiene la siguiente secuencia: Selección de la cochinilla, pulido, molienda y análisis químico del contenido de ácido carmínico. Método de Carré: Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 1.5 g de carbonato de sodio 1.75 g de ácido cítrico 3.12 g de cochinilla molida Solución de laqueado (343.75 mL de agua desmineralizada y 2 g de sulfato doble de aluminio y potasio). Molino de martillo Se pone a ebullición los 93.75 mL de agua desmineralizada, 1.5 g de carbonato de sodio, 1.75 g de ácido cítrico, 3.12 g de cochinilla molida por 8 minutos; se deja reposar, se realiza una decantación del líquido y filtración en caliente, se agrega la solución de laqueado y se calienta a ebullición por 8 minutos se deja reposar la sedimentación de la laca, se decanta el líquido y se filtra, se obtiene una laca color rojo intenso Cálculos realizados en el experimento.-

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 23

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

 Se desengraso la cochinilla con aproximadamente 5 ml de éter di etílico.  Se procedió a moler la cochinilla con la ayuda de un pilón y un mortero.  Luego, se mezclo 12.5 g de la cochinilla con 187.5ml de agua oxigenada y se agrego 3g de Na2CO3 en un vaso de 600ml.  Se añadió a continuación suficiente acido cítrico para que la mezcla tuviera un pH de 5.  Se calentó la solución durante 15 minutos y se dejo en reposo para que en la parte inferior del vaso de precipitado.  Se procedió a filtrar la solución en un vaso de 100 ml con la ayuda de un embudo y papel     

filtro. Se obtuvo 70 ml de la solución luego del filtrado. Al mismo se le agrego 1.49g de Al2(SO4)3 y 0.06g de CaCl2. Se calentó por segunda vez también por 15 minutos. Se realizo la decantación del líquido y una segunda filtración de la laca sedimentada. Se seco el producto a 40-50 ºC y se obtuvo un color rojo intenso.

m 2=¿ 18.5g de agua

m3=¿ 3g de

m1=¿

Ac. Cítrico para que el pH de la sol. sea 5

194g de sol. De cochinilla

12.5g de cochinill

m4=¿ 1.8 1g de

m5=¿ 0.2 g de

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 24

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Procedemos a filtrar la solución

Reacción.-

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 25

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

Conclusiones y recomendasiones. La filtracion es una etapa muy importante en el proceso, en este experimento se utilizo la filtracion al vacio ,pero los mas eficiente seria haber utilizado el embudo de Buchner conectadolo a un kitasato y una bonba de vacio  El porcentaje obtenido en el experimento de acido carminico es de 6.76% , lo que demuestra que que se tubo una buena cantidad de acido carmico,ademas es importante aclarar de que tambien hay cierta cantidad de acido carmico en la laca  Tambies importante destacar la utilidad de acido citrico ya que esta permite controlar el ph esto esto es para evitar bases muy fuertes como el NaOH (ph superiores a 12 )ya que enesas condisions hay un rapido deterioro de color y interferencia directa en la formacion consecutiva de la laca  La extracion de carmin de la cohinilla en los ultimos años a hido aumentando por la caida del uso del colorante artificial ya que este tiene cosecuencias en la salud y por tener tendencia cancerigena y por esto el colorante del carmin de la cochinilla ha sido aceptado en el mercado mundial , por ser organico y no dañino para la salud.  Es por esta razon la extracion de este colorante es muy factible para su comercializacion en cualquier industria ya sea en la farmaceuticoo quizas en la alimenticia  Para una extracion del carmin en cantidades industriales es necesario de algunas maquinas ,para suy facilitacion y una mejor ontecion ,el acido carminico obtenido en la parte experimental solo desmuestra su factibilidad en la industria.  Si bien hay otro método para la extracción del carmín de la cochinilla el método empleado en la parte experimental que es el método de carre es el más es el más sencillo y accesible Bibliografía.Tesis - Ing. Agrónomo Mario Alberto Agreda Rodríguez Wikipedia, la enciclopedia libre carmín, ácido carmínico Tesis – Ing. Mónica María Centeno Álvarez ficha de seguridad química- Acido carminico g715.files.wordpress.com/2008/07/cochinilla-grupo3 www.lajoyaeximport.com/cochinilla.html OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 26

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

www.proyectosperuanos.com/cochinillas.html es.wikipedia.org/wiki/Dactylopius_coccu

Anexos.-

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 27

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 28

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 29

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 30

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

OBTENCION DEL CARMIN DE LA COCHINILLA

Página 31