PROYECTO-AIB

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO TÉCNICO E INDUSTRIAL DIRECCIÓN ZONAL ICA – AYACUCHO Nivel Profesional Técnico ESC

Views 81 Downloads 1 File size 907KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO TÉCNICO E INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL ICA – AYACUCHO

Nivel Profesional Técnico

ESCUELA / CFP CHINCHA

“LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL TPM EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAS AIB S.A.- 2019” Instructor: Barrios Quispe, Richard Integrantes:     

Blanco Abregú Mario. Cordero Ccoillo, Nicole Alexandra. Mesías Carbajal, Cristina Angelín. Miranda Velit, Nicole. Zuñiga Pastor, Juber.

Sección:

Ciclo V – Bloque II Chincha, Perú

2019

ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 3 1.1. Descripción de la situación problemática ............................................................................... 3 1.2. Formulación del Problema ...................................................................................................... 6 1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................................. 7 1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................................ 8 1.5 Limitaciones de Estudio .......................................................................................................... 10 2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 11 Otro de los antecedentes es una tesis realizada por los Autores Maldonado Mondragón, Ana Karenina y Ysique Chávez, Sumner de Bari de la facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Señor de Sipan-Chiclayo, del año 2017, Titulado como: ............... 12 Una vez identificado la OEE de los equipos, se determinó que un correcto mantenimiento, para una molienda de 252 138,24 t de caña se obtuvo 28 540,65 t de azúcar, con la mejora se va a llegar a 29 093,4 t de azúcar, recuperando 552,72 t de azúcar. (Pg. 11). ..................................... 13 2.2. Bases Teóricas........................................................................................................................ 14 EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ESTA BASADO EN LA RECOLECCION DE DATOS.................. 19 3. PROPUESTAS TÉCNICAS ................................................................................................................ 23 4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 26 5. CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 33 6. FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................................... 34 ANEXOS ............................................................................................................................................. 43

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la situación problemática Agroindustrias AIB es la empresa con gran exportación de productos, esta empresa cuenta con más de 310 trabajadores desde los administrativos hasta los operativos, sin embargo, en el área de producción tiene muchas deficiencias ya que las máquinas no realizan el trabajo adecuado y la causa de esto es que no hay un mantenimiento preventivo y eso afecta mucho a la productividad. También se ha visto que el producto sale contaminado, aunque hay supervisión por los inspectores de calidad, los operarios no cumplen con las normas de trabajo. En la línea de proceso de producción se ha visto que cargan mucho producto, en el cual es expuesto tanto tiempo y eso hace que poco a poco vaya deteriorándose, no obstante, el operario tiene que realizar su labor rápidamente y en ocasiones el producto no sale como debe de ser. Aparte de productos defectuosos también podemos encontrar productos contaminados debido a la falta de limpieza de los trabajadores, esto ha generado problemas en varias ocasiones, no solo por la calidad del producto, sino que también por la seguridad de su salud y la salud de los demás. La empresa busca la eficacia en el área de producción, el tiempo es un gran factor para esta organización y no es ajeno a esta área, si no se rinde la productividad propuesta, esto puede afectar mucho a la imagen de la empresa sobre todo a su estado financiero. De acuerdo a los problemas en el área de producción, en mano de obra podemos encontrar las siguientes causas: - Falta de interés laboral: Debido a que los operarios no cuentan con la motivación suficiente para continuar con sus labores.

- Escasa supervisión: No hay capacitación a los supervisores de calidad - Falta de capacitación: Ya no hay charlas de capacitación por parte de la empresa hacia los nuevos trabajadores ingresantes. En el caso del MEDIO AMBIENTE en la empresa se encuentran las siguientes causas: - Contaminación en el área de trabajo: Debido a la falta de limpieza en los utensilios de trabajo y a la falta de higiene por parte de los Operarios en donde se realiza el proceso de producción, ha ido ocasionando que los productos salgan en algunas ocasiones contaminados. - Mucha exposición del producto en la línea: Cargan demasiado producto en la línea, lo que ocasiona que el producto se deteriore y a la vez que sea también la causa de contaminación para otros productos. - Mucho desperdicio de producto: Últimamente ha estado pasando el producto directo a la merma y debido a esto el producto ha perdido su valor y eso ocasiona la baja productividad en la empresa. Los métodos que no se han tomado como interés han provocado las siguientes causas: - Control de calidad a destiempo: Provoca que el cliente quede insatisfecho, con lo que evitará adquirir nuevamente tales productos, lo que hará una mala propaganda para la empresa. - Personal con falta de sutileza en el control: Falta de importancia en el cuidado y producción del producto.

En la MATERIA PRIMA tenemos las siguientes causas: - Mal paletizado: Esto ha ocasionado que el producto haya sido dañado en el momento de transportarlo. Los problemas ocasionados no permiten el avance de la empresa, y es importante que esta implemente herramientas que le brinden la competitividad necesaria para seguir avanzando. La baja calidad en los productos ha hecho que los productos sean devueltos a la empresa, también ha visto problemas con la falta de supervisión de la materia prima antes que sea procesado dentro de la línea de producción, esto ha ocasionado que el producto ya procesado vaya a observación y al no aprobarse su venta, genere gran pérdida tanto de recursos financieros como de mano de obra. Cerca de la empresa, también existen otras agroindustrias que pueden darle mejor calidad de producto a los clientes y optimización en sus precios, AGROINDUSTRIAS AIB debe optimizar mejor sus recursos que emplea en los diferentes procesos de producción para así cumplir con la propuesta trazada.

1.2. Formulación del Problema Como problema principal se ha tomado en cuenta la baja calidad de los productos, debido a diversos factores como: La falta de Mantenimiento productivo, lo que ha ocasionado que aumenten los desperdicios, se originen paradas de la línea, que el proceso se realice de una manera desordenada, la falta de conocimiento por parte de los operarios y el no tener claro las metas u objetivos de la empresa. La baja calidad de los productos propicia a que los clientes queden insatisfechos y la empresa no tenga una buena productividad. Todos los productos que están en el mercado deben de cumplir con las características tanto de seguridad como de inocuidad, por ello aquellos productos que no cumplen de cierta manera con estos requisitos son productos de mala calidad. La calidad de un producto debe ser comprendido desde diferentes puntos de vista, Primero, hacer bien las cosas a la primera. Se trate del producto o servicio final, es fundamental hacerlo no solo bien, sino además hacerlo correctamente sin necesidad de reprocesamientos o acciones correctivas porque eso origina un reproceso en la producción. Segundo, la calidad no solo comprende el producto o servicio vendido, sino además todas las actividades y procesos de contacto y servicio con el cliente. De poco sirve hacer bien un producto, si los servicios de recepción de pedidos, facturación, entrega y post-ventas presentan bajo nivel de calidad. Tercero, tenemos la calidad como cumplimiento de los requisitos establecidos en función de los requerimientos de los clientes, dar cumplimiento a principios fundamentales de calidad que hacen a la seguridad y fiabilidad del producto. En el área de producción de la empresa Agroindustrial AIB se ve afectado por el alto riesgo de contaminación de la materia prima ya que el producto es muy delicado y puede deteriorarse en el transcurso de la línea de proceso, eso ha producido baja rentabilidad en la empresa últimamente La calidad no es una cuestión menor, la falta de calidad genera pérdidas económicas o emotivas, las cuales llevan a una actitud negativa del consumidor para con la marca en cuestión. Una buena calidad en un producto lleva a un buen posicionamiento de un establecimiento, marca o producto, una mala experiencia lleva automáticamente a una degradación. Efecto defensivo o actitud negativa de los clientes para con dicha empresa

1.3. Objetivos de la investigación Agroindustrias AIB es una empresa con fines de lucro, para eso deberá mejorar su productividad y minimizar los defectos en los productos durante el proceso de su elaboración, para eso vamos a buscar el mejor rendimiento a nuestras máquinas y también traer equipos modernos para nuestro proceso de producción. También vamos a tener un mantenimiento preventivo para no obstaculizar nuestro proceso productivo. Para mejorar la calidad del personal se deberá dar una previa capacitación y lograr el compromiso de los trabajadores, mediante la enseñanza de métodos de trabajo que facilitarán su labor. Lograr que las materias primas y productos terminados cumplan con los estándares requeridos por la normativa regulatoria. Implantar programas de limpieza y políticas sanitarias, para la realización de actividades. Aumentar el nivel de mantenimiento de la empresa y asegurar la operatividad continua de la empresa. Lograr el compromiso de los trabajadores con respecto a las prácticas de manufactura, mediante charlas o enseñanzas de métodos que ayuden a mejorar su trabajo. Vamos a hacer también que los productos terminados sean satisfactorios para nuestros clientes. Analizar también la situación de antes y después de la implementación que haremos en la empresa. Y evaluar qué beneficios nos trae con este proceso

1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1. Importancia de la investigación:

La investigación ayudará a que la producción sea más eficiente, podrá también mejorar la motivación del personal, la limpieza en el área de producción, una mejor calidad en los productos y una mentalidad nueva para el crecimiento de una empresa. Este proceso se está haciendo porque en el área de producción encontramos muchas deficiencias, lo cual iremos reduciendo las paradas de producción por parte de las maquinarias, evitar que el producto se contamine o que pase directamente a ser merma lo cual sería un desperdicio y perdería su valor real. Este proyecto hará que nosotros como empresa vayamos por el rumbo de impulsar a nuestros trabajadores a hacer el trabajo exigido, cumplir con la responsabilidad que se indica y así juntos podremos llevar el avance de la productividad a tiempo y con la calidad que nos compete como empresa agroindustrial. Otra de las importancias de la Investigación, es darnos a conocer la mala Gestión de Calidad de la Empresa hacia sus Clientes, esto quiere decir Implantar una mejora en la calidad de los productos para así lograr la satisfacción al cliente. A su vez proporcionar una mayor importancia a la falta de capacitación hacia los trabajadores, ya sea realizando charlas, como también aplicando la motivación hacia cada uno de ellos, para que así el trabajador demuestre mayor interés y voluntad hacia sus tareas laborales.

1.4.2. Viabilidad de la investigación: Contamos con los recursos humanos necesarios, así como también los recursos financieros sin embargo no son aprovechados, el programa de capacitación esta de la mano con propuesta de implementación. Los recursos materiales que utilizamos para evitar la contaminación de los productos son los químicos o los desinfectantes que se usan tanto en la línea de producción como también en los utensilios que usamos para colocar la materia prima, también para el producto terminado utilizamos los insumos necesarios. En el caso de las maquinarias, son pocas que están en funcionamiento, para eso debemos de proyectar los nuevos equipos para que no haya paros en la línea de producción. Contamos con la materia prima necesaria, aunque solo hacemos lo que demande el cliente para evitarnos una sobreproducción en el almacén de productos terminados. En cuanto a recursos financieros se invierte mucho en lo que es mano de obra lo cuales es el recurso más costoso que se emplea en la empresa, también tiende a competir su precio en el mercado, según el producto de calidad que se le ofrezca al cliente, la empresa antecede el valor que se espera, no consigue el precio del valor real. Para determinar dicha implementación haremos una evaluación exhaustiva de la situación actual de la empresa agroindustrial, así veremos si dan buenos resultados con el transcurso del tiempo, observaremos si se adecua el cumplimiento de los objetivos que iremos haciendo.

1.5 Limitaciones de Estudio En este punto consideramos las limitaciones como el tiempo para implementar la propuesta ya que requiere de un tiempo mayor al que contamos para el desarrollo de nuestro proyecto, algunos datos han sido de investigaciones que hemos realizado y también a la experiencia que hemos obtenido al recorrer por corto tiempo a empresa Agroindustrias AIB . No tenemos acceso a los resultados financieros de la empresa y como ha ido avanzando en los últimos años, es por eso que es difícil hacer un completo análisis exhaustivo de su productividad. El proyecto se enfoca en el área de producción, pero tiene limitación en algunos recursos.

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Como uno de sus antecedentes hemos tomado un proyecto realizado por los estudiantes Alayo Gómez, Robert y Becerra Gonzales, Angie de la universidad San Martin de Porres de la facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Industrial, titulado como: “ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE AGROINDUSTRIAS KAIZEN”. Este proyecto se basa en la implementación de la mejora continua en una empresa de producción de alimentos balanceados para animales de crianza familiar, aplicando la metodología PHVA. Mediante la planificación e implementación de mejoras, se logró un aumento en los niveles de eficiencia de 50% a 70%, eficacia de 71% a 93% y la productividad de mano de obra en un 9.92 a 13.2 Además se logró reducir los tiempos ociosos en un 4%, los índices de mantenimiento producción en un 1.2% y el índice de material reprocesado en un 0.02%. En relación a los costos de calidad, el objetivo era mantener el costo de calidad como el de inicio del proyecto, ya que maneja un 11% respecto a los costos totales, se invirtieron los costos de buena calidad de un 30% a un 70%. (Pg. 1) JUSTIFICACION: Debido a los bajos índices de productividad y efectividad durante todo el proceso, que generan la demanda insatisfecha, elevados índices de reprocesos y de tiempos ociosos debido a las constantes fallas de la maquinaria durante el desarrollo. Altas tasas de horas hombre empleado en el mantenimiento correctivo, se hace indispensable implementar un plan de mejora continua enfocado en el área de producción, abarcando desde el ingreso de los insumos al mezclado, hasta la salida del producto terminado en sacos de 40 Kg, para satisfacer la demanda. Para determinar dicha implementación, se hace un diagnóstico actual de la empresa, planes que reduzcan o mejoren los indicadores analizados, adecuándose a las necesidades de la empresa, así como aportar para el cumplimiento de sus metas de acuerdo a los objetivos estratégicos. La evaluación económica financiera muestra los ahorros considerables en producción y en mantenimiento, lo que demuestra la viabilidad del proyecto. (Pg. 1)

Otro de los antecedentes es una tesis realizada por los Autores Maldonado Mondragón, Ana Karenina y Ysique Chávez, Sumner de Bari de la facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Señor de Sipan-Chiclayo, del año 2017, Titulado como: “Sistema De Mejora Continua Basado En El Mantenimiento Productivo Total Para Reducir Los Desperdicios En El Área De Producción De La Empresa Induamericana S.A.C. - Lambayeque 2016”. RESUMEN: La presente investigación fue realizada en la empresa Induamerica S.A.C.; el principal problema es en el área de producción, donde se originan una serie de desperdicios como las paradas de la línea por fallas, por reproceso, por falta de materia prima, entre otras causas; el principal objetivo de la presente investigación es “Proponer un sistema de mejora continua basado en la filosofía de Mantenimiento Productivo Total, para reducir los desperdicios, dentro del sistema de mejora”, el que muestra que la empresa , realice todos sus procesos de manera ordenada y eficiente logrando disminuir costos y ejercer control de las áreas involucradas así como de elevar la disponibilidad de los equipos. La propuesta tuvo dos etapas que comprendió la etapa inicial donde se buscó el compromiso de la gerencia, la motivación mediante la difusión, definir un comité con responsables y actividades a realizar para conocer las políticas y metas de la empresa, en la etapa de la implementación constó de las herramientas basadas en los cinco pilares seleccionados del Sistema de Mantenimiento Productivo Total: Mejoras enfocadas; mantenimiento autónomo; mantenimiento planeado; capacitación, establecimiento del sistema, buscando la promoción de condiciones ideales de seguridad, higiene y ambiente agradable de trabajo, adicional a los pilares se propuso la herramienta de las 5 s, para esto se requirió de capacitaciones al personal, un control del registro de las actividades y documentación de inspecciones, tareas y control de las máquinas. Se logró aumentar el indicador de eficiencia a un 54 % y la calidad a 93.2%, así también se estima reducir la cantidad de sacos rechazados en 10.05 % mensualmente, el tiempo perdido causado por paradas de máquinas, se estima incrementar el OEE en un 20% con la implementación de dicho sistema, obteniendo un beneficio / costo del 1,42 soles. Se llegó a la conclusión, de proponer un Sistema de Mantenimiento Total, que permita realizar la línea de producción eficientemente, evitar continuos paradas y de esta manera lograr reducir costos innecesarios y reducir desperdicios. (Pg. 10).

Como último Antecedente hemos tomado en cuenta una tesis realizada por el Ing. Lucio Antonio Llontop Mendoza de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo escuela de posgrado, del año 2018, titulado como: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM) EN EL ÁREA DE EXTRACCIÓN DE JUGO TRAPICHE PARA MEDIR EL IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA POMALCA SAA”. RESUMEN: El presente trabajo tiene como propósito proponer la implementación del mantenimiento productivo total (TPM) en el área de extracción de jugo de trapiche para medir el impacto de la productividad de la Agroindustria Pomalca SAA, en el presente estudio se enfoca en la situación actual de la compañía mediante un análisis para determinar cómo está realizando y de que forma el mantenimiento puede causar la disminución en el proceso de extracción de jugo de caña, dando origen a pérdidas económicas en la productividad. Por tal motivo se plantearon objetivos como realizar un diagnóstico basado en la identificación de las pérdidas ocasionadas en el área de extracción de jugo de caña, calcular la efectividad global de los equipos en el área de extracción de jugo de caña, proponer la implementación del mantenimiento total productivo apoyado con el mantenimiento autónomo y realizar un análisis costo beneficio de la propuesta para disminuir las pérdidas de la productividad. La propuesta estará basada en el análisis previo mediante la eficiencia global de los equipos y como mejorarla para poder incrementar las paradas con la mejora en el mantenimiento. Una vez identificado la OEE de los equipos, se determinó que un correcto mantenimiento, para una molienda de 252 138,24 t de caña se obtuvo 28 540,65 t de azúcar, con la mejora se va a llegar a 29 093,4 t de azúcar, recuperando 552,72 t de azúcar. (Pg. 11). INTRODUCCION: Para dar solución a la interrogante se planteó el siguiente objetivo general: Proponer la implementación de mantenimiento productivo total (TPM) en el área de extracción de jugo trapiche para medir el impacto de la productividad de la Agroindustria Pomalca SAA. Así mismo se formularon los siguientes objetivos específicos: Analizar la situación actual de la empresa agroindustrial Pomalca SAA, en el área de extracción de jugo de caña trapiche, proponer el TPM con los indicadores de Eficiencia Total de Equipos para la planta Agroindustrial Pomalca en el área de extracción de jugo de caña y analizar el impacto de la productividad que traería implantar el TPM. (Pg.15).

2.2. Bases Teóricas Últimamente los sistemas productivos han querido ir aumentado la capacidad de rentabilidad de producción, esto lleva a que cada vez más haya mejoras en los procesos y nuevas técnicas de gestión tanto en los equipos como en los medios de producción para así obtener una mejor eficiencia en el mantenimiento productivo. Área de producción: El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios). Comprende todo lo relacionado con la planificación más económica para la fabricación de los productos, coordinación de la mano de obra, uso de materiales, instalaciones, herramientas y servicios, prueba de calidad de productos y entrega de los mismos para su comercialización o directamente al cliente. Todo proceso se caracteriza por tener unas entradas (inputs) y unas salidas (outputs). El control y la cuantificación de los procesos productivos proporcionan información muy útil sobre su funcionamiento y sus posibilidades de mejora: Eficiencia. Cómo aprovechar mejor la capacidad productiva, los recursos. Calidad. Cómo mejorar los fallos, las no conformidades, la seguridad. Costes. Información del coste real por producto final, semi-acabado, piezas. En el transcurso de esos análisis veremos que en las áreas productivas hay múltiples factores que deben integrarse y optimizarse conjuntamente para maximizar el beneficio.

Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor para la capacidad de rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad y proceso. Definición de Mantenimiento: Se define el mantenimiento como todas las acciones que tienen como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes. Otro concepto del mantenimiento son todas las actividades que se deben de desarrollar en un orden lógico dentro de la organización, con el único propósito de conservar en

condiciones seguras, efectivas y económicas, los equipos, herramientas y demás actividades que están involucrados dentro de las instalaciones de las compañías. El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado el máximo beneficio global.

Mantenimiento productivo El mantenimiento productivo o mantenimiento planificado es la etapa anterior, al mantenimiento productivo total (TPM) y es la evolución del mantenimiento correctivo. Esta etapa se caracteriza por la progresiva mentalización por la calidad y el consiguiente desarrollo de técnicas para el control y aseguramiento de la calidad. En esta etapa, se produce un gran desarrollo tecnológico en los medios de producción, impulsado por la necesidad de diseñar equipos que puedan producir bienes de la calidad exigida por el mercado. Este concepto hacía referencia a que el objetivo del Mantenimiento no es solo mantener los equipos sino mejorar la calidad mediante modificaciones de diseño que mejoren la fiabilidad y la mantenibilidad de los equipos. De esta manera el PM engloba el Mantenimiento Correctivo, Preventivo y la gestión de la calidad Capacitación de Personal:

Capacitación o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa.

El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona. Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en una de las cuatro áreas siguientes:

a) Inducción

Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada.

b) Entrenamiento:

Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por escrito.

c) Formación básica:

Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.

La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la empresa.

Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera. Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.

Capacitación y comunidad: Los efectos sociales de la capacitación

La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización, tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida.

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo

.

Mantenimiento Total Productivo (TPM): El Mantenimiento Productivo Total, también conocido como TPM, por sus siglas en inglés (Total Productive Maintenance), nació en Estados Unidos, y tiene sus principales antecedentes en los conceptos de mantenimiento preventivo desarrollados en los años cincuenta. El Mantenimiento Productivo Total (TPM) es una metodología de mejora que permite asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones, de los equipos, y del sistema, mediante la aplicación de los conceptos de: prevención, cero defectos, cero accidentes, y participación total de las personas. Cuando se hace referencia a la participación total, esto quiere decir que las actividades de mantenimiento preventivo tradicional, pueden efectuarse no solo por parte del personal de mantenimiento, sino también por el personal de producción, un personal capacitado y polivalente.

Mantenimiento preventivo: Es la intervención de la máquina para la conservación de ella mediante la realización de una reparación que garantice su buen funcionamiento y fiabilidad, antes de una avería. En la gran mayoría de empresas en Latinoamérica las compañías aplican en su concepto mantenimiento preventivo, pero realmente solo están logrando una aplicación incipiente. Muchas empresas llaman mantenimiento preventivo a desarrollar intervenciones para prevenir alguna avería sin tener estudios estadísticos y logran de alguna manera tener mejores costos y más disponibilidad; esto sigue siendo incipiente. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ESTA BASADO EN LA RECOLECCION DE DATOS Para que tengamos un mantenimiento preventivo real, debemos tener estudios estadísticos, pero para que los estudios estadísticos tenga valor debemos conocer el listado de fallas inicialmente, este listado debiera ser entregado por el fabricante, pero esto no está estandarizado por lo que se convierte en una tarea de la empresa que compra la maquinaria (activo), la elaboración de esta lista entonces debe ser hecha con

mucho cuidado y necesitara su tiempo; en algunos casos se puede empezar con una lista proporcionada por alguna otra empresa que tiene más años con el activo. La lista de fallas debe ser a nivel de componente y básicamente debe tener sus causas y sus efectos. Una vez que tengamos una lista inicial debemos tener un formato para la recopilación de información muy bien hecho para que podamos tener una información precisa, adecuada y oportuna.

Línea de producción Como línea de producción entendemos al conjunto de operaciones secuenciales en las que se organiza un proceso para la fabricación de un producto. Para la fabricación de un gran número de unidades del mismo producto se requiere organizar un montaje en serie de las distintas operaciones requeridas para su transformación de materias prima en producto. Esto implica la organización del proceso en fases y operaciones que se asignan individualmente o por grupos de trabajo. La asignación se hace a trabajadores y/o a maquinaria y/o herramientas en cada fase u operación. Por lo que la producción en línea también requiere de operarios especializados en las diferentes fases u operaciones. Otra característica de la producción en línea es que las operaciones se hacen por separado hasta llegar al montaje final de todas ellas para terminar la fabricación del producto.

2.3. Definición de Términos Básicos Rentabilidad: La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión que hemos realizado previamente. Defectos: Entiéndase defecto de fabricación como los defectos ligados a la producción en serie, generalmente originados por una falla mecánica, error humano o anomalías de materia prima, y no localizados por los controles de calidad existentes, resultante en un defecto, fragilidad o deficiencia del producto. Calidad: La calidad es un conjunto de características de un producto o servicio que satisface las necesidades del cliente. La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones,

a

lo

que

al

grado

en

que

un

producto

cumple

las especificaciones del diseño, entre otras cosas. Materia Prima: Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de consumo. Mano de obra directa: Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Merma: Es cuando la materia prima tiene un desperdicio al manufacturar el producto terminado.

Manufactura: Se entiende como manufactura al resultado de convertir materias primas en un producto elaborado por medio de un proceso industrial Deficiencia: Una deficiencia es una falla o un desperfecto. Este término también puede referirse a la carencia de una cierta propiedad que es característica de algo. Desperdicio: Son aquellos materiales que son desechados, los cuales mantienen cierta división de seguridad y origen, siendo encontrado en muchos campos de investigación científica y producción industriales la industrias representan perdidas de dinero y recursos, debido a la ineficiencia de una máquina o el uso de dinero exagerado que salga de los presupuestos acordados para la producción. Paletizado: Paradas de línea: El concepto permite que el operador que se detenga la línea de producción si es necesario, cada vez que ocurra un problema, e operador se detiene la producción, identifica el problema, se resuelve el problema recupera la producción tan pronto como sea posible. Este enfoque requiere disciplina, responder y resolver problemas rápidamente. Tiempo de espera: El tiempo transcurrido desde que el pedido sale por su mail o por su fax hasta la entrega del material por parte de proveedor tal cual lo ha solicitado, se trata de una variable competitiva, fundamental y desafiante con la variable de tiempo.

3. PROPUESTAS TÉCNICAS La propuesta técnica es un documento en el que se plasma de forma detallada la estrategia a desarrollar para dar solución a un problema propuesto y así que la empresa inicie una campaña de capacitación al finalizar las labores y entregar los materiales respectivos para el área de producción, promover el compromiso, la colaboración y las participaciones activas. Los trabajadores deberán cumplir con las reglas de salud y ponerlas en práctica tanto en el área de producción como en otras áreas. La productividad de una empresa puede reducirse hasta en un 38% cuando los empleados no se sienten a gusto en su puesto de trabajo, se siente desmotivada no puede dar lo mejor de sí misma y con su mala actitud puede afectar al clima laboral de toda la organización. La solución ante este tipo de problemas puede ser incentivar de forma remunerativa a los empleados por sus logros, también hacer participar al personal e implementar los cambios de forma gradual o realizar actividades recreativas como torneos deportivos, gimnasia de mantenimiento y otros. Las tareas de supervisor de obra son múltiples, y para desempeñarlas, en función de la complejidad de la obra, puede requerirse que la supervisión de la obra sea realizada por todo un equipo multidisciplinar, por lo que realizar inspecciones periódicas en el área de producción en donde están las instalaciones, maquinarias y equipos es necesario para verificar el cumplimiento de la normativa de los trabajadores, a fin de reforzar la gestión preventiva. Como se sabe, la paletización y por extensión del palet, es garantizar y proteger la mercancía desde la línea de paletizado hasta su destino de tal manera que el producto transportado permanezca en perfectas condiciones, por lo tanto, uno de los objetivos más importantes es garantizar la estabilidad de la unidad de carga. En esta área la paletización está desorganizada; una manera de mejorarla es mediante la imbricación de las cajas que contiene el palet o apilándolas en columnas dependiendo de la estabilidad que presente la carga. La segunda opción sería mediante el uso de elementos de embalaje que permitan fijar la mercancía al palet como flej, film u otros.

Para evitar que los alimentos se contaminen por desperfectos tecnológicos se puede implementar capacitaciones a los operarios de cada área para crear costumbres de cuidado e higiene antes, durante y después del proceso de producción. Uno de ellos puede ser mejorar el cronograma de mantenimiento para mejorar la eficiencia, también puede ser separar los residuos para evitar que los desechos peligrosos contaminen los alimentos o los objetos u disolventes no peligrosos. Evitaremos sobrecarga en la línea de producción en el cual ya no dejaremos productos expuestos que puedan deteriorarse, así permitirá disminuir largos tiempos en los procesos realizados, logrando rentabilidad en la empresa, eficiencia por parte de los trabajadores, eliminación de tiempos innecesarios en las actividades a realizar y en donde sigan una secuencia lógica que permitan productos de calidad, registros de recepción y salidas de materias primas, insumos, suministros y mercaderías en tiempo oportuno y lo que es más importante, se tenga conocimientos de las reglas de salud o higiene para prevenir la contaminación del producto al final del proceso de producción. Para poder corroborar que la propuesta dada es efectiva haremos lo siguiente: Los procesos de la empresa se documentarán en las fichas de proceso, como: Producción, mantenimiento programado, compras, control de producto no conforme, mantenimiento no programado. Se elaborará un flujo grama de trazabilidad en la recepción de materia prima, capacitando a un operario para aumentar el control en la recepción de materiales siguiendo los pasos del instructivo. Para validar los planes y programas de que se implementarán en la organización, se utilizará la herramienta del Balanced ScoreCard. Con dicha herramienta, se podrá definir los indicadores ya estudiados y los indicadores a medir durante la implementación, todo en función a los objetivos estratégicos alineados. Con la implementación del mantenimiento preventivo, los costos de mantenimiento con relación a los costos de producción se reducirán. Con la estandarización de los procesos y la aplicación de los cuadros de control de la producción, se observará un promedio considerable de material reprocesado por cada mes, significando una pérdida menor de sacos producidos al mes. Se podrá comprobar como los indicadores mejorarán, el plan de mantenimiento preventivo ahorrará capital financiero luego de su implementación y el mantenimiento correctivo que se vendrá reduciendo.

Se realizará la instrucción al personal operativo de acuerdo a las necesidades de capacitación planteadas por cada área para reforzar al personal y optimizar los procesos. Se implementará el plan de motivación al personal, para aumentar el indicador. Lo que se mostrará un aumento significativo para la empresa. Con la disminución del tiempo de parada de la maquinaria, la producción aumentará y también las ventas, ya que existe demanda insatisfecha. Se dividirán en equipos de trabajo a los integrantes de la empresa para realizar inspecciones mensuales, las cuales estarán orientadas a encontrar inconformidades de acuerdo a lo descrito en la ficha de procesos, instructivos y manuales. En relación a la productividad, se obtendrá un crecimiento elocuente en los productos por hora hombre empleado.

4. METODOLOGÍA 4.1. Diseño Metodológico

Basándose en el análisis de la Desviación Media Absoluta (MAD) para la escogencia del modelo de pronóstico para cada referencia, se buscará el que presente el menor valor de este índice ya que éste mida la dispersión del valor observado o real, con base en el de la estimación; utilizando la señal de rastreo (CFE) como herramienta para la detección de puntos que no estén manteniendo un comportamiento acorde a los cambios normales de la demanda. Se implementará un sistema de control de las materias primas e insumos de acuerdo a la trazabilidad de alimentos balanceados, debiendo cumplir los proveedores con los requisitos mínimos establecidos, disminuyendo el índice de material en reproceso y reduciendo también el número de quejas al mes de los clientes. Para ejecutar el plan de capacitación, se implementará previo a ello el plan de motivación de acuerdo a los resultados mostrados en el análisis de clima laboral, ya que se requiere la predisposición del personal para aplicar las nuevas herramientas. Dicha implementación, permitirá un aumento significativo de clima laboral. Se implementará el plan de mantenimiento preventivo, aplicando el proceso por establecer de “mantenimiento programado – no programado”, a su vez, se aplicará el programa de limpieza y mantenimiento de las maquinarias, obteniendo como resultado un índice de mantenimiento – producción considerable. Con el alineamiento con los objetivos estratégicos con la misión y visión de la empresa, se realizará un análisis en el BSC para determinar la validación de los indicadores por proponer y establecer nuevos indicadores medibles para aplicar los programas y planes

4.2. Técnicas de Recolección de Datos

Para nuestro proyecto de investigación tecnológica, hemos utilizado el método del muestreo probabilístico, nuestra técnica la encuesta y nuestro instrumentó para realizar dicha encuesta es nuestro cuestionario.  Muestreo probabilístico: La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible; y a partir de ésta, a la población blanco. Por ende, una muestra será representativa o no; sólo si fue seleccionada al azar, es decir, que todos los sujetos de la población blanco tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados en esta muestra y por ende ser incluidos en el estudio; y, por otro lado, que el número de sujetos seleccionados representen numéricamente a la población que le dio origen respecto de la distribución de la variable en estudio en la población, es decir, la estimación o cálculo del tamaño de la muestra. OTZEN, T. & MANTEROLA C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017.  Encuesta: las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. El método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica. Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de Malhotra Naresh, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2004, Págs. 115 y 168.  Cuestionario: El cuestionario es una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener información. Hurtado 2000 (p. 469).

Para poder determinar el número de personas a encuestar hemos realizado la siguiente formula:

n=

Z^2 * p * q * N e^2 (N-1) Z^2 * p * q

Donde:  N = Población  n = Muestra

   

p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra z = Nivel de Confianza e = Error de muestra

Ya conociendo la formula, remplazamos los datos:

n=

1.65^2 * 0.5 * 0.5 * 240 0.1^2 (240-1) 1.65^2 * 0.5 * 0.5

n= 53.19764 n= 54

4.3. Técnicas Estadísticas para el procesamiento de la Información

En Agroindustrias AIB hemos realizado la técnica de la encuesta, para ello hemos formulado una serie de preguntas las cuales se han realizado en el área de producción de Agroindustrias AIB. Para ello hemos pasado por una serie de procesos para poder obtener la información requerida.  Registro de Datos: Es consignar la información en un soporte, ya sea en un papel o en un formato digital.  Codificación de datos: Consiste en proporcionar códigos numéricos a los diversos datos, para llevar un seguimiento y control más profundo, para ello tenemos dos tipos de codificación: 

Codificación para pregunta cerrada: Para esta pregunta dicha código se asigna al momento que se diseña el instrumento.



Codificación de preguntas abiertas: Se codifican después de haber recopilado los datos.

 Tabulación de Datos: Es el agrupamiento, ordenamiento y clasificación de datos que están contenidos en los cuestionarios, encuestas, formatos, etc.  Presentación de los datos visuales: Son esenciales para el análisis o la interpretación de la información obtenida.

Encuesta 1 ¿Cual considera usted que es el problema principal en la línea de producción? Nº

Opción de pregunta Frecuencia

1 Mala mano de obra

Materia prima en mal estado 3 Mucha merma Maquinas en mal 4 estado 2

Total

%

18

33%

13

24%

7

13%

16

30%

54

100%

2 ¿A qué se debe la mala mano de obra? Nº Opción de pregunta Frecuencia 1 Personal inexperto 10

Falta de capacitación Jornadas laborales 3 largas Malas condiciones 4 laborales Total 2

% 19%

21

39%

13

24%

10

19%

54

100%

3 ¿Por qué se descartan algunas materias primas? Nº

Opción de pregunta Frecuencia

Los productos están picados No cumplen con los 2 metrajes 1

18

%

16

30%

3 Están muy pálidos

13

24%

4 Personal inexperto

7

13%

54

100%

Total

Los productos están picados

33%

13%

33%

24%

No cumplen con los metrajes Están muy pálidos

30%

Personal inexperto

4 ¿Por qué hay mucha merma en la línea de Producción?

Nº Opción de pregunta

Frecuencia

%

1 Falta de capacitación

18

33%

2 Personal inexperto

23

43%

13

24%

54

100%

3

Malos equipos de trabajos Total

24%

43%

33%

Falta de capacitacion Personal inexperto Malos equipos de trabajos

5 ¿Del 1 al 10 como consideras el orden en el área de trabajo? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6 ¿Considera usted que la empresa debe capacitar constantemente a sus trabajadores? Nº

Opción de pregunta

Frecuencia

%

1

Si

41

76%

2

No

13

24%

Total

54

100%

7 ¿En qué estado se encuentran las máquinas de trabajo? Nº Opción de pregunta Frecuencia

%

1 Excelente

9

17%

2 Bueno

26%

3 Regular

14 17

4 Malo

10

19%

5 Pésimo

4

7%

54

100%

Total

31%

8 ¿Del 1 al 10 como consideras la limpieza en tu área de trabajo? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

9 ¿Considera necesario que al final de cada línea de producción haya un inspector de calidad, para mejorar la calidad del producto?

Nº Opción de pregunta Frecuencia

%

1

Si

28

52%

2

No

26

48%

Total

54

100%

10

10 ¿Cree usted que la empresa debe programar mantenimiento a sus maquinarias, para que así no afecte a la producción y no perder tiempo y dinero?

Nº Opción de pregunta Frecuencia

%

1

Si

47

87%

2

No

7

13%

Total

54

100%

5. CRONOGRAMA

6. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA. 1. Montgomery, D. (2006). Control estadístico de la calidad. México, D.F.: Limusa.

2. Revista Recítela (2001). Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos Volumen 1 número 1. Cali – Colombia.

3. Rodríguez, Vladimir (2005) Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales. USMP, Lima. Perú.

4. Aldàs, J (2005). Análisis Multivariable aplicado. Madrid: Thomson.

5. Feria, V. (2009). “Propuesta de un Modelo de Transferencia de Conocimiento Científico – Tecnológico para México”, Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia – España.

6. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: Editorial Mac Graw Hill.

7. Forrester J. (1961). “Industrial Dynamics”. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, USA.

8. Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.

9. Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Washington: OPS-OMS.

10. Sábato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina, Revista de la Integración. INTAL, Buenos Aires, pp. 15-36.

11. Sveiby, K. (1997). The New Organizational Wealth. Management and Measuring Knowledge – Based Asset EdicionesGestión (2000).

12. Nonaka, I. (1999). La Organización creadora de conocimiento, Editorial Oxford Press, México D.F.

13. César Camisón (2007). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España, Madrid. Pearson C. Montgomery, Douglas (2006). Control Estadístico de la Calidad. Mexico, Editorial Limusa.

14. Bertha Diaz Garay (2008). Disposición de planta. Lima, Universidad de Lima.

15. David J. Sumanth (2007). Administración para la productividad total. Mexico, McGraw-Hill.

16. García, R. (2005). Estudio Del Trabajo: Ingeniería De Métodos y Medición del Trabajo. México: Mcgraw-Hill Interamericana.

17. Niebel, B. (1996). Métodos, Tiempos y Movimientos. México: Ed. Alfaomega Kafka, F. (1997).

18. Evaluacion Estratégica de Proyectos de Inversión. Lima: Universidad del Pacífico.

19. Van Horne J., Wachowicz John Jr. 2003, Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

20. Alexander, A. G. (1994). La mala calidad y su costo. Wilmington, Delaware, Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Amat, I.S. et al. (1996).

21. Contabilidad de Gestión Avanzada. Planificación, control y experiencias prácticas. Madrid, España: Mc Graw Hill.

22. Amat, O. (1992). Costes de calidad y de no calidad. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A.

23. Armenteros Díaz, Marta. (1999). Sistemas de costos en Cuba. Revista El economista de Cuba, volumen 9.

24. Cabrera, H. R. (2009). Aplicación de un procedimiento de mejora a procesos ordenados secuencialmente a partir de métodos multicriterios.

25. Campanella, J. (1992). Principios de los Costos de Calidad. España: Días de Santos. S.A.

26. Los Costos de Calidad como Estrategia Empresarial: Evidencia Empírica en la Comunidad Valenciana (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas). Universidad de Valencia, Valencia, España.

27. Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. (2005). (ISQC1) Quality control for Firms that perform audits and reviews of historical finance Information, and other assurance and related services engagements.

28. Dale, P. B, & Plunkett, J. J. (1991). La calidad no cuesta. México: Editorial Iberoamérica.

29. Deming, W. E. (1989). La salida de la crisis. Calidad, productividad y competitividad. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

30. Feigenbaum, A. V. (1994). Control Total de la Calidad (Tercera Edición Revisada.). México: Compañía Editorial Continental, S. A de C. V. Fernández Fernández, A. (1993).

31. Fragas Domínguez, L. (2009). Gestión integral de riesgos empresariales. Auditoria y Control, agosto-diciembre (no. 22), 45-51.

32. Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. México: Internacional Thomson.

33. Gómez Dorta, R. (2001). Procedimientos para el mejoramiento de la calidad de la generación y el consumo de energía (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas). Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba.

34. Gutiérrez, H., & De la Vara Salazar, R. (2004). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. México: Mc Graw Hill.

35. Harrington, H. J. (1990). El coste de la mala calidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

36. Harrington, H. J. (1991). El proceso de mejoramiento. Como las empresas norteamericanas mejoran la calidad. Wisconsin, Estados Unidos: Quality Press.

37. Harry, Mikel. (2000). the vision of Six Sigma, case studies and applications. Estados Unidos: Sigma Publishing Company.

38. Inglaterra, British Standard Institution. (1990). BS 6143 Guide to the determination and Use of quality Related Costs. Londres.

39. International Organization for Standarization. (1994). Norma ISO 8402:1994. Gestión de la Calidad y Aseguramiento de Calidad. Vocabulario. Ginebra, Suiza.

40. International Organization for Standarization. (2000). Norma ISO 9004:2000. Sistema de Gestión de la Calidad-Directrices para la mejora del desempeño. Ginebra, Suiza.

41. International Organization for Standarization. (2005). Norma ISO 9000:2005. Sistemas de Gestión de la Calidad-Fundamentos y Vocabulario. Ginebra, Suiza.

42. International Organization for Standarization. (2006). Norma ISO 10014:2006. Gestión de la calidad – Directrices para la Obtención de Beneficios Financieros y Económicos. Ginebra, Suiza.

43. International Organization for Standarization. (2008a). Norma ISO 9001:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos. Ginebra, Suiza.

44. Ishikawa, K. (1988). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad Japonesa. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

45. Ivancevich, J. M. et al. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.

46. Juran J. M, & Gryna, F. (1993). Costos de la Calidad en Juran. Manual de Control de la Calidad (cuarta edición.). La Habana, Cuba: Editorial MES.

47. Juran, J. M. (1990). El liderazgo para la calidad. Un manual para directivos. México: Díaz de Santos, S.A.

48. Juran, J. M. (1993a). Manual de Control de la Calidad (cuarta edición.). La Habana, Cuba: Editorial MES.

49. Juran, J. M. (1993b). La función de la calidad. Manual de Control de la Calidad (cuarta edición.). La Habana, Cuba: Editorial MES.

50. Juran, J. M. (1993c). Calidad e Ingresos. Manual de Control de Calidad (cuarta edición.). La Habana, Cuba: Editorial MES.

51. Kaplan Roberts, & Cooper Robin. (1999). Coste y Efecto. Barcelona, España: Gestión 2000 S.A.

52. López Rodríguez, M. (2005). Los Costos y el Control Total de la Calidad. Monografías.Com. Retrieved January 21, 2012.

53. López, N., Emilio, J., Guerras, M., & Ángel, L. (2007). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones (tercera edición.). Madrid, España: Civitas, Ediciones S.L.

54. Manuel Osorio, O. (1992). Los costos y la contabilidad de gestión. La capacidad y el nivel de actividad en la toma de decisiones. Partida Doble, octubre (no. 27).

55. Moen, R. M. (1998). New quality cost model used as a top management tool. The TQM Magazine, volumen 10(5), 334-341.

56. Omachonu, V. K., & Ross, J. E. (1995). Principios de la calidad total. México: Diana.

57. Schiffauerova, A. V., & Thomson. (2006). A review of research on cost of quality models and best practices. International Journal of Quality & Reliability, Management, volumen 23(no. 6), 647-699.

58. Schroeder, R. G. (1992). Administración de operaciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.

59. Taguchi, G. (1994). Quality Engineering in Production Systems. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill.

60. Taylor, F. W. (1986). The principles of scientific management (tercera edición.). Barcelona, España: Ediciones Orbis S.A.

61. Zaratiegui, J. R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial, Volumen VI, 330.

62. CRESPO, A. (1993). Técnicas PUSH-PULL de fabricación: Caracterización, análisis y alternativas. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. 63. Administración de Operaciones Estrategia y Análisis, L. Krajewski y otros, Edit. Pearson 2008.

64. ISO 9000-2000 Calidad y Excelencia, Senille A. Edit. Gestión, 2000.

65. Organización y Métodos Funcionales de la Moderna Empresa Constructora, Sanchez, Edit. Técnicos Asociados, 1973.

66. Cuevas V., Carlos Fernando. Contabilidad de Costos. Un enfoque Gerencial y de Gestión. Prentice Hall. Segunda Edición 2001.

67. Polimeni Ralph S. Frank J. Fabozzi y Arthur H. Adelberg. Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. México: Editorial Mc Graw-Hill, 2da. 1991.

68. Adam Everett, Ebert Ronald, Adminsitración de la Producción y las operaciones, Prentice Hall.

69. Berenson Mark, Estadística Básica en Administración, Prentice Hall, México.

70. Delfosse Marcel G., El Planning, Ed. Hispano Europea, Barcelona, España.

71. Dominguez Machuca José, Dirección de Operaciones, McGraw Hill, Madrid.

72. Echaide Ignacio, Planificación y Control de Producción, Ediciones TEA S.A., Madrid, España.

73. Maynard H.B., Industrial Engineering Handbook, McGraw Hill, New York.

74. Monks Joseph G., Administración de Operaciones, McGraw Hill, México.

75. Paredes R. Jorge, Programación Lineal, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

76. Paredes R. Jorge, Método del Transporte de programación lineal, Universidad del Azuay, Cuenca.

77. Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2009). Guía para el estudio del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria.

78. Malvestiti, Leonardo Jorge; Vicari, Carlos Alberto; Ball, Julio César. (2010). Base para la implementación de un sistema de trazabilidad.

79. Ana. (2007). Nutrición y tecnología de los alimentos.

80. Alonso. Raquel, Grocin, Susana. (2006). Guía básica de gestión de trazabilidad en el sector alimentario de Navarro.

81. González, Andres; Moralejo, Silvia. (2007). Protocolo de actuación en el diseño de un sistema de trazabilidad para la industria alimentaria.

82. Bedoya, Vanessa. (2012). Diseño e implementación del programa de trazabilidad y mejoramiento del programa de calidad en la empresa alimentos LAM S.A.S.

83. Arias Reina José Manuel, Control de tiempos y productividad. La ventaja competitiva, Ed. Paraninfo Thomson Learning, 2000.

84. Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, Ed. McGraw Hill, 1995.

85. Hackman Richard, The Design of work in the 80´s Organizational dynamics, Summer 1978.

86. Seisdedos Nicolás, “El clima laboral y su medida”, Revista “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” (Núm. 2), 1996.

ANEXOS Personal con Equipos Necesarios según normas de Sanidad

Ventas al exterior