Provincia de Los Santos

Provincia de Los Santos Información general Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Az

Views 163 Downloads 16 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Provincia de Los Santos

Información general

Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato. La moderna provincia de Los Santos se constituyó en enero de 1945, sustituyendo a lo que antes se denominaba Provincia de Azuero, de acuerdo al Decreto de Gabinete N° 13, quedando su régimen territorial reglamentado por el capítulo segundo de la Ley 58 de 29 de julio de 1998

Los Santos está situada en el Arco Seco, nombre dado a la franja de tierra existente entre el golfo de Panamá y la cordillera Central que incluye áreas de las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas en el sur del istmo de Panamá. Posee un clima tropical de sabana y de temperaturas moderadas, fuertemente influido por los vientos del océano Pacífico que chocan contra las montañas, y por la corriente de Humboldt. La precipitación media es de 1.200 mm anual, lo que permite el crecimiento del bosque tropical seco y húmedo. Su mayor elevación se localiza en el pico de cerro Hoya con 1 559 metros, otros picos importantes son el cerro Cambutal (1 400 metros) y cerro Los Ñopos (1 068 metros). En esta región se encuentran los asentamientos humanos más antiguos del istmo de Panamá. Formó parte de la región cultural del Gran Coclé en donde se desarrolló uno de los primeros estilos cerámicos de América. Los primeros europeos en explorar Los Santos fueron los españoles en el año 1515 bajo el mando de Gonzalo de Badajoz. A la llegada de los europeos la región era regida por el cacique Antataura o Cutara, y era conocida como la Tierra del señor París o Parita del ngäbe Bäri-ta que significa Confederación de Pueblos, por tener bajo su dominio a otras seis provincias indígenas: Guararí, Quemá, Chiracoitia, Hueré, Guanata y Usagaña.

Ubicación La provincia de Los Santos se localiza en la parte suroriental de la península de Azuero, en la costa pacífica de Panamá. Hacia el norte, el río La Villa ejerce de frontera natural con la vecina provincia de Herrera, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al Sur y al Este, el océano Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un importante carácter marino. Por último, al Oeste limita con el distrito veragüense de Mariato, donde la sierra de Azuero juega el papel de frontera natural entre la costa del golfo de Montijo y el valle de Tonosí.

Transporte

Para viajar a la Ciudad de La Villa de Los Santos, vía terrestre, usted necesitará tomar un autobus en La Gran Terminal de Transporte en la Ciudad de Panamá. Usted podrá tomar el autobus de la ruta Panamá - Las Tablas, Panamá Macaracas, o Panamá - Chitré, los cuales le dejaran en la ciudad. El sistema viario de la provincia se compone de dos ejes principales que la conectan con la costa sur y el valle de Tonosí. Los Santos es atravesada de este a oeste por la vía Tonosí que comunica La Villa de Los Santos, Macaracas, Llano de Piedra, Los Pozos en el sureste de Herrera. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Las Tablas con Tonosí a través de una vía de montaña y otra costanera vía Pedasí, interconectándose finalmente con la vía Tonosí en la población homónima. Posee puertos pesqueros en Búcaro, Mensabé y Guararé.

Organización político-administrativa Los Santos se divide en siete distritos y éstos a su vez se dividen en ochenta corregimientos. Los distritos son: Las Tablas, Guararé, Los Santos, Macaracas, Pocrí, Pedasí y Tonosí.

Distritos Guararé

Corregimientos

Cabecera de Distrito

Guararé, El Espinal, El Macano, Guararé Arriba, La Guararé Enea, La Pasera, Las Trancas, Llano Abajo, El Hato, Perales

Las Tablas Las Tablas, Bajo Corral, Bayano, El Carate, El Cocal, El Las Tablas Manantial, El Muñoz, El Pedregoso, La Laja, La Miel, La Palma, La Tiza, Las PalmitasLas Tablas de Abajo, Nuario, Palmira, Pena Blanca, Rio Hondo, San José, San Miguel, Santo Domingo, El Sesteadero, Valle Rico y Vallerriquito

Los Santos

La Villa de los Santos, El Guásimo, La Colorada, La La Villa de Espigadilla, Las Cruces, Las Guabas, Los Ángeles, Los Los Olivos, Llano Largo, Sabanagrande, Santa Ana, Tres Santos Quebradas, Agua Buena, Villa Lourdes

Macaracas Macaracas, Bahía Honda, Bajos de Güera, Corozal, Macaracas Chupá, El Cedro, Espino Amarillo, La Mesa, Las Palmas, Llano de Piedra, Mogollón Pedasí

Pedasí, Los Asientos, Mariabé, Purio, Oria Arriba

Pedasí

Pocrí

Pocrí, El Cañafístulo, Lajamina, Paraíso, Paritilla

Pocrí

Tonosí

Tonosí, Altos de Güera, Cañas, El Bebedero, El Cacao, Tonosí El Cortezo, Flores, Guánico, Tronosa, Cambutal, Isla de Cañas

Clima Si tomamos en consideración la clasificación climática Köppen, la provincia de Los Santos tiene un clima tropical de sabanas Awi. Siendo consecuente con ello, en las costas encontramos el bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y el bosque seco tropical; situación que no impide que en las tierras altas se establezcan microclimas correspondientes a otro entorno ambiental, tales son los casos del Cana jagua y de cerro Hoya. Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre. En la práctica las divisiones entre ambas estaciones son cada vez más inciertas, caracterizándose la provincia por temperaturas que oscilan entre los 23°C y los 32°C en las costas, con mínimas de 14ºC en la región montañosa. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 4.000 mm, lo que permite la presencia de bosques nublados.

Flora y Fauna Flora

Los Santos, biogeográfica mente hablando, forma parte del Reino Neotropical, concretamente de la provincia del Occidente del Istmo de Panamá, subregión Caribeña, y está formada por dos sectores fitogeográficos: el sector de los bosques secos de Panamá y el sector de los bosques húmedos del Pacífico de Panamá. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o su provincias corológicas americanas. En cuanto a la costa santeña, forma parte de la región de Bahía de Panamá, que posee la mayor cobertura de manglares de la provincia biogeográfica. A rasgos generales, la vegetación típica de Los Santos es el bosque seco tropical y bosque seco pre montano caracterizado por vegetación de hoja perenne y caducifolia, adaptada al largo período estival de sequía y el húmedo tropical que se puede clasificar como semi-caducifolio, en substratos volcánicos del oligoceno. Podemos estratificar a este tipo de bosque de acuerdo a su altitud dentro de la sierra de Azuero, como bosque muy húmedo pre montano, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial pre montano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano bajo con hábitats diferenciados por el microclima que crea las diferencias altitudinales. Las especies climácicas y dominantes en el bosque tropical húmedo son la caoba, el espavé, el guayacán, el cuipo, elroble, el cedro espino, la ceiba y el barrigón. En el bosque tropical seco son abundantes el zorro , cedro amargo, laurel, cocobolo, guácimo, quira, guayacán, cocobolo, cedro espino, caoba var humilis), algarrobo, roble, higuerones corotú, entre otros. En los estratos intermedios podemos encontrar al jobo, madroño, toreta, el uvito, el cortezo, malagueto macho, guachapalí, caraño, mamey, caimito,guaba cansa boca, olivo, encino, trompito, harino, corozo, carate, cañafístula, arcabú, p alo de la cruz, amarillo, muñeco, totumo, macano, acacia roja, María, pino y la Palma Real. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso, caducifolias y aromático, entre las que predominan el mostrenco, el cachito, rosetillo y especies herbáceas como las Begoniacias cuaresmera, bejuco de monte, faragua, hinojos, el romero, el chumico, y las enredaderas son muy típicas de Los Santos. En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés especies especies de mangle, entre los

que predomina el mangle blanco, mangles rojo, mariangola, mangle salado y el mangles botón. En las costas santeñas, se encuentra el principal arrecife coralino del Pacífico centroamericano. También son muy apreciados los árboles frutales como el mango, marañón, el níspero, el caimito, cocotero, naranjo, guineo, nance, guayaba, limonero, piña, ciruela, tamarindo, higo, almendr o de montaña , almendro, mamón y otros. El bosque santeño está muy alterado por el largo proceso de ocupación histórica, las roturaciones de las mejores tierras para el cultivo e incendios, lo cual ha creado que el potrero sea la principal característica de la topografía de la provincia. En este contexto, se ha desarrollado una flora típica, que consiste en especies de típicas de matorrales como la guayaba común , coquillo , guayaba sabanera , cinco negritos , uva de monte, guarumo, balo, bejuco pedorro, la zarza En la actualidad existe una clara política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montañas.

Fauna La biodiversidad existente en Los Santos, se hace extensible a su fauna. Las condiciones naturales de las sierras de Azuero, del Canajagua, los valles y planicies costeras son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada. En la provincia, desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos en peligro de extinción como el venado cola blanca, venado corzo, puerco monte, conejo pintado, entre otros. Conviven además una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los ríos, entre las que podemos encontrar al Martín pescador (Ceryle torcuata y Chloroceryle amazona) y la reinita lomianteada. Entre las especies de aves que podemos encontrar en el sotobosque predomina el saltarín coludo, el saltarín cuellinaranja, el mosquerito ventriociaceo y el buco bigotiblanco. Otras especies son los colibríes, halcones, loros, guacamaya, garza, crácidos,patos, tinamues, paloma y gallina o como el gallinazo rey. Es de especial interés el perico carato una especia endémica de Azuero actualmente en peligro de extinción. Otras especies en peligro de extinción son el perdiz de arca o tinamú grande, el pavón grande, la pava crestada o pava roja, guacamaya

roja, y guacamaya verde, el loro frente roja, la cazanga, torcaza común, paisana, torcaza collajera, gavilán manglero, el pavón, las palomas montañeras, la tortolita, la paloma titibú, la perdiz común, la torcaza, búhos, guaracho o Busardo, colirrojo, carpinteros, lechuzas, golondrinas y el águila pescadora, entre otros. Las especies de roedores que podemos encontrar son: conejo pintado, ñeque, el ratón negro, el ratón de bolsa y laardilla negra. En la provincia podemos encontrar a cinco de las siete especies de monos que habitan en el país, entre ellos al mono carilla o blanco, mono tití, Mono Araña de Azuero, mono aullador de azuero o kun-kun y el mono aullador. Si bien los félidos de la provincia han sido muy afectados por la presencia del hombre en su hábitat, podemos encontrar al manigordo, jaguar y puma. Otras especies son el perro de monte, tigrillo, ocelote, gato solo, gato negro, gato conchero, gato de agua, micho de cerro, mapache y el coyote. Los mamíferos herbívoros más frecuentes son el venado cola blanca, venado corzo. Otros mamíferos como saínos, el puerco monte, armadillo y el macho de monte, son típicos de la sierra de Azuero. Entre los reptiles, las principales especies son: la iguana verde, iguana negra, la boa, el Caiman crocodilus. Una de las principales características de esta región, es la diversidad de su fauna marina. En la isla Iguana podemos observar especies como la ballena jorobada, al delfín moteado del Pacífico y el delfín nariz de botella. También podemos encontrar especies de tortugas, principalmente de las familias Cheloniidae y Dermochelyidae, con las especies Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Dermochelys coriacea.El sur de la provincia, es reconocido como lugar de desove de numerosas especies de tortugas marinas del Pacífico, entre las que predominan varios tipos de tortugas, entre ella la tortuga verde, la caguama, la tortuga canal o baula, la tortuga carey y la tortuga mulata. Las especies de peces más comunes son el pargo, el mero, la corbina, morena pintá y otras especies. En los arrecifes son frecuentes las langostas.

Espacios Naturales

Los Santos disponen de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio santeño. Los Santos es una región de contrastes medioambientales, consecuencia de su relieve configurado alrededor de tres grandes unidades (la sierra, el piedemonte y las llanuras costeras y del río La Villa). La provincia posee un rico patrimonio natural, en el que brillan con luz propia la sierra de Azuero. Las principales áreas protegidas de la provincia son: Reserva Forestal La Tronosa, localizada a unos cinco kilómetros de la población de Tonosí con una superficie de 20,579 ha. Esta área protegida pertenece al macizo montañoso de Azuero, donde sobresale el cerro La Tronosa. Los bosques quedan en la cima de la cordillera y son característicos del bosque húmedo tropical. El régimen de lluvias en esta región va de mayo a diciembre y con un periodo seco que va de enero a abril. La precipitación está en el orden de los 2,000 a 2,500 mm anuales y temperaturas que van de los 26 a los 30 °C. 

Parque nacional Cerro Hoya, ubicado en los límites de la provincia con el distrito de Mariato, conforma uno de los últimos reductos de bosque tropical húmedo de la provincia. 

Otros espacios naturales en el sistema de áreas protegidas en Azuero, de la cual forma parte la provincia son: Área Protegida Zona de Litoral del Corregimiento de El Espinal, Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea, Bosque Comunal El Colmón en Macaracas, refugio de Vida Silvestre Isla Cañas, Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, Refugio de Vida Silvestre La Ciénega de El Mangle, Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios, Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda y la Reserva Forestal Tonosí y la Reserva Forestal, Animal, Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua. 

Cultura Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos flujos de población, han propiciado la

conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente en las tierras del Canajagua y el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita o Gran Coclé. Azuero tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle a la República una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado y en la filosofía de sus habitantes.

Fiestas populares Celebraciones importantes son: El Festival de la Mejorana en Guararé: Festival de Guararé es la más importante cita del folclore de la República de Panamá. Este evento se realiza en el pueblo de Guararé, Es un espectáculo donde delegaciones de todo el país hacen muestras de sus bailes y expresiones musicales autóctonas. Se trata de un desfile de carretas con empolleradas que recorren las principales vías del pueblo. Esta fiesta coincide con las patronales de Nuestra Señora de Las Mercedes, celebrada el 24 de septiembre de cada año. Durante esa fiesta se dan cita grandes cantadores de décimas y bailadores folklóricos. Son famosas las playas de Bella Vista y El Puerto. El balneario de El Salto del Pilón y el Salto del Mero, son los sitios ideales para refrescarse del calor.

El Festival de la Pollera, fue instituido oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo del 22 de julio de 1957 y a través de la Ley N.50 del 24 de noviembre de 1961 el Festival Nacional de la Pollera se realiza el 22 de julio de cada año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada en la Ciudad de Las Tablas en el "día del medio" conocido como "El día sereno". Este Festival es organizado por el Club de Leones de Las Tablas y el Comité de las Fiestas Patronales. El principal evento realizado en este festival es el Concurso de la Pollera "Medalla Margarita Lozano", en el que participan polleras de todo el país. Sin embargo son realizados otros concursos como son: Concurso Nacional de Violines "Clímaco Batista", el Concurso de Tamboritos, el Concurso Nacional de La Camisilla y del Sombrero Pintado. Este último dividido en dos categorías: Sombrero de Lujo (Blanco o Pintado) y Sombrero de Junco.

La semana del Campesino: La Semana del Campesino es una actividad que realizan escuelas y comunidades en todo el país para para resaltar el valor cultural y el esfuerzo del hombre del campo que con su trabajo y productividad sigue siendo pilar importante de la economía y de la cultura nacional. La Semana del Campesino típicamente se celebra entre mediado de septiembre y mediados de octubre. Durante toda la semana, se realizan diferentes actividades. Felicitamos a los estudiantes de ambos centros educativos y a todos los demás estudiantes en todo el país que han participado en estas celebraciones. De esta

manera, recordando nuestros orígenes, se resalta nuestra herencia cultural y nuestros valores panameños. La Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos: A todos aquellos expositores se les brinda la oportunidad de presentar, divulgar los productos y servicios enfocados en los sectores agropecuario, comercial, artesanal, industrial y cultural generando movimiento económico e impulsando a la región de Azuero durante el período ferial. Para el deleite del público asistente se realizan diversas actividades en las cuales se destacan los diversos juzgamientos equinos y bovinos, el concurso canino; al igual que la Tradicional Cabalgata por las principales calles de La Villa de Los Santos y en lo interno de los terrenos de la feria. Drama de los reyes en distrito de Macaracas El evento folklórico más importante del distrito de Macaracas, es el reconocido Auto de los Reyes Magos, que se celebra durante los primeros días del mes de enero. Es una representación de un auto sacramental. Este evento se ameniza con fiestas populares y comidas regionales. Esta festividad, se acompaña con la celebración del Encuentro Folklórico del Canajagua, donde se hace gala de las tradiciones vernaculares y costumbres raizales

Carnaval de Las Tablas : El lujo y la alegria de dos tunas Calle Arriba y Calle Abajo, la belleza de sus reinas y la tradicion de un pueblo...El Carnaval de Las Tablas.

VESTIDO TÍPICO: Esta provincia que ocupa el mayor territorio de la región de Azuero, se realza con su majestuoso vestuario típico, ya que es en esta tierra donde confeccionan las lujosas y espléndidas polleras, que es el traje típico oficial de la mujer panameña.

Música La música santeña surge de la mezcla de las culturas que conviven en la región desde la colonización, y es considerada la cuna de la cultura criolla. Bailes tradicionales como la cumbia, el tamborito y el punto tienen su origen en Los Santos. El punto santeño es un género musical autóctono de Los Santos que incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el istmo de Panamá. En el punto santeño se hace la presentación del hombre a la mujer hacia las personas presentes, consta de paseo, danza, escobillado, saltando, y después la seguidilla en donde el hombre lleva sus manos arriba, es el más popular en el país. La orquesta del Punto la conforman un Rabel o un acordeón; una flauta; la guitarra española, mejorana y ahora un tambor y hasta la caja.

La cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor santeño. Posee una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos españoles (andaluces y gallegos) e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora), maracas, churuca o guacharaca, rabel o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. La Cumbia Santeña posee cuatro variantes: Cumbia Cerrada: Es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla cierra un círculo momentáneamente y luego se vuelve a abrir. 



Cumbia Abierta: Es de ritmo lento.

Cumbia Zapateada: Los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos. 



Cumbia Atravesada: Es una cumbia de ritmo alegre y rápido.

La décima panameña es un género poético-musical autóctono de Panamá. Esta manifestación poética es acogida por el género musical denominado "mejorana" con sus respectivos torrentes, de la cual los poetas se valen para acompañar melódicamente sus versos, los cuales se canta principalmente en las "cantaderas", eventos que se llevan a cabo en los "jardines" o "jorones". El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americano. En la provincia de Los Santos se cultiva el llamado tamborito santeño, de mayor influencia española, con rico colorido, belleza coreográfica y ritmo mesurado. A diferencia del resto del país, utiliza la caja santeña de origen hispano-indígena y no la negroide utilizada en otras provincias. La Murga es un género musical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio del carnaval de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradicional del Carnaval de Las Tablas, el Tamborito a la orquesta. La saloma, un grito gutural indígena con alguno rasgos del flamenco andaluz, es utilizada en la mayoría de las expresiones musicales santeñas.

Fundamentales en la historia de la música en Los Santos son Gelo Córdoba, Ulpiano Vergana, Dorindo Cárdenas, Fito Espino, José Vergara, Pepo Barría, Yin Carrizo, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala, Ulpiano Vergara y Victorio Vergara. Junto a cantalantes como Eneida Cedeño. Cultura popular azuerense La mejoranera y el socavón, originarios de la región de Azuero, en las provincias de Los Santos y Herrera, son instrumentos con cuerdas similares a las de la guitarra y que tradicionalmente acompañan a los trovadores en las populares cantaderas de décima. Bailes Típicos La Provincia de Los Santos cultiva los bailes folklóricos como un tesoro invaluable de la sociedad; es por ello, que en esta Provincia podemos encontrar un sinnúmero de danzas, bailes populares o pindín, tunas, tamboritos, cumbias, puntos y mejorana. Los más conocidos son: La Cumbia Santeña: es el género que goza de más popularidad en Panamá, es relativamente reciente, proviene de la evolución de varios bailes. Consta de cuatro figuras: paseo, seguidilla, cruces y zapateo. Por las influencias de otras regiones algunas llevan un giro después del zapateo. Tamboritos: las coplas de los tamboritos santeños son de pura cepa hispánica y recorren toda una gama del sentir español, son tiernas en el requiebro, cálidas en el amor, impetuosas en la pasión, sentimentales en la queja, injuriosas en el insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y certeros en la crítica. En algunas ocasiones se hacen mención de animales como: palomas, garzas entre otros pájaros y una que otra especie como la culebra, la iguana y la caguama. Casi nunca utiliza la flora en sus coplas, solo la utiliza como telón de fondo. Tambor Norte: este tambor es lento y cadencioso; es decir, suave de movimientos sensuales. Consta de 3 figuras, el paseo, tres golpes y la seguidilla. El varón sale al ruedo y hace gala de su destreza, saca a la dama bailar, iniciando con el paseo por el centro del semicírculo. Al escuchar el llamado repique del tambor, entran frente a los tambores y realizan los tres golpes o caídas y frente a frente inician la seguidilla con la cual se lleva la dama al puesto. Tambor Corrido: es de ritmo más movido que el anterior. Sus figuras son: paseo, escobillao y seguidilla. En cuanto al esquema del baile es idéntico al Tambor Norte. Por otro lado encontramos La Mejorana Santeña, es una mejorana sencilla, elegante y sobria, va acompañada de la mejoranera. El baile

consiste en figuras como zapateo, la seguidilla los cambios de lugar y nuevamente la seguidilla. Entre sus Danzas más populares tenemos: Los Diablicos Sucios: utilizan vestidos a rayas en negro y rojo, llevan máscaras multicolores y plumas en la cabeza, así como castañuelas y vejigas infladas de toro o de cerdo en las manos, cuyo sonido sirve para espantar a los malos espíritus. También utilizan una chacarita, una tajona y unas cutarras. El nombre de diablicos sucios viene debido a la manta sucia con la cual se confecciona su vestido, en el que se trazan líneas rojas ya sea con achiote y barro rojo, y las líneas negras con tusas de maíz quemado o carbón para conseguir el tipo de listado negro y rojo. En esta danza, el zapateo es quien predomina, se hace al ritmo de la mejorana, el toletón, la cumbia y el poncho. Los Diablicos Limpios: también llamados los diablos espejos. Su vestuario es confeccionado con pañuelos de finas sedas multicolores. Se usan máscaras de animales que representen transformaciones del demonio. Esta danza es de origen religioso, representa la lucha del bien contra el mal y se puede ver en las festividades del Corpus Cristi en la comunidad de La Villa de Los Santos. La Montezuma Española: es una drama que asemeja la época de la conquista española sobre nuestro istmo. La Montezuma Cabezona: tiene relación directas con un tipo de ofrenda a lo divino, en este caso se ofrece unos mangos verdes como señal de devoción y respeto. El vestuario consiste en una pollerita utilizadas por hombres. La Danza de los Negros Bozales, Cuenecue o Zaracundea : narra la huida de los negros esclavos hacia las montañas, cansados el, maltrato de sus amos. Danza de las Enanas: proviene de los negros enanos pigmeos, traídos de África especialmente para buscar oro, ya que por su pequeño tamaño, tenía la facilidad de introducirse en lugares donde una persona de tamaño normal no podía entrar. Danza del Torito Santeño: muestra la intimidad del vaquero, ilustrada con versos y voces melódicas acompañadas del pito y el tambor. Los Parrampanes y Mojigangas: se denomina parrampanes a la figura masculina y mojiganga a la figura femenina. Estos personajes ridiculizan a personalidades de la sociedad local. Gastronomía La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante

platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados. Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.   Artesanías de Los Santos: La confección de preciosas y confortables hamacas una especialidad del distrito de Pocrí. Los Santos es el lugar para ver Polleras tejidas a mano (traje típico de Panamá); también encuentra artesanos que hacen las máscaras de "Diablejos".   Lugares que podrás visitar Villa de Los Santos: Otra muy conocida celebración es Corpus Christi, festividad religiosa que data desde la época de la colonia. Conmemora la institución de la Eucaristía en la mezcla con las fiestas paganas representadas por diferentes danzas, que hoy forman parte del folklore de la región, esta actividad se desarrolla en la Ciudad de la Villa de Los Santos. Los Santos es el lugar para ver las hermosas Polleras tejidas a mano, el traje típico de Panamá. Aquí también encuentra a los artesanos que hacen las máscaras de "Diablejos". Observación de Aves y Flora Playas  Playa Playa Playa Playa

El Rompio - Los Santos Los Guayaberos - Los Santos La Honda - Los Santos Monagre - Los Santos

Playas donde puedes realizar deportes (Surfing o de pesca)

Playa Playa Playa Playa Playa Playa Playa Playa Playa Playa

Pedregal - Tonosí -->Deporte (Surfing) Blanca - Tonosí -->Deporte (Surfing) Garita del Pueblo - Pedasí -->Deporte (Pesca) Puerto Escondido - Pedasí -->Deporte (Pesca) El Ciruelo - Pedasí -->Deporte (Pesca) Madroñon - Pedasí -->Deporte (Pesca) Raya - Pedasí -->Deporte (Pesca) El Berrio- Pedasí -->Deporte (Pesca) El Faro - Pedasí -->Deporte (Pesca) Punta Mala - Pedasí -->Deporte (Pesca)

Algunas cascadas y rios que puedes visitar Río La Mesa - La Mesa Taguara - Macaracas Las Coloradas Río Los Olivos - Los Olivos Río La Villa - Los Santos Salto del Mero - Guararé Salto del Pilón - Guararé Oria - La Miel Valleriquito - Las Tablas La Angostura - Tonosí Guera - Tonosí Refugio Silvestre Isla Iguana - Pedasí -->Deporte (Snorkeling / Buseo) Parque Nacional Cerro Hoya - Tonosí Refugio de Vida Silvestre Pablo Barrios - Pedasí Sitios con Potencial Turístico Provincia de Los Santos ATRACTIVOS NATURALES • Refugio de Vida Silvestre • Peñón de la Honda Atractivos culturales Instalaciones turísticas Nuevos negocios • Hostales • Ventas de comidas criollas, refrescos, batidos, frutas • Finca para la práctica del agroturismo

• Guías de ecoturismo para ejercer en proyectos de desove de tortugas • Puestos de venta de artesanías • Establecimiento de Tour Operadores que ofrezcan actividades a los visitantes Los Santos es una provincia de gran auge turístico, gracias a la calidez de su gente, espectaculares playas para el surf, islas paradisíacas, ríos hermosos, ferias internacionales como la de Azuero y unos carnavales envidiables. Entre los atractivos turísticos que cuenta la provincia de Los Santos tenemos: 1. Festival Nacional de la Mejorana en Guararé. 2. Festival de la Pollera. 3. Feria Internacional de Azuero. 4. Confecciones de polleras en San José de Las Tablas. 5. Playa Venado excelente para practicar surf. 6. Playa El Uverito en las Tablas. 7. Isla Iguana en Pedasí   Turismo en Los Santos Actualmente, se está desarrollando la infraestructura turística, principalmente en el sur de la provincia, que cuenta con playas, reservas forestales y una cultura colonial hispana que atraen a los turistas. • Rest. Los Peroniles (observación de cocodrilos) • Carnavales • Folklore (Vestidos típicos, música, danzas, gastronomía) • Festival de la Pollera • Festival de la Mejorana • Festividad de Santa Librada • Corpus Christi • Pueblos pintorescos con Arquitectura popular de la región • Iglesia de San Atanasio (La Villa - Monumento histórico) • Iglesia de Santa Librada (Monumentos Históricos) • Museo de la Nacionalidad Provincia de los santos en panamá: cuna de tradiciones y folklore Fiestas del Corpus Cristi de la encantadora región de Los Santos en Panamá.

Los Santos en Panamá es considerada como La Cuna de las tradiciones y el folclore. Los Santos en Panamá es la provincia con mayor tradición colonial por tal razón los habitantes de Los Santos en Panamá perpetúan este legado cultural con actividades como: el Festival de la Pollera, el Festival de la Mejorana en Guararé, la Feria Internacional de Azuero y las Cabe destacar, que la elaboración de la pollera que es el traje típico nacional de Panamá se realiza en la pintoresca provincia de Los Santos en Panamá. Este arte puede apreciarse principalmente en Santo Domingo, El Carate, San José, El Cocal y La Tiza en Los Santos en Panamá. La fabricación de artesanías como cerámicas, hamacas, joyería son algunas de las actividades hechas por los locales que sobresalen en Los Santos en Panamá y que le dan realce a la cultura de Los Santos en Panamá. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más predominantes de la provincia de Los Santos en Panamá. Algunas islas dela Provincia de Los Santos que puedes ir a visitar Al este de la península de Azuero hay una pequeña isla deshabitada que ha sido históricamente refugio de los pescadores artesanales de Pedasí y alrededores. Hoy Isla Iguana es un área protegida, con el arrecife de coral más grande del golfo de Panamá, de gran importancia para la ecología de la zona. Isla Iguana Isla Cañas Una isla en el sur de Azuero, dentro de un área protegida, separada de tierra firme por un estero, situada en el distrito de Tonosí. Bibliografía http://provinciadelossantostierradealegria.blogspot.com/2012/06/introduccion.html http://www.chitrenet.net/lossantos/aventuras.html http://www.ecured.cu/Provincia_de_Los_Santos http://michelledonalds.blogspot.com/