Provincia de Esmeraldas

PROVINCIA DE ESMERALDAS La Provincia de Esmeraldas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, s

Views 113 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROVINCIA DE ESMERALDAS La Provincia de Esmeraldas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la ciudad de Esmeraldas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 14.893 km², siendo la séptima provincia del país por extensión. Limita al este con Carchi e Imbabura, al sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, al sureste con Pichincha, al norte con la Provincia de TumacoBarbacoas, del departamento de Nariño perteneciente a Colombia, y al oeste y norte con el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos 230 kilómetros. 

Esmeraldas (Parroquias rurales del Cantón Esmeraldas son Camarones, Coronel Carlos Concha Torres, Chinca, Majua, San Mateo, Tabiazo, Tachina, Vuelta Larga. Parroquias urbanas del Cantón Esmeraldas son 5 de Agosto, Bartolomé Ruiz, Esmeraldas, Luis Tello, Simón Plata Torres. Esmeraldas es la Cabecera Cantonal) Cantón Atacames



Atacames (Parroquias rurales del Cantón Atacames son La Unión, Súa, Tonchigüe, Tonsupa) Cantón Eloy Alfaro



Eloy Alfaro (Parroquias rurales del Cantón Eloy Alfaro son Anchayacu, Atahualpa, Borbón, Colón Eloy del María, La Tola, Luis Vargas Torres, Maldonado, Pampanal de Bolívar, San Francisco de Onzole, San José de Cayapas, Santo Domingo de Onzole, Santa Lucía de las Peñas, Selva Alegre, Telembí, Timbiré. Valdez es una Parroquia urbana y Cabecera Cantonal) Cantón Muisne



Muisne (Parroquias rurales del Cantón Muisne son Bolívar, Daule, Galera, Quingue, Salima, San Francisco, San Gregorio, San Jose de Chamanga) Cantón Quinindé



Quinindé (Parroquias rurales del Cantón de Quinindé son Cube, Chura, La Unión, Malimpia, Viche. Rosa Zárate es una Parroquia urbana y Cabecera Cantonal) Cantón Rioverde



Rioverde (Parroquias rurales del Cantón Rioverde son Chontaduro, Chumundé, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte) Cantón San Lorenzo



San Lorenzo (Parroquias rurales del Cantón San Lorenzo son 5 de Junio, Alto Tambo, Ancón, Calderón, Carondelet, Concepción, Mataje, San Javier de Cachaví, Santa Rita, Tambillo, Tululbí, Urbina)

CULTURA Y PAPEL ACTUAL DE LOS TSACHILAS Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra. Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Tsachilas. Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui “Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo. Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.

TEORIA DE LA EVOLUCIÓN. La teoría moderna de la evolución fue elaborada por el científico británico Charles Darwin en su libro titulado: "Sobre el origen de las especies mediante la selección Natural" publicado en 1859 y dicho concepto ha sido mantenido con algunas pequeñas modificaciones, por tanto la Teoría General de la Evolución se podría definir así: Dr. G. A. Kerkut. The Implications of Evolution ("Las Implicaciones de La Evolución,") Hay tres ideas básicas que siempre se presentan: 1) La evolución de lo sencillo a lo complejo y de lo inerte a lo vivo. 2) La evolución ha ocurrido en un periodo de tiempo sumamente largo (~3.5 Giga-años). 3) La completa ausencia de inteligencia en los eventos evolutivos (e.g., eventos puramente aleatorios, por chance, al azar, sin ningún propósito, de probabilidades increíblemente bajas, o contradictoriamente conocidos como "procesos naturales"- la palabra proceso es mal usada en este caso ya que esta palabra en si misma encierra la idea de cierto grado de orden en los eventos). LA TEORIA DE LA CREACIÓN. Esta Teoría parte del hecho de que Dios existe, la Biblia no comienza argumentando como llego a ser Dios, ni de donde surgió, simplemente comienza diciendo: "en el principio creo Dios." Por tanto la creencia en Dios debe ser basada en la fe, pero no en una fe ciega, sino en una fe basada en hechos científicos e históricos demostrables, la Biblia no es un libro que nos hable únicamente de Ciencia, es más bien la historia de la revelación de Dios al hombre, sin embargo, cuando la Biblia habla de Ciencia es precisa e irrefutable. «En el principio creó Dios los cielos y la tierra» (1.1). Este enunciado, categórico y solemne, abre la lectura del Génesis y, con él, la de toda la Biblia. Es la afirmación del poder total y absoluto de Dios, del único y eterno Dios, a cuya voluntad se debe todo cuanto existe, pues «sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho» (Jn 1.3). El universo es resultado de la acción de Dios, quien con su palabra creó nuestro mundo, lo hizo habitable y lo pobló de seres vivientes. Entre estos puso también a la especie humana, aunque la diferenció de cualquiera otra al otorgarle una dignidad especial, pues la había creado «a su imagen, a imagen de Dios»

La teoría evolucionista está muy influenciada por el cientificismo, puesto que en este se crean leyes generales deseando hacer ciencia y, de esta manera, hacer de la antropología (en este caso) algo válido en el contexto histórico. Esta postura afirma el uso universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la parte más valiosa y acreditada del conocimiento hum ano. La conocida Teoría de la Evolución de Charles Darwin (1809 - 1882) publicada en 1859, en Londres; tiene las siguientes características: - La evolución de las especies, de organismos simples a complejos, es posible al ancestro en común que tienen todas las especie de un determinado grupo. - Los cambios biológicos producidos durante la evolución determinaron que algunas especies estén mejor adaptadas que otras, prevaleciendo en la lucha por la supervivencia. - Las especies con mayor población y variabilidad eran más favorecidas en la lucha por la supervivencia, que se resume en la búsqueda de alimento. Aunque actualmente dicha teoría mezcle las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros desarrollos posteriores en la genética. Es de suma importancia ya que los aportes de la teoría evolucionista a la biología han sido fundamentales, estos se mantienen y se manejan los términos de herencia genética fenotípica y genotípica. 

   

Es la primera teoría antropológica en el siglo XIX influida por el pensamiento ilustrado, esto basándose en la “idea del progreso” (esta es básica en el movimiento de la Ilustración, por ello su evidente influjo). Si bien su idea principal es que todos los seres humanos deben pasar por las mismas etapas evolutivas progresivamente, afirma que no de forma simultánea. El objeto de estudio de los evolucionistas es la cultura. Esta teoría es igual para todos los seres humanos (universal). Se basa en una unidad psíquica, es decir, todos los seres humanos meditan de manera similar, de tener un problema tienen la misma solución y, por ende, siguen una misma columna de evolución (pensamiento primitivo).

El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos concretos de creación divina». Para los creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una interpretación bíblica literal de la narrativa acerca de la creación presentada en el Génesis (el primer libro de la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución. Mientras la historia del pensamiento evolutivo se desarrollaba a partir del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y otras ciencias desarrolladas en la cultura occidental. Aquellos que sostenían que las especies se habían creado por separado (como Philip Gosse en 1857) eran llamados comúnmente "partidarios de la creación" pero también "creacionistas", como se lee en la correspondencia privada entre Charles Darwin y sus amigos. Mientras la controversia creación-evolución se desarrollaba, el término "antievolucionistas" se hizo común. La Teoría Creacionista es la que estable que todos los seres vivos fueron creados por un Ser superior llamado Dios. Su prueba está en la venida de su hijo unigénito llamado Jesús, que dejó claros testimonios sobre la veracidad de esta Teoría. La Teoría Físico Química establece que los seres vivos surgieron a psrtir de una célula procariota que era anaerobia y heterótrofa y luego por sucesivas transformaciones y evoluciones surgió la célula eucariota aerobia y que podía realizar la Fotosíntesis. Esta teoría comenzó con Oparin y Haldane y continuó con Urey Miller, quienes decían que existió una atmósfera primitiva constituida por metano, vapor de agua, amoníaco, CO2, rayos ultravioletas. Todo estaba a una temperatura de cerca de 60.000 grados centígrados, que luego se fue enfriando hasta formar las primeras células. Características generales 



   

Se denomina creacionismo a la creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos antievolucionistas", tales como el diseño inteligente, cuyo principal objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y universidades. El movimiento creacionista políticamente más activo y conocido es de origen cristiano protestante Como el creacionismo es una ideología independiente, según esta ideología, la Tierra es joven y no tiene más de seis mil años de antigüedad Teoría biológica según la cual las especies vivientes han sido siempre las mismas y no han sufrido evolución alguna desde su creación Movimiento literario hispanoamericano iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro, defensor de la necesidad de crear poemas del mismo modo que la naturaleza crea árboles

Continental o parte continental o continente, o incluso tierra firme (por el anglicismo mainland, de uso muy habitual en ámbitos anglófonos) es una expresión usada habitualmente para referirse a una gran masa de tierra de una región en contraste con una isla o islas cercanas, o también usada para referirse a la isla más grande de un grupo de islas de un archipiélago. A veces, a sus habitantes se les llama «continentales» (mainlanders). Se entiende por continental como concerniente, relativo, perteneciente y alusivo a los países o naciones que conforma en un solo continente del planeta tierra o del globo terráqueo. Superficie ubicado por debajo de una costa, que puede ser un talud oceánico. a) De un continente y los países que lo forman b) Se dice de un tipo de clima caracterizado por la fuerte amplitud anual de las temperaturas, con un invierno frío y un verano cálido, y la escasez de lluvias, más frecuentes en verano. c) Perteneciente o relativo a un continente o a los continentes. Algunos usos destacados de esta expresión son los siguientes:  

 



Australia continental (Mainland Australia), en oposición a Tasmania. Continente británico (British Mainland) (es decir, la isla de Gran Bretaña), en contraposición a las islas del Canal, la isla de Man, Irlanda del Norte (aunque cuando se utiliza para diferenciar Gran Bretaña de Irlanda se puede considerar un uso ofensivo) o cualquier otra isla británica. Canadá continental, en oposición a la isla del Príncipe Eduardo, a la isla de Terranova, la Isla del Cabo Bretón o la Isla de Vancouver; China continental (incluida la isla de Hainan), en contraposición a las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao y de la República Popular de China (PRC) (la isla políticamente separada de Taiwan) y otras pequeñas islas administradas por la República de China (ROC); Dinamarca continental, en oposición a las islas Feroe y Groenlandia;

Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la superficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más profundo y complejo. Las placas tectónicas se encuentran encastradas unas contra otras y aunque son rígidas, no están sostenidas más que por la unión de unas con otras, por lo cual su movimiento es permanente y muy evidente o claro en algunas regiones del planeta. En la mayoría de los casos, el movimiento o desplazamiento de las placas tectónicas es milimétrico y no se siente en la vida cotidiana de las sociedades. Cuando estos movimientos se hacen evidentes para el ser humano debemos hablar de fenómenos tales como sismos, terremotos, tsunamis, etc. Muchas veces su movimiento también puede poner en acción a volcanes. Hay dos tipos de placas tectónicas en nuestro planeta: las oceánicas y las mixtas. Mientras las primeras (que son las más extensas debido a la gran cantidad de agua que existe sobre la superficie de la Tierra) son aquellas que subyacen a los océanos, las mixtas pueden combinar en su superficie tanto océanos como superficie continental. Estas últimas son las más numerosas ya que encontramos muchas más bien pequeñas, pero en suma de extensión las primeras ocupan la mayor parte del territorio planetario. Para una mayor eficacia en su estudio, los especialistas han dado nombres diferenciados a cada una de las placas aproximadamente a fines del siglo XX. Así, podemos hablar de la Placa Antártica (la más grande de todas y aquella que subyace al sur del planeta), la Placa del Pacífico, la Placa Norteamericana, la Placa Africana, la Placa Australiana, la Placa Sudamericana, la Placa Euroasiática y otras menores que unen a las más grandes entre sí. El permanente movimiento y desplazamiento de algunas de estas placas se puede observar en el relieve de la corteza terrestre. Así, los lugares con cadenas montañosas o con territorios más elevados son aquellos que han sufrido hace millones de años el choque o la superposición de dos placas que terminó con la aparición de elevaciones terrenales. Es por esto que regiones como la costa oeste del continente americano o la zona del sudéste asiático suelen enfrentar numerosos terremotos, tsunamis y sismos causados por la permanente acción de las placas que subyacen a su superficie.

Siempre que hay una gran erupción volcánica en el mundo, se ven gran cantidad de artículos de prensa y noticias que cubren la catástrofe, todas haciendo hincapié en un conjunto familiar de palabras (violento, furioso, impresionante). Cuando nos enfrentamos a un volcán en erupción, la gente hoy en día comparte muchos de los mismos sentimientos que los observadores de volcanes han tenido a lo largo de la historia humana; “el temor de la potencia destructiva de la naturaleza, y lo perturbados que estamos por el pensamiento de que una montaña pacífica pueda convertirse, de repente, un fuerza destructiva imparable”.

Aunque los científicos han aclarado mucho del misterio que rodea a los volcanes, nuestro conocimiento no ha hecho a los volcanes menos increíbles. En este artículo echaremos un vistazo a las poderosas fuerzas violentas que crean las erupciones, y veremos cómo estas erupciones construyen estructuras volcánicas, como islas. Cuando pensamos en los volcanes, la primera imagen que nos viene a la mente es, probablemente, una montaña alta, cónica con lava naranja saliendo de la parte superior. Es cierto que existen muchos volcanes de este tipo, pero el término volcán, en realidad, describe una gama mucho más amplia de fenómenos geológicos. En términos generales, un volcán es cualquier lugar en un planeta donde el material desde el interior del planeta se abre paso a través de la superficie del planeta. Una de estas formas es “material escupido desde lo alto de una montaña”, pero hay otras formas también.

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Los más pequeños liberan una energía similar a la de un relámpago, pero los más poderosos po drían igualar al consumo anual de electricidad en Estados Unidos y superan con mucho a las explosiones atómicas más potentes. Los movimientos de la Tierra Hay muchas pruebas de que la corteza se levanta (forma cordilleras, por ejemplo), de que se adentra en las profundidades o incluso de que se mueve horizontalmente. Los científicos explican estos inmensos movimientos acudiendo a la teoría de la tectónica de placas, según la cual grandes porciones de la corteza terrestre (placas tectónicas) se están moviendo lenta y continuamente. Estos bloques interactúan entre sí, y deforman las rocas de sus bordes. Es precisamente en esas zonas de interacción donde se originan la mayoría de los terremotos. Estas regiones, que ya hemos dicho que se conocen como fallas, pueden ser muy grandes y pueden generar grandes terremotos, como por ejemplo la falla de San Andrés, que mide cerca de 1.300 kilómetros y que separa dos enormes bloques, la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Pero lo más habitual, es que las fallas estén inactivas y no generen terremotos. 1. ¿Cómo se produce un terremoto? La corteza terrestre está formada por placas tectónicas que se mueven constantemente aunque no lo notemos. Sin embargo, hay lugares donde esas placas encuentran algún obstáculo en su movimiento y al chocar es cuando se produce el terremoto, que también se puede llamar sismo o seísmo. Este es el terremoto tectónico, que es el más habitual, aunque también puede haber un terremoto volcánico. 2. ¿Qué es una falla? El lugar clave donde se produce el terremoto es la falla, que es una especie de grieta en la corteza terrestre y en donde terminan chocando las placas tectónicas. Hay fallas activas que tienen más riesgo de producir terremotos y hay otras fallas inactivas donde rara vez se nota algún sismo. La falla más conocida es la de San Andrés en California (EEUU) donde los terremotos son un fenómeno habitual. 3. ¿Cuántos terremotos hay en el mundo? Aunque al año puede haber más de 300.000 terremotos en todo el mundo, solo unos pocos tienen la intensidad suficiente como que los podamos notar. Las consecuencias de los terremotos varían en función de su intensidad llegando a ser uno de los fenómenos naturales más devastadores.

El hipocentro o foco es la zona en el interior de la Tierra donde inicia la ruptura de la falla: desde ahí se propagan las ondas sísmicas. El epicentro es el punto en la superficie terrestre situado directamente encima del hipocentro. El epicentro se ubica sobre el hipocentro: el punto interno de la corteza terrestre donde se origina el sismo o seísmo. Cabe recordar que las ideas de terremoto, sismo y seísmo hacen referencia a una agitación intensa de la corteza y el manto de la Tierra provocada por fuerzas que se desarrollan en el seno del planeta. Un terremoto, por lo tanto, es una sacudida que tiene su origen en el hipocentro. El lugar superficial que se halla arriba del hipocentro es el epicentro. Dicho de otro modo, al epicentro se llega trazando una línea vertical desde el hipocentro hacia la superficie. Por lo general, el epicentro es el sitio donde se producen los destrozos más importantes causados por el terremoto. De todos modos, si el sismo es muy grande, la ruptura de la falla resulta amplia y los daños principales pueden localizarse más allá del epicentro. Para determinar el epicentro se apela a un método matemático denominado trilateración. Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas se difunden desde el hipocentro en forma esférica. A través de un sismógrafo, se registra la llegada de las ondas a no menos de tres estaciones de medición sísmica y, a partir de los distintos tiempos de llegada, se puede calcular la distancia recorrida, llamada distancia epicentral. Estos datos, con la aplicación de la trilateración, posibilitan la determinación del epicentro.

26 DE NOVIEMBRE DIA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR El 26 de noviembre se conmemora el día del Himno Nacional de la República del Ecuador, cuya letra fue escrita por el famoso poeta y novelista ambateño Juan León Mera (1831-1894) y la música la compuso Antonio Neumane (1832-1871) de origen francés La letra del Himno Nacional fue escrita el 14 de noviembre de 1865. El Gobierno de Galo Plaza y siendo ministro de Educación Gustavo Darquea, mediante decreto legislativo firmado el 29 de septiembre de 1948, se oficializa el Himno Nacional y se publica en el Registro Oficial No. 68 de 23 de noviembre de 1948. En 1965, la Junta Militar de Gobierno, mediante decreto 2630, firmado el 24 de noviembre, fija el 26 de cada año como día del Himno Nacional, estableciendo la obligación de iniciar actos cívicos, deportivos, culturales y científicos con el Himno Nacional, además de desarrollar actos especiales en los centros educativos. Desde entonces pasó a celebrarse todos los años el 26 de noviembre con el propósito de enaltecer las glorias y motivar al pueblo hacia la práctica cívica cotidiana que genere optimismo, valor y lealtad hacia nuestra Patria. Antes de instaurarse en forma definitiva nuestro Himno, pasó por algunas dificultades, ya en 1830 el poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribió una “Canción Nacional” (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano, sin embargo no fue musicalizada y no tuvo difusión. Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre de 1833. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo. Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno en 1838. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda Canción Nacional que se conoce. El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo en 1865, pero aquello no tuvo la suficiente acogida. En el mes noviembre, por pedido del presidente del Senado, Dr. Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, cuando ejercía como secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane ponga música. El 16 de enero de 1866 se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano. Entre 1947 y 1948, el José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían. Y ya en el gobierno de Plaza Lasso se publicó el Registro Oficial, además de declararse al mismo tiempo su intangibilidad.

CAPERUCITA ROJA Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo que podía y como era tan buena el día de su cumpleaños su abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita roja. Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada. - Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque. - ¡Sí mamá! La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó a ella. - ¿Dónde vas Caperucita? - A casa de mi abuelita a llevarle esta cesta con una torta y mantequilla. - Yo también quería ir a verla…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese camino de aquí que yo iré por este otro. - ¡Vale! El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa de la abuelita. De modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la puerta. Aunque lo que no sabía es que un cazador lo había visto llegar. - ¿Quién es?, contestó la abuelita - Soy yo, Caperucita - dijo el lobo - Que bien hija mía. Pasa, pasa El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y se la comió de un bocado. Se puso su camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita. La pequeña se entretuvo en el bosque cogiendo avellanas y flores y por eso tardó en llegar un poco más. Al llegar llamó a la puerta. - ¿Quién es?, contestó el lobo tratando de afinar su voz - Soy yo, Caperucita. Te traigo una torta y un tarrito de mantequilla. - Qué bien hija mía. Pasa, pasa Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien porqué. - ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes! - Sí, son para verte mejor hija mía - ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes! - Claro, son para oírte mejor… - Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! - ¡¡Son para comerte mejor!! En cuanto dijo esto el lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. Su estómago estaba tan lleno que el lobo se quedó dormido. En ese momento el cazador que lo había visto entrar en la casa de la abuelita comenzó a preocuparse. Había pasado mucho rato y tratándose de un lobo…¡Dios sabía que podía haber pasado! De modo que entró dentro de la casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la panza hinchada se imaginó lo ocurrido, así que cogió su cuchillo y abrió la tripa del animal para sacar a Caperucita y su abuelita. - Hay que darle un buen castigo a este lobo, pensó el cazador. De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de su siesta tenía mucha sed y al acercarse al río, ¡zas! se cayó dentro y se ahogó. Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde entonces prometió hacer siempre caso a lo que le dijera su madre.