Prospeccion y Exploracion

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL “METODOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACION GEOLÓGICA” Carrera: Ingeniería en Minas Asignatura: Geolog

Views 145 Downloads 10 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL “METODOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACION GEOLÓGICA”

Carrera:

Ingeniería en Minas

Asignatura: Geología Estructural Docente:

Ricardo Salfate Cabrera

Alumnos:

Daniel Montanares Villarreal

ÍNDICE

CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO TEORICO 3.1. Prospección Geológica 3.2. Clasificación de la Prospección geológica 3.3. Etapas de la Prospección geológica 3.4. Herramientas y Técnicas de prospección 3.5. Exploración geológica 3.6. Métodos de Exploración geológica 3.7. Muestreo 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA 6. ANEXOS

PÁGINA 1 2 3 3 4 5 6 9 10 18 22 23 24

1. INTRODUCCIÓN

Existe cierta confusión con los términos “Prospección” y “Exploración”, la bibliografía de habla inglesa utiliza indistintamente los dos términos, denominando de una forma u otra a la secuencia de tareas que van desde el “reconocimiento” de una región a fin de detectar una “anomalía mineral”, hasta la evaluación de reservas y su factibilidad de aprovechamiento económico en el depósito mineral descubierto. Existen muchas definiciones sobre “exploración” como en el Diccionario de Términos Geológicos”, (Bates & Jackson, 1984), donde se define a la exploración como la actividad comprende la búsqueda de depósitos de minerales útiles o de combustibles fósiles, en este diccionario no se distingue entre exploración y prospección. El término “minerales útiles” se refiere a minerales económicamente valiosos. Algunos autores como Hartman (1987) diferencian exploración y prospección en lo que concierne su objetivo y a partir de este el principio de trabajo aplicado: el objetivo de la prospección es el reconocimiento general de un yacimiento mineral, la exploración está enfocada en un reconocimiento detallado del depósito mineral. Dicho esto clasificaremos y daremos a conocer las etapas de estas dos operaciones y la importancia de estas actividades, como veremos a continuación. También hay que mencionar que es una actividad de alto impacto económico dentro del proyecto minero, porque estima una inversión a largo plazo, que es respaldada por el precio de commodities que está sujeto a altas oscilaciones, como es la baja del precio del cobre, que está afectando a la industria nacional en esta fecha. 1

2. OBJETIVOS

  

Identificar conceptos de Prospección y Exploración. Investigar sobre los métodos de Prospección y Exploración Minera. Describir técnicas existentes para determinar los recursos existentes en el subsuelo.

3. MARCO TEÓRICO

2

Dado que los recursos minerales se agotan, la única alternativa que queda es encontrar más. La “renovabilidad” de los recursos minerales se asegura encontrando nuevos cuerpos mineralizados. La “prospección y exploración” de yacimientos minerales es una labor ardua y compleja, que analizaremos desde su base; es decir, desde la perspectiva geológica. 3.1. Prospección geológica La Prospección es la etapa en la que se buscan minerales aprovechables en una zona determinada. Las técnicas que se usan son las basadas en estudios geológicos, o bien mediante técnicas basadas en geofísica, geoquímica, etc. En esta fase se determina anomalías del terreno que justifiquen estudios posteriores de mayor precisión. Prospección desde el punto de vista geológico  La Prospección es la etapa en la que se buscan minerales aprovechables en una zona determinada. Las técnicas que se usan están basadas en estudios geológicos, o técnicas basadas en geofísica, geoquímica, etc.  La Exploración será aquella etapa en la que se realice un dimensionamiento del depósito mineral de modo que se definan tanto la forma y contenido de mineral como el valor de dicho depósito.  La exploración y la prospección son fases estrechamente ligadas y suelen combinarse entre sí. En estas fases tendrían un mayor peso las técnicas geológicas.

3

La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de laboratorios) está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para cada caso, vehículos, equipos, instrumentos, laboratorios, etc.

3.2. Clasificación de la prospección geológica 

Según su forma  Directa Se realiza mediante la exploración de campo (in situ) y se registran resultados de ensayos y exploración mediante diferentes métodos existentes para tal fin.  Indirecta Se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica), estudio de documentación existente, Estudio preliminar de yacimientos posibles y determinación de yacimientos.



Según su necesidad  Geofísica Se realiza mediante la aplicación de métodos magnetometricos, gravimétricos, eléctricos, electromagnéticos y sísmicos de refracción y reflexión.  Geoquímica Aquella

que

se

realiza

mediante

la

aplicación

de

métodos

litogeoquimicos, sedimentos de corrientes, muestreos hidrogeoquimicos, biogeoquímicos, emanometría (radiactividad).

4



Según su característica  Minerales metalíferos Se realiza mediante la aplicación de métodos que engloba tanto la Geofísica como la Geoquímica.  Minerales industriales, rocas de aplicación y ornamentales Aquella donde la prospección cambia y se divide en dos una estratégica (estudio de documentación existente, reconocimiento, análisis y pruebas, interpretación de la información obtenida) y otra táctica (estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras, geofísica y perforaciones, pruebas y ensayos).  Agua subterráneas Se realiza mediante el estudio de la relación con la abundancia, exigencias de calidad del recurso y caudales requeridos; mediante la aplicación de métodos geológicos; Métodos hidrológicos y Métodos geofísicos de superficie.

3.3. Etapas de la prospección geológica  Primera Etapa  Prospección Básica En esta primera etapa se efectúa un reconocimiento general de un área extensa (decenas a cientos de kilómetros) con el fin de identificar algunas características favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento.

5

 Prospección Preliminar El geólogo o la geóloga estudian diferentes antecedentes y aplica técnicas específicas (mapas geológicos, imágenes de satélite, geofísica, etc.) para seleccionar las áreas donde desarrollar la exploración básica.

 Prospección Expeditivas de Semidetalle Una vez identificada el área, el equipo se dirige a terreno para registrar las características de las rocas (color, textura, estructura, presencia de minerales indicativos) y su ubicación, y para recoger muestras que permitirán determinar el contenido de los elementos interesantes en una explotación, tales como cobre, oro, hierro, molibdeno, etc. Esta información es relevante para tomar la decisión de seguir adelante con la exploración o descartar el área y comenzar en otra. 

Segunda Etapa  Prospección intermedia o detallada Una vez localizada el área de interés, se realizan con mayor detalle trabajos

geofísicos tales

como

magnetometría, gravimetría, resistividad,

etc.

y trabajos

geoquímicos como la obtención y análisis químicos de muestras de superficie. 

Tercera Etapa En esta etapa se determina con mayor precisión la forma y extensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o de los elementos de interés. Las determinaciones de forma y ley de mineral se realizan mediante la perforación de más sondajes, distribuidos en una malla regular (cada 200 o 400 m, por ejemplo), los que atraviesan el mineral (zonas de óxidos y de sulfuro. 6

3.4. Herramientas y técnicas de prospección Estas se dividen en:



   

Recopilación de información. Teledetección. Geología. Geoquímica.

   

Geofísica. Calicatas. Sondeos de exploración. Interpretación de resultados.

Recopilación de información Es una de las técnicas preliminares, de bajo coste, puede llevarse a cabo en la propia oficina, si bien algunos casos disponen de desplazamientos, para localizar la información en fuentes externas (bibliotecas, base de datos, etc.). Consiste básicamente en recopilar toda la información disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado, así como sobre la geología de la zona de estudio y de su historial minero Toda esta información nos debe permitir establecer el modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo la que debe de llevarse a cabo el proceso de prospección.

7



Teledetección La utilización de la información de los satélites artificiales que orbitan nuestro planeta puede ser de gran interés en investigación minera. Es una técnica de relativamente bajo coste y que se aplican desde gabinete, y debe ser complementada con salidas al campo.



Geología Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de pre exploración y exploración, ya que su coste aún suele ser bastante bajo. Tiene también un aspecto dual, en el sentido de que en parte puede hacerse en gabinete, a partir de los datos

de la recopilación de información y de la teledetección, pero cuando necesita un cierto detalle, hay que complementarla con observaciones sobre el terreno. Dentro del término genérico de geología se engloban muchos apartados de datos del trabajo de reconocimiento geológico de un área. La cartografía geológica o elaboración de un mapa geológico de la misma, incluye el levantamiento estratigráfico (conocer la sucesión de materiales estratigráficos presentes en la zona), el estudio tectónico (identificación de las estructuras de fallas, pliegues, que afectan a los materiales de la zona), el estudio petrológico, etc.

8



Geoquímica Consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos, de suelos

o

aguas, e incluso de plantas que puedan concretar elementos

químicos relacionados con una determinada mineralización. Las distintas variantes de esta técnica (geoquímica de suelos, de arroyos, biogeoquímica) analizan muestras de cada uno de estos tipos, siguiendo patrones ordenados, de forma que consiga tener un análisis representativo de toda una región, con objeto de identificar la o las poblaciones anómalas que puedan existir en la misma, y diferenciarlas de posibles poblaciones anómalas que puedan ser la indicación de existencia de mineralizaciones. 

Calicatas A menudo, tras la aplicación de las técnicas anteriores seguimos teniendo dudas razonadas sobre si lo que estamos investigando es o no algo con interés minero. En estos casos, para verificar a bajo coste nuestras interpretaciones sobre alineaciones de posible interés minero se pueden hacer zanjas en el terreno mediante pala retroexcavadora, que permitan visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo

analizado o reconocido. Además, estas calicatas permitirán obtener muestras más representativas de lo que exista en el subsuelo (1-3 metros aproximadamente).

9



Sondeos mecánicos Los sondeos son una herramienta vital la investigación minera, nos permite confirmar o desmentir nuestras interpretaciones, ya que esta técnica permite obtener muestras del subsuelo a profundidades variables. Su principal problema deriva de su representatividad, pues no hay que olvidar que estas muestras constituyen, en el mejor de los casos (sondeos con recuperación de testigo continuo) un cilindro de roca de algunos centímetros de diámetro, que puede no haberse recuperado completamente, y que puede haber cortado la mineralización en un punto excepcionalmente pobre o excepcionalmente rico. No obstante, son la información más valiosa de que se dispone sobre la mineralización mientras no se llegue hasta ella mediante labores mineras



Interpretación de resultados A la vista de los hasta ahora expuesto, el proceso de exploración minera consiste en una toma de datos continua que hay que ir interpretando sobre la marcha, de forma que cada decisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientes esté fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretación preliminar. De esta forma, cada etapa de la investigación que desarrollamos debe ir encaminada precisamente a apoyar o desmentir las interpretaciones preliminares, mediante nuevos datos que supongan una mejora de la interpretación.

10

3.5. Exploración geológica En el sistema económico, los trabajos de exploración geológica se consideran como una rama importantísima de la explotación minera, la cual garantiza el

descubrimiento y la evaluación de los recursos de materia prima minera, para todas las ramas de la industria y la agricultura. Según el concepto actual, los trabajos de exploración geológica incluyen la realización de trabajos de levantamiento geológico, de búsqueda y de exploración propiamente dicha. En este trabajo se examinan las cuestiones relacionadas con la ejecución de trabajos de exploración propiamente dicha, los cuales comienzan desde el momento del descubrimiento de las concentraciones industriales de mineral dentro de los límites de un sector local de la corteza terrestre y concluir con la terminación de las labores mineras de explotación. 3.6. Métodos de exploración geológica Estos se dividen en Métodos Indirectos y Métodos Directos. 

Métodos Indirectos  Fotogeología Se considera a la fotogeología como un método indirecto para hacer geología en la superficie del terreno y tiene como base la interpretación de fotografías aéreas.

11

Es una forma de reconocer, geológicamente en gabinete, áreas de grandes extensiones en un tiempo sumamente corto. Sin embargo es necesario complementar el estudio fotogeológico con la correspondiente verificación en campo de los aspectos dudosos de la fotointerpretación.

Se utiliza principalmente durante la primera etapa de exploración, y en menor grado, durante la etapa de investigación detallada del sitio de construcción de una obra civil. La escala de las fotografías aéreas depende del tipo de estudio. El objetivo del estudio fotogeológico es determinar, en una primera aproximación, sus características litológicas y estructuras generales, así como sus relaciones estratigráficas.

Las características principales, susceptibles de ser reconocidas en un estudio fotogeológico son:  Litológicas: Tipo de roca, homogeneidad litológica, permeabilidad, cohesión, solubilidad, grado de interperismo.  Estructurales: Rumbo y echado de los estratos, pliegues, diaclasas, lineamientos regionales, fallas, fracturas, deslizamientos.  Estratigráficas: Columna estratigráfica, discordancias.  Geohidrológicas: Sistema de drenaje superficial, zonas de posible infiltración, determinación de cuencas de captación.  Geomorfológicas: Morfología y fisiografía de la región.  Geotécnicas: Planeación del trazo de carreteras, vías de ferrocarril, canales, oleoductos de combustibles, localización de sitios que requerirán en un puente, delimitación y ubicación de bancos de material para construcción.

12

Dentro de la geotecnia las fotografías de satélite se han utilizado para delimitar cuencas hidrológicas, en localización de fallas a nivel regional, en la ubicación de bancos de material.

Métodos Geofísicos. Proporcionan información de la litología y de las estructuras geológicas del subsuelo, lo cual es de primordial importancia para todo tipo de proyectos, como puede ser el estudio de las condiciones de cimentación en una presa o edificio. Entre los métodos geofísicos más comunes se encuentran:     

Sísmico Eléctrico Magnetométrico Gravimétrico Radiométrico.

En esencia todos consisten en determinar las variaciones en el espacio o en el tiempo de uno o varios campos de fuerzas. Las propiedades de las rocas que más se utilizan en prospección geofísica son: elasticidad (método sísmico), conductividad eléctrica (método eléctrico), susceptibilidad magnética (método magnetometrico), densidad (método gravimétrico), radiactividad (método radiométrico). Una de las principales ventajas del uso de los métodos geofísicos es que permiten cubrir grandes áreas y profundidades en poco tiempo y a un costo menor que otras técnicas exploratorias. 13

 Métodos Eléctricos En los métodos eléctricos, con auxilio de una fuente de poder se aplica una corriente eléctrica al suelo por medio de electrodos; su principio se basa en que las variaciones de la conductividad del subsuelo alteran el flujo de corriente en el interior de la tierra, lo que ocasiona una variación de la distribución del potencial eléctrico. Existen diferentes métodos eléctricos de exploración los mas útiles en geotecnia son el de resistividad y el de relación de caídas de potencial.  Método de Resistividad. La corriente penetra en el terreno a través de dos electrodos y se mide la caída de potencial entre un segundo par de electrodos situados entre los anteriores y alineados con ellos. A partir de los valores medidos de la intensidad de corriente inducida al terreno, de la caída de potencial y de la separación de los electrodos puede determinarse el valor de una nueva magnitud: la resistividad aparente. Si el subsuelo es homogéneo, el valor obtenido coincide con la resistividad verdadera del subsuelo, en caso contrario el valor obtenido depende de la resistividad de las distintas formaciones que atraviesa la corriente. MATERIALES arcillas

RESISTIVIDAD 3-30 14

margas esquistos Arenas y gravas calizas Rocas intrusivas

10-100 30-300 100-1000 300-3000 1000-10000

 Geosísmica En el método sísmico se provocan perturbación dinámicas artificiales en o cerca de la superficie del terreno. Estas perturbaciones originan ondas elásticas, longitudinales y transversales que se registran en pequeños detectores o “geófonos”. La medición de los intervalos de tiempo que transcurren desde que se genera el impulso hasta su recepción en los geófonos colocados a diferentes distancias y que a

su vez lo envíen al oscilógrafo o aparato registrador,

permite construir una gráfica de tiempo-distancia conocida como dromocronica que permite determinar la velocidad de propagación de las ondas de terreno. Mediante estas velocidades también es posible obtener propiedades de interés geotécnico como son: porosidad, constantes elásticas de los materiales y grado de saturación. Las principales aplicaciones de este método son:  Determinación de los espesores y estratigrafía en el subsuelo.  Determinación de la profundidad del basamento, espesores de aluvión.  Auxiliar en la identificación de estructuras.

15

Algunas condiciones que se requieren para hacer interpretaciones más seguras:  En general, deben ser rocas estratificadas y sus echados deben variar cuando más de cero a 35 grados.  La interpretación será mejor, mientras más homogéneas sean las formaciones y el contraste de velocidades entre cada una de ellas sea mayor.

Es importante que las velocidades se vayan incrementando con la profundidad, pues se puede dar el caso de que no se detecten ciertas capas cuando los materiales de alta velocidad se encuentran en la superficie. (como puede ser por ejemplo: una colada.)



Métodos Directos. Los métodos directos de exploración permiten conocer las condiciones geológicas y geotécnicas del sitio de estudio, mediante la observación de características in situ de suelos y rocas, complementadas con la obtención de muestras de las mismas. Se incluye dentro de estos métodos los levantamientos geológicos superficiales, perforación, trincheras, pozos a cielo abierto y socavones.  Levantamientos Geológicos El objetivo principal de los levantamientos geológicos es inspeccionario tener la información que permite definir con precisión a las condiciones 16

geológicas presentes en la zona de estudio. Se tienen dos tipos de levantamientos geológicos: -

Levantamientos geológicos superficiales Son inspeccionados de campo para identificar, clasificar y cartografiar las principales unidades geológicas existentes en el área bajo estudios y permite reconocer características estructurales como el Rumbo, pliegues, contactos, fallas, fracturamientos, etc.

-

Levantamientos de obra subterránea Consiste en estudios minuciosos de

techo y las paredes de un

socavón, galería o túnel, mediante el uso de brújula, cinta y flexómetro, su objetivo es obtener datos, relacionados con las unidades geológicas que estas obras atraviesan, tales como el tipo de roca, grado de alteración, estratificación, rumbos, etc. El levantamiento se puede complementar con fotografías de los aspectos relevantes de la excavación o inclusive una secuencia que registe una o ambas paredes a todo lo largo de la obra. Esto permite conservar un registro objetivo de los socavones y galerías, aun cuando ya no seas accesibles para estudios anteriores.  Pozo a cielo abierto Son excavaciones realizadas con el tipo manual que se efectúan desde la superficie de terreno en sentido vertical, de profundidad variable y de excepcionalmente

mayor

de

10 17

metros,

de

secciones

cuadradas

aproximadamente de 1,5 a 2 metros por lado. Se emplean en estudios someros, en materiales que permiten la excavación con pico y pala, aunque algunas veces llegan a usarse explosivos. Se usan tanto en la etapa de investigación preliminar como en la detallada. Por medio de ellas es posible conocer directamente la columna geológica, las características de cada uno de los materiales atravesados y la profundidad a la que se encuentra la roca sana. Se debe llevar un registro de las condiciones que muestre el subsuelo durante la excavación. Las ventajas que presentan la utilización de este método son:  La obtención de muestras, sin emplear equipo especial de perforación.  La recolección de muestras inalteradas.  La realización de observaciones y pruebas in-situ (SPT, Prueba de placa, entre otras).

 La posibilidad de utilizarla como pozo de correlación para establecer el perfil estratigráfico del sitio. Las desventajas del método son:  Es demasiado lento por realizarse en forma manual y los materiales y las condiciones en las que se encuentran pueden variar de un día a otro.  El costo de la excavación se incrementa notablemente con la profundidad, resulta económico hasta 4 o 5 metros.  Si se presentan grandes cantos rodados o bloques de rocas, se dificulta el avance del pozo, por lo que es necesario usar explosivos que quizá alteren la constitución de los materiales de la zona.  Si es material no está cementado y la profundidad es grande se requiere además, lo cual eleva el tiempo de excavación y el costo.  Trincheras. 18

Son excavaciones realizadas a partir de terreno natural con poca profundidad y alargadas. Es decir, Tienen una de sus dimensiones mayores a las otras dos; más largas que anchas y profundas. Su principal ventaja es elaborar un perfil geológico continuo del terreno en dimensiones, pues es posible la observación directa y la toma de muestra. Se pueden excavar una sola trinchera a lo largo del eje deseado (que puede ser una discontinuidad) o bien una serie de trincheras separadas a intervalos regulares entre sí. En general tienen la misma ventaja y desventaja que el pozo a cielo abierto.

Son trabajos que por un costo elevado, solo se realiza en obras civiles de importancia (obras subterráneas y presas). Cabe señalar que son sensiblemente horizontales y alargadas (una dimensión es mucho mayor a las otras dos).

Se recomienda sin embargo, que tengan una pendiente hacia afuera con el objeto de hacer más fácil su drenaje en caso de existir agua o por la extracción del material de desecho de la excavación. Dentro de los socavones se puede:  Hacer el levantamiento de unidades litológicas, fallas, rumbos y echados, se observa el relleno de grietas, etc.  Obtener muestras de ensayo del laboratorio.  Realizar pruebas de campo para conocer la permeabilidad, resistencia y compresibilidad de la roca, así como el estado del esfuerzo in-situ. 19

 Perforaciones Proporcionan información acerca de: la composición, espesor y extensión de cada una de las formaciones del área, la profundidad a la que se encuentra roca sana, la profundidad del agua subterránea, permite la realización de pruebas de permeabilidad o los registros geofísicos de pozo; también se obtiene muestras a la que se harán diversas pruebas de laboratorio. Independientemente de las características antes mencionadas, es posible obtener la siguiente información adicional de los sondeos:  Velocidad de rotación y avance Ésta se correlaciona con el tipo de rocas, en las rocas duras no muy fracturadas a pesar de que la velocidad de rotación será alta, el avance será lento, mientras que para rocas alteradas la velocidad puede ser muy baja y el avance alto.

 Necesidad de ademar Al atravesar durante la perforación ciertos materiales (depósitos no cohesivos) se puede presentar el caso de inestabilidad de las paredes, por lo que se debe estabilizar la perforación con ademe o bien con lodos de perforación (menonita).

Cuando las paredes del sondeo se derrumban, la herramienta de perforación se atora; para recuperar el muestreo se utiliza agua y aire a presión. 20

 Naturaleza de los recortes, traídos por el fluido de perforación Un problema común durante un muestreo se representa de perforar rocas estratificadas con intercalaciones de materiales blandos y los planos de estratificación; normalmente no se logra recuperar ninguna muestra de estos y se tiene como único indicio de su presencia, el cambio de coloración en el agua de retorno.  Métodos de Perforación. Consisten básicamente en tres métodos: -

Percusión (dinámico) Consisten en hincar en el terreno un penetrómetro por medio del impacto de una masa. El método más difundido es la prueba de penetración estándar.

-

Presión (estático) El penetrometro se hinca directamente ejerciendo presión en el terreno.

-

Rotación

El motor está conectado a una cabeza de rotación que hace girar la tubería de perforación con una corona en su extremo inferior que corta, desmenuza y muele el terreno. 3.7. Muestreo Los procedimientos de muestreo son las técnicas que se aplican para obtener especímenes alterados o inalterados a diferentes profundidades del subsuelo con los que posteriormente se realizan pruebas de laboratorio para conocer sus propiedades índice y mecánicas. 21

-

Muestras alteradas Cuyo acomodo estructural se pierde a consecuencia de su extracción; se utiliza en el laboratorio para identificar el tipo de suelo o roca a que corresponda, para realizar pruebas índices y someterlo a pruebas mecánicas.

-

Muestras inalteradas Donde el material ha sido sujeto a una pequeña alteración y el contenido de humedad el conservado hasta el máximo posible. Son usados para determinar propiedades físicas de los materiales, además de efectuar pruebas índice y mecánicas.



Muestreo en Suelos Las muestras son alteradas, pero son representativas del suelo en lo referente a lo contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico. Las herramientas más utilizadas son: la pala posteadora, los barrenos helicoidales y las cucharas muestreadoras.

 Método De Lavado Consiste en perforar con una columna de tubos que lleva en la parte inferior un trépano en forma de punta, cola de pescado, cincel o cruz, con orificios que permiten la salida del fluido de perforación. Este procedimiento de muestreo es utilizable en arenas no muy cementadas con pocas y pequeñas gravas y en suelos cohesivos a bajo del nivel freático. En suelos inestables se puede utilizar ademe metálico o lodo para mantener las paredes de la perforación.

22

 Penetración Estándar (Dinámica) Consiste en hincar en el terreno un penetrómetro o muestreador por medio de percusión, obteniendo así muestras alteradas o representativas del suelo, se utiliza principalmente en arenas y suelo limoarenosos. La prueba consiste en introducir en el terreno por medio de golpes un penetrómetro colocado en el extremo de la tubería de perforación. Los golpes son proporcionados por un martinete de 64 kilos que cae de una altura de 66 centímetros.  Barrena tricónica Consiste en perforar mediante una columna de tubos en cuya parte inferior lleva una broca tricónica o una broca drag. Para enfriar la broca y arrastrar el material cortado a la superficie se inyecta agua o lodo. Se requiere una maquinaria de perforación rotaria que generalmente va montada en un camión. Para realizar la perforación se aplica carga axial y rotación, inyectando agua o lodo fluido de perforación en excavaciones sobre el nivel freático; debajo de este nivel puede usarse agua o lodo según sean las condiciones de estabilidad de las paredes.

4. CONCLUSIONES

De acuerdo a la información analizada sobre prospección y exploración, concluimos que son las principales etapas de suma importancia dentro de un proyecto minero, debido a que en estas etapas se depositan toda la confianza sobre la viabilidad a largo plazo de este proyecto. Es por eso que los estudios y métodos realizados tienen que tener la mayor precisión posible sobre los índices operacionales, ya sea esta en la distribución de la ley mineral en el depósito, como en la exactitud de la posición en la que se encuentra esta.

23

Cabe destacar que con el tiempo se sigue evolucionando tecnológicamente con tipos de software que ayuden al geólogo a trabajar de la manera más fácil y con un grado de fiabilidad alto, para disminuir errores que puedan afectar al proyecto. También es necesario utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance y obviamente tengan un bajo costo.

5. BIBLIOGRAFIA

1. Andres Alejandro Music Garrido. Diagnóstico y desarrollo de optimización de recursos El Teniente, memoria Titulo Ing. Civil en Minas, Unv. De Chile, Santiago ., 2002. 2. J.Lopéz Jimeno.Manual de Perforación y Voladura, Madrid 2003. 3. SONAMI. Desarrollo de un proyecto minero. Chile, 2000. 24

4. Rune Gustavso : Prospección y exploración en litologías irregulares. 5. S.Borisov, M.Klokov, BGornovoi: Evaluación de Labores Mineras. 6. Manual de Minería : E.T.S. ingenieros en minas de Madrid.

6. Anexos

Fig.1 Recuperación de testigos con diamantina

25

Fig.2 Prospección con Teledetección

Fig. Prospección con Trincheras

4.

26