Prosopis pallida

Prosopis pallida El algarrobo pálido, kiawe, huarango,bayahonda o algarroba (Prosopis pallida) es una especie de árbol d

Views 387 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prosopis pallida El algarrobo pálido, kiawe, huarango,bayahonda o algarroba (Prosopis pallida) es una especie de árbol de la familia de las leguminosas.

Descripción Es un árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m. De altura. Su dura madera se usa para hacer muebles y parqués. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su tronco se usa para teñir. Tiene alta capacidad de infestación con renovales. Es muy espinoso. Posee flores verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones. Es una planta muy exitosa en propagarse invasivamente, debido a su habilidad de reproducirse de dos maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales (reproducción vegetativa), compitiendo con sombra con las plantas cercanas. Sobrevive muy bien a la extrema sequedad, debido a sus extremadamente largas raíces.

Distribución El algarrobo pálido es nativo de América del Sur, pero se ha asilvestrado en otras regiones de América. Fue introducido en Puerto Rico y en Hawái, donde se considera naturalizado. El primer kiawe se plantó en Hawái en 1828, y ya en 2006 era un ubicuo árbol de sombra y una peste de las islas hawaianas

Usos Es una especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento, con buena sombra, y su madera es excelente para leña. También es útil contra la erosión pero, ya establecido, este árbol generalmente domina el hábitat. Las semillas son alimento para el ganado, y las flores son atractivas para las abejas. Lamentablemente, en el Perú, el uso de la madera de algarrobo pálido para producir carbón vegetal, muy usado en la elaboración del pollo a la brasa, está causando una grave deforestación que lleva a la desertificación del bosque seco tropical. En el Perú, con el fruto del algarrobo pálido se elabora la algarrobina, un jarabe obtenido cocinando lentamente la pulpa en agua hasta lograr la concentración y densidad deseadas. La algarrobina proporciona un dulce con sabor ligeramente amargo y es el ingrediente primordial de uno de los cócteles peruanos más conocidos: el cóctel de algarrobina. Además, la algarrobina se utiliza como endulzante en licuados de leche o fruta y en la elaboración de postres. En la medicina tradicional peruana es apreciada como tonificante, proporcionando minerales tales como hierro y calcio, así como vitaminas y azúcares de alto valor fisiológico. Dada la variedad de productos que pueden extraerse del fruto del algarrobo pálido, comunidades campesinas de la región de Piura están empleando prácticas de manejo forestal sostenible con el fin de evitar la tala indiscriminada y aprovechar los recursos renovables de los bosques de algarrobo pálido.

Prosopis pallida

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Fanerógama Magnoliophyta

Clase:

Dicotiledónea Magnoliopsida

Orden:

Fabales

Familia:

Fabaceae

Subfamilia:

Mimosoideae

Tribu:

Mimoseae

Género:

Prosopis

Especie:

P. pallida (HUMB. & BONPL. EX W ILLD.) KUNTH

Sinonimia



Acacia pallida Humb. & Bonpl. ex Willd.



Mimosa pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)Poir.



Prosopis limensis Benth.

1

Reciclaje natural: El círculo orgánico de la descomposición de las hojas En otoño el suelo se viste con una capa de hojas secas. La naturaleza siempre es sabia y nosotros podemos aprovechar esta caída para conseguir un abono natural inmejorable. Durante el invierno, la hojarasca se transformará poco a poco en humus para lograr, en primavera, una tierra más fértil. Aplicando el producto “Radivit” podemos ayudar a acelerar y a potenciar todavía más los efectos positivos de este “círculo orgánico”. Dispondremos la hojarasca en círculos alrededor de los árboles, o en bancales de plantas, flores o de verduras, en capas de 10 a 15 cms. de espesor . Esparcimos por encima "Radivit" en copos, mezclándolo bien con la capa más superficial del suelo para evitar que se las lleve el viento . Los copos de "Radivit" tienen substancias nutritivas que constituyen un complemento alimenticio favorable para todos los microorganismos que deberán transformar en los meses invernales la hojarasca en abono natural y humus. La experiencia de muchos años nos demuestra que no existe mejor y más rápida manera de mejorar el suelo. Ventajas de la aplicación de “Radivit” · Los suelos enriquecidos con el humus se convierten en más oscuros y fértiles. · Los suelos pesados se aflojan y se dejan trabajar más fácilmente. · Los suelos arenosos se vuelven más compactos y retienen mejor el agua y las substancias nutritivas. · Es especialmente indicado para conseguir un humus de primera calidad, en el caso de querer plantar un huerto biológico nuevo: se enriquecerá y activará el suelo · Al llegar la primavera comprobaremos con sorpresa que la capa de hojas se ha transformado enhumus.

2. Inoculación Ninguna descomposición sin microorganismos La acción de los microorganismos es básica para contribuir al círculo orgánico. Las bacterias de Compost de máxima especialización y sus enzimas, así como gran número de hongos, juegan un importante papel en la

descomposición rápida. Para que la descomposición dé buenos resultados, deben existir las adecuadas familias de microorganismos . Descomposición por calor De la primera "fogosa etapa de descomposición" por calor son responsables los "Thermophile", es decir las bacterias amantes del calor. En esta etapa el calor aumenta considerablemente en el compost. El material es "cocinado al punto" para su transformación ahumus. La mayoría de las semillas de malas hierbas y agentes patógenos son neutralizados. Debemos juntar la máxima cantidad de materiales diferentees para conseguir una mayor temperatura. "Compost" equivale a "compuesto" La fibra vegetal seca como la hojarasca, poda de árboles triturada, e incluso serrín de madera, constituye la mejor base, para la descomposición de residuos húmedos ricos en substancias nutritivas, ya sean procedentes de la cocina o de cortar el césped. Las substancias nutritivas y el contenido en humedad de los distintos materiales se complementan perfectamente. El menú Prácticamente se puede descomponer todo tipo de materiales orgánicos, tanto sea procedente de la cocina como de residuos del jardín, poda de árboles, césped cortado, hojarascas, posos de café, hojas de te, piel de patatas, frutas, corteza de queso, restos de comidas harinosas, etc. Son inadecuados para descomponer carnes, huesos, espinas de pescado y residuos animales. Monocompost Si se tiene que descomponer sustancias secas, -material leñoso u hojarasca otoñal solamente-, sin otras adicionales húmedas y ricas en nutrientes, puede ayudarse compensando el déficit con un abono completo y orgánico, como el Trivalent. Para 10 Kgs. de masa se calcula 1/2 kilo de abono ecológico Trivalent. El resultado final es un humus fertilizante de alta calidad, que puede emplearse para todo tipo de cultivos.

Suelo. P. pallida posee un espectro ecológico muy amplio y está adaptado a una alta diversidad de suelos y hábitats (48). P. pallida se encuentra tanto en dunas de arena como en suelos pesados arcillosos o en suelos pedregosos, aunque prefiere suelos bien drenados. Un factor importante es la profundidad del suelo, ya que una baja profundidad o presencia superficial de la roca madre limitan el crecimiento de las plantas. Un efecto similar se observa bajo anegamiento. Una disminución del crecimiento de raíces restringe también el desarrollo de la parte aérea. El contenido de nitrógeno en el suelo no tiene una (gran) influencia en el establecimiento y crecimiento debido a la fijación de nitrógeno. Un contenido bajo de fósforo en el suelo

puede, por el contrario, tener una gran influencia en el crecimiento, tanto directa como indirectamente, a través de la reducción de la actividad de las bacterias de Rhizobium asociadas (29). Suelos salinos o alcalinos son también frecuentemente poblados por P. pallida. Se pudo mostrar una concentración de sales de hasta 18 000 mg NaCl/L sin influencia en el crecimiento y las tasas de sobrevivencia, y que a concentraciones de 36 000 mg NaCl/L o 45 dS m-1 (= agua de mar) todavía crecen y las plántulas se establecen (15, 41, 62). Además, se pudo mostrar que las plantas bajo valores altos de pH en el suelo, alto contenido de sales y estrés hídrico, pueden seguir fijando nitrógeno. Las especies de Prosopis, con el tiempo, mejoran considerablemente el suelo donde crecen; esto se debe no sólo a su capacidad para fijar nitrógeno sino también por la caída de hojas, el efecto de bomba de iones y modificaciones en la estructura y fauna del suelo; asimismo, el contenido de sales y la alcalinidad del suelo se reduce con el tiempo (56).

Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Mimosaceae Género: Prosopis Especie: Pallida

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril. PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es de 222,7 mm. ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.

BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia. ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano tolera hasta 45º C. TIPO DE SUELO: El ALGARROBO es una especie rústica, que crece en zonas planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera largos períodos de sequía.

Nombres Comunes:

Algarrobo, garroba, huaranca, huarancu, tacco, thacco. - Algarrobo americano (en Puerto Rico); Kiawe, Bayahonda (en Hawaii). - Algaroba, Mesquite, American carobe (en inglés).

Fenología

El algarrobo crece de julio a setiembre, florea de octubre a diciembre, fructifica de enero a marzo y se torna vegetativo de abril a junio. El faique crece de setiembre a noviembre, florea de diciembre a febrero, fructifica de marzo a mayo y se torna vegetativo de junio a agosto. El overo crece de enero a marzo, florea de abril a junio, fructifica de julio a setiembre y se desfolia de octubre a diciembre. Con frecuencia estos eventos fenológicos se superponen en una misma planta o se alteran por el clima. El aporte protéico alcanzó mayores niveles en el algarrobo (17.5 por ciento), fue más estable en el faique (15 por ciento) y más variable en el overo

Mantillo orgánico[editar] Los Mantillos orgánicos se deteriora con el tiempo y son temporales. La manera en la cual un mantillo orgánico se descompone y reacciona a la humedad causada por la lluvia y el rocío afecta su utilidad. Los mantillos orgánicos comúnmente disponibles incluyen:

Hojas[editar] Las hojas de los árboles de hoja caduca, que dejan caer sus hojas en el otoño, tienden a ser seco y sopla con el viento, por lo que suelen ser picadas o ralladas antes de la aplicación. Como se descomponen se adhieren el uno al otro, también permiten que el agua y la humedad se filtre hacia la superficie del suelo. Las capas gruesas de hojas enteras, especialmente de arces y robles, pueden formar una alfombra húmeda en invierno y primavera que puede impedir el crecimiento de nuevo césped y otras plantas. Las hojas secas se utilizan como coberturas de invierno para proteger a las plantas de congelación y descongelación en áreas con inviernos fríos, se retiran normalmente durante la primavera.

Los recortes de césped[editar] Los recortes de césped se recogen y se usan a veces en otros lugares como mantillo. Los recortes de césped son densos y tienden a enredarse abajo, así que se mezclan con las hojas del árbol o el compost bruto para proporcionar aireación y facilitar su descomposición y sin putrefacción maloliente. La descomposición de recortes de hierba fresca puede dañar las plantas, su descomposición produce a menudo una acumulación perjudicial de calor atrapado. Los recortes de césped suelen secarse completamente antes de la aplicación, que media frente a la rápida descomposición y generación de calor excesivo. Recortes de la hierba verde frescas son relativamente altos en contenido de nitratos, y cuando se utiliza como mantillo, gran parte del nitrato se devuelve a la tierra, por eso la eliminación rutinaria de la hierba cortada resulta en la deficiencia de nitrógeno para el césped.

El Sphagnum[editar] El Sphagnum o musgo de turba, es de larga duración y viene envasado, por lo que es conveniente y popular como mantillo. Cuando se humedece y se seca, se puede formar una densa capa que no permite que el agua penetre A veces se mezcla con agujas de pino para producir un mantillo que friable. También puede disminuir el pH de la superficie del suelo, por lo que es útil como un mantillo debajo de las plantas acidófilas.

Astillas de madera[editar] Las astillas de madera son un subproducto de la poda de árboles por arbolistas, servicios públicos y parques, se utilizan para eliminar los residuos voluminosos. Ramas de los árboles y grandes tallos son bastante gruesa después de astillado y tienden a ser utilizados como mantillo con al menos tres pulgadas de espesor.

Astillas de corteza[editar] Astillas de corteza, de diversos grados se producen a partir de la capa de corteza de corcho exterior de árboles maderables. Los tamaños varían a partir de hebras finas tiras de grandes bloques gruesos.

Mantillo de paja[editar] El mantillo de paja o heno de campo son livianos y normalmente se venden en balas comprimidas. Tienen un aspecto descuidado y se utilizan en jardines vegetales y como un invierno que cubre.

Ellos son biodegradables y neutral en el pH. Tienen una buena retención de la humedad y propiedades de control de otras plantas.

Cartón / periódicos[editar] El Cartón o los periódico pueden ser utilizados como mantillo. Estos se utilizan mejor como una capa base sobre la que se coloca una capa vegetal más pesados tales como compost para evitar que la capa de cartón / periódico más ligero de soplado de distancia. Mediante la incorporación de una capa de cartón sobre el periódico, la cantidad de cobertura más pesado se puede reducir, aunque mano de obra adicional se gasta cuando se siembra a través de una capa vegetal que contiene un cartón y una capa de periódico por que se debe cortar agujeros para cada planta. Germen de la siembra a través de coberturas que contienen una capa de cartón / periódico es poco práctico. la Aplicación de periódico en tiempo ventoso puede ser facilitada por con un preremojo el periódico en el agua para aumentar su peso.

Aplicación[editar] Se aplica por lo general en el comienzo del la temporada de cultivo, y a menudo se vuelve a aplicar cuando sea necesario. Sirve inicialmente para calentar el suelo, ayudando a mantener el calor que se pierde durante la noche. Esto permite la siembra temprana y el trasplante de algunos cultivos, y alienta el crecimiento más rápido. A medida que avanza la estación, el mantillo estabiliza la temperatura del suelo y la humedad, la luz solar no penetra y evita la germinación de semillas de malas hierbas. En los huertos familiares y las operaciones agrícolas más pequeñas, mantillo orgánico se propaga normalmente con la mano alrededor de las plantas emergidas. (En las parcelas con mantillo existente, el mantillo apartó de la cama de siembra antes de la siembra, y restaurado después de haber surgido de las plántulas.) Para materiales como la paja y heno, una trituradora puede ser utilizado para cortar el material. El abono orgánico se amontonan por lo general es muy altos, seis pulgadas (152 mm) o más, y se instalan durante la temporada.

Mantillo El mantillo o Acolchado es el término utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la capa de material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local. Existe una amplia variedad de materiales, tanto naturales como sintéticos y su propósitos son los siguientes:



Conservar la humedad



Mejorar la fertilidad y la salud del suelo



Reducir el crecimiento de malezas



Mejorar el atractivo visual de la zona

Un mantillo por lo general es creado con materia orgánica. Puede ser permanente (por ejemplo, astillas de corteza) o temporal (por ejemplo, láminas de plástico). Se puede aplicar al suelo desnudo, o alrededor de las plantas existentes. Las coberturas de estiércol o compost se incorporarán de forma natural en el suelo por la actividad de los gusanos y otros organismos. El proceso se utiliza tanto en la producción de cultivos comerciales y de jardinería, y cuando se aplica correctamente puede mejorar dramáticamente la productividad del suelo.1

Diferencias entre mantillo, humus, tierra vegetal y compost

Hola dhalia Esto es lo que sé: El mantillo es el resultado de la descomposición orgánica de algunos vegetales (no estiercol), y originariamente proviene de los bosques de pinos. La tierra vegetal es un sustrato rico en nutrientes obtenido de las primeras capas del suelo, nunca de las inferiores. Se pueden hacer mezclas de tierra con distintos abonos, arena, perlita, agrosil... El universal, supongo que se refiere a un sutrato con un PH medio entre 6 y 7. El humus es excremento de lombriz. Estos animalitos digieren material orgánico y su sistema digestivo se encarga de descomponerlo en forma de humus. A grandes rasgos, estas son algunas diferencias, pero se podría entrar en detalles más profundos y mi conocimiento no llega a tanto . Saludos.

EL GÉNERO PROSOPIS “ALGARROBOS” EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DISTRIBUCIÓN, BIOECOLOGÍA, USOS Y MANEJO. (continuar) I.2.21 UBICACIÓN TAXONÓMICA Nombre científico: Prosopis kuntzei Harms Kuntze Nombre común: “Itin”, “Palo mataco”, “Lanza-lanza”, “Jacarandá”, “Carandá”, “Yacarandá”, “Barba de Tigre” y “Yacaranda itin”. Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol hórrido, glabro, de 4–10 m alto; el tronco es de 40–60 cm de diámetro, muy ramificado, redondo, espinoso, rígido, recto, cilíndrico, multinodal 8–50, ligeramente estriado. Las hojas son pequeñas y se caen muy pronto en primavera después del desarrollo del retoño joven, que se vuelve una espina. Pecíolo de 5 mm, la pinna uniyugada, de 1 cm de largo, las hojas impresas de 3–5 pares, 3–5 mm de largo, Inflorescencia en racimos solitarios fasciculados, 3–7 cm de largo, la flor es blanca o amarilla, perfumada, glabra fuera del cáliz 1 mm, corola 3 mm de largo, estilo piloso, el fruto es violeta oscuro, espeso, comprimido-turgente, recto o subfalcado, 10–17 cm de largo 1,5–2,6 cm de ancho; 0,6–1,5 cm de espesor, pulpa harinosa esponjosa, seca, el endocarpo segmentado, cerrado 1,2 por 0,6 cm fuertemente perfumado. La semilla comprimida, aovada, de color castaño, 7–10 mm de largo por 5–6 mm de ancho. Los retoños anchos, nuevos, con las hojas caducas, aparecen entre julio y noviembre. Burkart (1976). BIOECOLOGÍA Florece entre setiembre y noviembre y fructifica en diciembre - enero, manteniendo sus frutos hasta agosto; Legname (1982). La madera tiene un lustre ligero, recto al grano ondulado y con la textura tosca. Tiene un olor fragante cuando se corta. Es dura y fuerte; Legname (1982). La albura es ligeramente amarilla, mientras el duramen es castaño con parches de violeta oscuro. El duramen se oscurece con la exposición al aire. Esta especie probablemente presenta la madera más densa del Género. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN Es componente normal del bosque chaqueño climáxico, pero es capaz de colonizar la sabana sobrepastoreada, llegando a formar rodales puros; Morello et al (1971). De aspecto hórrido, el Chaco Seco es su área óptima; presenta ramas muy gráciles y flexibles. Según Burkart (1940), estas diferencias no se deben solamente a la influencia del medio, pues las formas extremas (de ramas rígidas y largas) se mantienen similares cuando se cultivan; Legname (1982). Una típica especie del Gran Chaco de los bosques subxerofitos mixtos del norte del Paraguay y Bolivia oriental hasta el centro de Argentina (Córdoba norte, Santa Fe y Corrientes); Burkart (1976). USOS - CALIDAD DE FRUTOS Los frutos son recomendados para calmar los dolores de muelas, para ello se introduce un trozo dentro de la carie; Roig (1993). Madera dura y flexible, azulada-negra; el peso específico 1,20–1,35; usado por los indios de Chaco para los arcos y lanzas. Es la especie que posee el mayor poder calorífico del género Prosopis; Tortorelli (1956).

En la actualidad, es usado para construir cercos y postes debido a su resistencia al deterioro, y cortado para varios usos locales; es considerada de muy valiosa madera; Burkart (1976). Por la flexibilidad y dureza, la madera es utilizada actualmente para fabricar arcos para deporte, según Arenas (1981). SILVICULTURA Y MANEJO Según Giménez, A.; N. Ríos; G. Moglia y P. Hernández (1997), del Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque (INSIMA), Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, han determinado la edad de corta con el diámetro mínimo para Prosopis kuntzei es de 35 años. Se calculó el IMA (incremento medio anual) e IA (incremento anual) en función del diámetro de referencia (a 1,3 m.), sección normal y volumen. Los resultados demuestran que en todas las especies los máximos de incremento se producen a edades mucho más avanzadas que aquellas de diámetro mínimo fijado por la ley. Se sugiere revisar las normas legales en defensa de la vitalidad del bosque, ya que la legislación forestal determina como diámetro mínimo de corta DAP de 30 cm para especies principales, y 25 cm para las secundarias. BIBLIOGRAFÍA Burkart A.. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4) Burkart, A. .1940. Materiales para una Monografía del Género Prosopis. Darwiniana 4: 57–128 Giménez A., et al. 1997. “Diámetro mínimo de corta vs las posibilidades de crecimiento en especies arbóreas de la región Chaqueña Seca”. INSIMA.Fac.Cs Forestales. Santiago del Estero. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán Legname, P. 1982. “Arboles indígenas del NW Argentino”. Opera Lilloana XXXIV. Tucumán Morello, J.N. Et al. 1971. “Los Vinalares de Formosa”. INTA. Serie fitogeográfica No 11. Bs. As. Tortorelli, L. 1956. “Maderas y Bosques argentinos. Bs.As. Roig,F.A. 1993. “Informe Nacional para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la Republica Argentina” IADIZA- CRICYT.

Foto 58: P. kuntzei. Formosa. 1989 F.M.Galera.

Foto 59: Rama de P.kuntzei con frutos verdes. Camino a Chuña. Córdoba. 1987. F.M.Galera

Foto 60: Inflorescencias de P.kuntzei. San Salvador. Totoral, Córdoba. 1998. S. Bruno.

Foto 61: Frutos maduros de P.kuntzei. Puerto Alegre. Ischilín. Córdoba. 2000. J. Cosiansi.

1.2.22 UBICACIÓN TAXONÓMICA Nombre científico: Prosopis laevigata (H. B. ex Willd.) Johnst. M.C Nombre común: “Mezquite” (México), “Algarrobo”, “Thaco” (Bolivia) Variedades: P.laevigata var.andicola Burk. Familia: Mimosaceae (Leguminoseae: Mimosoideae) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Es un árbol o arbusto leñoso, cuyo tallo se ramifica a baja altura, en ocasiones al nivel del suelo. Alcanza hasta 12–14 m de altura. La madera es dura y pesada, en el centro es café o negra, muy durable por su dureza y consistencia. Las hojas son bipinnadas, las flores se encuentran agrupadas en inflorescencias en espigas, son sumamente pequeñas y producen un aroma y néctar agradable a los polinizadores.

La raíz es profunda. El fruto tiene semillas de forma aplastada o aplanada de 10–12 cm de largo por 6–8 mm de espesor. Las ramas presentan espinas laterales; Cedillo, Mayoral (1997). La Variedad andicola presenta una altura de 4 a 8 m ; Roig(1993). BIOECOLOGÍA El crecimiento se encuentra íntimamente relacionado con la profundidad del suelo y la disponibilidad de agua en el subsuelo. Por tal motivo, los ejemplares que alcanzan mayor altura y grosor del fuste, se localizan en valles con suelos profundos, así como en los márgenes de ríos y arroyos, alrededor de los cuerpos de agua y en sectores con drenaje de los escasos escurrimientos en zonas áridas y semiáridas. La especie se desarrolla en zonas templadas, áridas y semiáridas, donde son muy comunes las temperaturas extremas, las cuales varían entre 0° y hasta 48°C, y la temperatura media anual está alrededor de 18°C. Las precipitaciones son escasas, en algunas ocasiones son inferiores a 100 mm. La humedad relativa es baja y la insolación es alta, y los vientos en la época invernal son muy fuertes. El período de lluvias es corto, de 2 a 3 meses, con presencia de heladas. Prospera mejor en suelos arenosos profundos de buen drenaje. Se distribuye en las partes bajas, que por lo general tienen un alto contenido de sales. Los tipos de suelos son “Sierozem” y Chest nut, bien drenados, profundos, con alto contenido de arena, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos. Es tolerante a la salinidad. Se localiza desde los 8 hasta los 2.050 msnm. En algunos lugares, como en la costa de Sonora, se encuentra cerca del nivel del mar. Si se presenta en terrenos poco profundos de laderas, el tamaño de la planta es más reducido, lo que indica que para su desarrollo requiere la extracción de cantidades considerables de agua. La floración se presenta en los meses de extrema sequía, de marzo a mayo. La producción de frutos ocurre entre octubre y diciembre. Se presentan variaciones dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas. Es una especie agresiva, con capacidad colonizadora en áreas disturbadas. Cada año se obtienen grandes cantidades de frutos y semilla. Tiene una alta capacidad de regeneración natural por semilla y por rebrote o retoño. Esto favorece la dispersión natural de la especie. La diseminación de la semilla es zoócora y endozoica, es decir, a través del aparato digestivo de animales como ovejas y cabras. En condiciones naturales, la semilla y los frutos son susceptibles de ser dañados por insectos que depositan sus huevos y desarrollan sus larvas en las semillas, provocando una disminución en la cantidad y calidad del producto. Éste es uno de los principales dańos que se ha registrado; Cedillo-Mayoral (1997). ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es oriundo de regiones áridas y semiáridas del sur y sureste de los Estados Unidos y México. Es un árbol o arbusto que se encuentra en forma natural formando parte del matorral Espinoso “Desert-Scrub” o “Selva baja espinosa subcaducifolia”, así como en laderas riolíticas o en terrenos aluviales con vegetación muy alterada. También se distribuye en forma aislada, entremezclado con plantíos o cultivos anuales, como maíz y alfalfa. El mezquite se distribuye en México desde el Estado de Sonora hasta el Estado de Oaxaca, pasando por todos los estados del centro, este y oeste. De acuerdo a la clasificación de la FAO, el mezquite se localiza en las zonas desérticas y semidesérticas, formando parte de la vegetación de árboles poco densos y arbustos desde el nivel del mar hasta los 2.050 msnm; Cedillo-Mayoral (1997) Celis (1995), cita a P.laevigata en Calca y Cuzco a 2926 m de altura. En las islas Hawai, y otras cercanas, se introdujo convirtiéndose en un árbol muy estimado por sus diversos usos. P.laevigata var.andicola: Es un elemento de los valles preandinos del Perú, Bolivia y Argentina. En esta última llega hasta el norte de la provincia de Catamarca; Roig (1993). USOS - CALIDAD DE FRUTOS La madera es utilizada para parkets, para mangos de herramientas, hormas para zapatos en escala industrial, la leña para postes y cercos, y el carbón es de muy buena calidad por su alto poder calorífico. Las hojas y frutos se utilizan como forraje para el ganado, ya que tienen un alto valor nutritivo. De la corteza se extraen sustancias curtientes. Diversos estudios realizados le atribuyen algunos uscs medicinales. Las vainas son aprovechadas como forraje para el ganado. La harina obtenida de los frutos se puede mezclar con harina de maíz, alfalfa, zacate, harinolina, salvado, alfalfa molida, pasta de cacahuate o linaza. La harina del algarrobo tiene una proporción de 20 a 60% del total, cuando se usa para forraje. También es apreciado como planta melífera y para la obtención de gomas, para usos farmacéuticos; Cedillo-Mayoral(1997). De acuerdo a un estudio realizado en México, se sabe que el aprovechamiento alcanzó un valor total de 35,2 millones de pesos, equivalente a 2.8 millones de U$S, en un lapso de diez años en el período de 1956–1965, siendo el carbón el producto que representó el 57% del total de la producción. Aunque el valor más alto se obtuvo de la producción del carbón, se considera que el producto más valioso del mezquite es el fruto, pues contribuye a reducir el costo de la alimentación del ganado. Cuando

se pierden cultivos como maíz, frijol, trigo, o se reduce la porción de palma, lechuguilla o la obtención de cera de candelilla, los campesinos de las zonas áridas y semiáridas se dedican a la recolección de frutos. Es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico. En Sonora, México, se usa como alimento del hombre y forrajes para animales; Cedillo-Mayoral (1997). SILVICULTURA Y MANEJO La información que se tiene en México es de poblaciones naturales. Se han elaborado estudios para conocer la extracción y producción de madera para diversos usos, así como datos de producción de frutos y semilla, en áreas de vegetación natural; CedilloMayoral (1997). BIBLIOGRAFÍA Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4) Cedillo, V.; P.Mayoral. 1997. “Prosopis laevigata”. FAO.RLC. AGROFORESTERIA EN ZONAS ARIDAS. México Diaz Celis A. 1995. “Los algarrobos” Obra Auspiciada por CONCYTEC. Ffolliott, P.F; J.Thames. 1983. “Manual Sobre Taxonomía de Prosopis en Mexico, Perú y Chile”. Rome, FAO, 35p. Roig,F.A. 1993. “Informe Nacional Para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA- CRICYT.

Foto 62: P. laevigata var.andícola. 1999. Extraída de Internet.

I.2.23 UBICACIÓN TAXONÓMICA Nombre científico: Prosopis nigra (Grisebach) Hieronymus. Nombre común: “Algarrobo”, “Algarrobo negro”, “Arbol negro” (Argentina); “Acacia de catarina”, “Algarrobo morado”, “Algaroba”, “Algaroba negra”, “Algaroba negro”, “Algaroba noir”, “Algarroba”, “Algarroba dulce”, “Algarrobo negro”, “Algarrobi negro”, “Algarrobo amarillo”, “Algeroba negra”, “Arbol negro”, “Aroma”, “Barbasco”, “Bate caixa”, “Bayahonda”, “Black algaroba”, “Carbon”, “Chachaca”, “Cuji yaque”, “Ibope-hu”, “Ibope-saiyu”, “Igope-guazu”, “Ironwood”, “Jacaranda”, “Manca-caballa”, “Mesquite”, “Mezquite”, “Nacasol”, “Screwbean”, “Tintatico”, “Visna”, “Yura-tacu”, “Zwarte algaroba”. Variedades: Prosopis nigra var. longispina Burkart Prosopis nigra var. Ragonesei Burkart algarrobo amarillo Prosopis nigra var. nigra Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol de copa redondeada, con aspecto de paraguas, de 4 a 10 m de altura, algunos ejemplares llegan hasta 16 m. El tronco entre 50 a 80 cm de diámetro, con corteza persistente, agrietada, castaño oscura; con ramas flexuosas, erectas espinosas, las más delgadas inermes; las espinas, cuando están presentes, son axilares, geminadas, de 0,3 a 3,5 cm de longitud. Las hojas con 1 a 3 yugas, de tamaño mediano, pecíolo y raquis de 4 a 6 cm de longitud; las pinnas de 5 a 10 cm de longitud con 20 a 30 yugas, folíolos distantes de no más que su propio ancho, oblongos-elípticos, obtusos, penninervados, glabros. Las flores en racimos espiciformes de 7 a 9 cm de longitud igualando a las hojas; son pequeñas, numerosas, fragantes, blanco-verdosas o amarillentas, casi glabras externamente, con pétalos de 3 mm de longitud. Los frutos son legumbres rectas, o apenas subfalcadas, gruesas, algo comprimidas, carnosas, submoniliformes, 10 a 16 cm de longitud por 0,7 a 0,9 cm de ancho, de color amarillo a veces rojizo o con manchas violetas a la madurez; comestibles, dulces, con 8 a 27 artejos, oblicuamente subcuadrados. Las semillas son elípticas o rómbicas, más raramente aovadas, 3,5 a 7,5 mm de longitud por 2,7 a 4,2 mm de ancho; Burkart (1976). Resumen de datos cuantitativos de P.nigra. No total de semillas por fruto

o

Especie

N de semillas por fruto

P. nigra

NSP/F

%

10.24 ± 3.12

70.96 4.19 ± 2.52

NSI/F

No de constriccio nes por fruto

% 28.04 14.43

15.71

NSP/F: número de semillas puras por fruto. NSI/F: número de semillas por fruto. Fuente: Bruno 1992.

Número de semillas por c/100 gr de semillas Especie

Media

Desvío

Coef. De variaciación

P. nigra

3660

210.2

0.05

Fuente: Bruno 1992.

Velocidad de germinación y grado de pureza obtenido en la separación de semillas.

Especie

P.nigra

Altura 24hs

48 hs

72 hs

8%

98%

100%

Fuente: Bruno 1992

La variedad longispina se caracteriza por tener espinas de 0,5 a 10 cm de longitud, mientras que la var.ragonesi y la var. nigra, cuando tienen espinas, éstas son menores; Karlin et al (1997). BIOECOLOGÍA En Argentina se lo encuentra en zonas de 300 mm hasta 1.200 mm de precipitaciones. Con temperaturas que van desde los 48°C de máxima absoluta, hasta los -10°C de mínima absoluta. Las lluvias se concentran en la época estival. Crece en distintos tipos de suelos, especialmente en los franco arenosos. No prospera en suelos salinos ni arcillosos. También se encuentra en áreas serranas sobre suelos con cierta pedregosidad o aluvionales hasta los 1.000 m de altitud. Sus mayores crecimientos se observan en sitios donde se dispone de agua freática a baja profundidad. Se lo encuentra prácticamente desde el nivel del mar hasta los 2.500 m en el sector noroeste del país (Monte), en serranías hacia el sur llega hasta los 1.500 msnm. Al igual que todas las especies del género Prosopis es heliófila, poco tolerante a la sombra y posee la capacidad de fijar nitrógeno. La protoginia, otra característica común con el Género, favorece la presencia de individuos híbridos conProsopis alba, Prosopis flexuosa, Prosopis caldenia, Prosopis ruscifolia, etc. La polinización es entomófila, realizada preferentemente por himenópteros. La dispersión es zoófila y endozoica, siendo el ganado y especies de la fauna silvestre importantes diseminadores. Dentro del género, Prosopis nigra es una de las especies con mayor potencial colonizador, pudiendo comportarse como invasora, debido en parte a su menor palatabilidad por el ganado y a la mayor resistencia a condiciones de aridez. Es una especie netamente caducifolia. La caída de las hojas se produce en invierno, cuando ocurren heladas, o en su defecto cuando comienza la nueva brotación. En Córdoba, Argentina, se evaluó en un trabajo realizado en vivero durante dos años para P.nigra el crecimiento y supervivencia. El comportamiento indica que quizás necesite un año de afianzamiento de arraigo y luego el crecimiento se normaliza. Esta especie fue la que requirió menor cantidad de agua y cuidados generales. Durante el segundo año de cría, la mortalidad fue bajísima. Debido a la rusticidad se considera que es muy adecuada para su utilización como pie de injerto; Bruno (1992).

En Córdoba, Galera (1998), se realizaron estudios fenológicos en plantaciones de ocho años de edad; después del primer año de fructificación, se utilizó la misma metodología explicada en Prosopis alba var.panta. La brotación comienza a principios de setiembre y la actividad máxima para yema hinchada ocurre a mediados del mismo mes. Los botones florales aparecen a fines de setiembre y la maduración máxima de las flores ocurre a finales de octubre. A partir del 25 de noviembre las vainas tienen más de 5 cm de longitud y maduran alrededor del 25 de diciembre. La cosecha en el norte de Córdoba se aconseja entre el 20 y 30 de diciembre. La producción de frutos estimada a partir de los datos de una rama es 60 kg para el segundo año de fructificación y ejemplares jóvenes, cultivados con una altura media de 3,51m ± 0,48. Un diámetro en la base de 9,96 cm ± 0,43 y un promedio de 14 ramas con más de 2 cm de diámetro. La floración en general se produce entre setiembre y octubre según latitud y altitud. Las flores son abundantes y melíferas, con alta cantidad de néctar y polen. Una de las limitantes es que el pico de floración es de corta duración; sin embargo se compensa con la alta variabilidad entre los ejemplares de una masa y entre rodales. En la zona norte del país y dado su adelanto fenológico frente a otras especies del Género, tiene mayor posibilidad de producción de frutos, ya que es menor la probabilidad de lluvias cuando la floración es más temprana. La fructificación comienza a fines de noviembre y se extiende hasta fines de enero. Comparado con otras especies del Género en el mismo sitio, se adelanta aproximadamente 15 días, por lo cual puede estar más afectada por heladas tardías. Cuanto más seco y cálido es el ambiente en el que se desarrolla esta especie, existe más probabilidad de obtener mayor cantidad y regularidad en la producción de frutos, debido a la probabilidad de fecundación por menor ocurrencia de lluvias en esta etapa fenológica. Se regenera bien por vía de semillas y coloniza áreas degradadas. Por ser menos palatable, los herbívoros no comen las plántulas y les dan más posibilidades de supervivencia, y esto permite la renovabilidad de las masas. La capacidad de rebrote de raíz y de tocón también facilita la perpetuación de esta especie. Los árboles obtenidos de esta forma son de crecimiento más rápido en los primeros años, ya que aprovechan el sistema radicular del árbol madre. Esto puede observarse en lugares donde hay pisoteo o ramoneo. Por esta razón, la poda es negativa, ya que no capitaliza para crecer en altura, sino que se achaparra y produce un mayor número de ramas en la base; también genera espinas muy grandes y fuertes, y la copa es muy irregular; Galera (1996). Al ser sepultados por arena, emiten raíces de sus tallos y ramas, garantizando su supervivencia; es una especie resistente al fuego particularmente en su etapa juvenil.

La magnitud del ataque de Bruchidos a sus frutos y semillas depende de las características de los mismos. En general la especie que muestra el menor daño es P.nigra, ya que presenta endocarpo más espeso y más duro. Las semillas resisten los tratamientos de inmersión en agua caliente; Killian (1988). ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN En la Argentina se distribuye por una amplia región, que forma parte de las provincias Fitogeográficas Chaqueñas, parte del Monte y del Espinal. En la provincia de Salta, aparece sólo esporádicamente en el quebrachal, es el árbol peridoméstico por excelencia. En Santiago del Estero da origen a extensas formaciones en los alrededores de las ciudades. Favorecido por el fuego o la tala, juega un importante papel en las etapas de degradación. Es una especie particularmente agresiva. En un área clausurada en Santiago del Estero, se observa que al desarbustar el campo lo primero que aparece es P.nigra; Roig (1993). En la región del Chaco es componente normal del bosque de maderas duras. Prefiere el sector seco, por debajo de 1000 mm anuales; Adámoli (1973). La zona de mayor abundancia de individuos la encontramos en la región centro-norte del país con precipitaciones entre 500 y 800 mm. Las variedades longispina y ragonesei se encuentran hacia el noreste del país en la zona más húmeda. Es una especie arbórea secundaria en el Chaco Semiárido, codominante en el Espinal, Monte y Chaco Arido. En áreas degradadas por pastoreo y tala es una de las especies arbóreas más abundantes. En el Chaco Semiárido en su máxima expresión, convive con Prosopis alba y Prosopis ruscifolia entre otros. Se entremezcla con Prosopis flexuosa y Prosopis pugionata en el Chaco Árido. Penetra en el Monte en su extremo norte, comportándose aquí como freatófita. Prosopis nigra se encuentra en áreas planas del subtrópico de Argentina, Uruguay y Paraguay. También está presente en forma de manchones en las zonas semiáridas de Bolivia y Perú. P.nigra var.ragonesei: inerme o con muchas espinas, común en Santa Fe y también en el litoral. P.nigra var.longispina: es común en Corrientes; Roig (1993) USOS-CALIDAD DE FRUTOS La madera de Prosopis nigra es de fácil secado, tiene poco movimiento, lo que permite el trabajo en verde. Es dura para clavar, presenta alta abrasividad, es impermeable a tratamientos de impregnación. Presenta buena resistencia a la flexión. Existen diversos estudios sobre las propiedades físico mecánicas, mostrando gran variación en sus propiedades entre madera proveniente de bosques implantados y nativos. Porque los individuos son muy atacados por taladros, su uso maderero se ve seriamente limitado.

Los principales usos de la madera son: postes y varillas para la infraestructura ganadera. Rodrigones y varillones para las viñas. Estos productos son de mediana duración, 20 a 25 años según la humedad del ambiente. Para carpintería de obra y construcción de marcos, puertas, ventanas, parkets, tirantes, etc. Para carpintería rural: fabricación de mangas, bretes, casillas de operar, construcciones y viviendas rurales, etc. Se utiliza también para la fabricación de muebles de estilo rústico, pesados y con buen acabado de color oscuro. En artesanías es común la elaboración de platos, utensilios, cajas, adornos, etc. Es un combustible de calidad, como leña con 4.600 kcal/kg o para la elaboración de carbón vegetal de 6.500 kcal/kg con una eficiencia de transformación que asegure 4– 5 tn de leña para una tn de carbón. La madera de esta especie es atacada por Criodium angustatum Bouquet en la plenitud de su desarrollo vegetal, ya sea en ejemplares aislados del monte virgen, como en los que se encuentran en rodales puros de algarrobos. Este daño se manifiesta en el fuste en forma de galerías que se prolongan principalmente en el sentido vertical y algunas desviaciones oblicuas y transversales. El perjuicio causado limita el uso de la madera en carpintería; no es una materia prima buena para carbón, debido a la presencia de galerías que favorecen la combustión, lo que reduce el rendimiento. Es buena para la elaboración de paneles aglomerados, productos en los cuales se puede aprovechar la densidad media y las propiedades mecánicas, sin que tenga mayor importancia el daño producido en la madera utilizada; Medina (1988). P. nigra es considerado bueno desde el punto de vista nutricional, en virtud de sus nutrientes digestibles, proteínas, e hidratos de carbono. Tiene elevada cantidad de hidratos de carbono, mediano tenor de proteínas, hierro, calcio, bajo tenor graso y buena digestibilidad. Estas características los hacen muy utilizables tanto en la alimentación humana como animal. Pueden ser consumidos directamente o almacenados con el fin de complementar la dieta de los animales en las épocas críticas (invierno y primavera). Con las vainas se preparan distintos productos que son muy consumidos por la población local. Se lo utiliza para la elaboración del “patay” o pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y seca en mortero y pasarla por cedazo fino. En menor proporción se prepara “arrope, algarrobina o miel de algarrobo”, líquido oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo. Es factible la elaboración de distintas bebidas alcohólicas, como “añapa” y “aloja”. La semillas, que representan el 8 al 12% del peso del fruto, son un alimento de alto valor proteico, con 30 a 32% de proteína, 12 al 14% de grasas. El contenido de grasas mantiene las características del Género, domina el ácido linoleico (35 a 40%) y en segundo lugar está el ácido oleico con 26 a 34%. Como todas las especies del

Género, posee un potencial interesante para la producción de mucílagos (galactomananas). Los niveles de colesterol son los normales para el Género, 4 al 5%. Composición centesimal de las semillas: Composición

Prosopis nigra X

D.S

Humedad %

8.29

Materia seca %

91.71

0.40

Proteínas %

43.90

3.60

Lípidos %

2.19

0.22

Fibra bruta %

7.41

0.002

Cenizas %

7.50

0.20

Hidratos de Carbono %

39.00

Fuente: Trevisson 1992.

Composición Centesimal del pericarpo Composición

P.nigra X

D.S

Humedad%

14.87

Materia seca %

85.13

0.72

Proteínas %

9.56

0.46

Lípidos %

2.55

0.20

Fibra Bruta %

25.33

2.61

Cenizas %

4.60

0.23

Hidratos de carbono %

57.96

Fuente: Trevisson 1992.

Composición Centesimal de los frutos Composición

P.nigra X

D.S

Humedad%

11.16

Materia seca %

88.83

2.16

Proteínas %

9.40

0.30

Lípidos %

3.90

0.90

Fibra Bruta %

22.49

2.52

Cenizas %

5.06

0.02

Hidratos de carbono %

59.15

Fuente: Trevisson 1992.

Digestibilidad de frutos en ganado bovino de P.nigra: X= 62.16 ; D.S. =5.54; Trevisson (1992). Se adapta perfectamente en sistemas de producción silvopastoriles y agroforestales, ya que permite que pasturas y cultivos prosperen bajo su dosel. La amplia copa no densa, aporta nutrientes y favorece el balance hídrico. En zonas de a partir de los 300 mm de precipitación funciona perfectamente con especies nativas graminosas o en intercultivo con maíz y poroto; Galera et al (1992). En zonas de menos de 300 mm también se pueden realizar buenas combinaciones. Las hojas tienen valores medios forrajeros: 20% de proteína bruta, 12% de proteína disgestible y 50% de digestibilidad de su materia seca. Contienen taninos. Por su resistencia a la sequía y baja palatabilidad, es una especie muy apta para la recuperación de ambientes degradados. Un árbol adulto puede producir hasta 50 kg de vainas, pero la producción de frutos no se da todos los años por distintos factores, ver P.chilensis por lo tanto se puede decir que el promedio es de 20 a 50 kg de vainas por árbol; Galera et al (1992). Uso medicinal: en el centro y norte de la provincia de Santa Fe su fruto se utiliza como antioftálmico. El “patay” que se prepara con las algarrobas se utiliza para calmar enfermedades venéreas. La savia se utiliza para combatir el “mal de ojo”. Se encontraron alcaloides en el follaje; Amsler (1986). SILVICULTURA Y MANEJO

La forma de propagación más utilizada es la de semilla, para lo cual hay que contar con material de buena calidad. Para asegurar la especie hay que cosechar las vainas en rodales puros y en lo posible aislados para evitar que la semilla esté contaminada con otras especies. La trilla de los frutos presentan mayor dificultad que otras del mismo Género, por la dureza de los artejos; puede utilizarse con éxito la máquina diseñada por el Ing. Cosiansi. F.C.A.- U.N.C. La cantidad de semillas por kg oscila entre 18.000 y 23.000, que se obtienen de trillar de 9 a 12 kg de vainas secas. El poder germinativo de las mismas supera el 90%. Las semillas de Prosopis presentan latencia impuesta por las envolturas seminales que impiden la absorción de agua y el intercambio gaseoso imprescindibles para la germinación. Por lo tanto es necesario escarificarlas, esto se logra utilizando métodos abrasivos o químicos. Para realizar plantaciones pueden usarse diferentes técnicas de obtención de plantines, envases pequeños de polietileno transparente de 100 micrones de espesor, de 15 cm de largo por 4 cm de diámetro. Los mismos deben ser sin fondo para que las raíces no se enrollen en la base del envase. En ese caso se deberá realizar movimiento de cancha cada 20 días para evitar el clavado de las raíces. Se siembran dos semillas por envase y se las tapa con una delgada capa de arena. Se realiza riego cada 2 6 3 días durante el primer mes, luego cada 7 a 10 días. El plantín estará listo para llevarlo a campo a los ocho meses. La supervivencia es del 30–40 % al año. Durante la permanencia en vivero se deberá cuidar a las plantas del ataque de plagas. En envases grandes de polietileno negro de 0,20 cm de diámetro por 50 cm de profundidad, con fondo y mezcla de tierra de bosque, arena y mantillo en proporción 2:1:1. Los plantines con muy buen desarrollo están listos en 6 meses. La supervivencia es del 93 % a los dos años. Para la plantación se realizarán hoyos de 30 cm de diámetro por 50 cm de profundidad; es recomendable realizar un riego previo a la plantación. Luego se depositará el plantín sacándole el envase plástico y compactando bien la tierra a su alrededor. Posteriormente se realizará una cazuela y se regará abundantemente al menos cada 20 días antes de las lluvias. Se recomienda realizar la plantación en el período de lluvias, evitando los meses de más altas temperaturas para independizarse de riegos posteriores. Es aconsejable utilizar tutores. Se deberá cuidar el lugar de plantación del ataque de insectos y roedores. El marco de plantación varía de acuerdo a los fines de la misma, así para producción de frutos y aprovechamiento forestal se realizará a 4 × 4 m, realizándose un raleo y poda de formación a los 15 a 20 años, para intercultivo 6 × 6 m. Según INSIMA, para Prosopis nigra se determinó que los turnos de corta serían cada 35 años. En algunas regiones del Parque Chaqueño, los árboles de Prosopis nigra son atacados cuando sus fustes superan los 20 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), por un cerambícido identificado como Criodium angustatum Bouquet. El daño causado por este insecto imposibilita su uso para la industria del aserrado. Martínez et al(1993) estudiaron los árboles con diámetro a la altura de pecho menores que los

citados para el inicio del ataque y que a la vez, presentaran posibilidades de uso industrial como materia prima para mueblería. La metodología consistió en la selección y apeo de árboles con diámetro a la altura de pecho entre 15 y 20 cm, a cuyos rollizos se les practicaron estudios xilotecnológicos completos: macromicroscópicos y determinación de sus propiedades organolépticas y físico-mecánicas. Además con parte del material se construyeron muebles en escala real, y se obtuvieron chapas decorativas, usando máquinas y métodos convencionales. Asimismo durante la obtención de la madera aserrada se determinaron valores de rendimiento, utilizando como máquina principal una sierra sinfín de mesa de 90 cm de diámetro de volante. Los resultados obtenidos sugieren que dicha madera puede utilizarse perfectamente para la fabricación de muebles y otros elementos hogareños, por presentar un excelente estado sanitario y similares características organolépticas y fisicomecánicas que la madera proveniente de pies con diámetro a la altura de pecho mayores. Asimismo se considera que se pueden mejorar los valores de rendimiento usando maquinaria especialmente adecuada para el aserrado de rolliza de pequeños diámetros a la altura de pecho, con lo que la edad de corta disminuye. Esto es muy importante como incentivo para realizar plantaciones ya que a los 10 años alcanzarían el diámetro promedio de corta. Los principales problemas sanitarios, por ser una especie muy susceptible, están relacionados con la presencia de insectos xilófagos, llamados vulgarmente “taladros”, pertenecientes a las familiasBostrychidae, Cerambycidae y Buprestidae. Las larvas de estos insectos cavan galerías que pueden ir de la albura al duramen, donde empupan. Los adultos salen posteriormente desplazándose por los canales preparados por las larvas y perforan la corteza. Dentro del grupo de los xilófagos se encuentran Oncideressaga y Oncideres germari, conocidos como “Cortapalo o serrucho”. Los daños que producen pueden llegar a ser de importancia cuando se trata de renovales o plantaciones nuevas. En zonas más áridas se encuentran ataques de “Bicho cesto” y de una “Oruga cuarteadora” que produce defoliación; Karlin et al (1997). Otra plaga de importancia en los Prosopis son hemípteros, lepidópteros y coleópteros que atacan frutos y semillas. Dentro del orden Coleóptero se encuentra la familia Bruchidae con géneros comoPectinibruchus, Rhipibruchus y Scutobruchus que se limitan a comer exclusivamente semillas deProsopis. Los frutos en la planta son atacados por loros, que los abren y extraen las semillas. BIBLIOGRAFÍA Adamoli, J.et al. 1972. “El Chaco Aluvional Salteño”. Rev.de Inv.Arg. IX: 165–232 Amsler, A. 1986. “Arboles, Arbustos y Hierbas de la Provincia de Santa Fe, su Aplicación Medicinal”. Instituto de Investigaciones de productos naturales de Análisis y Síntesis orgánica. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la pcia. de Santa Fe. (pág.2)

Bruno S. 1992. “Avances en el Conocimiento de la Bioecología de Cuatro Especies del Género Prosopisde Interés Forrajero del NO de la Pcia de Cba”. 68–76 XIV Reunión Del grupo Técnico Regional del Cono Sur en mejoramiento y Utilización de los Recursos forrajeros del Area tropical y Subtropical. Grupo Chaco. Santiago del Estero. Argentina. Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4) Coirini R.; M. Ledesma. 1987. “Técnica de Obtención de Plantines en Prosopis chilensis en la provincia de Córdoba”. I Jornadas Nacionales de zonas Aridas y SemiáridasGalera, F.M. 1998. “Informe proyecto Banco de Germoplasma en Género Prosopis en Argentina”. Informe FAO. Galera, F.M. 1996. “Bioecología de Especies del Género Prosopis con Perspectiva de Uso en la Alimentación de Rumiantes, Potencial y Limitaciones”. Universidad Experimental “Rómulo Gallegos” XIX Aniversario. San Juan de los Morros Edo. Guarico - VENEZUELA.Gimenez A., et al. 1997. “Diámetro Mínimo de Corta vs las Posibilidades de Crecimiento en Especies Arbóreas de la Región Chaqueña Seca”. INSIMA.Fac.Cs Forestales. Santiago del Estero. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán Karlin U.; R Coirini, L. Catalan, C.Zapata. 1997. “Prosopis nigra”. ARGENTINA - FAO RLC AGROFORESTERIA ARBOLES EN ZONAS ARIDAS Killian, S. 1988. “A Study on the Germinative Behavior of the Seeds of Some Prosopis Species”. The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora; FAO (pág 277–294) Martínez R.; G Moreno; E. Pan. 1993. “Propuestas de Uso de Madera de Algarrobo Negro Prosopis nigraHieron Proveniente de Arboles de pequeño diámetro”. Instituto de tecnología de la Madera Facultad de Cs.Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero.Argentina. Medina, J. C. 1988 “Elaboración de Paneles Aglomerados con Madera de P.nigra, atacada por Criodium angustatum bouquet”. VI Congreso Forestal Argentino Santiago del Estero, Tomo III. Roig, F.A. 1993 “Informe Nacional para la Selección de Germoplasma en especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA- CRICYT. Trevisson, M. 1992. “Evaluación Nutricional de Frutos de Tres Especies de Algarrobos: P.alba, P.chilensisy P.nigra procedentes del Noroeste de la Pcia de Córdoba”. Tesina para la obtención del título de Biólogo.

Foto 63: Ejemplares de P.nigra de 60 a 40 años. El Chaguaral, Córdoba. 1994. F.M.Galera.

Foto 64: Rodal Coetáneo de P.nigra. La Cienaguita, Córdoba. 1990. F.M.Galera.

Foto 65: Sistema Silvopastoril con P.nigra. Cercanías de Deán Funes, Córdoba. 1989. F.M.Galera.

Foto 66: Ramas y frutos de P.nigra vd. rojasiana La Cienaguita, Córdoba. 1990. F.M.Galera.

Foto 67: Inflorescencias de P.nigra. Va.Quilino, Córdoba. 1989. F.M.Galera.

Foto 68: Muestra de herbario. P.nigra. La Cienaguita. Córdoba 1981. F.M.Galera.

Foto 69: Daño por taladrillo en Prosopis nigra. Villa Quilino, Córdoba. 1990. S. Bruno.

Foto 70: Agallas en Prosopis nigra producidas por Microhimenópteros. Villa Quilino, Córdoba. 1990 S. Bruno.

Foto 71: Daño por Cerambícidos en P.nigra. Foto 72: Semillas germinadas de Prosopis Género Oncíderes. “Corta palo” Villa llevadas por hormigas a boca de Quilino, Córdoba. 1990. S.Bruno. hormiguero. Villa Quilino, Córdoba. 1990 S.Bruno.

Etapas del proceso de compostaje

A. Etapa Mesofílica: en esta etapa abundan las bacterias mesofílicas y hongos mesofilicos. El número de actinomicetos permanece relativamente bajo. Debido a la actividad metabólica de todos estos microorganismos la temperatura aumenta hasta 40ºC, el pH disminuye desde un valor neutro hasta 5.5-6 debido a la descomposición de lípidos y glúcidos en ácidos pirúvivos y de proteínas en aminoácidos, lo que favorece la aparición de hongos mesofilicos más tolerantes a las variaciones del pH y humedad. En esta etapa la relación C/N es de especial importancia ya que el carbono aportara la energía a los microorganismos y el nitrógeno es esencial para la síntesis de nuevas moléculas, por ello la relación debe estar entorno 30, si superamos esta proporción la actividad biológica disminuye, mientras que proporciones superiores de N provocan el agotamiento rápido del oxigeno, y la pérdida del exceso en forma de amoníaco, tóxico para la población bacteriana o por lixiviados. El color en esta etapa aun es fresco y el olor a frutas, verduras y hojas frescas. La humedad y ventilación del compostador son esenciales para maximizar la actividad microbiana y por consiguiente el proceso en general. La primera se debe mantener siempre entorno 40-60%, ya que el agua distribuye los nutrientes por la masa (C, N, P, K, B, Ca, Mg, Na, etc.). La

ventilación debe ser adecuada sobre todo en las tres primeras etapas y con residuos densos y ricos en N, pero nunca excesiva ya que al igual que el sol puede secar demasiado la pila de materia a tratar. Si la selección inicial del residuo no fue adecuada o su área superficial es muy reducida debido a que el tamaño de las partículas es excesivamente grande o pequeño, la ventilación formará caminos preferenciales quedando otras zonas en ausencia de oxígeno. B. Etapa Termofílica: la temperatura continua ascendiendo hasta llegar a valores de 75ºC, las poblaciones de bacterias y hongos mesofilicos mueren o permanecen en estado de dormancia mientras que las bacterias termofílicas, actinomicetos y hongos termofílicos encuentran su óptimo, generando incluso más calor que los mesófílos. La degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento del pH pasando desde 5.5 hasta 7.5 donde permanecerá casi constante hasta el final del proceso, el color del compost se pone más oscuro paulatinamente y el olor original se comienza a sustituir por olor a tierra. Es en esta etapa cuando comienza la esterilización del residuo debido a las altas temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos como E.Coli mueren al estar sometidos durante días a temperaturas superiores a 55ºC. C. Etapa de Enfriamiento: una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear, la actividad de los microorganismos termofílicos disminuye, consecuentemente la temperatura en la pila desciende desde los 75ºC hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los anteriores y la reaparición de microorganismos mesofílicos al pasar por los 40-45ºC, estos dominarán el proceso hasta que toda la energía sea utilizada.

D. Etapa de maduración: la temperatura y pH se estabilizan, si el pH es ácido nos indica que el compost no está aún maduro, los actinomicetos adquieren especial importancia en la formación ácidos húmicos y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben el crecimiento de bacterias y patógenos, mientras que los macroorganismos tales como nemátodos, rotíferos, escarabajos, lombrices etc., incrementan su actividad desempeñando la función de remover, excavar, moler, masticar y en general romper físicamente los materiales incrementando el área superficial de estos para permitir el acceso de los microorganismos. El color del producto final debe ser negro o marrón oscuro y su olor a tierra de bosque, además ya no debemos reconocer los residuos iniciales. Algunos compostadores poseen sistema de volteo. Este ayuda a mantener la concentración de oxígeno, porosidad, temperatura y humedad uniforme en toda la pila de residuos ya que, los materiales próximos a la superficie tienden a recibir mayor aporte de oxígeno pero alcanzan menos temperatura mientras que los materiales del interior poseen menor porosidad debido a la presión de los materiales que les rodean y alcanzan mayor temperatura y humedad. En nuestro caso, el volteo se realizará a mano.

Organismos que intervienen en el compostaje La pila de residuos a compostar va a formar un microhábitat con características muy diferentes del

entorno, lo que propicia la aparición de organismos especialmente adaptados a esas condiciones, que clasificaremos según el nivel en el que se encuentren de la red trófica. 1. Consumidores Primarios. Son aquellos que consumen directamente materia orgánica muerta, tales como: • Bacterias: son los organismos más pequeños, numerosos y los primeros en comenzar el trabajo, desempeñan el papel más destacado en la descomposición de la materia ya que poseen una amplia gama de encimas capaces de romper químicamente una gran variedad de compuestos orgánicos. Son organismos unicelulares con formas variadas, los cocos poseen forma de esfera, los bacilos de bastón y espiroquetas forma espiral. • Hongos: menores en número que las bacterias o actinomicetos pero con mayor masa. Son responsables de descomponer polímeros vegetales complejos, demasiado secos, ácidos o pobres en nitrógeno para ser descompuestos por bacterias, permitiendo a estas continuar el proceso de descomposición una vez que la mayor parte de dichos polímetros han sido degradados. La mayoría viven en las capas externas del compost cuando la temperatura es alta, creciendo en forma de filamentos, formando colonias blancas o grises de textura aterciopelada en la superficie de la pila. • Actinomicetos: van a dar el olor característico a tierra ya que son especialmente importantes en la formación del humus, son bacterias filamentosas, carecen de núcleo como las bacterias pero poseen filamentos multicelulares como los hongos lo que los hace muy similares. Sus encimas les permiten romper químicamente residuos ricos en celulosa, lignina, quitina y proteínas. Con frecuencia producen antibióticos que inhiben el crecimiento bacteriano. Poseen

forma alargada con filamentos que se extienden como telas de araña grises, suelen aparecer al final del proceso de descomposición en los primeros 10-15 centímetros de la superficie de la pila. • Protozoos: son animales unicelulares que se encuentran en las gotas de agua presentes en el residuo a compostar, su importancia en la descomposición es muy escasa, obtienen su alimento de la materia orgánica de la misma manera que las bacterias aunque pueden actuar también como consumidores secundarios ingiriendo hongos y bacterias. • Macroorganismos fermentadores: organismos visibles que consumen la materia orgánica directamente, tales como lombrices, moscas, ácaros de fermentación, cochinillas, caracoles, limacos etc. Son más activos en las etapas finales del compostaje. 2. Consumidores secundarios: macroorganismos que se alimentan de los anteriormente citados consumidores primarios. Dentro de este grupo podemos citar tijeretas, ácaros de molde, rotíferos, protozoos, escarabajos, nematodos y gusanos planos de tierra. 3. Consumidores terciarios: van a alimentarse de materia orgánica viva, tanto de consumidores primarios como secundarios. En este grupo encontramos arañas, pseudoescorpiones, ácaros predadores, ciempiés, hormigas y escarabajos.

Humus No debe confundirse con hummus, una salsa popular de la gastronomía de Oriente Medio.

El humus se caracteriza por un color oscuro que señala su riqueza en carbono orgánico

El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbonoque contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. Existen dos clases de humus, el humus viejo o antiguo y el humus joven.



Humus viejo o antiguo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. Los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas



Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fúlvicos. Los ácidos húmicos se forman por

polimerización de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancias húmicas es mucho más rico en microorganismos benéficos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica. «El laboreo del suelo desnudo de forma repetida causan la pérdida de humus. Los suelos oscuros se vuelven ocres, pierden su capacidad para retener e infiltrar el agua y se vuelven más susceptibles a la erosión.»

El laboreo y los fertilizantes químicos no son las únicas causas de la destrucción del humus, que fija los suelos; la deforestación y elsobrepastoreo en suelos frágiles son también otras causas. El suelo, sin protección vegetal y sin adición de materia orgánica, está expuesto a laerosión y el agotamiento inevitable

El humus puede formarse por la oxidación simple de la necromasa en ausencia de organismos vivos, pero este proceso se acelera en gran medida cuando organismos vivos ingieren la materia orgánica o secretan enzimasque la transforman. La materia orgánica que es la base de humus es principalmente de origen vegetal, a continuación,microbiana y animal durante el proceso de transformación, mientras que los componentes del suelo profundo son en gran parte de origen mineral. La materia prima del humus es la hojarasca y los desechos vegetales, combinados con componentes de origen animal, depositados en el horizonte A ( nombre dado a la superficie del suelo por pedólogos) o formados por animales que mueven el suelo, incluyendo las lombrices. Este material evoluciona más o menos rápidamente (dependiendo de las condiciones de temperatura, humedad, acidez o la presencia de inhibidores, tales como metales pesados o tóxicos), lo que conduce a su transformación en compuestos orgánicos complejoselectronegativos, y relativamente estables. Dependiendo del tamaño de las moléculas

producidas, se trata de compuestos insolubles (humina) o coloides (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), susceptibles de migrar a los suelos. La presencia de grandes cantidades de cationes metálicos en el suelo, tales como hierro ocalcio o incluso de arcilla, insolubiliza los ácidos húmicos y fúlvicos e impide su migración, formando lo que se llama suelos pardos. En presencia de pequeñas cantidades de cationesmetálicos, la migración de pequeñas moléculas húmicas (ácido fúlvico) hace que existan pequeñas cantidades de metales en los horizontes superficiales, formando los llamados podzols. La actividad de los animales excavadores (lombrices, hormigas, termitas) contribuye a un rápido contacto de los compuestos húmicos con la materia mineral, evitando así su lixiviación y por lo tanto su pérdida para los ecosistemas o agroecosistemas. La materia orgánica que se descompone y produce humus está formada por:



fragmentos vegetales (hojas, tallos, raíces, madera, cortezas, semillas, polen) en descomposición;



exudados de raíces y exudados de plantas (propóleos) y de animales (mielada) por encima del suelo,



excrementos y excretas (mucosa, mucílagos) de las lombrices y otros animales microbianos del suelo, de animales muertos y muchos otros microorganismos, como hongos y bacterias;

Todos estos elementos están constantemente siendo digeridos, desplazados (bioturbación) y movilizados por una comunidad de organismos llamados carroñeros, saprófagos o saprófitas: bacterias, hongos e invertebrados. En la zona fría o continental, la formación de humus se acelera en primavera cuando sube la temperatura y la humedad es alta. El humus puede acumularse y crecer muy lentamente en climas fríos, hasta llegar a ser unsumidero de carbono, pero en los climas cálidos puede mineralizarse y desaparecer muy rápidamente. Por lo general, está ausente de los bosques tropicales, pero el hombre lo ha producido localmente en la Amazonía, a partir de carbón vegetal, un equivalente de humus llamado Terra preta. Algunos entornos muy específicos pueden mostrar grandes acumulaciones de materia orgánica humificada, que constituyen zonas sumidero de carbono: se trata de lasturberas en climas fríos (montañas, regiones boreales) y grandes acumulaciones observadas en los bosques sobre "arena blanca" en las zonas tropicales. El humus constituye una reserva importante de materia orgánica en el suelo. Es útil para el agricultor, jardinero o forestal conocer la cantidad total de humus y su calidad. Una pista de su calidad es la relación Carbono/Nitrógeno del suelo. Una relación C/N de 10/1 (o menos) indica una buena actividad biológica del suelo, mientras que la relación C/N (20/1 o más) indica una ralentización de esta actividad. El olor y la observación visual, así como la observación al microscopio de los organismos que lo

componen, proveen información sobre la calidad de humus, y, si es necesario, el análisis de su composición química. El humus, en el sentido químico del término, se compone de humus libre (= materia orgánica humificada, no unida con arcillas u óxidos metálicos) y humus consolidado. El humus libre es fácilmente biodegradable (excepto en suelos muy ácidos, o anegados) y migra fácilmente al perfilen suelos bien drenados. Durante el proceso de lixiviación, hay una acumulación profunda de compuestos húmicos no biodegradables, que puede formar complejos con metales. El humus consolidado es más estable y es más interesante en usos agrícolas por su longevidad y sucapacidad de intercambio catiónico (CCA) y aniónico.

En las laderas, y en buenas condiciones, la capa de humus rara vez supera los 30-40 cm. Es más gruesa en los valles y hondonadas.

Según que el humus se haya formado en un suelo aireado o no (por ejemplo, debido a una saturación de agua o compactación repetida) se pueden clasificar en dos categorías de humus. El humus formado en condiciones aeróbicas:



El mull, con una buena incorporación de materia orgánica y de materia mineral producidos principalmente por lombrices de tierra, presente en los bosques de intensa actividad biológica y en lospastizales. Así nos encontramos con desechos (hojas) del año anterior o el otoño anterior, y una capa de espesor variable de material orgánico-mineral marrón. El suelo es rico en nutrientes, la mineralización es rápida: es un ambiente ideal para las lombrices de tierra, excepto donde el suelo

es calcáreo. En las zonas tropicales (sabana) y entornos de sub-desierto, el mull puede ser producido por otros organismos excavadores, como las termitas y losinsectos Tenebrionidae;



El moder, con una capa superficial de materia orgánica no incorporada, humificada por la fauna y loshongos, presente en los bosques y las landas, tiene una actividad biológica media. Se ven, durante el otoño, las hojas del año caídas y sometidas a una descomposición, principalmente por parte de hongos, pero también se van las hojas del año anterior parcialmente descompuestas, reducidas a su red de nerviaciones o nervaduras (esqueletizadas), con filamentos de muchos hongos, las raíces (micorrizas) y sobre todo de excrementos de los animales que viven en la hojarasca y la capa de humus de unos pocos milímetros a varios centímetros de espesor. Su olor a hongos es característico;



El mor, con una capa superficial de materia orgánica poco o nada humificada, presente en los bosques y páramos de baja actividad biológica, lo que ralentiza la velocidad de descomposición de los restos vegetales. Esto lleva a la acidificación del suelo y a un fenómeno de podzolización. El grosor de este tipo de humus pueden ser considerable, pero no es un criterio para su identificación. El paso del fuego es a menudo el medio por el cual esta forma de humus encuentra su equilibrio y permite que la vegetación se recupere, restituyendo al suelo los nutrientes inmovilizados en la capa orgánica.

El humus formado en condiciones anaeróbicas



La turba, que contiene una gran cantidad de residuos vegetales identificables, a veces muy antiguos, de varios miles de años. Se trata de un verdadero archivo del medio ambiente. La turba se forma en ambientes inundados permanentemente, en presencia de una densa vegetación acuática y de alto crecimiento (esfangos, grandes juncias, glycerias, etc...). La turba contiene muchos granos de polen que permiten reconstruir la historia del paisaje hasta tiempos muy antiguos;



El anmoor, que contiene una gran cantidad de materia orgánica humificada mezclada con arcilla. El anmoor se forma en medios temporalmente inundados, como en ciénegas y a lo largo de los ríos, la fase de secado permite los procesos biológicos que conducen al desarrollo de la humificación.

Los complejos arcillo-húmicos (CAH) se forman por la combinación de arcillas y de humus, los dos en estado floculado, seguido del trabajo de los microorganismos del suelo, y sobre todo de las lombrices, que gracias a su presencia en medio líquido (como en un tubo de ensayo) pueden unir estas moléculas (negativamente polarizadas) por un catión bivalente: el calcio (Ca2+). Parece que el mucus de algunos organismos también puede desempeñar un papel en la formación de estos complejos que se hacen estables e insolubles una vez secos (como elcemento cuando "fragua"), lo que explica la resistencia del humus al agua y a la erosión y el mantenimiento de su estructura y su excepcional capilaridad.

Índice [ocultar]



1 La destrucción del humus



2 Influencia física del humus



3 Influencia química del humus



4 Influencia biológica del humus



5 Referencias



6 Véase también



7 Enlaces externos

La destrucción del humus[editar]

Efectos de la erosión en el suelo.

Glacis.

Los aportes de biocidas, plaguicidas, yfertilizantes pueden degradar o eliminar el humus.

La labranza mata el humus al enterrarlo, causando una mineralización muy rápida de la materia orgánica y la pérdida de suelo que puede llegar a 10 toneladas/año/ha en las zonas templadas y hasta varios cientos de toneladas en los trópicos. La pérdida de humus también se refleja en un fenómeno de glacis en los suelos labrados, lo cual reduce considerablemente su capacidad de absorber agua. Los suelos contaminado por pesticidas y el exceso de nitratos(responsables del aumento de algas verdes y cianobacterias visibles sobre el terreno) arrastran las partículas finas que aumentan la turbidez de ríos y arroyos. Hoy en día, hay muchos métodos para el cultivo sin destruir el humus: agricultura biológica,siembra directa, madera de ramas fragmentada, agricultura natural, agricultura regenerativa etc.

Influencia física del humus[editar] 

Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.



Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.



Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.



Evita la formación de costras, y de la compactación.



Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.



Incrementa la porosidad del suelo.



Presenta altos contenidos de K y S, además de una alta carga microbiana así como ácidos húmicos y fúlvicos, descompactando el suelo y facilitando la toma de nutrientes por la rizósfera.1